Resultados del proyecto OiLCA: Optimización del desempeño ambiental y la gestión de residuos en la producción de aceite de oliva

Documentos relacionados
RESULTADOS FINALES. LA SOSTENIBILITAT, LA INNOVACIÓ I L OLI D OLIVA: SOLUCIONS EN TEMPS DE CRISI Constantí, 26 de març del 2013

Guany ambiental fruit de la millora dels processos tecnològics: sector oleícola

RELACIÓN DE IMPACTOS

Mejora de la competitividad y reducción de la huella de carbono del sector del aceite de oliva mediante la optimización de la

El papel de la Huella de Carbono en la reducción de Gases de Efecto Invernadero

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

HUELLA DE CARBONO Cuanto menor, mejor

Ecodiseño, Huella de Carbono y Eficiencia energética. Nuevo enfoque de la gestion ambiental en la empresa

Manual del funcionamiento de la herramienta OiLCA Tool

HUELLA DE CARBONO Cuestión medioambiental o interés comercial

Seminario: ERNC, Huella de CO2; Avances y tendencias

HUELLA DE CARBONO Y PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS. Valencia, 29/06/2010

El papel de la huella de carbono en la lucha contra el cambio climático

Desarrollo de una herramienta de cálculo de la huella de carbono específica para el sector calzado

Cálculo y verificación Huella de Carbono de Endesa 06/04/2017

RELACIÓN DE IMPACTOS

Experiencia de olivicultores ecológicos

4 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Universidad Nacional Autónoma de México

OLIVAR Y CAMBIO CLIMATICO Herramientas para la mitigación.

Huella de carbono para la reducción del impacto ambiental de los lácteos

FUNDACIÓ CTM CENTRE TECNOLÒGIC Base de datos española de ACV 08/09/11

Qué es la huella de carbono de una empresa?

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

MASTER UNIVERSIDAD DE BARCELONA IL3 INSTITUTO DE FORMACIÓN CONTINUA

Huella de carbono y EPD: Oportunidad para el sector de la madera

PROGRAMA REDD/CCAD-GIZ

Cálculo y etiquetado de la huella de carbono: Metodologías y prácticas empresariales

Cálculo de las emisiones GEI: Instrumento para la gestión municipal Programa HuellaChile. Departamento de Cambio Climático Mayo.

Ntra. Sra. De Las Virtudes, S.C.A.

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

Cristina Cabeza Agencia Andaluza del Conocimiento V Jornadas Internacionales de la aceituna de mesa

GRUPO DE TRABAJO: SOSTENIBILIDAD EN CIMENTACIONES E INGENIERÍA DEL TERRENO DETERMINACIÓN DE EMISIONES GASES EFECTO INVERNADERO -HUELLA DE CARBONO

MESA REDONDA: HUELLA DE CARBONO EN ARAGÓN.

el valor de la sostenibilidad

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario

HUELLA DE AGUA: LA VERIFICACIÓN DE LA ISO Y LA IMPORTANCIA DEL CICLO DE VIDA

Experiencia de empresa: UDAPA, S.Coop. 08 de Julio de 2014

Ximena Olmos División de Comercio Internacional e Integración CEPAL

CHILEOLIVA Asociación Chilena de Productores de Aceite de Oliva

INFORME DE EMISIONES DE GEI Y CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO EN EL GRUPO GAS NATURAL FENOSA

Huella de Carbono en productos agroalimentarios andaluces

cualquier organización que quiera ser competitiva deberá orientar su actividad al cálculo, reduc- ción o compensación de su huella de carbono.

La compensación de la huella de carbono empresarial

Mariana García Quirós Karen Solange Soto Benavides

RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

MÁSTER MÁSTER EN ANALISIS AMBIENTAL, HUELLA DE CARBONO Y HUELLA HÍDRICA MAS286

ÍNDICE DOCUMENTO I: MEMORIA

La Huella de Carbono. México ante el Cambio Climático y el Programa GEI México Alejandro Lorea CESPEDES Octubre 14, 2009 México, D.F.

