SUPLEMENTOS DE CALOSTRO:

Documentos relacionados
Sistema de Producción de Ganado Mayor

CRIANZA DE TERNERAS DEL NACIMIENTO AL DESTETE IMPORTANCIA DE ALIMENTAR CON CALOSTRO Michel A. Wattiaux Instituto Babcock

Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Estación Experimental Alfredo Volio Mata Universidad de Costa Rica

PRÁCTICAS DE MANEJO QUE PUEDEN AYUDAR A MEJORAR LA CRIANZA Y DESARROLLO DE REEMPLAZOS DE LECHERÍA

EL CALOSTRO PARA EL BECERRO El LECHERO

Manejo de la RECRÍA: prevención de Diarreas Neonatales

EFECTO DE LA CRIANZA Y DESARROLLO DE REEMPLAZOS EN LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA.

Índice. ENSOLPIGS ENSOLPIGS en Fericerdo 2017 Pág. 4 Nuevo Distribuidor Norte Agropecuaria Pág. 5

Índice. ENSOLPIGS ENSOLPIGS en Fericerdo 2017 Pág. 4 Nuevo Distribuidor Niagara Veterinaria Pág. 5

Schütze-Segen, S.A. de C.V. Salvador Díaz Mirón 393 Col. Zapotitlán Tláhuac México, D.F. Tels

Dr. Jorge Alberto Elizondo Salazar, Ph. D. Estación Experimental Alfredo Volio Mata Universidad de Costa Rica

CRIANZA DE TERNERAS DE REPOSICIÓN. Vet Catracchia Carlos. Fcv U.B.A Lactodiagnosticosur

cab CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE MÉDICOS VETERINARIOS ZOOTECNISTAS ESPECIALISTAS EN BOVINOS DEL ESTADO DE VERACRUZ. AÑO 1. NÚM. VOL. 1.

Índice. ENSOLPIGS ENSOLPIGS en Fericerdo 2017 Pág. 4 Nuevo Distribuidor Norte Agropecuaria Pág. 5 #ENSOLPIGSInternacional - Veterquímica Pág.

Cómo criar novillas 10 PlanRecría10

VIH y Alimentación Infantil

MANEJO DEL CALOSTRADO EN EL TERNERO RECIÉN NACIDO

Calf Notes.com. Calf Note 168 A dónde va la proteína? Introducción

Factores importantes para producir el mejor ternero a los 7 meses de edad para sacrificio.


CALIDAD DE CALOSTRO Y SU RELACIÓN CON NIVEL DE PROTEÍNA SÉRICA TOTAL EN EL SUERO SANGUÍNEO DE TERNERAS HOLSTEIN FRIESIAN. Begazo¹, N.

EL ABC DEL MANEJO DEL CALOSTRO EN LECHERIAS

Planta Alimentos Balanceados.

EMPRESA GANADERA EL GRAN CHAPARRAL

Costo diario de recría de la Vaquillona en función de la edad al parto 1,

Un hato Global Advantage prueba que registrar datos de las becerras es valioso.

CriandoReemplazos. El Día del parto. Mayo, 2012 Steve Hayes

Uso de inmunoglobulinas de origen aviar para contrarrestar los efectos del virus de la diarrea epidémica porcina

Tratamiento con Roborante Calier en vaquillonas de segundo entore con terneros al pie

Módulo 1: La importancia de la lactancia materna Actividad 1.1

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Salud Publica. Seguridad alimentaria. María Elena López Villegas.

Mejora zootécnica. Luc Willekens

Dr Fernando Osnaya Gallardo

HEAD START TABLA I UNA NUEVA ALTERNATIVA PARA DISMINUIR LA MORTALIDAD

BIENESTAR ANIMAL EN COLOMBIA EXPERIENCIAS EN BOVINOS DE LECHE EN EL TRÓPICO ALTO

PARA BOVINOS: Buenas prácticas de bioseguridad

Salud del cachorro y el calostro. Sobrevacunación. Luis N Araya PhD Escuela Medicina Veterinaria. UNA

CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL PURÍN

PUNTOS CRÍTICOS EN LA CRÍA DE TERNERAS : DESDE EL NACIMIENTO A LA INSEMINACION

Bovinos Antonio Hernández Beltrán** Belisario Domínguez Mancera***

Alimentación de becerras y vaquillas de reemplazo en el trópico. Dr. Carlos F. Aguilar Pérez Depto. de Nutrición Animal

Jeffry Sánchez Salas

Desinfección del ombligo

CERDO CRIOLLO CASCO DE MULA EN COLOMBIA

MEDICINA PREVENTIVA, RETOS Y OPORTUNIDADES

Importancia de la Lactancia Materna para la prevención de la Anemia Infantil

Escrito por Yuriko Lunes, 06 de Abril de :56 - Actualizado Martes, 07 de Abril de :08

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, C.P.

QUÉ SON LOS FACTORES DE TRANSFERENCIA?

La salud en la crianza

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

El coste de la cetosis subclínica en la explotación de vacuno lechero

TALLER LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO. Programa de Agua y Saneamiento para Comunidades Rurales e Indígenas

Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis en la Ganadería Bovina Tropical

UNIDAD V. Principios de Inmunología Generalidades Inmunidad Vacunas. Prof. Ely Gómez P.

CALOSTRO: PRIMER ALIMENTO EN DEFINIR EL FUTURO PRODUCTIVO DEL RODEO

Calf Notes.com. Notas Acerca de Terneros #39 - Usando el refractómetro

Capítulo 1 IMPORTANCIA Y CALIDAD DEL CALOSTRO 1

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1

Todos los Productores Lecheros Quieren Vacas Más Sanas

Consideración Inicial

NECESIDADES EN MINERALES Y VITAMINAS EN VACAS DE CAMPO

1. Conceptos de infectología

Evaluación de la respuesta productiva al agregado o reemplazo de un parámetrodeterminado (insumo o manejo) Diseño Completamente Aleatorizado (DCA)

SELENIO ORGÁNICO PARA LA ALIMENTACIÓN

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

ALIMENTACION DE REEMPLAZOS DE LECHE. DR. CARLOS CAMPABADAL PhD USSEC ANIMAL NUTRITIONIST - AMERICAS

Manejo y cuidado de la vaca y de la ternera al nacimiento

Gestación, parto y cuidados del ternero al nacimiento en bovinos de cría

Departamento de Cundinamarca

CALOSTRO: PRIMER ALIMENTO EN DEFINIR EL FUTURO PRODUCTIVO DEL RODEO LECHERO. PARTE 1: CALOSTRO E INMUNIDAD PASIVA

CRIANZA ARTIFICIAL DE TERNEROS. Ing. Agr. Maria Josefina Cruañes Cátedra Bovinos de Leche

Causas de las Enfermedades

Introducción a la Farmacia Galénica. Tema 1

Levante de novillas de razas lecheras en confinamiento

LECHE MATERNA VS. LECHE DE FÓRMULA MATERNIZADA

SALMONELOSIS ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS. Alicia Herrera Benavides, Manuel Quintos Escalante, Maricela Esteban Méndez

Costos de producción de tres grupos genéticos de vaquillas de doble propósito en el trópico húmedo.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Experiencias holandesas con la reducción de antibióticos y gestión ZOETIS FORO PORCINO 2017

Parvovirosis canina: Qué ha cambiado realmente con las nuevas variantes virales?

Introducción. Descripción de la experiencia

Registros y Trazabilidad

INFORME TÉCNICO UTILIZACIÓN DE BYPRO EN ENGORDE A CORRAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA RES.

EVALUACIÓN DE TRES MÉTODOS DE SUMINISTRO DE CALOSTRO EN TERNERAS EN NARIÑO, COLOMBIA

Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

Cliente: Dirección de Innovación e Industrias Alimentarias. DMAPTAP. Gobierno Vasco

Calostro / Suplementación del Calostro / Suplementos de Calostro

Análisis ex - ante de la adopción de tecnologías Silvopastoriles en fincas ganaderas de doble propósito en el trópico seco de Nicaragua

GUIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA DIARREA NEONATAL DEL TERNERO

Congreso Nacional Lechero San Carlos, Costa Rica 18-19/Noviembre/2008

Formación del Hato Lechero. Audrey Torres MV, MsC, PhD 2014

En las vacas deben tenerse en cuenta sus. cantidad de reservas. diferentes necesidades de mantenimien-

Transcripción:

SUPLEMENTOS DE CALOSTRO: Una nueva herramienta para un exitoso levante de terneras. La importancia de la salud y una adecuada nutrición en los animales de levante es bien reconocida por el ganadero, quien generalmente no ahorra esfuerzos para realizar esta actividad de la mejor manera. A pesar de ello en su ejercicio profesional, los médicos veterinarios son solicitados frecuentemente para atender enfermedades en terneros entre la primera y quinta semana de vida, donde los problemas respiratorios y las diarreas son muy comunes. En Colombia existen pocos trabajos que traten temas relacionados con la competencia inmunológica o capacidad de los terneros para defenderse de agentes infecciosos; tampoco sobre la presentación de enfermedades en las diferentes condiciones agroecológicas y de manejo de nuestro trópico. En un estudio realizado en la sabana de Bogotá en 2011 (1), se encontró que la presentación de diarrea neonatal bovina (DNB) fue del 10,3 % en 620 terneros que fueron monitoreados en 21 fincas de Cundinamarca. Al evaluar las 5 primeras semanas de vida se identificó que el 70 % de los casos de diarrea se presentaron entre la primera y segunda semana. Los microorganismos más frecuentemente identificados fueron Cryptosporidium sp y Rotavirus, y aquellos animales positivos a éstos tuvieron 2,6 y 7,0 veces respectivamente, mayor probabilidad de enfermar de DNB. la que puede estar la clave para que los terneros puedan defenderse de una mejor manera contra éstos agentes infecciosos, reduciendo los eventos de muerte y enfermedad que tantas pérdidas económicas causan. El tipo de placentación de los bovinos impide el paso de inmunoglobulinas de la madre al feto, naciendo los terneros sin anticuerpos. Esto quiere decir que el ternero depende completamente de la transferencia pasiva de anticuerpos vía calostro para poder defenderse contra los agentes infecciosos, hasta que pueda desarrollar totalmente su propia inmunidad entre los 2 y 5 meses de edad. Diferentes estudios han determinado que los terneros deben lograr como mínimo 100gr de absorción intestinal de inmunoglobulina G (IgG) proveniente del calostro materno, que es la cantidad Aunque la identificación de los agentes causales de enfermedad se hace muy relevante, dado que permite el diseño de estrategias de prevención y control, existe una característica fisiológica particular de algunos animales como los bovinos, en

necesaria que permite alcanzar 10gr de IgG/L en suero, cantidad que se sabe es suficiente para poder asegurar éxito en la trasferencia pasiva de anticuerpos. Cuando esta circunstancia no se cumple, se genera Falla de Transferencia Pasiva (FTP). La FTP no es una condición que indica enfermedad, pero si es una circunstancia que predispone a la presentación de patologías y son muchos los factores que influyen en su ocurrencia. La variabilidad en la concentración de IgG encontrada en el calostro de diferentes vacas, los métodos de administración, el volumen consumido y el tiempo transcurrido entre el nacimiento y la administración de calostro, son determinantes para evitar la FTP. Para conocer cuál es la calidad de un calostro en campo o para corroborar si el neonato recibió calostro en calidad y cantidad adecuada, no hay muchas herramientas cuantitativas disponibles. Aunque se ha tratado de utilizar el hidrómetro (calóstrometro) como herramienta de campo para estimar la cantidad de IgG en calostro y la proteína sérica total a las 24 horas de edad, hoy sabemos que para estimar la cantidad de IgG en el ternero, estas pruebas no son exactas y pueden sobre-estimar o sub-estimar la cantidad real de IgG. Estudios han demostrado que el calostrómetro arroja 2 de cada 3 muestras de baja calidad como aceptables (2). La única manera de conocer a ciencia cierta la cantidad de IgG de un calostro en particular o de comprobar el éxito de la transferencia pasiva, es evaluando IgG en sangre de terneros recién nacidos mediante pruebas de Elisa o inmunodifusion radial; pero dado su costo, no son asequibles para trabajo de campo y normalmente se usan en investigación. Aunque en muchos países se ha demostrado que la FTP es una condición frecuente, en Colombia aún no tenemos datos formales y las aproximaciones al tema son aún escasas. En una tesis de la Universidad de la Salle Bogotá realizada en 2011 (3), se encontraron mediciones de proteína sérica, entre el 35,71% y el 10,3% de FTP entre terneros de 5 diferentes fincas de lechería especializada. Lo anterior nos permite pensar y sugerir que en nuestro país la FTP ocurre de manera similar a como ocurría en Estados Unidos en los años noventa y en Noruega en los ochenta, cuando la presentación de FTP oscilaba entre 41% y 49% respectivamente. Esto hace urgente la necesidad de conocer la frecuencia de presentación de la FTP a nivel de fincas, e identificar los factores de riesgo que puedan estar influenciando esta condición. Hace por lo menos 3 décadas, en los países especializados en producción de leche, empezaron a gestarse alternativas que hoy en día apoyan a los ganaderos para lograr una correcta administración de calostro en las terneras de reemplazo, evitando así la FTP. Se diseñaron entonces calostro-reemplazadores que partiendo del calostro natural, suplementan o incluso reemplazan completamente el calostro materno. Entendiendo la importancia de la FTP en la ganadería de lechería especializada en Colombia, Bayer S.A. realizó ensayos de campo con el producto Nutralostro para demostrar los beneficios y ventajas que resultan de la implementación del uso de un sustituto de calostro en terneras, en condiciones propias del país. Nutralostro es calostro bovino natural, estandarizado en su contenido de IgG y tratado térmicamente para lograr total inocuidad, garantizando la disponibilidad biológica de las inmunoglobulinas y demás substancias activas naturales de esta secreción.

ESTUDIO DE NUTRALOSTRO EN COLOMBIA Se realizaron dos modelos de ensayo diferentes en 7 fincas ubicadas en el norte Antioqueño entre el año 2013 y 2014: El primer ensayo involucró 112 terneros recién nacidos en 4 fincas del municipio San Pedro de los Milagros en el departamento de Antioquia. El estudio consistió en comparar el estatus sanitario y la concentración de proteína sérica entre las 24 y 48 horas de vida, como un indicador de absorción efectiva de IgG. Se conformaron dos grupos: Grupo 1 constituido por cincuenta y ocho (58) animales elegidos al azar que fueron suplementados con 1 bolsa de 235 gr de Nutralostro equivalentes a 50gr de IgG, adicionada a 2 litros de calostro fresco del primer ordeño. El grupo 2 (grupo control) que involucró cincuenta y cuatro (54) animales que se seleccionaron también al azar y sólo recibieron los 2 litros de calostro fresco en las 6 primeras horas de vida, para luego continuar con el manejo tradicional de levante de cada explotación. El calostro fue colectado higiénicamente, directamente de la madre y fue administrado durante las 6 primeras horas de vida con biberón. Nutralostro de Bayer reduce el riesgo de presentación de enfermedades en los terneros. Resultados: Incidencia de enfermedades en terneros % de terneros enfermos 12 10 8 6 4 2 0 11,1% n=*7/54 Grupo Control * De 54 animales analizados 7 presentaron enfermedad. ** De 58 animales analizados 1 presento enfermedad. 1,72% n=**1/58 Grupo Suplementado con Nutralostro En el grupo de terneros suplementados con Nutralostro la incidencia de enfermedades fue significativamente menor (1,72%), en comparación con el grupo control que recibieron únicamente el calostro materno, donde la incidencia de enfermedades fue mucho mayor (11,11%). Al analizar esta información se encontró que los animales suplementados con Nutralostro tuvieron 7,1 veces menor riesgo de enfermarse que los animales control que presentaron mayor posibilidad de enfermar. Lo anterior demuestra que hubo patógenos circulantes en las fincas seleccionadas y que los animales suplementados, que recibieron mayor cantidad relativa de IgG y posiblemente mayor cantidad de anticuerpos contra patógenos específicos, estuvieron mejor preparados para defenderse ante los retos de las primeras semanas de vida.

ESTUDIO DE NUTRALOSTRO EN COLOMBIA El segundo ensayo fue realizado en 3 fincas ubicadas en los municipios de Entrerríos, Santa Rosa de Osos y Yarumal en Antioquia. El objetivo de este ensayo era demostrar la capacidad que tiene Nutralostro de Bayer para reemplazar el calostro materno bovino. Se tomaron 77 terneros recién nacidos a los que se les dieron 2 tratamientos diferentes. El grupo denominado tratamiento de 45 animales, fue separado de las madres inmediatamente después del nacimiento y fueron alimentados con 2 bolsas de Nutralostro de Bayer, equivalentes a 100gr de IgG; es importante resaltar que la única fuente de IgG en este grupo fue el producto Nutralostro. El grupo control constituido por 32 animales, se mantuvo bajo el manejo tradicional de cada finca donde el ternero permanece por lo menos 2 días con su madre. Nutralostro de Bayer reemplazó con éxito el calostro materno. Resultados: En este trabajo las proporciones de animales enfermos entre ambos grupos no fue estadísticamente diferente, lo que demuestra que Nutralostro cumplió con lo esperado, protegiendo a los terneros del grupo tratamiento de manera similar a como lo hizo el calostro proveniente de vacas de cada una de las fincas intervenidas.

