Reunión Regional de la Red de Educación para la Ciudadanía Mundial de América Latina y el Caribe

Documentos relacionados
Nota Conceptual Hacia un mundo sin muros: educación para la ciudadanía mundial en el ODS 4 Agenda E2030

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

RED LATINOAMERICANA DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN SOBRE EL HOLOCAUSTO Y GENOCIDIOS

El Foro tendrá una duración de dos días. Consistirá principalmente en la realización de dos actividades, una por cada jornada de duración:

DÍA 1: JUEVES 6 DE ABRIL

Relevancia de ICCS en la región y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 4/E2030

XV ENCUENTRO DEL CONSEJO LATINOAMÉRICANO Y DEL CARIBE DE REGISTRO CIVIL, IDENTIDAD Y ESTADÍSTICAS VITALES

Reunión Regional para América Latina y el Caribe de la Red de Educación para la Ciudadanía Mundial

AGENDA TENTATIVA (actualizada al 16/08/2013) Encuentro Internacional de políticas públicas Inclusión social: juventud y equidad de género

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

XVIII Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua en la que se aprobará el Plan Operativo de Actuación (POA) para el año 2018.

Consulta regional sobre el proyecto de directrices sobre la aplicación efectiva del derecho a participar en los asuntos públicos

Lecciones aprendidas de la implementación de la EPT en LA C

Hoja de Ruta para la implementación de la Agenda ODS - E2030 en ALC

16 al 18 de SEPTIEMBrE de 2013 PalaCIo SaN MarTÍN BUENoS aires argentina AGENDA ESPAÑOL ENGLISH FRANÇAIS

Educación y habilidades para el siglo 21

RED LATINOAMERICANA DE LA UNESCO PARA LA EDUCACIÓN SOBRE EL HOLOCAUSTO Y OTROS GENOCIDIOS

ENCUENTRO INTERNACIONAL: POLÍTICAS DE JUVENTUD Y DESIGUALDADES EN AMÉRICA LATINA

Seminario Educación en gobierno abierto en la escuela. Un proyecto piloto para la educación secundaria. PROGRAMA (provisional)

Taller Nacional sobre la gestión de las denominaciones de origen y otros signos distintivos de uso colectivo para el desarrollo local

Hoja de Ruta para la implementación de la Agenda ODS - E2030 en ALC

Gobernabilidad Sustentable Agua

Arreglos Institucionales: Algunas recomendaciones prácticas

28 de septiembre de 2016 Oficina UNESCO - Santiago de Chile

Paz, Educación y Ciudadanía. Dr. Soon-Won Kang (Universidad de Hanshin, Corea del Sur)

DIALOGO NACIONAL INTERMINISTERIAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO. Programa anotado del taller

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 I. ANTECEDENTES II. FINALIDAD III. ÁREAS DE TRABAJO

AVANCES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE COORDINACIÓN ESTADÍSTICA PARA LA AGENDA 2030 EN ALC

7 º FORO DE POLÍTICA FISCAL LAC

Taller Mejores prácticas de REDD+ :

GRUPO DE TRABAJO ESTADÍSTICAS DE GÉNERO (GTEG)

Agenda. VIII Reunión del Foro de Ministros encargados del Desarrollo Social de América Latina. 11 y 12 de julio de San Salvador, El Salvador

Insumos para la discusión. Educación y Habilidades para el Siglo 21 Hacia la Educación 2030 en América Latina y el Caribe

Sistema de Seguimiento y Monitoreo Regional

16 de noviembre de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

Avances de las Cuentas Ambientales en América Latina y el Caribe

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

Presentación. La Agenda E2030

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Calidad de la Educación y la Evaluación de Aprendizajes La Experiencia del Estudio TERCE

Reunión de Expertos. Avanzando los derechos y las perspectivas de las mujeres y las niñas con discapacidad en el desarrollo y en la sociedad

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. Luis Fidel Yáñez. Oficial a Cargo. Secretaría de la Comisión.