HUELLA DE CARBONO: GENERALIDADES Y NORMATIVA. DETERMINACIÓN DE LA HUELLA POR USO DE ENERGÉTICOS

LAS HUELLAS DE CARBONO DE AENOR. Autor: José Luis TEJERA OLIVER Director de Desarrollo

Proyecto HCe: Huella de Carbono en la edificación.

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA

GESTIÓN AMBIENTAL SCG MICL 2014

Jornada sobre Cambio Climático y Huella de Carbono en las Empresas VISIÓN EMPRESARIAL

Energía y cambio climático

Otros modelos ambientales: biodiversidad, marketing ecológico, sellos ambientales, ecológicos, entre otros

Huella de Carbono Un nuevo valor ambiental de la empresa

Eficiencia Energética una necesidad. Gestión Integral de la Energía

La gestión ambiental en el sector comercio

Huella de Carbono y su Importancia como Herramienta ante el Cambio Climático

CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL CAEM

Seminario Internacional Certificación de Productos Agropecuarios, Alimentos y Buenas Prácticas Ambientales

Gestión en Cambio Climático: La Huella de Carbono como herramienta de Gestión en su Empresa

La mitigación del cambio climático en Canarias

Retos en la implantación de la Huella de Carbono en el Sector Hostelero

Del 18 al 28 de junio de 2018

Retos en la implantación de la Huella de Carbono en el Sector Agroalimentario

Del 18 al 28 de junio de 2018

CURSOS DE CAPACITACIÓN 2018

Proyecto Huella de Carbono Argos

Retos del Sector Agroalimentario: Procesos industriales

acv ecoeti aplicac iones del acv

La certificación de la huella de carbono

Gestión Medioambiental

Curso Superior de Cálculo del Análisis del Ciclo de Vida, Huella de Carbono, Hídrica y Ecoetiquetado

Acción gratuita cofinanciada por el FSE Conseguir formación y un empleo de calidad

Tercera convocatoria de proyectos del programa Interreg Sudoe

Plataforma. Plataforma. virtual UNIDAD DE MONITOREO. (financiera-tecnica) EMPRESAS Proyectos de reducción de emisiones y mitigación (comunidades)

Economía baja en carbono Grupo OHL

1. INTRODUCCIÓN A CÁLCULO DE LA HUELLA DE CARBONO EN EL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA

LIFE Zero Residues: towards a sustainable. production and supply chain for stone fruit

EXPERTO EN SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL DEL MEDIO AMBIENTE

QUÉ ES LA HUELLA DE CARBONO?

Ecodiseño en el Sector Textil. Enrique Rivas Graciá

EN LA BÚSQUEDA DE UN ENFOQUE MEDIOAMBIENTAL RESPONSABLE

INESCOP Instituto Tecnológico del Calzado

IZAITE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO CONCLUSIONES Y RETOS

Jose Mª Fernández Alcalá

Declaración Ambiental de Producto como herramienta de competitividad frente al consumidor. Caso práctico: leche EROSKI

Programas de apoyo al desarrollo tecnológico para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Presentación registro huella de carbono

GRUPO DE ACCIÓN LOCAL GUADALTEBA

Corporación de Desarrollo Tecnológico

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI.

CATÁLOGO DE SERVICIOS PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE. Contenido EKOTOPYA S.C. Huella de Carbono. Huella Hídrica. Energía.

