Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región del Bío Bío

Documentos relacionados
Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Aysén

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Tarapacá

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Los Lagos

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Magallanes

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región del Maule

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Coquimbo

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Arica y Parinacota

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región Metropolitana de Santiago

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región del Libertador Bernardo O Higgins

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Atacama

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Tarapacá OBSERVATORIO SOCIAL

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Antofagasta

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO EQUIDAD DE GÉNERO: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

Población de niños y niñas menores de 4 años, 2006 (Número y Porcentaje)

ANALISIS DE LA VIII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 2000)

1. Perfil sociodemográfico

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Los Ríos

Trabajo, ingresos y condiciones laborales en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta CASEN 2011

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015

Seminario Familia y Pobreza Casen 2011

Resultados de la última Encuesta Casen. Rural

Situación de la población infantil de 0 a 4 años en la Región Metropolitana de Santiago: Resultados encuesta Casen 2013

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Antofagasta

1. Perfil sociodemográfico

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO ENCUESTA CASEN 2015: RESULTADOS MÓDULO TRABAJO Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social. 13 de Mayo, 2016.

Casen 2006 Familias Informe de Familias

Región Metropolitana de Santiago: Evolución Indicadores Laborales, período

I. Introducción. Encuesta de Ocupación y Desocupación Comuna de La Pintana: Diciembre 2010

Panorama General de la Fuerza de Trabajo Región del Maule

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

RESULTADOS JÓVENES ENCUESTA CASEN 2009

MUJERES ENCUESTA CASEN 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

MUJERES ENCUESTA CASEN 2009

Trabajo. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 30 enero 2015

FAMILIA ENCUESTA CASEN 2009

en la Población Joven

Pueblos Originarios CASEN Gobierno de Chile

SALUD Síntesis de Resultados. Septiembre 2018

I. Introducción. Encuesta de Ocupación y Desocupación Comuna de La Pintana: Junio 2009

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN COMUNA DE LA PINTANA JUNIO 2010

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

SITUACIÓN OCUPACIONAL, PREVISIONAL E INGRESOS DEL TRABAJO ENCUESTA CASEN Gobierno de Chile

Resultados sobre educación en la población adulta (18 años o más) e infantil (2 a 17 años)

Población de niños y niñas menores de 4 años, 2006 (Número y Porcentaje)

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

Pueblos indígenas. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

SITUACION DE LA EDUCACION EN CHILE 2000 Informe Ejecutivo

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Educación ENCUESTA CASEN 2009

Cobertura y Focalización de la Oferta Pública hacia la Primera Infancia Una Selección de Programas en Educación, Salud y Subsidios Monetarios

ADULTO MAYOR ENCUESTA CASEN 2009

ENCUESTA CASEN 2011 MÓDULO EDUCACIÓN. Gobierno de Chile

1. Perfil sociodemográfico

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2013

UNA MIRADA A LA ESTRUCTURA DEL TIPO DE HOGAR. Censo Región del Bío Bío

DESCRIPCIÓN DEMOGRÁFICA DE LOS JÓVENES

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN COMUNA DE LA PINTANA JUNIO 2011

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Marzo 2011 Dirección de Estadística Económica

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Antecedentes Demográficos

Panorama de la población bajo la línea de pobreza en el Área Metropolitana de Santiago periodo Encuesta Casen

BOLETÍN MENSUAL DE PARTICIPACIÓN LABORAL DE LAS MUJERES Y EQUIDAD DE GÉNERO

Hogares y bienestar: Análisis de cambios en la estructura de los hogares ( )

PRINCIPALES RESULTADOS EDUCACIÓN

UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

Informe de Pobreza, Desigualdad y Mercado Laboral. Diciembre 2010

II. Evolución del Gasto, Ingreso

ANÁLISIS DE CARTERA DE FONASA Enero Diciembre de 2005

1. Introducción. * Informe elaborado por Consuelo Cortés T. y Alina Oyarzún C.

CASEN %.

Encuesta Anual de Hogares 2008 Ciudad de Buenos Aires

EVOLUCIÓN TASAS REGIONALES

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

1. Perfil sociodemográfico

ESI. Distribución de los Ingresos en Chile Síntesis de Resultados. Descarga los resultados desde

Serie CASEN Volumen 2: Pobreza y Distribución del Ingreso en las Regiones: Región del Bío Bío

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO POBLACIÓN INMIGRANTE: RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2015 Seremi de Desarrollo Social Metropolitana

CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 13 de julio 2010

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2014

Contenido I. POBREZA II. DESIGUALDAD III. PET, PEI Y PEA EN CONDICIONES DE POBREZA IV. RESUMEN DE INDICADORES V. INDICADORES MACRO Y MERCADO LABORAL

RESULTADOS CASEN 2017: MENOR CRECIMIENTO ECONÓMICO AFECTÓ A LOS SECTORES MÁS VULNERABLES

Gráfico Evolución de la tasa de desocupación. Ciudad de Buenos Aires y Total de Aglomerados Urbanos. Mayo de 00 / IV Trimestre de 005 Total de aglomer

Transcripción:

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: del Bío Bío OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Regionales, Nº8 Versión Revisada 30 Octubre 2013

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 2 Contenido I. Resultados por Sector... 3 1. Pobreza... 3 2. Distribución del Ingreso... 5 3. Trabajo... 7 4. Educación... 10 5. Salud... 15 6. Vivienda... 18 7. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs)... 22 II. Resultados por grupos de población... 24 1. Hogares... 24 2. Mujeres... 34 3. Niños, Niñas y Adolescentes... 41 4. Jóvenes... 46 5. Adultos Mayores... 55 III. Anexos:... 64 1. Ficha Metodológica Encuesta Casen 2011... 64 2. Método de Medición de la Pobreza... 64 3. Glosario... 65

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 3 I. Resultados por Sector 1. Pobreza Según la Encuesta CASEN, a fines del año 2011, la población en situación de pobreza 1 en la del Bío Bío alcanzaba las 433.094 personas, esto es, el 21,5% de la población regional. Dentro de este grupo, la población en situación de pobreza extrema llegaba a 91.296 personas, cifra equivalente a un 4,5% de la población regional. El año 2009, un 21,0% de la población de la región se encontraba en situación de pobreza, porcentaje que al año 2011 alcanzó el mencionado 21,5%. Por otro lado, la población en situación de pobreza extrema pasó desde 5,2% en 2009 al señalado 4,5%, el año 2011. Dichas variaciones no son estadísticamente significativas (Véase en Gráfico 1 la evolución de pobreza y pobreza extrema desde el año 2000). En comparación con el país, la incidencia de la pobreza y la pobreza extrema en Bío Bío se mantiene sobre el promedio nacional durante todo el período 2000-2011 (véanse Gráficos 2 y 3). Gráfico 1: del Bío Bío: Incidencia de la pobreza en la población, 2000-2011. 30 27,1 28,0 25 20,7 21,0 21,5 20 15 19.2 19.6 15.5 15.8 16.9 10 5 0 8.0 8.4 5.2 5.2 4.5 Pobres extremos Pobres no extremos 1 Las estimaciones aquí presentadas corresponden a la incidencia de la pobreza y pobreza extrema. La incidencia, que es el indicador utilizado con mayor frecuencia, equivale al porcentaje de individuos cuyo ingreso es insuficiente para satisfacer sus necesidades básicas, en el caso de la pobreza, o alimentarias, en el caso de la pobreza extrema.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 4 Gráfico 2: del Bío Bío y : Incidencia de la pobreza extrema en la población, 2000-2011. 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 8.0 8.4 5.2 5.2 4.5 5.6 4.7 3.7 3.2 2.8 Gráfico 3: del Bío Bío y : Incidencia de la pobreza en la población, 2000-2011. 3 27.1 28.0 25.0 20.7 21.0 21.5 2 15.0 1 5.0 20.2 18.7 13.7 15.1 14.4