29 de septiembre de 2017 CEPAL. Santiago

Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030 Debate de Política. Agenda

Curso Introductorio Contabilidad Ambiental Cuentas de Energía en República Dominicana Programa de Cooperación Regional

América Accesible V: Tecnología de la Información y la Comunicación para TODOS Montego Bay, Jamaica Del 28 al 30 de noviembre de 2018

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

Alianza Internacional de Cooperación en Juventud

Investigación y Desarrollo en Latinoamerica: Del 7PM al H2020

Valparaíso, Región de Valparaíso, 21 de junio de 2017 NACIONES UNIDAS CHILE

GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL

DOCENTES PARA EL DESARROLLO: Premio Nacional de Educación para el desarrollo Vicente Ferrer

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

SEMINARIO DE FORMACIÓN DE COMISIONES NACIONALES PARA LA UNESCO EN AMÉRICA LATINA

Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe

XIII JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN ESPECIAL E INCLUSIÓN EDUCATIVA

Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

OREALC/ APCEIU UNESCO

Evaluando la Década de los Recursos Humanos para la Salud y construyendo la nueva agenda

VI FORO LAC DE POLÍTICA FISCAL

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

TALLER REGIONAL AVANZADO DE LA OMC Y EL BID-INTAL SOBRE CONTRATACIÓN PÚBLICA PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA DE JULIO DE 2014 PROGRAMA

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

7 º FORO DE POLÍTICA FISCAL LAC:

Curso Políticas de protección social y organización de las acciones de salud con énfasis en equidad

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala

Dr. Alfredo Suárez Secretario General de la Secretaría de la Integración Social Centroamericana

MIGRACIONES INTERNACIONALES: GOBERNANZA MIGRATORIA A NIVEL DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES Y LOCALES

Taller regional de capacitación sobre Género y Seguridad Alimentaria y Nutricional para América Latina y el Caribe

LA RED DE FORMACION AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

CAMBIO CLIMÁTICO Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

XX CONFERENCIA REGIONAL DE DIRECTORES GENERALES DE ADUANAS DE LAS AMERICAS Y EL CARIBE (CRDGA)

Políticas y estrategias

La autonomía económica de las mujeres en América Latina y el Caribe.

Escuelas Promotoras de la Salud

La Agenda 2030 y los Indicadores de los ODS en la Conferencia Estadística de las Américas (CEA-CEPAL) Félix Vélez Fernández Varela

"II Consulta latinoamericana y caribeña de organismos para la equidad racial", Choike, Montevideo, Uruguay, 26 de junio de 2006.

Seminario-Taller Regional

Resultados esperados El intercambio efectivo de conocimientos y prácticas en materia de minería, derechos humanos y medio ambiente.

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

Seguridad Vial - BID Una estrategia para la región de América Latina y el Caribe

Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD) Proceso.

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

Qué forma y alcance queremos para la educación post-2015? Consulta temática de UNESCO-UNICEF sobre la educación en la agenda de desarrollo post-2015

Seguimiento, Avances y Desafíos

De Buenos Aires a Cochabamba

Por un Parlamento Hambre Cero en cada país de América Latina y el Caribe

Lugar: Hotel UNL-ATE, calle colectora de la Autopista Ruta Nacional 168, ciudad de Santa Fe

ARQUITECTURA ESTADÍSTICA REGIONAL PARA EL MONITOREO DE LOS ODS EN ALC

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Experiencia inicial Comunidad Regional de Cuentas Ambientales

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

IX Reunión Regional de Observatorios de Recursos Humanos En Salud DIA 1

Transcripción:

PROGRAMA Reunión Regional de la Red de Educación para la Ciudadanía Mundial de América Latina y el Caribe Hacia un mundo sin muros: educación para la ciudadanía mundial en el ODS 4 Agenda E2030 Lunes, 23 de octubre de 2017 8:30-9:00 Registro de participantes Sesión I. Apertura 9:00-9:30 Bienvenida y apertura Sra. Cecilia Barbieri, Directora a.i. OREALC/UNESCO Santiago Sr. Utak Chung, Director del Centro de Educación para la Comprensión Internacional de Asia- Pacífico (APCEIU) Representante de la Universidad de Chile Sra. Mónica Ines Salinero Rates, Representante de la Comisión Nacional Chilena de Cooperación con la UNESCO 9:30-9:40 Objetivos de la reunión y presentación del programa Sra. Mathilde Stoleroff, OREALC/UNESCO Santiago Sesión II. Introducción: ODS 4 E2030 9:40-10:00 Contexto global - Revisión del proceso de establecimiento de la agenda de la ECM: panorama general, actividades en la actualidad y futuro Sr. Utak Chung, Director APCEIU 10:00-10:15 Transformar ALC a través de la ECM: oportunidades y limitaciones de la ECM Sra. Cecilia Barbieri, Directora a.i. OREALC/UNESCO Santiago 10:15-10:30 Pausa café

