Reporte Semanal. 10 de agosto de Continú a en decadencia la generacio n de empleos bien remúnerados. Volumen 2, N 272

Documentos relacionados
Reporte Semanal. 4 de mayo de Empleo de bajo valor agregado para la economí a. Volumen 2, N 267

Reporte Semanal. 12 de enero de Industria en Decadencia Volumen 2, N 255

Reporte Semanal. 1 de diciembre de El sexenio del empleo de mala calidad. Volumen 2, N 252

Reporte Semanal. 9 de febrero de Mejora en la confianza empresarial no impacta en la inversio n Volumen 2, N 258

Reporte Semanal. 21 de septiembre de 2018

Reporte Semanal. 13 de abril de Inflació n, la barrera que limita las decisiónes de cónsumó. Volumen 2, N 265

Reporte Semanal. 15 de diciembre de Industria a la baja, inflació n al alza. Volumen 2, N 254

Reporte Semanal. 2 de marzo de La desaceleració n de 2017 Volumen 2, N 261

PRIMER BIMESTRE DE 2017 NEGATIVO PARA LA INVERSIÓN

Reporte Semanal. 3 de agosto de TLCAN, el primer gran reto de la nueva administracio n. Volumen 2, N 271

Reporte Semanal. 31 de agosto de La nueva regla de origen y su impacto en el sector automotriz mexicano. Volumen 2, N 274

Reporte Semanal. 1 de junio de Ingresos Laborales insuficientes para satisfacer las necesidades de los trabajadores.

Reporte Semanal. 16 de febrero de Caí da en índustría opaca avance en ínflacío n Volumen 2, N 259

Reporte Semanal. 13 de octubre de Inflació n limitara el cónsumó internó. Volumen 2, N 247

EMPLEOS APORTAN POCO VALOR A LA ECONOMÍA

DESARROLLO ECONÓMICO EXIGE GENERACIÓN DE

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA. Voz de la Industria Vol. 5 N 99

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA. Voz de la Industria Vol. 5 N 101

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA

LA TRASCENDENCIA DE LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

INDISPENSABLE MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD

Reporte Semanal. 6 de abril de Moderacio n en el comercio impacta en la actividad econo mica. Volumen 2, N 264

EL INICIO DE UN AÑO COMPLICADO

Crecimiento económico y empleo en México durante 2T 2016, y evolución del Indicador de Confianza Empresarial.

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

I. ENTORNO ECONÓMICO 2005

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Junio 2017

Ocupación y Empleo en Aguascalientes

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Al cierre de junio de 2018, el

La Industria Manufacturera en el Estado de Chiapas.

Informe de Coyuntura de la Construcción

Población Económicamente Activa Ocupada (Porcentajes) to.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

I. ENTORNO ECONÓMICO 2006

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

En términos absolutos existió un incremento de 28 mil 978 personas ocupadas en relación a la cifra registrada durante el tercer trimestre de 2009.

REPORTES DEL EMISOR DESEMPEÑO RECIENTE DEL MERCADO LABORAL EN COLOMBIA INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Semana 16 Mayo 12, 2014 INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL

Indicadores de Empleo

Figura 2. Indicadores Macroeconómicos Nacionales

CAPÍTULO 4. CÁLCULO DE ÍNDICES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO

INFORME ESPECIAL ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA METALÚRGICA

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

CONSEJO ASESOR Pedro Arriagada Hernán Büchi Carlos Cáceres Roberto Darrigrandi William Díaz Julio Salas

Tendencias industriales

Crecimiento inercial, debilidad estructural

ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL

INDUSTRIA MANUFACTURERA

Escenario del mercado laboral en México al primer trimestre de 2018

Industria: Balance positivo en el primer semestre de 2010

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

Estrategia Industrial de Andalucía Aportación de conocimientos

Costa Rica. Notas de Coyuntura Económica - Financiera AGOSTO Rigoberto Monge y Asociados RIMO, S.A. de C.V

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Abril 2017

Análisis de la Industria Manufactura CHILE

Informe de Coyuntura de la Construcción

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2014

Informe trimestral de Mercado Lb Laboral

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2018

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio


ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Situación económica. Junio 2016

Indicadores de Ocupación y Empleo en México ( ) Mayo, 2016.