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 5 2. Distribución del Ingreso Los diversos indicadores de la distribución del ingreso, estimados para la del Bío Bío entre los años 2000 y 2011, revelan la concentración del ingreso autónomo en los hogares pertenecientes a los deciles superiores de ingreso autónomo per cápita. En efecto, una vez ordenados los hogares de la región según su ingreso autónomo per cápita, y clasificados en deciles (regionales), se observa que en el año 2011, el primer decil de hogares recibió 0,8% de los ingresos autónomos regionales, en tanto el décimo decil captó el 40,1% (véase Gráfico 4). En el período 2000-2011, la participación de los hogares pertenecientes al primer decil de ingresos no superó el 1,5% de ingresos autónomos, mientras la participación de los hogares pertenecientes al décimo decil mostró una tendencia decreciente. Al agregar las transferencias monetarias que realiza el sector público, se verifica una reducción de la desigualdad de ingresos durante todos los años considerados, mediante un aumento de la participación de los hogares pertenecientes a los primeros deciles (a 1,6% del ingreso monetario en el primer decil) y la consiguiente caída en participación de aquellos hogares de los deciles superiores. El año 2011, los deciles primero y segundo percibieron 0,8% y 3,3% del ingreso autónomo, respectivamente, y al incorporar los subsidios monetarios percibidos por estos hogares, las participaciones del primer y segundo decil alcanzaron el 1,6% y 3,8% del total, respectivamente. En tanto, el décimo decil captó 40,1% del ingreso autónomo, y 38,7% del ingreso monetario (que incluye transferencias monetarias) (véase Gráfico 4). La Tabla 1 informa las estimaciones de los índices 20/20, 10/40 y 10/10, y del Coeficiente de Gini, entre los años 2000 y 2011, basadas en el ingreso autónomo y el ingreso monetario de la región del Bío Bío. Todos ellos muestran la alta concentración de ingresos a lo largo del período considerado, y el efecto de las transferencias monetarias, las que significan una caída en la relación entre los ingresos del 10% más rico de hogares de la región y el 10% de hogares más pobres, desde 51 veces al considerar ingreso autónomo, hasta 23,6 veces al analizar los ingresos autónomos en la región. Por su parte, al analizar cómo se distribuyen los ingresos autónomos y monetarios entre las personas de la región, se observa que el coeficiente de Gini el 2011 fue de 0,54 y 0,51, respectivamente. Gráfico 4: del Bío Bío: Distribución del ingreso autónomo y del ingreso monetario según decil de ingreso autónomo per cápita regional, 2011. 45.0 4 35.0 3 25.0 2 15.0 1 5.0 I II III IV V VI VII VIII IX X Ingreso autónomo 0.8 3.3 3.8 5.0 5.7 8.3 7.5 10.7 14.8 40.1 Ingreso monetario 1.6 3.8 4.1 5.3 5.8 8.2 7.6 10.5 14.4 38.7 Nota: Se excluye al servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 6 Tabla 1: del Bío Bío: Indicadores de distribución del ingreso, 2000-2011. Ingreso Autónomo Indice 20/20 1 15.0 14.5 13.7 13.6 13.3 Indice 10/40 1 3.9 3.2 2.9 2.7 3.1 Indice 10/10 1 39.6 39.8 40.9 49.2 51.0 Coeficiente de Gini 2 0.60 0.56 0.53 0.51 0.54 Ingreso Monetario Indice 20/20 1 13.2 11.7 10.7 8.9 9.8 Indice 10/40 1 3.6 2.9 2.6 2.2 2.6 Indice 10/10 1 31.4 25.2 23.5 18.1 23.6 Coeficiente de Gini 2 0.59 0.54 0.51 0.47 0.51 Notas: Deciles y quintiles de hogares construidos sobre la base de ingreso autónomo per cápita del hogar, en cada región. Se excluye al servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. 1 Indices calculados para distribución de hogares. 2 Coeficiente de Gini calculado para distribución de personas.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 7 3. Trabajo Según la Encuesta Casen 2011, la tasa de participación laboral en la del Bío Bío, que informa el porcentaje de la población en edad de trabajar que participa activamente en el mercado del trabajo (ocupados y desocupados), fue de 51,3%, en tanto que en 2009 ésta fue de 50,8%. Dicha diferencia no es estadísticamente significativa. Durante el período considerado, la tasa de participación de la región se situó bajo el promedio nacional (Ver Gráfico 5). La tasa de ocupación, que da cuenta del número de ocupados en la región en relación a la población en edad de trabajar (activos e inactivos), exhibe una trayectoria similar a la tasa de participación laboral, alcanzando el 2011 un 44,8%, porcentaje también superior al registrado el año 2000, 43,8%. La tasa de ocupación regional fue inferior a la correspondiente tasa nacional en todo el período. La tasa de desocupación, que indica el porcentaje de personas activas que se encuentran desocupadas, fue de 12,7% en 2011. Esta tasa fue de 12,6% en 2009. La diferencia entre ambas tasas no es estadísticamente significativa. La evolución conjunta de las tasas de desocupación a nivel regional y nacional se puede observar en el Gráfico 7. La tasa de dependencia, que corresponde al número de personas que son solventadas económicamente por cada persona ocupada en una población determinada, se define como la razón entre la población total y la población ocupada. Esta tasa pasó de 3,1 según la Encuesta Casen 2000 a 2,8 en la Encuesta Casen 2011 (ver Tabla 2). Gráfico 5: del Bío Bío y : Tasa de participación laboral, 2000-2011. 7 6 55.9 57.1 57.3 55.7 55.9 5 4 3 2 1 49.9 51.1 50.7 50.8 51.3

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 8 Gráfico 6: del Bío Bío y : Tasa de ocupación, 2000-2011. 7 6 5 50.1 51.5 53.1 5 51.6 4 3 43.8 45.5 45.7 44.4 44.8 2 1 Gráfico 7: del Bío Bío y : Tasa de desocupación, 2000-2011. 16.0 12.0 12.3 11.0 9.9 10.2 12.7 8.0 10.4 9.7 12.6 4.0 7.3 7.7 2006 2009 2011

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 9 Gráfico 8: del Bío Bío y : Tasa de dependencia, 2000-2011. 4.0 3.0 3.1 3.0 2.8 2.9 2.8 2.0 2.7 2.6 2.5 2.6 2.5 1.0 Tabla 2: del Bío Bío y : Tasa de dependencia, 2000-2011. (número de personas) Población Ocupados Tasa de dependencia 1 Población Ocupados Tasa de dependencia 1 2000 1,854,838 593,256 3.1 15.112.659 5.496.444 2,7 2003 1,907,034 645,756 3.0 15.639.785 5.994.631 2,6 2006 1,953,623 690,359 2.8 16.152.353 6.578.325 2,5 2009 1,990,585 691,070 2.9 16.607.007 6.493.557 2,6 2011 2,018,886 718,665 2.8 16.962.515 6.914.037 2,5 1 Número de personas que son solventadas económicamente por cada persona ocupada en una población determinada. Se define como la razón entre la población total y la población ocupada.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 10 4. Educación La tasa de analfabetismo en la del Bío Bío se ha mantenido entre el año 2000 y el 2011 en un nivel superior al observado en el país. Esta diferencia disminuyó en el 2009, pero aún se mantiene una brecha de 1,7 puntos porcentuales. (Ver Gráfico 9). Al contrario, la escolaridad promedio de la región se ha situado bajo el promedio del país entre los años 2000 y 2011, alcanzando 9,8 años el 2011, cuando el promedio nacional fue de 10,6 años. (Ver Gráfico 10). Al analizar el nivel educacional más alto alcanzado por la población de 18 años y más, el Gráfico 11 muestra que, durante todo el período analizado, el porcentaje de la población de 18 años y más con educación media incompleta o inferior en la región fue superior al correspondiente a la población de la misma edad del país. Así, el año 2011, el 52,4% de la población de 18 años y más de la región sólo había alcanzado educación media incompleta o inferior frente al 45,1% de la población de 18 años y más del país. Respecto de la cobertura de la educación preescolar (neta), tanto la región como el país registraron un aumento entre 2000 y 2011. Mientras el año 2000, el 23,6% de la población regional menor de 6 años efectivamente asistía a tal nivel educacional, el 2011 este porcentaje alcanzó el 40,8%, inferior al correspondiente nacional, 43,5%. (Ver Gráfico 12). Por su parte, la cobertura neta de la educación básica en la región se ha mantenido sobre el 90% de la población entre 7 y 13 años, desde el año 2000, y en niveles muy similares a los que se observan a nivel nacional. (Ver Gráfico 13). La cobertura neta de educación media en la región aumentó desde 64,7% a 72,5% entre los años 2000 y 2011, cifra levemente superior a la registrada en el país el 2011 (72,2%). (Ver Gráfico 14). Finalmente, la cobertura neta de educación superior registró un incremento sostenido en la del Bío Bío, desde 22,1% a 31,6%, entre 2000 y 2011. A nivel nacional, esta cobertura aumentó desde el 22,0%, en el año 2000, al 33,3%, en el 2011.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 11 Gráfico 9: del Bío Bío y : Tasa de analfabetismo, 2000-2011. 7.0 6.0 5.0 4.0 5.9 6.3 5.9 5.2 5.0 3.0 2.0 3.9 4.0 3.9 3.5 3.3 1.0 Gráfico 10: del Bío Bío y : Años promedio de escolaridad de la población, 2000-2011. 14.0 12.0 1 9.9 10.2 10.2 10.4 10.6 8.0 6.0 4.0 2.0 9.4 9.5 9.7 9.9 9.8