Sesión III. De lo global a lo regional: Particularidades del desarrollo de la ECM en ALC 10:30-12:00 Panel 1 - Ciudadanías invisibilizadas Este panel se enfoca en las ciudadanías históricamente negadas como las comunidades afrodescendientes, indígenas y rurales. 1. Los desafíos y barreras que enfrentan estos grupos en el proceso de desarrollar su identidad como ciudadanos (a nivel local, nacional, regional y mundial) y ejercer sus derechos. De qué forma se invisibiliza a estos actores en la actualidad? 2. Las diferentes formas existentes de conocimiento entre los grupos tradicionalmente marginados, en relación a la enseñanza de actitudes y valores como inclusión, convivencia, comunidad, cooperación y colaboración. El propósito es expandir la producción del conocimiento que informa el marco de la Educación para la Ciudadanía Mundial. 1. Sra. Anabel Mitjans Alayon (Cuba) 2. Sra. Rubneuza Leandro de Souza (Brasil) 3. Sra. Luz Jiménez Quispe (Bolivia) 12:00-13:30 Panel 2. Ciudadanías excluidas Este panel se enfoca en el carácter fluctuante y transitorio de algunas ciudadanías, tales como las de migrantes, niños/niñas, mujeres, poblaciones desplazadas, y personas viviendo en condiciones precarias. Este panel también explora el impacto de los desafíos contemporáneos como la globalización, la urbanización y la violación de los derechos humanos en estos grupos. 1. Las variadas experiencias de exclusión (sus convergencias y divergencias), los retos, las necesidades y las prioridades (económicas, culturales, sociales y políticas) de los marginados, con el propósito de mejorar la relevancia de la ECM para estas poblaciones. De qué forma se ha desplazado a estos actores en la actualidad? Qué cambios políticos, económicos y culturales debemos hacer para comenzar a incluir efectivamente a estos actores en el marco de un pleno ejercicio de su ciudadanía? 2. El potencial de la ECM para abordar/no abordar estos temas y lograr mayor conciencia entre los grupos marginalizados y no marginalizados. Qué aporte pueden hacer nuestros sistemas educativos a promover el ejercicio ciudadano de estos grupos? 13:30-15:00 Almuerzo 1. Sra. Ligna Pulido (Colombia) 2. Sra. Vicenta Moreno (Colombia) 3. Sr. Marcelo Pérez (Chile) 4. Sr. Jimmy Kaazara Tindigarukayo (Jamaica)

15:00-16:30 Panel 3: Ciudadanías emergentes Este panel se centra en las estrategias utilizadas por movimientos sociales que han restituido los derechos de las mujeres y jóvenes, entre otros grupos, y ganar terreno en el ejercicio de sus derechos de ciudadanía. También explora la difusión de los valores de la ECM en espacios fuera de la educación formal. 1. Los logros de estos grupos en la lucha contra su exclusión y el potencial de las estrategias utilizadas como el uso de medios alternativos. Cómo han logrado instalarse como actores deliberantes en cada uno de sus contextos? Lo han hecho? Cuáles son las principales dificultades con que se han encontrado? 2. El potencial y las formas en que las alianzas y la colaboración entre las ciudadanías ocultas, excluidas y emergentes pueden capacitar y fortalecer sus derechos de ciudadanía. 1. Sr. Junior Pierre-Louis (Haití) 2. Sra. Angelique Nixon (Trinidad & Tobago) 3. Sr. Javier Estrada (Guatemala) 4. Sra. Sara Robles (Chile) 16:30-18:00 Panel 4: Paz, educación y ciudadanía - role de los sistemas educativos/estrategias pedagógicas. Este panel explora el papel de los sistemas educativos, espacios y pedagogías formales, informales en la construcción de una sociedad justa, pacífica y más inclusiva. Esperamos diálogo y reflexión sobre: 1. Las barreras y limitaciones de los sistemas educativos existentes para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de las actitudes y valores asociados con la ECM. Qué problemas o carencias tienen los sistemas educativos actuales en ALC para abordar la formación en ciudadanía considerando nuestro contexto como región? 2. La capacidad de la ECM para ayudar a repensar la calidad de educación y los resultados educativos y reformar las escuelas como espacios para la construcción comunitaria, la solidaridad, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, y el aprendizaje socioemocional y habilidades no-cognitivas. Introducción: Dr. Soon Won Kang, Profesora, Hansin University, Republica de Corea 18:00 Fin del día 1. 19:30 Cóctel. 1. Sr. Vernor Muñoz (Costa Rica) 2. Sr. Néstor López (Argentina)