«Olivar y cambio climático»

ACOMPAÑAMIENTO A ENTIDADES EACCEL EN EL CÁLCULO DE SU HUELLA DE CARBONO

LA HUELLA DE CARBONO EN LA EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS. Toledo, 15 de febrero de 2012

Modelo de desarrollo eco competitivo y bajo en emisiones

Transcripción:

Resultados del proyecto OiLCA: Optimización del desempeño ambiental y la gestión de residuos en la producción de aceite de oliva Jaén, 25 de Septiembre de 2014

Antecedentes Agroindustria el sector agroindustrial tiene como reto cumplir con estándares de seguridad, calidad y marketing del mercado internacional para responder a demandas de un nuevo consumidor, cada vez más consciente del impacto ambiental de los productos, lo que se refleja en sus decisiones de compra Nuevo mercado en apoyo a estas tendencias de mercado también ha habido un aumento de la regulación gubernamental y los incentivos financieros para la mejora del comportamiento ambiental de productos y procesos El sector oleícola, pilar de la economía del sur europeo, debe adaptarse a estos cambios legislativos y de mercado y a las nuevas demandas de los consumidores

Marco del proyecto OiLCA Así, existe una preocupación creciente por el impacto medioambiental y, dentro de éste, la huella de carbono se está convirtiendo en una exigencia prioritaria del cliente a las empresas, especialmente en el centro y norte de Europa: Reino Unido tiene legislación al respecto y empresas británicas de distribución exigen a sus proveedores su cálculo (TESCO, empresa de venta y distribución al por menor) Francia tiene normativa específica (Ley Grenelle 2)

Qué es la huella de carbono? La huella de carbono cuantifica la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que son liberadas a la atmósfera como consecuencia del desarrollo de cualquier actividad Puede calcularse para una organización, producto, obra o servicio Permite identificar las fuentes de emisión, un mejor conocimiento de los puntos críticos y la elaboración de un plan de reducción. Ventajas del cálculo: Permite crear estrategias asociadas al benchmarking del producto Genera confianza a los consumidores Definir objetivos y políticas de reducción de emisiones más efectivas Identifica oportunidades de ahorro de costes en las organizaciones Promueve la concienciación ecológica entre compradores Demuestra ante terceros de los compromisos de la organización con la responsabilidad social

Cálculo de la huella de carbono En los últimos años, diversos organismos internacionales de estandarización han estado trabajando en el establecimiento de una metodología de medición y comunicación de la huella de carbono. Las principales metodologías internacionalmente reconocidas a nivel de producto son: PAS 2050: desarrollada de forma conjunta por Carbon Trust y el Gobierno de Reino Unido GHG Protocol: desarrollada por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible y el Instituto de Recursos Mundiales La Organización Internacional de Normalización (ISO) en septiembre de 2013 publica la norma para la huella de carbono de los productos, la ISO 14067:2013 que especifica los principios, requisitos y directrices para la cuantificación y comunicación de la Huella de Carbono de un Producto (HCP)

Objetivo general del proyecto OiLCA Dotar a las organizaciones del sector del aceite de oliva de una herramienta que permita evaluar desde un punto de vista ambiental y económico sus procesos productivos a través del análisis de la huella de carbono vinculado a un análisis de costes Se considerarán todas las etapas de la producción de aceite de oliva de la cuna a la tumba Proyecto realizado para el sector y gracias al mismo

MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y REDUCCION DE LA HUELLA DE CARBONO DEL SECTOR DEL ACEITE DE OLIVA MEDIANTE LA OPTIMIZACION DE LA GESTION DE RESIDUOS E IMPLANTACION DE UNA ETIQUETA Consorcio OiLCA CITOLIVA-Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite (España) Fundació CTM Centre Tecnològic (España) IAT-Instituto Andaluz de Tecnología (España) LCAI Laboratoire de Chimie Agro- Industrielle - Institut National Polytechnique de Toulouse (Francia) AOTAD-Associação de Olivicultores de Tras-os-Montes e Alto Douro (Portugal) Periodo ejecución: 01/01/2011-31/03/2013 CVR-Centro para a Valorização de Residuos (Portugal)