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 12 Gráfico 11: del Bío Bío y : Porcentaje de la población con nivel educacional Media Incompleta o inferior, 2000-2011. 6 5 55.9 55.3 51.6 49.1 52.4 4 51.3 48.8 48.2 44.7 45.1 3 2 1 Gráfico 12: del Bío Bío y : Cobertura educacional neta en educación preescolar, 2000-2011. 5 4 3 26.8 23.6 29.0 29.9 36.9 36.3 37.4 33.5 43.5 40.8 2 1

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 13 Gráfico 13: del Bío Bío y : Cobertura educacional neta en educación básica, 2000-2011. 10 93.9 92.3 94.4 93.6 93.5 92.4 92.7 93.2 93.4 92.8 8 6 4 2 Gráfico 14: del Bío Bío y : Cobertura educacional neta en educación media, 2000-2011. 8 6 64.7 64.7 73.6 71.1 72.5 68.3 70.4 71.6 70.7 72.2 4 2

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 14 Gráfico 15: del Bío Bío y : Cobertura educacional neta en educación superior, 2000-2011. 4 3 22.1 22.0 26.1 24.1 29.4 27.5 33.3 32.1 31.6 29.1 2 1

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 15 5. Salud Según la Encuesta Casen, el año 2011, el 89,1% de la población de la región del Bío Bío estaba afiliada al sistema público de salud (del orden de 1 millón 800 mil personas) y 6,9% al sistema de las Instituciones de Salud Previsional (Isapres) (aproximadamente 140 mil personas). El resto, no tenía sistema de previsión (1,0%), pertenecía al sistema previsional de las Fuerzas Armadas (1,5%), no sabía a qué sistema estaba adscrito o pertenecía a otro sistema (1,4%). El Gráfico 16 muestra la evolución de la distribución de la población regional por sistema previsional. La población afiliada al sistema público se clasifica, según sus ingresos, en cuatro grupos: A, B, C y D. Sólo las prestaciones de salud a personas del grupo A son cubiertas de forma gratuita. El 2011, la población regional adscrita al Sistema Público se concentraba en los grupos A y B (con participaciones de 40,5% y 28,1%, respectivamente), comportamiento superior al nacional, donde estos grupos representaban el 33,3% y 25,7% de la población, respectivamente (véase Gráfico 17). De acuerdo a la percepción del estado de salud, el año 2011 el 61,9% de la población regional tenía un estado de salud bueno o muy bueno (del orden de 1 millón 250 mil personas), el 34,8% un estado regular, y 2,8% un estado malo o muy malo. Esta distribución es similar a la registrada en el país, pues un 62,2% de la población nacional tenía un estado de salud bueno o muy bueno, 34,7% señaló tener una salud regular, y 2,7% informó un estado de salud malo o muy malo (véanse Gráficos 18 y 19). La cobertura del sistema Auge-Ges a nivel regional, alcanzó el 78,6% de la población en el 2011, en contraste con el 73,0% nacional del mismo 2011, y el 48,5% regional registrado en el año 2006 (véase Gráfico 20). Gráfico 16: del Bío Bío: Distribución de la población según sistema previsional de salud, 2000-2011. 100% 80% 60% 40% 20% 0% No sabe 0.6 1.5 1.2 1.8 1.0 Otro sistema 0.2 0.1 0.2 0.3 0.4 Ninguno 5.5 4.3 2.6 1.4 1.0 ISAPRE 13.7 1 8.4 7.4 6.9 FF.AA. y de Orden 3.1 3.2 2.8 2.5 1.5 Sistema Público 76.9 81.0 84.9 86.7 89.1

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 16 Gráfico 17: del Bío Bío y : Distribución de la población en sistema público de salud según grupo Fonasa, 2011. 45.0 4 35.0 3 25.0 2 40.5 33.3 28.1 25.7 15.0 1 5.0-11.5 11.0 7.0 7.4 3.6 2.1 Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D No sabe grupo Gráfico 18: del Bío Bío: Distribución de la población según percepción de estado de salud, 2000-2011. 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2000 2003 2009 2011 No sabe 1.7 1.6 0.3 0.5 Muy mal o mal 7.4 8.0 5.5 2.8 Más / menos regular 26.9 31.3 33.0 34.8 Bien o muy bien 64.0 59.1 61.2 61.9

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 17 Gráfico 19: del Bío Bío y : Distribución de la población según percepción de estado de salud, 2011. 7 6 5 61.9 62.2 4 3 2 34.8 34.6 1 2.8 2.7 0.5 0.5 Bien o muy bien Más / menos regular Muy mal o mal No sabe Gráfico 20: del Bío Bío: Cobertura del Sistema Auge-Ges, 2006-2011. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2006 2009 2011 48.5 60.3 78.6 51.1 59.1 73.0

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 18 6. Vivienda Al 2011, se estima que la de Bío Bío mostraba un déficit habitacional cuantitativo equivalente a 57.479 viviendas. Es decir, se requería tal cantidad de viviendas nuevas para reemplazar viviendas de calidad deficiente 2 y solucionar condiciones de allegamiento interno y externo en la región (Ver Gráfico 21). La composición del déficit habitacional cuantitativo existente en 2011 en la de Bio Bio se compara con el existente en el país en el Gráfico 22. Los requerimientos para reemplazar viviendas irrecuperables alcanzaron 21% en la región y 14% a nivel país. Por su parte, en 2011 los requerimientos por allegamiento externo representaban38% en la región y 46% en el país. En tanto, el déficit que se debe a allegamiento interno con hacinamiento correspondió a 41% en el 2011 en la región y 40% en el país (Ver Gráfico 22). Otra característica de interés de las viviendas que habitan los hogares es la condición de hacinamiento. Para dimensionar esta situación, se calcula el número de personas del hogar por dormitorio de uso exclusivo, y se determina la condición de hacinamiento según el rango en que se ubica este indicador: si hay menos de 2,5 personas por dormitorio, entonces el hogar no presenta hacinamiento, si hay entre 2,5 y 4,9 personas por dormitorio, el hogar exhibe un hacinamiento medio, y si hay 5 o más personas por dormitorio, el hogar está en condición de hacinamiento crítico. En 2011 el porcentaje de hogares sin hacinamiento alcanzó 90% en la región de Bio Bio y 89,8% en el país (Ver Gráfico 23). Asimismo, el porcentaje de hogares con hacinamiento medio alcanzó 9,2% en 2011 en la región y 9,1% en el país, en tanto que los hogares con hacinamiento crítico correspondieron a 0,8% en 2011 en la región, y 1,1% en el país (Ver Gráfico 24). Finalmente, la Encuesta Casen 2011 reveló que 5,2% de los hogares de la región y 6,7% de los hogares del país se encontraban en condición de allegamiento externo, es decir, compartían la vivienda con otros hogares. (Ver Gráficos 25 y 26). 2 Viviendas calificadas como irrecuperables según el Índice de Calidad Global de la Vivienda.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 19 Gráfico 21: del Bío Bío: Déficit habitacional cuantitativo, 2011. (Número de viviendas; Porcentaje sobre déficit habitacional total país) 57,479 12% 437,825 88% Bío Bío Resto de las Regiones Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen. Gráfico 22: del Bío Bío y : Composición del déficit habitacional cuantitativo, 2011. Bío Bío 21% 41% 14% 40% 38% 46% Allegamiento Interno con Hacinamiento Allegamiento Externo Irrecuperables Allegamiento Interno con Hacinamiento Allegamiento Externo Irrecuperables Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 20 Gráfico 23: del Bío Bío y : Porcentaje de hogares sin hacinamiento, 2011. 10 9 9 89.8 8 7 6 5 4 3 2 1.0 Gráfico 24: del Bío Bío y : Porcentaje de hogares según hacinamiento medio y crítico, 2011. 12.0 1 0.8 1.1 8.0 6.0 4.0 9.2 9.1 2.0 Hacinamiento Medio Hacinamiento Crítico