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO PRIMER TRIMESTRE DE 2014

Reporte Mensual de Coyuntura

2. SITUACIÓN ECONÓMICA

Ventas del Comercio Minorista Región Metropolitana Enero - Febrero 2017

INFORME EMPLEO PROVINCA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Radiografía de la Economía y la Industria Mexicana. Mayo de

Mayo 2015 Cifras correspondientes a abril de 2015

INDICADOR IMEF DEL ENTORNO EMPRESARIAL MEXICANO (IIEEM)

CARTA LABORAL. mes de diciembre de 2004 en 384,452, es decir 12,197 plazas más que en el mismo mes del año anterior, mientras

INFORME ECONÓMICO SEPTIEMBRE 2013

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm.

GERENCIA COMUNICACIONES

Análisis de la Industria Manufactura PERÚ

INDUSTRIA MANUFACTURERA

Imprentas, editoriales e industrias conexas

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE MENSUAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMAE) EN NOVIEMBRE DEL 2010

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE NOVIEMBRE DE 2014

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

SEPTIEMBRE 2017 ÍNDICE DE CONFIANZA EMPRESARIAL VALPARAÍSO

ICE Abril 2012: Menores temores ante riesgos externos impulsan la Confianza Empresarial en abril

INFOGRAFÍA Y TENDENCIAS BÁSICAS DE LA ECONOMÍA MEXICANA

2. SITUACIÓN ECONÓMICA

BOLETIN DE INFORMACION ECONOMICA PARA ORGANIZACIONES SINDICALES

Transcripción:

Reporte Semanal 10 de agosto de 2018 Volumen 2, N 272

Continúa en decadencia la generación de empleos bien remunerados El número de personas que gana más de 5 salarios mínimos disminuyó 12.9% durante el segundo trimestre de 2018. La actividad industrial aumentó 0.3% en términos anuales durante la primera mitad del año en curso. En entregas pasadas se mencionó que uno de los principales retos que deberá enfrentar la siguiente administración será la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. A nivel interno, otro de los desafíos cuya resolución es de carácter urgente es la creciente precarización del mercado laboral de nuestro país. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del segundo trimestre del año en curso, se observa que la tasa de desocupación a nivel federal como porcentaje de la población económicamente activa fue de 3.3%. Este indicador por sí solo podría describir que la economía mexicana se encuentra prácticamente bajo la condición de pleno empleo, escenario que sugiere que cualquier individuo en edad de trabajar puede encontrar un trabajo en un plazo de tiempo razonable. Si bien esta condición se presenta particularmente para las personas que no cuentan con experiencia profesional o aquellas con los niveles de instrucción menos elevados, las retribuciones que obtienen por su trabajo no son las más adecuadas y continúan deteriorándose. El ejemplo más claro se aprecia en los salarios. Desde el segundo trimestre de 2015 la tasa de crecimiento anualizada del número de personas que ganan más de 5 salarios mínimos por jornada laboral ha sido negativa. De manera específica, para el segundo trimestre del presente año la caída fue de 12.9% por lo que el número de trabajadores en el rango salarial más alto asciende a 2 millones 419 mil, cantidad significativamente menor a los 15 millones 287 mil individuos que perciben cuando mucho hasta 2 salarios mínimos, además de ser el rango salarial que incorporó a la mayor cantidad de trabajadores en el período con un incremento de 8.3%. Lo anterior sugiere que en efecto se están creando plazas de trabajo, pero también están desapareciendo las fuentes laborales mejor remuneradas. Este panorama sin duda desincentiva a las personas para encontrar en empleo atractivo dentro del sector formal de la economía, encaminándolas a incorporarse a la informalidad. Prácticamente desde el 2017 a la fecha el número de personas ocupadas en el sector informal ha presentado incrementos, el más reciente fue de 3.3%. De esta forma, las personas que laboran bajo este esquema representan más del 56% del total de la población ocupada, proporción que no ha sufrido una variación significativa en por los dos últimos sexenios. Una de las actividades económicas que genera cantidades importantes de empleo formal es la industria de la transformación, es decir, las empresas manufactureras. No obstante, su desempeño durante el primer semestre de 2018 (1.5%) sufrió una moderación importante con respecto a la cifra alcanzado en el mismo período del año pasado (3.2%). De hecho, la evolución moderada de las manufacturas ha tenido un impacto importante en los resultados de la actividad industrial de nuestro país de tal forma que, en conjunto con la crisis que enfrenta el sector minero, se tradujo en un avance marginal de 0.3% para el total del sector secundario durante la primera mitad del 2018. Para generar plazas de trabajo bien remuneradas se requiere que tanto el sector privado como el sector público estén dispuestos a invertir. Actualmente, las finanzas públicas viven una etapa de austeridad que ha limitado el gasto en infraestructura. Por su parte, la confianza del sector empresarial ha venido mejorando, pero la percepción en cuanto al momento adecuado para invertir se mantiene en niveles bajos. El desafío en los próximos meses consistirá en encontrar los incentivos necesarios para detonar la inversión pública y privada, y con ello se traduzca en los empleos de calidad que demanda el mercado laboral nacional.