Objetivos específicos 1. Desarrollo de la metodología de evaluación 2. Herramienta de software y transferencia - Diseño de metodología basada en Análisis del Ciclo de Vida (ACV) y Análisis del Ciclo de Costes (ACC) - Desarrollo de BBDD integrada para el inventario de ciclo de vida y costes del sector oleícola - Huella de carbono genérica de la producción de aceite de oliva - Programación y validación de una herramienta informática - Huella de carbono específica de empresas y productores - Estudio de alternativas tecnológicas para la reducción de la huella de carbono y evaluación coste-beneficio 3. Generación de una guía de cálculo y eco-etiqueta - Establecimiento de criterios comunes para el cálculo y comunicación de la huella de carbono oleícola - Guía de cálculo para la huella de carbono oleícola - Diseño, verificación y validación de una etiqueta ambiental

Productos Huella de carbono de la producción de aceite de oliva en las regiones participantes Herramienta informática de apoyo a la toma de decisiones en la gestión ambiental teniendo en cuenta criterios económicos Guía para el cálculo de la huella de carbono en el sector del aceite de oliva Etiqueta ambiental para la comunicación de la huella de carbono del aceite oliva virgen y virgen extra Red de cooperación de la huella de carbono oleícola

Sistema estudiado Límites del sistema objeto de estudio

Fuentes de datos y representatividad Base de datos integrada para el inventario de ciclo de vida y costes del sector oleícola Sistema Nº de empresas que han aportado datos* Total Ha (olivar) / nº de empresas en el espacio SUDOE** Representatividad % vs total en espacio SUDOE Olivar 23 empresas (824 Ha) 1.924.117 Ha 0.04% Almazara 31 1.557 empresas 2% Orujera 4 48 empresas 8% Refinería 1 22 empresas 5% ** Fuentes estadísticas: INE I.P., Lusa (2011), Consejo Oleícola Internacional, Agencia Española para el Aceite de Oliva * 108 cuestionarios totales obtenidos de 7 sistemas estudiados Nuestro agradecimiento a las empresas y productores que desinteresadamente colaboraron en la obtención de los datos

Huella de carbono genérica (I) Huella de carbono de la producción de aceite de oliva virgen y virgen extra genérica* 7% 9% 84% OLIVAR ALMAZARA ENVASADO GESTION DE SUBP. TTO. AGUAS *Resultados validados por un revisor externo de acuerdo con las recomendaciones de la norma ISO 14040

Huella de carbono genérica de la fase agronómica Huella de carbono de la fase agronómica de la producción de aceite de oliva virgen y virgen extra genérica* Control de enfermedades 7% Laboreo 7% Cosecha 2% Riego 1% Transporte 13% Fertilización 39% Control de plagas 14% Poda 17% *Resultados validados por un revisor externo de acuerdo con las recomendaciones de la norma ISO 14040

Huella de carbono genérica de la fase almazara Huella de carbono de la fase almazara de la producción de aceite de oliva virgen y virgen extra genérica* Cent. Horizontal de 3 fases 5% Lavado húmedo 5% Deshuesado 4% Pesaje 3% Almacenaje Intermedio de la aceituna 2% Otros 4% Molienda 22% Almacenamiento de alperujo 6% Batido 7% Limpieza 10% Cent. Horizontal de 2 fases 15% Centrifugación vertical 9% Recepción de la aceituna *Resultados validados por un revisor externo de 10% acuerdo con las recomendaciones de la norma ISO 14040

Huella de carbono genérica (II) Huella de carbono de la producción de aceite de oliva* 8% 3% 7% 79% OLIVAR ALMAZARA ENVASADO GESTION DE SUBP. TTO. AGUAS REFINERIA *Resultados validados por un revisor externo de acuerdo con las recomendaciones de la norma ISO 14040

Huella de carbono genérica (III) Huella de carbono de la producción de aceite de orujo de oliva* 50% 13% 31% 3% OLIVAR ALMAZARA ENVASADO GESTION DE SUBP. TTO. AGUAS REFINERIA ORUJERA 1% *Resultados validados por un revisor externo de acuerdo con las recomendaciones de la norma ISO 14040