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 21 Gráfico 25: del Bío Bío y : Porcentaje de hogares sin allegamiento externo, 2000-2011. 100 80 92.8 96.6 97.0 95.5 92.9 94.8 93.3 90.3 88.1 84.0 60 40 20 0 Gráfico 26: del Bío Bío: Distribución de hogares según condición de allegamiento externo, 2000-2011. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% con allegamiento externo 7.2 9.7 11.9 7.1 16.0 sin allegamiento externo 92.8 90.3 88.1 92.9 84.0

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 22 7. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) En la del Bío Bío, según la Encuesta Casen 2011, el 40,7% de la población de 5 años y más 3 usaba internet, existiendo una brecha de 30,6 puntos porcentuales en el uso realizado por personas del 20% de mayores ingresos de la población, y aquéllas del 20% de menores ingresos (Ver Gráfico 27). Mientras el 65,6% de las personas del quinto quintil de ingreso autónomo per cápita usaba internet, este porcentaje alcanzaba el 35,0% en el primer quintil. Junto al aumento del uso de internet en la región, esta brecha aumentó entre los años 2000 y 2009 pero experimentó una reducción el año 2011. Mientras en la región la tasa promedio de uso de internet llegó al 40,7% de la población de 5 años y más, el año 2011, en el país este indicador era de 48,2%. En el Gráfico 28 se observa que el año 2011, en el país como en la región el uso de internet es mayor para niveles superiores de ingreso per cápita. Gráfico 27: del Bío Bío: Porcentaje de personas que usan internet del primer y quinto quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, 2000-2011. 7 6 5 48.3 55.0 58.5 65.6 4 37.6 35.0 3 2 1 8.7 12.4 2 19.9 I V Nota: Se excluye al servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar. 3 Excluido servicio doméstico puertas adentro y su grupo familiar.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 23 Gráfico 28: del Bío Bío y : Porcentaje de personas que usan internet por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, 2011. 8 7 65.6 73.0 6 54.6 5 4 3 2 1 44.7 41.0 35.0 34.3 33.1 33.6 42.5 I II III IV V Nota: Se excluye al servicio doméstico puertas adentro y su núcleo familiar.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 24 II. Resultados por grupos de población 1. Hogares 1.1. Miembros y jefatura del hogar En 2011, los 580.998 hogares de la del Bío Bío estaban integrados, en promedio, por 3,5 personas, cifra superior al promedio del país (Ver Tabla 3). En promedio, 1,2 miembros de los hogares se encontraban ocupados (Ver Gráfico 29). Además, 196.386 hogares tenían jefatura femenina, como resultado de la tendencia observada entre 2000 y 2011 a nivel regional (donde pasaron de 24,5% a 33,8%) y también nacional (que varió de 23,2% a 38,8%) (Ver Gráficos 30 y 31). La proporción de hogares cuyo jefe de hogar tenía 45 y más años llegó a 66,2% el 2011, aumentando en casi 10 puntos porcentuales en relación a lo registrado en 2011. Los hogares con jefes de hogar de 60 y más años explican la mayor parte de este crecimiento pues tuvieron un aumento de 7,1 puntos porcentuales (Ver Gráficos 32 y 33). En términos de educación formal, el 2011, 41,0% de los jefes de hogar contaba con educación media completa o superior, y 59,0% con educación media incompleta o menos. Durante todo el período 2000 y 2009, el porcentaje de hogares con jefe con nivel de educación media incompleta o inferior en la región fue mayor al correspondiente porcentaje en el país. (Ver Gráficos 34 y 35). En lo que respecta a la condición de actividad, el año 2011, en el 61,3% de los hogares de la región el jefe de hogar se encontraba ocupado, comparado con el 66,6% del país. En el período 2000-2011 el porcentaje de hogares cuyo jefe de hogar se encontraba ocupado cayó en 5,1 puntos porcentuales, mientras los hogares con jefes inactivos aumentaron en 6,4 puntos porcentuales y aquéllos con jefes desocupados disminuyeron en 1,3 puntos porcentuales, desde una tasa de 4,7% inicial (Ver Gráficos 36 y 37). Por otra parte, en lo relativo a la composición de los hogares de la región, el año 2011, 348.290 hogares 4 eran biparentales, representando 66,1% del total de hogares residentes en viviendas particulares. Este tipo de hogar fue predominante durante el período 2000-2011, sin embargo, su participación relativa al 2011 fue 2,8 puntos porcentuales inferior a la de comienzos del período. En contrapartida, los hogares monoparentales, seguidos de los unipersonales, aumentaron en el período, llegando a ser 57.492 y 139.216 hogares, respectivamente (Ver Gráfico 38). La reducción de los hogares biparentales y el aumento de los monoparentales, es una tendencia que también se observa en el país, tal como se observa en Gráfico 39. En otro aspecto, entre el año 2000 y el 2011, aumentaron los hogares con algún integrante adulto mayor a nivel país, como en la región. Es así como en 2000, el 30,1% de los hogares de la región tenía algún adulto mayor, y al 2011 esta proporción aumentó en 8,2 puntos porcentuales (Ver Gráfico 40). Análogamente, en 2011, el 53,9% de los hogares de la región tenía niño/as menores de 18 años, en comparación con el 64,5% de los hogares el año 2000 (Ver Gráfico 41). 4 Tipos de hogar: Unipersonal: Constituido por una sola persona que es el (la) jefe (a) de hogar. Biparental: constituido por matrimonio o unión de hecho sin hijos o hijastros y matrimonio o unión de hecho con hijos o hijastros de cualquier estado civil. Incluye hogares compuestos y extensos. Monoparental: constituido por jefe (a) de hogar sin cónyuge o conviviente, con hijos o hijastros de cualquier estado civil. Incluye hogares compuestos y extensos.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 25 Tabla 3: del Bío Bío: Tamaño de los hogares, 2000-2011. (número de personas) Media Moda Mediana Desviación Estándar 2000 3.8 4 4 1.8 2003 3.8 4 4 1.7 2006 3.7 4 4 1.7 2009 3.5 4 3 1.6 2011 3.5 4 3 1.7 2000 3,9 4 4 1,8 2003 3,8 4 4 1,8 2006 3,7 4 4 1,7 2009 3,5 4 3 1,7 2011 3,4 3 3 1,7 Gráfico 29: del Bío Bío y : Promedio de ocupados por hogar, 2000-2011. 2.0 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 1.5 1.4 1.4 1.4 1.4 1.2 1.3 1.3 1.2 1.2

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 26 Gráfico 30: del Bío Bío: Distribución de los hogares por sexo del jefe de hogar, 2000-2011. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 24.5 26.9 29.0 31.8 33.8 75.5 73.1 71.0 68.2 66.2 Hombre Mujer Gráfico 31: del Bío Bío y : Porcentaje de hogares con jefatura femenina, 2000-2011. 5 4 3 2 24.5 26.9 23.2 25.9 29.7 29.0 33.1 31.8 38.8 33.8 1