Empleo La Población Económicamente Activa (PEA) de nuestro país aumentó 2.9% en términos anuales durante el segundo trimestre de 2018. Por su parte, la población ocupada registró también una variación anual favorable al aumentar 3.0%, en tanto que la población desocupada retrocedió 0.6%, de manera que más de 12 mil individuos que no realizaban una actividad económica durante el segundo trimestre del año en curso hallaron una fuente de empleo. Lo anterior implica que la tasa de desocupación como porcentaje de la PEA fue de 3.3%, cifra ligeramente superior al 3.1% reportado durante el primer trimestre del año. La estructura de la población ocupada continúa siendo conformada en su mayoría por trabajadores subordinados y remunerados los cuales representan el 68% de la población ocupada y presentaron un crecimiento de 3.2% con respecto a la cantidad de personas bajo esta categoría en comparación con el segundo trimestre de 2017. En segundo lugar se ubican los trabajadores por cuenta propia que conforman el 22% del total de los ocupados y exhibieron un incremento de 3.3%. Posteriormente se ubican los empleadores que representan el 5% del total y fueron la categoría de mayor crecimiento al aumentar 6.9%. Por último, están los trabajadores no remunerados, quienes conforman el 4% de la totalidad de la población ocupada, los cuales presentaron una tasa de variación negativa de 4.4%.

Si bien la estructura de la población ocupada presentó mejoras en comparación con lo observado durante el segundo trimestre de 2017, no ocurrió lo mismo con las remuneraciones que las personas reciben por su trabajo, incluso la cantidad de individuos que se encuentra en los rangos salariales más bajos siguió incrementándose. De esta forma, el número de personas que gana hasta un salario mínimo aumentó 15.1%, el de mayor crecimiento, seguido por el rango salarial que contempla una remuneración de más de 1 y hasta 2 salarios mínimos con un crecimiento de 8.3%, además de que es el intervalo que aglomera a la mayor cantidad de trabajadores con casi 15 millones 300 mil personas. En contraste, el rango de percepciones laborales que contempla ingresos por encima de los 5 salarios mínimos se contrajo 12.9%, lo que implica que más de 357 mil personas recibieron un ajuste a la baja en su fuente de ingresos. Así, durante el segundo trimestre del año la cantidad de personas que perciben un sueldo superior a los 5 salarios mínimos no rebasa los 2.5 millones, de hecho, el número de trabajadores que no recibe ingresos (3 millones 254 mil individuos) es más alto que aquellos que se ubican en el rango salarial más elevado. Lo anterior es claro ejemplo de que la precarizaron del mercado laboral de nuestro país continúa vigente y exacerbándose más conforme transcurre el tiempo. Pero no lo solo las condiciones de trabajo se han deteriorado en el tema de los salarios, sino que en las prestaciones que acompañan a las fuentes de trabajo no se notan avances importantes. Tal es el caso del acceso a las instituciones de salud en donde si bien el número de personas que cuenta con esta prestación básica se incrementó en 3.4%, todavía es mayor la cantidad de personas que carecen de este beneficio ascendiendo a más de 33 millones 208 mil al finalizar el segundo trimestre de 2018. Adicionalmente, al considerar solo a los trabajadores subordinados y remunerados de la población ocupada, uno de cada tres no cuenta con las prestaciones laborales, mermando con ello aún más la capacidad de compra de sus ingresos.