2. HERRAMIENTA DE SOFTWARE Y TRANSFERENCIA Desarrollada en base en los resultados del análisis de ciclo de vida y de costes realizados en la primera fase del proyecto Instrumento flexible que permite a los usuarios evaluar la huella de carbono y costes asociados de sus productos en base a los principios generales de la metodología de análisis de ciclo de vida, teniendo en cuenta las características propias de su sistema y los datos disponibles Acceso gratuito mediante el enlace: http://www.oilca.eu/oilcatool/

OiLCA Tool

OiLCA Tool

3. GUÍA DE CÁLCULO Y ECOETIQUETA Detectadas numerosas iniciativas para la comunicación de la huella de carbono de productos y diversas metodologías asociadas, lo que provoca confusión La mayor parte de las metodologías de cálculo de huella de carbono, así como las iniciativas para su comunicación, contemplan la utilización de reglas de categoría de productos (PCRs), reglas de productos o guía sectoriales que establezcan el marco común para el cálculo de la huella de carbono de productos Necesario establecer criterios comunes para el cálculo y comunicación de la huella de carbono en el sector del aceite de oliva

Guía para el cálculo de la huella de carbono oleícola Dirigida a las empresas y productores del sector oleícola que producen y comercializan aceites de oliva destinados al consumo humano Basado en el análisis de ciclo de vida desarrollado en el proyecto OILCA sobre la base de los requisitos establecidos en las normas ISO 14040 e ISO 14044 Apoya la interpretación de los requisitos establecidos en la PAS2050 y en el GHG Protocol Product Accounting and Reporting Standard en el cálculo de la huella de carbono por las empresas del sector del aceite de oliva Promueve y facilita que las empresas evalúen su impacto sobre el calentamiento global e identifiquen áreas de mejora para reducir las emisiones de GEI del sector

Ecoetiqueta OiLCA Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la herramienta OiLCA Tool pueden ser empleados para realizar una autodeclaración ambiental por parte de productores y empresas Para ello se utilizará la etiqueta OiLCA, que podrá ser incluida en la información del producto o del envase, documentación o publicidad, así como mediante soportes digitales o electrónicos El declarante debe asegurar en todo momento que el informe de cálculo de la huella de carbono obtenido mediante OiLCA Tool es accesible de forma íntegra para su consulta

Conclusiones generales La huella de carbono responde a la creciente demanda de información por parte de los consumidores en relación a las repercusiones ambientales de los productos y, en especial, en su contribución al cambio climático. El sector del aceite de oliva debe responder a este reto con transparencia y apoyado en herramientas fundamentadas técnicamente como las desarrolladas en el marco del proyecto OILCA. La medición del desempeño ambiental asociado a los productos debe ser una fuente para la identificación de oportunidades de mejora (en el ámbito tecno-ambiental, logístico, energético, de diseño, etc) lo que sin duda contribuirá a un aumento de la competitividad de las empresas del sector. La parametrización y selección de escenarios de producción permite que la herramienta OiLCA Tool pueda ser aplicable tanto por pequeños productores como por empresas, asociaciones o cooperativas.

INICIATIVAS ACTUALES Huella de Carbono para las organizaciones de cualquier sector (MAGRAMA): En marzo se publica el RD por el que se crea el registro de Huella de Carbono, compensación y proyectos de absorción de Dióxido de Carbono. Sello MAGRAMA para el 2014 (cálculo y definición de compromisos de reducción). Proyecto de Decreto que regulará el uso de la marca comunitaria de reducción de Huella de Carbono para productos agroalimentarios (Junta de Andalucía). Desarrollo de proyectos pilotos de cálculo de Huella de Carbono a nivel internacional (CO2 Consulting) CITOLIVA promueve el proyecto de cálculo del efecto sumidero del olivar (hasta ahora excluido por GHG Protocol)

Raquel Trillo. Técnico I+D+i CITOLIVA rtrillo@citoliva.es Carmen Capiscol. Responsable I+D+i CITOLIVA ccapiscol@citoliva.es