CONCLUSIONES Podemos concluir con estos resultados, que al utilizar Nutralostro como sustituto del calostro materno, se comporta de manera similar a este, confiriendo inmunidad contra agentes locales cuando se aportan por lo menos 2 bolsas de Nutralostro equivalentes a 100gr de Ig en las primeras 6 horas de vida. Adicionalmente, cuando se suplementaron 2 litros de calostro materno con por lo menos 1 bolsa de Nutralostro de Bayer, equivalente a 50 gr de Ig, se logra reducir significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades en los animales suplementados, convirtiéndose este producto en una excelente herramienta para evitar la FTP en las fincas Colombianas. Nutralostro de Bayer es una excelente herramienta para el levante exitoso de las terneras. En nuestro país el modelo tradicional y más utilizado para el calostreo de los terneros, es permitir que los animales permanezcan de 2 a 4 días con la madre. Si bien esta práctica permite aparentemente que el animal regule su consumo, tiene grandes desventajas como son: La variable conformación de la ubre que facilita o no la toma del calostro; la calidad y cantidad de calostro consumido y la higiene de los pezones que por esta metodología no puede garantizarse. Estos factores incrementan el riesgo de FTP y aumentan el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas de la madre al ternero a través del calostro. Un producto como Nutralostro que puede usarse inmediatamente, y que confiere inmunidad, garantizando inocuidad y disponibilidad biológica es realmente una excelente herramienta que puede incorporarse efectivamente a los protocolos de manejo sanitario de los animales, con la expectativa de tener un levante rentable y exitoso de terneras sanas. Victor Manuel Guzman C. victor.guzman@bayer.com

BIBLIOGRAFÍA (1). Dolly Pardo M, Olimpo Oliver, 2012 E.I identificación de agentes infecciosos asociados con Diarrea Neonatal Bovina en la Sabana de Bogotá. Rev MVZ Córdoba 2012 17 (3): 3162,3168. (2). Dusty M. Weaver, Jeff W. Tailer, David C. VanMetre, Douglas E. Hostetler, and George M. Barrington 2000. Passive Transfer of Colostral Inmununoglobulins in Calves. Review. J Vet Intern Med; 14:569-577. (3). Yepes, Mejia Mauricio, Prieto Quevedo Camilo 2011. Trabajo de grado Relación de la concentración de proteína sérica, la calidad del calostro y la ganancia de peso en terneros lactantes en hatos de la sabana de Bogotá. Universidad de la Salle, Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia. Agradecimientos a John F. Salazar y Diana C. Posada, Médicos Veterinarios de Bayer quienes hicieron posible estos ensayos controlados. A las fincas Montijos, Hacienda Cerezales, La Chuspa, La Pradera, Galilea, El Pilar, El Edén y El Encierro de los Novillos, por su participación activa y definitiva. Además a los Doctores Manuel F. Chamorro MV, MS, PhD, DACVIM y Manuel Campos MV, MSc, PhD por su especial interés y apoyo.

Nutralostro de Bayer se emplea cuando no se puede asegurar que el ternero consumió la cantidad y calidad de calostro necesarias para dar inicio a su vida. Lo anterior puede deberse a que: Al momento del parto, la ubre no cuenta con buena higiene; hay inflamación o incorrecta ubicación de los pezones, dificultando el amamantamiento. La vaca es fuente de enfermedades que se pueden transmitir a través del calostro, como es el caso de la brucelosisis. Se pueden haber presentado dificultades al momento del parto, generando que el ternero nazca débil y no consuma rápidamente el calostro. La madre haya muerto durante el parto o no esté en condiciones de amamantar. Administre al ternero tan pronto como sea posible idealmente en las primeras 4 horas de vida. Use batidor manual o eléctrico para mezclar el producto Nutralostro Administre a cada ternero vía oral con tetero o tubo esofágico. Para garantizar la efectividad y beneficios de Nutralostro se debe tener en cuenta: ü ü ü Disolver en agua potable. Dar a temperatura corporal (37 38 C). Garantizar el consumo de 2 litros de calostro materno cuando se utilice como complemento.