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 27 Gráfico 32: del Bío Bío: Distribución de los hogares por grupo de edad del jefe de hogar, 2000-2011. 12 10 8 6 4 2 60 y más 25.3 26.8 31.9 31.8 32.4 45 a 59 31.0 31.1 33.5 34.5 33.8 30 a 44 35.3 34.8 29.0 27.3 26.8 18 a 29 8.4 7.3 5.6 6.5 7.0 Gráfico 33: del Bío Bío y : Distribución de los hogares por grupo de edad del jefe de hogar, 2011. 4 35.0 33.8 34.0 32.4 32.2 3 25.0 2 15.0 26.8 26.3 1 5.0 7.0 7.5 18 a 29 30 a 44 45 a 59 60 y más

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 28 Gráfico 34: del Bío Bío: Distribución de los hogares por nivel educacional del jefe de hogar, 2000-2011. 7 6 61.7 63.6 62.8 58.7 59.0 5 4 38.3 36.4 37.2 41.3 41.0 3 2 1 Media incompleta o inferior Media completa o superior Gráfico 35: del Bío Bío y : Porcentaje de hogares cuyo jefe tiene nivel de educación media incompleta o inferior, 2000-2011. 7 6 61.7 63.6 62.8 58.7 59.0 5 4 57.2 56.1 57.6 53.3 52.4 3 2 1

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 29 Gráfico 36: del Bío Bío: Distribución de los hogares según condición de actividad del jefe de hogar, 2000-2011. 100% 80% 60% 40% 20% 0% Inactivo 28.9 30.1 32.2 33.3 35.2 Desocupado 4.7 4.8 3.1 4.1 3.4 Ocupado 66.4 65.2 64.7 62.6 61.3 Gráfico 37: del Bío Bío y : Porcentaje de hogares con jefe de hogar desocupado, 2000-2011. 5.0 4.0 3.0 4.7 4.8 4.8 4.2 3.1 2.6 4.1 3.4 3.4 2.6 2.0 1.0

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 30 Gráfico 38: del Bío Bío: Distribución de los hogares por tipo de hogar, 2000-2011. 10 8 6 4 2 Unipersonal 9.0 7.9 8.1 9.5 9.9 Nuclear monoparental 13.1 14.0 17.1 17.0 17.2 Extendido monoparental 9.0 7.0 7.6 6.8 6.7 Nuclear biparental 59.5 60.2 56.2 56.7 55.2 Extendido biparental 9.5 10.9 11.0 10.1 11.0 Gráfico 39: del Bío Bío y : Porcentaje de hogares monoparentales, 2000-2011. 3 25.0 2 22.1 20.2 21.0 21.3 24.6 23.7 27.7 25.8 23.8 24.0 15.0 1 5.0 Nota: Incluye hogares nucleares monoparentales y extendidos monoparentales.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 31 Gráfico 40: del Bío Bío y : Porcentaje de hogares con adultos mayores, 2000-2011. 45.0 4 35.0 3 30.4 31.9 37.7 34.9 38.2 37.2 38.3 38.2 25.0 30.1 31.2 2 15.0 1 5.0 Gráfico 41: del Bío Bío y : Porcentaje de hogares con niños y niñas, 2000-2011. 7 6 64.5 65.0 64.0 62.7 6 59.5 56.5 54.6 53.9 52.3 5 4 3 2 1

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 32 1.2. Hogares según condición de pobreza En 2011, se estima que 104.207 hogares se encontraban en condición de pobreza en la del Bío Bío, lo que corresponde al 17,9% de los hogares que residen en viviendas particulares en la región. Esta cifra se desagrega en 24.869 hogares en condición de pobreza extrema y 79.338 en pobreza no extrema, lo que equivale al 4,3% y 13,7% de los hogares de la región, respectivamente (Ver Gráfico 42). Entre los años 2000 y 2011, la proporción de hogares en situación de pobreza dsiminuyó tanto en la región, de 22,1% a 17,92%, como a nivel nacional, de 16,3% a 12,1% de los hogares del país (Ver Gráfico 43). Ambas diferencias son estadísticamente significativas al 95% de confianza. En igual período, el porcentaje de hogares en condición de pobreza extrema en la región pasó de 6,5% a 4,3%. Comparativamente, esta reducción fue menos pronunciada que la registrada en el país, en donde se transitó de 4,5% a 2,6% en igual período (Ver Gráfico 44). Gráfico 42: del Bío Bío: Porcentaje de hogares en condición de pobreza, 2000-2011. 25.0 22,1 23,3 2 17,3 17,7 17,9 15.0 15.6 16.3 1 12.7 13.2 13.7 5.0 6.5 6.9 4.6 4.4 4.3 Pobreza extrema Pobreza no extrema

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 33 Gráfico 43: del Bío Bío y : Porcentaje de hogares en condición de pobreza, 2000-2011. 25.0 22.1 23.3 2 17.3 17.7 17.9 15.0 16.3 15.3 1 11.3 12.7 12.1 5.0 Gráfico 44: del Bío Bío y : Porcentaje de hogares en condición de pobreza extrema, 2000-2011. 8.0 7.0 6.5 6.9 6.0 5.0 4.6 4.4 4.3 4.0 4.5 3.0 2.0 1.0 3.9 2.7 3.4 2.6

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 34 2. Mujeres Según la Encuesta Casen, el año 2011, 1.050.365 mujeres formaban parte de hogares residentes en viviendas particulares en la del Bío Bío. El 5,3% de esta población femenina no sabía leer o escribir, cifra levemente inferior a la tasa de analfabetismo registrada para mujeres el año 2000 (6,0%) y superior al 4,8% de los hombres el año 2011 (véase Gráfico 45). Además, el 2011, las mujeres en la tenían en promedio 9,7 años de educación y 53,3% de ellas tenían un nivel educacional inferior o igual a enseñanza media completa, lo que se compara con los 9,9 años de escolaridad de la población masculina y el 51,5% de hombres con nivel de educación media o inferior. (véanse Gráficos 46 y 47). Por otra parte, respecto del sistema previsional de salud, el 90,7% de las mujeres estaba el año 2011 afiliada al sistema público, 6,3% al régimen de Isapres, y 0,7% no pertenecía a ningún sistema. Lo anterior representa un aumento en participación del sistema público y una disminución en la población afiliada a Isapres y en la proporción de mujeres sin seguro de salud, pues en el año 2000, el 79,5% de la población femenina pertenecía al sistema público, 12,5% al de Isapres y 4,3% no estaba afiliada a sistema alguno (véase Gráfico 48). Esta tendencia creciente de la afiliación al sistema público es compartida por mujeres y por hombres, tal como evidencia el Gráfico 49. Respecto de la inserción de la mujer en el mercado laboral, la Encuesta Casen 2011 informa que 37,5% de las mujeres en edad de trabajar estaban participando activamente en el mercado del trabajo (estaban ocupadas o desocupadas), cifra que se compara con el 66,5% registrado en el caso de los hombres (véase Gráfico 50). Si bien la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres se ha reducido en el tiempo, ésta aún existe: mientras el año 2000 alcanzaba los 34,6 puntos porcentuales, al 2011 llegó a los 29,1 puntos porcentuales. Por otra parte, el Gráfico 51 muestra la evolución de la tasa de ocupación de hombres y mujeres en la, y la persistente brecha entre ambas tasas, la que supera los 30 puntos porcentuales en los años 2000 y 2003 y se ubica en los 29,3 porcentuales en 2011. En ese año, la tasa de ocupación femenina alcanzó el 30,8%, mientras la masculina fue de 60,1%, en contraste con el 28,3% y 60,4% registrados, respectivamente, el año 2000. En el Gráfico 52 se observa las tasas de desocupación de hombres y mujeres en la. Al 2011, la tasa de desocupación en mujeres aumenta desde 14,9% registrada el año 2009, a 17,7%, mientras que la tasa de desocupación en hombres disminuye de 11,1% a 9,6%, ambas variaciones no son estadísticamente significativas. Durante todo el periodo la tasa de desocupación de las mujeres se mantiene por sobre la tasa de desocupación de los hombres. Finalmente, en la de Bio Bio, el año 2011, el 22,7% de las mujeres se encontraba en condición de pobreza, en tanto que en 2009 dicha cifra correspondió a 21,4%. Esta variación no fue estadísticamente significativa. Asimismo, la pobreza extrema afectó al 4,9% de las mujeres en 2011 y al 5,3% en 2009. (véase Gráfico 53). Cabe agregar que la incidencia de la pobreza en mujeres y hombres mostró una tendencia similar en la en el período 2000-2011, registrándose una brecha entre ambas que no es estadísticamente significativa al 95% de confianza.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 35 Gráfico 45: del Bío Bío: Tasa de analfabetismo según sexo, 2000-2011. 7.0 6.0 5.0 6.0 5.8 6.4 6.1 6.1 5.6 5.4 5.3 4.0 5.0 4.8 3.0 2.0 1.0 Hombres Mujeres Gráfico 46: del Bío Bío: Años promedio de escolaridad según sexo, 2000-2011. 12.0 1 9.5 9.6 9.9 1 9.9 9.3 9.4 9.6 9.8 9.7 8.0 6.0 4.0 2.0 Hombres Mujeres