La carencia de remuneraciones suficientes ha provocado que las personas tengan que buscar fuentes de trabajo adicionales para poder, en los casos más extremos, satisfacer sus necesidades básicas. Este se ve reflejado en el incremento de la población subocupada que contempla a aquellos individuos que están dispuestos a ofertar más horas de trabajo. En el segundo trimestre del año en curso el número de subocupados se incrementó 1.5% alcanzado más de 3 millones 828 mil individuos de los cuales el 29% cuenta con al menos un nivel de instrucción de nivel medio superior, cifra que contrasta con el 13% de los subocupados cuya grado de educación es equivalente a la primaria incompleta. La falta de oportunidades de trabajo para el personal de mayor preparación así como las bajas remuneraciones salariales se relaciona con los elevados índices de ocupación en el sector informal. Durante el segundo trimestre de 2018 la cantidad de personas que encontró trabajo en la informalidad aumentó 3.3% a tasa anualizada de tal forma que el número de trabajadores que permanecen bajo esta condición asciende a más de 30 millones 467 mil, es decir, el equivalente al 56% del total de la población ocupada.

Actividad industrial El pasado mes de junio la actividad industrial de nuestro país se ubicó en terreno positivo, aunque su avance fue marginal. Medido con cifras originales, el crecimiento general de las actividades secundarias fue de 0.2% en términos anuales, de tal forma que se logró recuperar parte del terreno perdido durante el mismo mes de 2016 (-0.4%). El modesto resultado de la actividad industrial se vio influenciado por la caída de 6.6% en la minería, el cual opacó las cifras positivas que se presentaron en el resto de los componentes del sector secundario en donde las manufacturas registraron el incremento más significativo (2.0%), seguidas por la generación de electricidad y suministro de agua (1.8%) y por la construcción (1.0%). El comportamiento moderado de la industria mexicana se ve reflejado en su tendencia, la cual exhibe una trayectoria horizontal. Un escenario similar se presenta en la tendencia correspondiente a la generación de energía eléctrica que muestra también señales de estancamiento, en tanto que las manufacturas son el único sector que exhibe una trayectoria al alza. Por su parte, la construcción y la minería presentan movimientos a la baja en sus tendencias, aunque en el segundo la situación es más crítica ya que dicha condición se ha mantenido desde finales de 2013. En cuanto a los ciclos, solamente la construcción muestra una trayectoria a la baja, mientras que el resto de los sectores, incluido el total de la actividad industrial, muestran movimientos positivos que se localizan incluso por encima del potencial. Lo anterior supone que la actividad industrial podría exhibir una leve mejora en los meses por venir, atenuando su comportamiento por la evolución desfavorable de la minería ya que desempeño continuará ubicándose terreno negativo.

En lo que corresponde al desempeño acumulado durante el primer semestre del año en curso, se aprecia que la actividad industrial lució un incremento de apenas 0.3%, de tal forma que no se logró subsanar el retroceso exhibido en igual período de 2017 (-0.5%). El avance incipiente de la industria nacional estuvo en función no solo de la crisis que enfrenta el sector de la minería que en esta ocasión registró una caída de 6.1%; sino también por una desaceleración en las manufacturas que acumularon un incremento de 1.5%, poco menos de la mitad de lo que habían registrado en el primer semestre de 2017. El menor dinamismo del sector manufacturero sin duda está relacionado con la moderación en los resultados de los bienes manufactureros de exportación que se presentó a finales del segundo trimestre del año curso como resultado de la incertidumbre provocada por las discusiones en torno a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Al desglosar los resultados de la actividad industrial durante el mes de junio por cada uno de sus principales componentes se observa que el incremento de 1.0% reportado por la construcción estuvo sustentado por las variaciones positivas de la edificación (1.5%) y de los trabajos especializados para la construcción (6.3%) quienes incluso lograron cifras más elevadas que las registradas durante junio del año pasado. En contraste, el subsector de las obras de ingeniería civil se ubicó nuevamente en terreno negativo al disminuir 4.9% ante la falta de creación de nuevos proyectos de infraestructura.