Martes 24 de octubre, 2017 Sesión IV. Evaluar cómo el aprendizaje de la ECM contribuye a la justicia social y al desarrollo sostenible 09:00-10:30 Panel 5: Debate sobre indicadores Los indicadores globales y temáticos para medir el objetivo 4.7 se centran principalmente en la forma en que los términos de la ECM se integran en (i) las políticas educativas nacionales; ii) planes de estudios; iii) la formación del profesorado; (iv) la evaluación de los estudiantes, así como los resultados del aprendizaje (es decir, la comprensión adecuada de los temas relacionados con la ECM). Este panel se enfocará en la relevancia de las mediciones globales, regionales y locales. Esperamos debate, reflexión y diálogo sobre: 1. Las posibles maneras de medir si la ECM está teniendo un impacto y contribuyendo a la construcción de una sociedad más pacífica e inclusiva. Son válidos y relevantes los indicadores que actualmente se utilizan para evaluar el desarrollo ciudadano en la región Qué indicadores y evaluaciones de aprendizaje debemos tener para medir la transformación social en ALC? Presentación: Sra. Maria Rosa Goldar (Argentina) Sintetizar discusiones previas e introducir la temática de indicadores al debate. Moderadora: Sra. Cecilia Barbieri, Directora a.i. OREALC/UNESCO Santiago Presentadores 10:30-10:45 Pausa - café 1. Sr. José Luis Gutiérrez Espíndola (México) 2. Sr. Cristian Cox (Chile) 3. Sr. Luis Osandón Millavil (Chile) Sesión V. Creando la Red de ECM para ALC 10:45-11:45 Panel 6: Modus operandi de la Red de ECM Operación y funcionamiento de la red, funciones y responsabilidades de los miembros, forma de la red, regularidad de la comunicación, estrategias, actividades/iniciativas, resultados previstos, hoja de ruta y, en última instancia, un plan de acción para el período 2017-2018. Fase I Este panel se enfoca exclusivamente en la formación colaborativa de una red de la ECM para América Latina y el Caribe, que apoya los esfuerzos regionales hacia el logro del E2030, específicamente el objetivo 4.7. Presentación: Sr. Jesús Redondo (Chile) La importancia de redes inclusivas Presentación: Sr. Néstor López (Argentina) - Introducción al desarrollo de redes, orientaciones y propuestas para el primer año. Discusión abierta - Retroalimentación y decisión colectiva para elegir el tema de trabajo para 2017-2018.

11:45-13:15 Fase II Esta es una continuación del Panel 6. Esperamos que a través del trabajo grupal y actividades participativas los participantes definan: 1. La misión/visión general de la red, así como los objetivos a largo/corto plazo. 2. Dimensiones operativas de la red (como la coordinación, la gestión, la comunicación y la sostenibilidad). 3. Actividades específicas, indicadores y cronogramas provisionales para alcanzar los objetivos clave de la red para 2017-2018. Facilitador: Sr. Néstor López (Argentina) Líderes de grupo: 13:15-14:45 Almuerzo 1. Sr. Marcelo Trivelli (Chile) 2. Sra. Ximena Erazo (Chile) 3. Sra. Rosita Ángelo (Uruguay) 4. Sra. Zelmira May (Uruguay) 5. Sra. Mariana Alcalay (Brasil) 6. Sra. Daniela Bruni (Haití) 14:45-16:15 Panel 6: Modus operandi de la Red de ECM para ALC y hoja de ruta definiendo la ECM, acciones y actividades conjuntas para 2017 2018 Fase III 16:15-16:30 Pause café Este panel se enfocará en construir sobre el (los) objetivo (s) de la red. Esperamos que los líderes de grupo compartan en 5 minutos un resumen de la discusión grupal, seguido de un debate abierto. Cada grupo tendrá 15 minutos para presentar y recibir comentarios. Facilitador: Sr. Néstor López (Argentina) 16:30-17:30 Panel 7: Próximos pasos de la red, proceso de selección de liderazgo, resumen del día y principales conclusiones Clausura 17:30 Fin del día 2