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 36 Gráfico 47: del Bío Bío: Porcentaje de personas con nivel educacional media incompleta o inferior según sexo, 2000-2011. 6 5 56.6 55.1 55.5 55.1 50.9 52.3 49.0 49.1 53.3 51.5 4 3 2 1 Hombres Mujeres Gráfico 48: del Bío Bío: Distribución de las mujeres según sistema previsional de salud, 2000-2011. 100% 80% 60% 40% 20% 0% No sabe 0.6 1.2 1.1 1.4 0.6 Otro sistema 0.2 0.1 0.1 0.3 0.3 Ninguno 4.3 3.3 2.0 1.1 0.7 ISAPRE 12.5 9.5 8.0 7.0 6.3 FF.AA. y de Orden 2.8 3.2 2.4 2.4 1.4 Sistema público 79.5 82.7 86.3 87.9 90.7

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 37 Gráfico 49: del Bío Bío: Porcentaje de la población en sistema público de salud según sexo, 2000-2011. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 82.7 86.3 87.9 90.7 79.5 79.1 83.4 85.4 87.4 74.3 Sistema Público Hombres Sistema Público Mujeres Gráfico 50: del Bío Bío: Tasa de participación laboral según sexo, 2000-2011. 8 7 6 5 4 3 2 1 67.9 69.1 33.2 34.7 66.6 65.8 66.5 36.4 37.3 37.5 Hombres Mujeres Nota: Tasa de participación es igual al número de personas ocupadas y desocupadas dividido por el número de personas en edad de trabajar.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 38 Gráfico 51: del Bío Bío: Tasa de ocupación según sexo, 2000-2011. 7 6 5 60.4 62.4 61.1 58.5 60.1 4 3 2 28.3 3 31.7 31.7 30.8 1 Hombres Mujeres Nota: Tasa de Ocupación es igual al número de personas ocupadas dividido por el número de personas en edad de trabajar. Gráfico 52: del Bío Bío: Tasa de desocupación según sexo, 2000-2011. 2 18.0 16.0 14.0 12.0 1 8.0 6.0 4.0 2.0 17.7 14.9 13.5 12.8 14.9 9.6 11.0 11.1 9.6 8.2 Hombres Mujeres Nota: Tasa de Desocupación es igual al número de personas desocupadas dividido por el número de personas que participan activamente en el mercado laboral.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 39 Gráfico 53: del Bío Bío: Incidencia de la pobreza en la población femenina, 2000-2011. 30 27,5 28,4 25 20 15 10 19.3 19.7 21,5 21,4 22,7 16.0 16.1 17.9 5 0 8.3 8.8 5.5 5.3 4.9 Pobreza extrema Pobreza no extrema Gráfico 54: del Bío Bío: Incidencia de la pobreza en la población según sexo, 2000-2011. 3 27.5 28.4 25.0 26.7 27.5 21.5 21.4 22.7 2 15.0 19.8 20.5 20.1 1 5.0 Pobreza Hombres Pobreza Mujeres

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 40 Gráfico 55: del Bío Bío: Incidencia de la pobreza extrema en la población según sexo, 2000-2011. 1 9.0 8.0 7.6 8.3 8.1 8.8 7.0 6.0 5.0 4.0 5.5 5.3 4.9 5.0 4.1 4.9 3.0 2.0 1.0 Pobreza Extrema Hombres Pobreza Extrema Mujeres Gráfico 56: del Bío Bío: Porcentaje de la población que usa internet según sexo, 2000-2011. 45.0 4 35.0 3 25.0 2 15.0 1 5.0 42.2 39.3 32.7 35.3 32.9 28.9 22.7 20.2 17.6 15.5 Hombres Mujeres

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 41 3. Niños, Niñas y Adolescentes En la del Bío Bío, al igual que en el país, en la última década, la proporción de personas menores de 18 años de edad ha disminuido respecto del total de la población, lo que refleja los cambios demográficos registrados en las últimas cinco décadas. En efecto, entre el año 2000 y el 2011, los niños, niñas y adolescentes se reducen en la en casi siete puntos porcentuales, pasando desde 32,5% a 25,6% de la población (véase Gráfico 57). El año 2011, el 6,7% de la población de 0 a 17 años de edad se encontraba en condición de pobreza extrema, como reflejo de que vivían en tal situación el 6,1% de los niños de 0 a 3 años, y el 6,8% de los niños y adolescentes de 4 a 17 años (véase Gráfico 58). En tanto, en situación de pobreza (extrema o no) estaba el 30,8% de la población menor de 18 años (34,2% de niños de 0 a 3 años, y 29,9% de la población de 4 a 17), tasa significativamente mayor al 13,9% del resto de la población (véase Gráfico 59). En el ámbito de la educación, el 58,9% de los niños y niñas de 0 a 5 años de la del Bío Bío no asistía a un establecimiento educación, el año 2011, porcentaje que disminuye a 0,8% en los niños, niñas y adolescentes de 6 a 13 años, y se sitúa en 5,5% en el grupo de 14 a 17 años. Destaca la mayor cobertura de la educación para la población de 0 a 5 años, pues el año 2000 no asistía a un establecimiento educacional el 76,3% de los de los niños y niñas. De acuerdo a la información proporcionada por el entrevistado en Encuesta Casen 2011 5, en la, las razones más frecuentes por las cuales los niños y niñas de 0 a 5 años de edad no asistieron a un establecimiento educacional son: No es necesario, porque lo (la) cuidan en la casa (71,7%) y No me parece necesario que asista a esta edad (12,2%). En el caso de los (las) adolescentes que no asistían a un establecimiento educacional, las razones más mencionadas son: terminó de estudiar (31,4%); No le interesa (18,7%); Dificultad económica (15,4%); trabaja o busca trabajo (8,3%) y Embarazo maternidad o paternidad (7,4%). En el campo la salud, el 89,6% de los niños, niñas y adolescentes de la región se encontraban afiliados al Sistema Público de Salud, el 7,6% estaba afiliado al sistema de ISAPRE, el 1,7% al sistema de salud de la Fuerzas Armadas y un 0,5% no está afiliado a algún sistema. En el periodo comprendido entre los años 2000 y 2011, se observa que en la población de 0 a 17 años regional los afiliados al Sistema Público de Salud han aumentado, desde el 79,2% al 89,6% y en las personas de 18 años y más de edad también se registra una tendencia similar, pasando de 76,9% al 89,1%. En el ámbito de las TICs, según Casen 2011, el 79,8% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años de la región usaban internet, porcentaje superior al 36,1% declarado en la población de 18 años y más de edad, y el 32,3% registrado el año 2000 para el primer grupo. 5 El entrevistado idóneo en la Encuesta Casen 2011 es el jefe de hogar o en su efecto un miembro del hogar de 18 años o más de edad.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 42 Gráfico 57: del Bío Bío y : Porcentaje de la población menor de 18 años en total de la población, 2000-2011. 35.0 3 25.0 32.5 32.6 31.2 31.1 28.7 29.2 27.4 27.1 25.6 26.1 2 15.0 1 5.0 Gráfico 58: del Bío Bío: Incidencia de la pobreza extrema por grupo de edad, 2000-2011. 15 12 9 6 3 0 0 a 3 12.2 11.6 7.7 9.5 6.1 4 a 17 11.3 12.8 8.0 7.4 6.8 0 a 17 11.4 12.6 7.9 7.8 6.7 18 y más 6.3 6.5 4.1 4.2 3.8

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 43 Gráfico 59: del Bío Bío: Incidencia de la pobreza por grupo de edad, 2000-2011. 50 40 30 20 10 0 0 a 3 38.8 37.7 30.2 31.7 34.2 4 a 17 36.9 38.6 29.6 29.2 29.9 0 a 17 37.3 38.4 29.7 29.6 30.8 18 y más 22.2 23.2 17.1 17.7 18.2 Gráfico 60: del Bío Bío: Tasa de no asistencia a establecimiento educacional por grupo de edad, 2000-2011. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 a 5 76.3 70.8 66.2 61.8 58.9 6 a 13 1.2 1.0 0.6 0.9 0.8 14 a 17 9.6 9.0 5.8 6.2 5.5 0 a 17 25.0 23.5 20.3 18.9 20.7

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 44 Gráfico 61: del Bío Bío: Distribución de la población menor de 18 años por sistema previsional de salud, 2000-2011. 100% 80% 60% 40% 20% 0% No sabe 0.3 0.7 0.7 1.1 0.4 Otro sistema 0.1 0.2 0.3 Ninguno 2.8 2.1 1.1 0.8 0.5 ISAPRE 15.2 9.6 8.7 6.9 7.6 FF.AA. y de Orden 2.5 2.2 2.2 2.0 1.7 Sistema Público 79.2 85.4 87.2 89.0 89.6 Gráfico 62: del Bío Bío: Porcentaje de la población en sistema público de salud, por grupos de edad, 2000-2011. 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 85.4 87.2 89.0 89.6 89.0 84.0 85.8 79.2 79.0 75.8 0 a 17 18 y más

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 45 Gráfico 63: del Bío Bío: Porcentaje de la población que usa internet por grupo de edad, 2000-2011. 90 80 79.8 70 60 64.5 61.6 50 44.8 44.4 40 30 20 32.3 18.3 13.5 16.8 23.6 24.4 33.4 29.9 36.8 36.1 10 0 5 a 17 18 y más Total

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 46 4. Jóvenes Según la Encuesta Casen, el año 2011, la población joven (de 18 a 29 años) representaba el 20,5% de las personas residentes en viviendas particulares en la del Bío Bío, proporción igual a la registrada a nivel nacional (véase Gráfico 64). La pobreza extrema afectaba al 4,2% de los jóvenes de la, en tanto, se encontraba en condición de pobreza el 23,9% de este grupo poblacional (véanse gráficos 65 y 66). En términos de evolución, la tasa de pobreza se mantuvo relativamente estable en el período 2009-2011, sin registrarse diferencias significativas (al 95% de confianza). Respecto de la inserción en el mercado laboral, la Encuesta Casen 2011 informa que 53,7% de los jóvenes entre 18 y 29 años, estaban participando activamente en el mercado del trabajo (estaban ocupados o desocupados), cifra que se compara con el 54,3% registrado en personas de 30 años y más de edad (véase Gráfico 67). Por otra parte, el Gráfico 68 muestra la evolución de la tasa de ocupación por tramo etario en la, y la persistente y creciente brecha entre los jóvenes de 18 a 29 años de edad, y las personas de 30 años y más, la que pasa de 8,7 puntos porcentuales el año 2000 a 11,9 puntos porcentuales el 2011. El año 2011, en la, la tasa de ocupación de los jóvenes alcanzó el 38,7%, mientras la de las personas de 30 años y más llegó a 50,6%. Se observa además que en la, las tasas de desocupación de los jóvenes fueron sistemáticamente más altas que en la población de 30 años y más, en todo el período 2000-2011. En efecto, el año 2011, tal tasa fue de 27,9% entre los jóvenes y 6,8% entre los adultos de 30 y más (véase Gráfico 69). En términos de evolución, la tasa de desocupación entre los jóvenes varió de 22,6% a 27,9%, entre los años 2009 y 2011, siendo estadísticamente no significativo el cambio, no así entre las personas de mayor edad, donde la desocupación muestra una disminución estadísticamente significativa desde 8,7% a 6,8%(lo anterior, al 95% de confianza). En otro ámbito, entre los años 2000 y 2011, la tasa de analfabetismo de las personas de 18 a 29 años de la se redujo 1,6% a 0,5%, en comparación con el cambio de 8,3% a 7,2% de la población de 30 años y más (véase Gráfico 70). Además, el año 2011, los jóvenes de la alcanzaron un nivel de escolaridad de 12,1 años, el que se compara con los 8,9 años de educación de las personas de 30 y más. En tanto, el 32,6% de la población joven de la tenía un nivel educacional inferior a enseñanza media completa, proporción inferior al 60,0% de la población de 30 años y más en tal condición (véanse Gráficos 71 y 72). Como indicador complementario en materia de educación, cabe considerar que el año 2011, en la región, el 68,9% de la población de 18 a 29 no asistía a un establecimiento educacional, como reflejo del 57,5% de la población de 18 a 24 años y del 89,0% de la población de 25 a 29 que no lo hacía (véase Gráfico 73). Todas estas cifras son inferiores a las registradas el año 2000, indicando que la tasa de asistencia aumentó en ambos tramos de edad de la población joven regional. En cuanto a otras actividades declaradas por los jóvenes de la, el Gráfico 74 revela y compara las actividades reportadas con mayor frecuencia, según grupo etario. Mientras los jóvenes de 18 a 24 informaron en mayor medida solo estudia (35,4%), sólo trabaja (25,0%), y ninguna [actividad] (15,6%), las personas de 25 a 29 declararon mayoritariamente sólo trabaja (51,1%), busca trabajo (15,1%) y quehaceres del hogar (12,8%). En lo relativo al sistema previsional de salud, el 89,0% de los jóvenes de la estaba afiliado al sistema público el año 2011, 6,3% al régimen de Isapres, 1,2% al sistema de las Fuerzas Armadas y de Orden, y 2,1% no pertenecía a ningún sistema. Lo anterior representa un aumento en participación del sistema público, y una caída en la población afiliada al sistema de las Fuerzas Armadas, a Isapres y sin seguro de salud, pues en el año 2000, el 72,8% de la población de 18 a 29 años pertenecía al sistema público, 11,6% al de Isapres, 3,2% al de las Fuerzas Armadas, y 10,7% no estaba afiliado a

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 47 sistema alguno (véase Gráfico 75). Esta tendencia creciente de la afiliación al sistema público es compartida por jóvenes y adultos de 30 y más, tal como evidencia el Gráfico 76. Finalmente, entre los años 2000 y 2011, aumentó de 30,7% a 82,8% la proporción de jóvenes de la que usaban internet. Esto contrasta con la tendencia creciente, pero más suave, observada en el uso de internet por la población de 30 años y más, que crece de 13,1% en el 2000 a 37,2% en el 2011 (véase Gráfico 77). Gráfico 64: del Bío Bío y : Porcentaje de la población joven en la población total, 2000-2011. 21.0 20.5 20.8 20.5 2 19.5 19.4 19.3 19.3 19.3 19.6 19.8 19.0 18.5 18.9 18.7 18.0 17.5

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 48 Gráfico 65: del Bío Bío: Incidencia de la pobreza extrema por grupo de edad, 2000-2011. 1 8.0 6.0 4.0 2.0 0 a 17 8.4 7.3 4.6 5.1 5.2 18 a 29 4.1 4.3 2.6 3.2 2.7 30 y más 3.6 3.2 2.0 2.7 2.9 Total 5.2 4.6 2.9 3.4 3.4 Gráfico 66: del Bío Bío: Incidencia de la pobreza por grupo de edad, 2000-2011. 3 25.0 2 15.0 1 5.0 0 a 17 27.6 28.5 22.6 22.5 26.6 18 a 29 16.5 16.8 14.3 14.4 16.2 30 y más 14.2 15.0 11.5 11.5 13.0 Total 18.8 19.4 15.3 15.1 16.9

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 49 Gráfico 67: del Bío Bío: Tasa de participación laboral por grupo de edad, 2000-2011. 7 6 57.1 57.7 58.0 59..8 61.9 57.4 56.8 58.3 57.1 5 48.9 4 3 2 1 2000 2003 2006 2009 2011 18 a 29 30 y más Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen. Gráfico 68: del Bío Bío: Tasa de ocupación por grupo de edad, 2000-2011. 7 6 5 4 52.4 46.8 45.5 54.7 47.9 58.7 43.4 54.0 53.6 41.3 3 2 1 2000 2003 2006 2009 2011 18 a 29 30 y más Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 50 Gráfico 69: del Bío Bío: Tasa de desocupación por grupo de edad, 2000-2011. 25.0 21.6 23.6 2 15.0 18.2 16.5 15.5 1 5.0 9.3 8.5 5.3 7.3 6.0 18 a 29 30 y más Gráfico 70: del Bío Bío: Tasa de analfabetismo por grupo de edad, 2000-2011. 4.5 4.0 3.7 3.9 4.1 3.5 3.3 3.3 3.0 2.5 2.0 1.5 1.5 1.0 0.5 0.6 0.8 0.5 0.7 18 a 29 30 y más

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 51 Gráfico 71: del Bío Bío: Años promedio de escolaridad de la población por grupo de edad, 2000-2011. 14.0 12.0 1 12.0 12.3 9.5 9.7 12.3 12.5 9.6 12.8 1 10.1 8.0 6.0 4.0 2.0 2000 2003 2006 2009 2011 18 a 29 30 y más Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen. Gráfico 72: del Bío Bío: Porcentaje de la población con nivel educacional media completa o inferior, por grupo de edad, 2000-2011. 6 55.8 55..6 55.5 5 49.4 48.6 4 3 2 27.2 23.3 22.1 18.6 20.9 1 18 a 29 30 y más Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta Casen.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 52 Gráfico 73: del Bío Bío: Tasa de no asistencia a establecimiento educacional por grupo de edad, 2000-2011. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 58.1 90.8 70.3 70.1 60.8 84.8 83.7 55.5 55.3 86.5 65.5 66.2 43.6 81.2 18 a 24 25 a 29 18 a 29 56.9 Gráfico 74: del Bío Bío: Distribución de actividades de los jóvenes de 18 a 29 años, por grupo de edad, 2011. Ninguna Quehaceres del hogar 6.0 2.9 12.1 13.7 25 a 29 años 18 a 24 años Estudia y busca trabajo 0.9 24.8 Busca trabajo Trabaja y estudia Sólo estudia 5.9 5.6 7.1 7.4 4.7 10.9 Sólo trabaja 21.3 57.1 1 2 3 4 5 6

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 53 Gráfico 75: del Bío Bío: Distribución de los jóvenes de 18 a 29 años, por sistema previsional de salud, 2000-2011. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 No sabe 1.6 2.3 2.2 3.1 2.5 Otro sistema 0.2 0.4 0.2 0.4 Ninguno 14.8 10.8 9.1 5.5 4.6 ISAPRE 13.0 11.1 10.2 9.3 14.0 FF.AA. y de Orden 7.6 6.0 3.4 4.8 4.5 Sistema Público 62.8 69.3 74.9 77.3 73.9 Gráfico 76: del Bío Bío: Porcentaje de la población en sistema público de salud, por grupo de edad, 2000-2011. 90 80 70 62.8 69.3 65.1 66.3 74.9 76.8 77.3 80.1 73.9 78.1 60 50 40 30 20 10 0 18 a 29 30 y más

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 54 Gráfico 77: del Bío Bío: Porcentaje de la población que usa internet por grupo de edad, 2000-2011. 9 8 82.8 7 63.1 6 5 4 3 2 30.7 13.1 22.3 39.5 15.9 28.3 54.9 18.4 34.3 27.2 39.3 37.2 51.4 1 18 a 29 30 y más Total

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: de Bío Bío 55 5. Adultos Mayores Según la Encuesta Casen, entre los años 2000 y 2011, las personas de 60 años y más pasaron de constituir el 10,7% de la población regional a un 15,6%, lo que revela el proceso de envejecimiento que está experimentando la región (véase Gráfico 78). En términos absolutos, este grupo poblacional aumentó en el período, desde 198 mil a 314 mil personas. Un rasgo distintivo del proceso de envejecimiento es el predominio femenino. Debido a la mayor sobrevida de las mujeres, se produce un aumento pronunciado de su proporción en las edades más avanzadas. A nivel nacional, por cada cien hombres de 60 años y más existían como contraparte 134 mujeres en similar universo poblacional, el año 2011. En comparación, el Gráfico 79 muestra que en la, el índice de feminidad alcanzaba las 114,9 mujeres de 60 años y más por cada cien hombres de la misma edad en el 2011 (en contraste con las 127,0 mujeres adulto mayor por cada 100 hombres, del año 2000). Por otra parte, el analfabetismo entre los adultos mayores de la región es superior al observado en la población menor de 60 años. En el año 2011 el 15,6% de la población adulto mayor era analfabeta, es decir no era capaz de leer y/o escribir, situación que afectaba a 49 mil adultos mayores. En la población menor de 60 años para el mismo año, estas cifras eran de 2,5% y 32 mil personas, respectivamente (véase Gráfico 80). Por su parte, entre el año 2000 y 2011 se incrementa el promedio de escolaridad de los adultos mayores desde 5,5 a 6,2 años de estudio, sin embargo, se mantiene una brecha de 4,5 años de estudios con el resto de la población, que alcanzó los 10,7 años de escolaridad promedio el año 2011 (véase Gráfico 81). Tal brecha también queda en evidencia al observar que, en el año 2011, 79,5% de la población adulto mayor de la región (250 mil personas) alcanzó un nivel de estudios de Educación Media incompleta o inferior, en contraste con el 45,3% de las personas menores de 60 años (538 mil personas). En lo referido a la seguridad social, el año 2011, el 43,4% de la población adulto mayor jubilada o pensionada de la región, estaba adscrita al Instituto de Previsión Social (IPS), 24,9% al sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), 14,6% a alguna compañía de seguros, y 13,2% a otra institución (véase Gráfico 83). Con respecto al comportamiento presentado en el año 2000, destaca el descenso de 23,2 puntos porcentuales en la participación relativa del IPS Institución de Previsión Social, y el aumento del porcentaje de afiliación a AFP y compañías de seguros (en 10,6 y 5,8 puntos porcentuales, respectivamente). En relación al sistema previsional de salud, el año 2011, 93,6% de la población adulto mayor pertenecía al sistema público de salud (del orden de 294 mil personas pertenecían a Fonasa), 3,6% estaban adscritos al sistema de ISAPRE y 1,5% a la previsión de las Fuerzas Armadas y de Orden. En comparación, ese mismo año, el 88,3% de las personas menores de 60 años de edad estaba adscrito a Fonasa (véanse Gráficos 84 y 85) En el ámbito laboral, el 2011, el 16,9% de la población regional de 60 años y más se encontraba en la fuerza de trabajo, comparado con el 18,2% del año 2000. En el período 2000-2011, la tasa de participación laboral de las personas mayores estuvo por bajo la de los menores de 60 años (la que superaba el 55%) (ver Gráfico 86). Por otra parte, el Gráfico 87 muestra el cambio, en la última década, de la tasa de ocupación de la población adulto mayor en la, la que alcanzó un 16,1% en 2011 comparado con 17,0% del año 2000. En términos absolutos, la población adulto mayor ocupada se incrementó en más de 50% entre los años 2000 y 2011, pasando de 34 mil a 50 mil personas. El Gráfico 88 revela, a su vez, que la tasa de desocupación de adultos mayores fue de 5,0% el año 2011 (es decir, 2.674 personas mayores), en comparación con el 13,2% de los menores de 60 años.