En cuanto a las tendencias, la construcción en general muestra señales de estancamiento ya que de los subsectores que la comprenden, solo los trabajos especializados han exhibido tasas de crecimiento significativas en los últimos meses de tal forma que su tendencia presenta un comportamiento al alza. Por su parte, la edificación aún presenta una trayectoria a la baja de manera que su evolución se podría ver afectada en los períodos por venir, mientras que las obras de ingeniería civil comienzan a mostrar un movimiento ligero al alza en su tendencia que de mantenerse en los meses por venir podrían indicar una recuperación del subsector en el mediano plazo. bebidas y el tabaco, su tendencia también presenta un comportamiento favorable, aunque ha comenzado a moderarse ya que su ciclo ha comenzado a descender e incluso se ubica por debajo del potencial. De esta forma, la tasa de crecimiento del subsector de las bebidas podría continuar siendo positiva en los próximos períodos, pero con una magnitud inferior a la observada en los meses recientes. Por otro lado, las manufacturas presentaron un crecimiento anualizado de 2.0% debido a que de los 21 subsectores que la conforman, solamente 5 de ellos mostraron tasas de variación negativas. La industria de los alimentos y de las bebidas y el tabaco se ubicaron en terreno positivo al crecer 3.7% y 5.0%, respectivamente, cifras que incluso fueron superiores a la registradas durante junio del año pasado. Como se comentó previamente, la tendencia de las manufacturas mantiene su comportamiento positivo a pesar de la desaceleración que enfrentan los bienes manufacturados de exportación debido a que otras industrias, como la alimentaria han mantenido una evolución favorable. Esto se puede constatar al observar su tendencia, la cual continúa exhibiendo una trayectoria positiva, de manera que es de esperar que se desempeño positivo persista en los meses por venir. En cuanto a las La industria textil mostró un mejor comportamiento en comparación con los datos obtenidos durante junio de 2017, pero aun no logra recuperarse del todo. El subsector de los insumos textiles se ubicó nuevamente en terreno positivo, pero la magnitud de su tasa de crecimiento (3.3%), resultó más baja de la reportada hace un año. Una situación similar se presentó en el subsector

de la elaboración de prendas de vestir el cual exhibió un aumento de 2.7%, también ligeramente inferior al obtenido en junio de 2017. Por su parte, los productos textiles alcanzaron una tasa de crecimiento de 4.7%, pero esta fue insuficiente para subsanar la caída de doble dígito que el subsector presentó el año anterior. Adicionalmente, la confección de productos de cuero su ubicó en terreno positivo con un incremento de 2.1%, magnitud que fue más baja con respecto al retroceso que el subsector enfrentó hace un año. No obstante, la mayoría de los subsectores de la industria textil presentaron una tendencia positiva apoyadas por ciclos favorables por encima del potencial, con excepción de los insumos textiles cuya tendencia y ciclo exhiben señales de estancamiento. Lo anterior podría implicar que la industria textil podría mostrar un mejor escenario en los próximos períodos, en particular por aquellos subsectores que se habían ubicado en territorio negativo anteriormente. Las malas noticias continúan para el subsector de los derivados del petróleo ya que nuevamente fue el componente de las manufacturas que presentó la caída más significativa del período. En esta ocasión, su tasa de crecimiento disminuyó 19.8% en términos anuales, cifra que representa prácticamente la misma caída observada en junio de 2017. De hecho, durante el primer semestre del año en curso ya acumula un retroceso de 25.6% con respecto al mismo período del año pasado. Adicionalmente, las cifras negativas para los derivados del petróleo continuarán vigentes al menos en el corto plazo ya que aun cuando su ciclo presenta un comportamiento positivo por encima del potencial, su tendencia aun muestra signos de estancamiento que indican que su evolución será moderada de tal forma que luce complicado pensar en una recuperación del sector en el mediano plazo.

Sin embargo, de los tres subsectores mencionados, solo los productos metálicos presentar una tendencia al alza de tal forma que su desempeño favorable se podría extender por algunos períodos más. En el caso de las industrias metálicas básicas y de los minerales no metálicos, sus tendencias exhiben señales de estancamiento por lo que si bien podrían continuar registrando tasas de crecimiento positivas en los meses por venir, la magnitud de las mismas podría resultar similar a las observadas recientemente. Por otro lado, la industria metalmecánica reportó un desempeño favorable ya que la totalidad de sus subsectores mostraron tasas de variación positivas. El incremento más significativo del período se presentó en los productos metálicos con un incremento de 8.0% logrando recuperar el terreno perdido el año pasado cuando su desempeño se ubicó en terreno negativo. Una situación parecida ocurrió con el subsector de los minerales no metálicos cuya tasa de crecimiento fue de 1.3%, aunque esta fue insuficiente para contrarrestar la caída que el sufrió el subsector en 2017. Por su parte, las industrias metálicas básicas mostraron un aumento de 1.6%, cifra más elevada con respecto al desempeño obtenido durante el año pasado cuando la tasa de crecimiento del subsector había sido apenas marginal. Uno de los subsectores de las manufacturas que ha presentado una moderación importante es la fabricación de equipo de cómputo. Durante junio del año pasado la magnitud de su tasa de crecimiento alcanzaba niveles de doble dígito, en tanto que para el sexto mes de 2018, su desempeño prácticamente no tuvo variación (0.0%). Sin duda este subsector ha sido uno de los más afectados por la moderación que han sufrido los bienes manufacturados de exportación, por lo que una resolución favorable en las discusiones sobre el principal acuerdo comercial internacional de nuestro país resultará indispensable para definir el rumbo que tomará la evolución de la fabricación del equipo de cómputo y de otros subsectores de importancia para las manufacturas.

nio pasado. De hecho, en el acumulado del primer semestre del año, la fabricación del equipo de transporte mostró una tasa de crecimiento de 2.4%, luego de que para la misma fecha del año pasado su desempeño había alcanzado una magnitud de doble dígito (11.6%). Al revisar su tendencia, la trayectoria que presenta la fabricación del equipo de transporte luce positiva; sin embargo, su ciclo permanece estancado y se ubica por debajo del potencial, escenario que sugiere que la evolución de este subsector de las manufacturas continuará evolucionando positivamente, pero a un ritmo menor en comparación con lo observado hace un año. En lo que respecta a su tendencia, la trayectoria del equipo de cómputo presenta señales de estancamiento que implican una moderación en su evolución, de tal forma que en los próximos períodos se podrían presentar variaciones marginales para dicho subsector. Por su parte, las tendencias de la fabricación de maquinaria y equipo y de la fabricación de equipo eléctrico exhiben una trayectoria al alza, por lo que su evolución positiva se podría extender al menos en el corto plazo. Finalmente, la fabricación del equipo de transporte es otro de los subsectores de mayor peso que han manifestado una moderación en su comportamiento. Si bien su tasa de crecimiento continúa siendo positiva (2.4%), ésta fue significativamente inferior a la exhibida en ju-

Dra. María F. Fonseca Paredes Decana - Región Sur Directora del CIEN Escuela de Negocios Tecnológico de Monterrey Tel.: +52 1(55) 2737 5691 maria.fonseca@itesm.mx Máster Héctor Manuel Magaña Rodríguez Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN Tel.: +52 (55) 5864 5630 hector.magana@itesm.mx Cien Itesm @cien_itesm Blog http://cienitesm.blogspot.mx Derechos Reservados 2012 Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey