MICROPROPAGACIÓN DE Agave durangensis GENTRY EN UN SISTEMA DE INMERSIÓN TEMPORAL (SIT)

Documentos relacionados
ESTABLECIMIENTO DE AGAVE TEQUILANA WEBER VARIEDAD AZUL EN UN SISTEMA DE INMERSIÓN TEMPORAL (SIT)

MICROPROPAGACIÓN DE Agave durangensis EN UN SISTEMA DE INMERSIÓN TEMPORAL (SIT)

UTILIZACIÓN DE UN SISTEMA DE INMERSIÓN TEMPORAL (SIT) PARA MULTIPLICAR PLANTAS ORNAMENTALES DE AGAVE VICTORIAE-REGINAE (T. MOORE)

ESTABLECIMIENTO DE AGAVE (Agave tequilana Weber var. azul) EN UN SISTEMA DE INMERSIÓN TEMPORAL (SIT)

ESTABLECIMIENTO Y MICROPROPAGACIÓN DE FRESA (FRAGARIA X ANANASSA DUCH.) EN UN SISTEMA DE INMERSIÓN TEMPORAL (SIT)

Embriogénesis somática en Agave tequilana con fines de propagación comercial

Maura Díaz, Raúl Romero, Luis González

INNOVACIONES BIOTECNOLOGICAS PARA LA PRODUCCIÓN IN VITRO DE PLANTAS DE CAÑA DE AZÚCAR

Micropropagación al alcance de todos los bolsillos: desde Biofábricas 2.0 hasta cámaras estériles caseras. Dr. Alejandro Escandón

Reproducción clonal in vitro de plantas de Jatropha curcas para el establecimiento del cultivo en el CNEABR. Ing. Carmen Gutierrez Córdoba

PRÁCTICA 1 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES MADRE, REGULADORES DE CRECIMIENTO Y MEDIOS DE CULTIVO

ENRAIZAMIENTO EX VITRO DE BROTES DE HIBISCUS ELATUS SW. MULTIPLICADOS IN VITRO

Propagación masiva in vitro de pata de elefante (Beaucarnea recurvata Lemaire (Nolinaceae))

ING. IRMA CASTILLO CARMONA CLISERIA RENDON DORANTES TECNICAS DE CULTIVOS VEGETALES FECHA: 19 DE MARZO DE 2013

Curso: Crecimiento y cultivo vegetal Integrantes:Garcia Luciana Perez Diaz Juan Pablo

Clase 2: Micropropagación

MAESTRÍA INTERNACIONAL EN AGRICULTURA PROTEGIDA CONVOCA. A participar en el proceso de admisión 2016 del Programa de:

Establecimiento de cultivo de tejidos in vitro de Carludovica palmata, a partir de semillas en medio sólido Murashige y Skoog.

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v.

CULTIVO IN VITRO DE PLANTAS

Técnicas de cultivo en la producción de antioxidantes. María Antonieta Reyes C INIA, CRI La Platina

Multiplicación in vitro de zabila en sistema de inmersión temporal. In vitro multiplication of zábila on the temporary immersion system.

UNIDAD: IV APLICACIONES DEL CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES TECNICAS DE CULTIVOS VEGETALES

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MISANTLA

PROPAGACIÓN IN VITRO Y REGENERACIÓN DIRECTA A PARTIR DE HOJAS DE CAPSICUM ANNUUM.CV. VERANO-1.

Multiplicación de Ipomoea batatas clon INIVITB en Sistema de Inmersión Temporal

Capítulo 6 Micropropagación y otros métodos de propagación vegetativa

SUPERFICIE PLANTADA CON LITCHI

AVANCES EN LA PROPAGACIÓN POR ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS SEMI-LEÑOSAS DE GUAYABO DEL PAÍS (ACCA SELLOWIANA (BERG) BURRET)

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

6. Efecto de estrés salino (NaCl) e hídrico (manitol) en tres variedades de papa (Solanum tuberosum) in vitro

UNIDAD EDUCATIVA IBARRA

Avances de investigación para la propagación vegetativa por cultivo in vitro de Myrciaria dubia (H.B.K.) Mc Vaugh camu camu

Crecimiento de brotes en cepas de Cordia elaeagnoides A. DC. (Barcino), en una selva baja caducifolia de la Costa de Jalisco.

Diagnóstico, Saneamiento y Multiplicación In vitro de la Yautía Coco (Colocasia esculenta) José Efraín Camilo Santos Esclaudys Pérez González

USO DE FUNGICIDAS FOLIARES EN MEZCLA EN HIBRIDOS DE MAIZ EN SIEMBRA TARDIA EN LA REGION NUCLEO

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

EVALUACIÓN DE TÉCNICAS DE PROPAGACIÓN in vitro DE Agave salmiana.

Efecto de tres tipos de inoculantes de hongos micorríticos en el crecimiento del maíz en condiciones de campo en Ayacucho

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

EVALUACIÓN DE DOS MEDIOS DE CULTIVO EN LA MICROPROPAGACION DE FRESA (Fragaria X ananassa DUCH)

Conferencia "Del laboratorio al campo y del gen al plato"

Max Paniagua Sánchez Javier Viquez Ruiz Marleny Bogarin Fonseca Martha Oliva Umaña Núcleo Agropecuario

Clave: Créditos: 8 Materia: Depto: Instituto: Nivel: Cultivo in vitro de Tejidos Vegetales Ciencias Básicas Ciencias Biomédicas Avanzado

Comparación de sustratos para producción de caoba Swietenia macrophylla King, con semillas colectadas del rio Michapan de Acayucan, Veracruz, México

EFECTO DE ALGAENZIMS Y ALGAROOT EN AGAVE TEQUILANA (Weber Var. Azul) EN IRAPUATO GUANAJUATO

12 MATERIALES Y MÉTODOS

Historias de familias

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Cultivo In Vitro. Plantas. Medicinales

Ensayos realizados en la Estación Experimental Los Nogales (UDLA), segundo semestre 2015.

Instrumentos de medida y material de laboratorio

CRIOPRESERVACIÓN DE GERMOPLASMA DE AGUACATE

APLICACIÓN DEL SISTEMA AUTOTROFICO HIDROPONICO (Técnica Argentina) EN VARIEDADES MEJORADAS DEL ECUADOR PARA LA OBTENCION DE SEMILLA PREBASICA DE PAPA

La innovación tecnológica en la propagación masiva de Plátanos y Bananos

KELPAK ENSAYO KELPAK

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.11, No.2, Mayo - Agosto 2007 ISSN X

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA ROBERTO QUIÑÓNEZ

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

ORGANOGÉNESIS INDIRECTA DE AGAVE PARVIFLORA, UNA ESPECIE EN PELIGRO Y CON ALTO POTENCIAL ECONÓMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

EFECTO DE LA PLANTA MADRE EN EL ESTABLECIMIENTO in vitro DEL GUANÁBANO 1

CUARTA UNIDAD MICROPROPAGACIÓN DE VEGETALES

MICROPROPAGACIÓN VEGETAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

INDICE I. INTRODUCCION 1 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4

Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela de Ingeniería Agroindustrial

Elaborado por: DR. GLORIA IRMA AYALA ASTORGA Antecedente: Fisiología Vegetal, Biología de Consecuente: Ninguna Plantas I, Optativa Profesionalizante

Efecto de la concentración de sacarosa en la producción de antocianinas a partir de cultivos celulares de Vitis vinífera L. var. Red globe.

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos

Cebolla (Allium cepa)

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

LABORATORIO 6: DINÁMICA DE LOS FLUIDOS. GENERAL Comprobar experimentalmente la Ley de Torricelli como una aplicación de la ecuación de Bernoulli.

ASPECTOS DE LA GERMINACIÓN

Biotecnología. Universidad politécnica de Cartagena. Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ

Propagación in vitro de los cultivares de Etlingera hemisphaerica Red Tulip y Black Tulip

Micropropagación de tubérculos de Solanum chaucha

MODELADO FÍSICO DE PROCESOS METALÚRGICOS Y DE MATERIALES SEMESTRE DR. BERNARDO HERNÁNDEZ MORALES

Evaluación del ácido indolacético y la kinetina en la propagación in vitro de Boca de Dragón (Antirrhinum majus L.)

REPRODUCCION DE ORQUIDEAS 2016

AGRO 6600 Segundo Examen Parcial

RESUMEN. Laelia gouldiana (Orchidaceae), sanctorum Especie, endémica de Metztitlán, Hidalgo,

MATERIALES DE LABORATORIO

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

Int. Cl. 7 : A01H 4/00

ENSAYO ADVENTTA

CORPORACION MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL LICEO INDUSTRIAL EULOGIO GORDO MONEO ANTOFAGASTA FONO FAX:

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA. Carrera de Ingeniería Agroindustrial y Agronegocios

Gel de Aloe vera (L.) N.L. Burm. y harina de sagú como soporte sólido de medio de cultivo para plantas medicinales

RESPUESTA DE GYPSOPHILA (Gypsophila paniculata var. Bambino) A LA INYECCIÓN DE CO 2 EN SUS DIFERENTES FASES FENOLÓGICAS.

Germinación de semillas (Agave durangensis) a diferentes temperaturas y efecto de la fertilización en el desarrollo de las plántulas.

Cultivo in vitro. Definición

OBTENCIÓN DE ACETATO DE ETILO POR UNA METODOLOGÍA CONVENCIONAL

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Transcripción:

MICROPROPAGACIÓN DE Agave durangensis GENTRY EN UN SISTEMA DE INMERSIÓN TEMPORAL (SIT) Jiménez Hidalgo, Antonio de Jesús (1), Núñez Palenius, Héctor Gordon (2) 1 [Ingeniería en Agronomía en el Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca] [g-mlo_10@hotmail.com] 2 [División Ciencias de la Vida, Campus Irapuato Salamanca, Universidad de Guanajuato] [palenius@ugto.mx ] Resumen Las especies del género Agave han sido importantes para los pobladores de México ya que son productoras de alimento, de fibras naturales, de materia prima para elaborar bebidas alcohólicas y de materiales para la construcción, y por su importancia reciente como plantas ornamentales. El Agave durangensis Gentry, comúnmente llamado maguey cenizo, es una especie endémica de México que es utilizado como planta ornamental y para la elaboración de pulque y mezcal de forma artesanal. Por la gran importancia que tiene se planteó realizar un sistema de inmersión temporal utilizando un ciclo de inmersión de 1 minuto cada 72 horas para determinar cuáles son las mejores concentraciones de los reguladores de crecimiento Cinetina y Ácido Indol-3-butírico (IBA) para la micropropagación in vitro de A. durangensis Gentry, y de esta manera multiplicar y conservar la especie. El mejor tratamiento para la producción de primordios de brotes de novo y raíces en explantes, fue el que tuvo un balance de reguladores correspondiente a 25 mg/l de Cinetina y 1 mg/l de IBA, que generaron un promedio de 5.33 brotes de novo y 2.33 raíces nuevas por explante. Abstract The species of the genus Agave have been important for the inhabitants of Mexico, since these plants are producers of food, natural fibers, raw material to make alcoholic beverages and materials for the construction, and for its recent importance as ornamental plants. The Agave durangensis Gentry, commonly called maguey ash, is an endemic species of Mexico that is used as an ornamental plant and to produce pulque and mezcal handmade. Because of its foremost importance, a temporary immersion system was designed, using a 1-minute immersion cycle every 72 hours to determine the best concentrations of the growth regulators Kinetin and Indole-3-butyric acid (IBA), for the in vitro micropropagation of A. durangensis Gentry and in this way multiply and preserve the species. The experiment depicted that the best treatment to produce primordia of de novo shoots and root in explants, was that with a balance corresponding to 25 mg/l of Kinetin and 1 mg/l of IBA that generated an average of 5.33 de novo shoots and 2.33 new roots per explant. Palabras Clave Agave durangensis Gentry; Sistema de inmersión temporal; Cinetina; Acido Indol-3-butírico. 11

INTRODUCCIÓN Generalidades El nombre de Agave proviene del griego agavos, que significa noble, admirable, el cual fue utilizado por Linneo en 1753 en el documento Species Plantarum como consecuencia de las características de las plantas, después de producir una inflorescencia, su único evento reproductivo en su vida, que puede ser muy grande y espectacular, prosigue su muerte, pero por otro lado, se suman las propiedades y/o virtudes de la planta y su aprovechamiento [1]. Agave durangensis Gentry El Agave durangensis, también conocido como maguey cenizo, pertenece al género Agave y puede reproducirse por semilla, bulbillo o menos eficientemente por rizomas. Su crecimiento es muy lento y la maduración toma de 8 a 10 años y florece solo una vez emitiendo un tallo largo de 10 metros de altura aproximadamente, que nace en el centro de una roseta formada por sus hojas gruesas y carnosas. La planta puede alcanzar los dos metros de diámetro, tiene hojas verdes azuladas con abundantes espinas en los márgenes de la hoja y una espina apical prominente; es originario de los estados de Durango y Zacatecas, en México, donde crece en suelos rocosos entre 1600 y 2600 msnm, y resiste sequías y heladas moderadas [2]. Micropropagación La micropropagación es el proceso que utiliza técnicas de cultivo in vitro, en las que se selecciona un explante, se desinfecta, se aísla en un recipiente estéril y, artificialmente, se le otorga condiciones para que sus células manifiesten su totipotencialidad; es decir, la capacidad de regenerar una planta completa a partir de una parte de la planta madre, que conserva todas sus características genéticas [3]. Sistema de inmersión temporal Son sistemas semi automatizados en la propagación in vitro. Está basado en el contacto intermitente del medio de cultivo líquido con los explantes por un corto período de tiempo y la consecuente renovación de la atmósfera gaseosa, para evitar la hiperhidricidad de los tejidos y la acumulación de gases tóxicos [4]. Justificación Debido a su lento crecimiento, su largo periodo de maduración que toma entre 8 y 10 años, la pérdida anual de su ambiente natural y la falta de técnicas de propagación eficientes, han ido reduciendo el número de ejemplares en la naturaleza de A. durangensis Gentry, por lo que desarrollar un método de micropropagación in vitro resulta fundamental para la multiplicación y conservación de la especie. Hipótesis Los explantes de A. durangensis Gentry se desarrollarán favorablemente con los reguladores de crecimiento vegetal Cinetina y Ácido Indol-3- butírico (IBA). Objetivo Determinar cuáles son las mejores concentraciones de Cinetina e IBA que induzcan un mayor número de brotes de novo y raíces para la micropropagación de A. durangensis Gentry. Este estudio se efectuó en el Laboratorio de Cultivos de Tejidos Vegetales, de la División Ciencias de la Vida, Campus Irapuato Salamanca de la Universidad de Guanajuato, Ex Hacienda El Copal, Km 9; carretera Irapuato-Silao C.P. 36500. Irapuato, Guanajuato, México. 12

20 mg/l T5 T6 T7 T8 25 mg/l T9 T10 T11 T12 Tabla 1: Tratamientos con diferentes concentraciones de RCV. Imagen 1: Agave durangensis accesión número 40 de la Colección Nacional de Agaves UG-SAGARPA Se realizaron 3 repeticiones de cada uno de los tratamientos por lo cual se utilizaron 36 frascos de vidrio de 413 ml y 36 tapones de hule, los cuales se etiquetaron según el tratamiento y el número de repetición para así poder llevar un control y hacer la toma de datos. MATERIALES Y MÉTODOS Para realizar el experimento se utilizaron los siguientes materiales: Frascos de vidrio con rejillas de plástico en el interior. Tapones de hule con tubos de silicón insertados en el centro rellenos de algodón. Pinzas Bisturí Medio de cultivo MS (Murashige y Skoog, 1962). Cinetina IBA (Ácido Indol 3-butírico) Cinta plástica Reguladores de ph Diseño experimental Se determinó llevar a cabo un experimento completamente aleatorio aplicando diferentes concentraciones de los reguladores de crecimiento vegetal (RCV) Cinetina e IBA por lo que se probaron 12 tratamientos con diferentes balances. Cin IBA 0.3 mg/l 0.5 mg/l 1 mg/l 3 mg/l Medio de cultivo MS Para la preparación del medio de cultivo Murashige and Skoog (1962) al 50%, se utilizó el medio MS M519 Phyto Technology Laboratories a una dosis de 4.4 g/l el cual proveerá los siguientes nutrientes esenciales para los explantes: Macronutrientes MgSO4 Fe EDTA Micronutrientes Vitaminas 100 mg/l 50 mg/l 20 mg/l 1 mg/l 1 mg/l Y se le agregó adicionalmente una porción de 30 g/l de sacarosa y previo a la adición de los RCV se procedió a medir y regular el nivel de ph de la solución para que quedara en un rango de 5.7-5.8. Ya agregados los reguladores al medio de cultivo MS líquido de acuerdo con cada tratamiento, se procedió a envasar 50 ml de la solución en cada frasco de vidrio. Posteriormente, los 36 frascos junto con los tapones de hule se colocaron en la autoclave para ser esterilizados a una temperatura de 121 C a una presión de 1.5 psi durante 20 minutos. 15 mg/l T1 T2 T3 T4 13

la botella hasta unos 2 centímetros arriba del tapón sobre el tubo de silicón. Los frascos se llevaron al cuarto de crecimiento donde con la ayuda de un soporte de inclinación se dio la inmersión de los explantes durante 1 minuto cada 72 horas. Imagen 2: Frascos de vidrio de 413 ml etiquetados y listos para esterilizar en la autoclave. Obtención de los explantes Los explantes de A. durangensis Gentry accesión numero 40 fueron obtenidos de la Colección Nacional de Agaves UG-SAGARPA, Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, Campus Irapuato- Salamanca, Universidad de Guanajuato. Dado que la colección cuenta con cultivos in vitro se procedió a sacar los explantes del medio de cultivo MS al 50% sólido en un ambiente estéril dentro de la campana de flujo laminar, donde con pinzas y bisturí se hicieron los cortes necesarios para retirar las raíces y hojas necróticas, y así, obtener los 36 explantes necesarios para el experimento. En seguida se colocaron en frascos con medio de cultivo MS nuevo que fueron tapados y sellados con cinta plástica, para aguardar durante un día en la campana de flujo laminar. Sistemas de inmersión temporal Una vez que se tienen los explantes y los frascos esterilizados, todo es llevado a la campana de flujo laminar donde se lleva a cabo la siembra. Los explantes son sacados del medio de cultivo MS sólido y colocados cuidadosamente dentro de los frascos de vidrio con los RCV, luego, se colocan los tapones de hule en la boca de los frascos haciendo un pequeño empuje hacia abajo para que entre a presión para finalmente sellarlos con cinta plástica desde la parte inferior de la rosca de Imagen 3: Sistemas de inmersión temporal en el cuarto de crecimiento. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El experimento se llevó a cabo en un lapso de 30 días en el que las variables a evaluar fueron la cantidad de primordios de brotes de novo, número de raíces, hojas nuevas y hojas necróticas que surgieron en los explantes. Los resultados obtenidos fueron los siguientes, de los 12 tratamientos experimentales probados, en el 75% se presentaron hojas nuevas en el que los mejores fueron los T10 (0.5 mgl de IBA y 25 mgl de Cinetina) y T12 (3 mgl de IBA y 25 mgl de Cinetina) con un promedio de una hoja nueva por explante. Por otra parte, el 66% de los tratamientos presentaron puntas necrosadas siendo el T9 (0.3 mgl de IBA y 25 mgl de Cinetina) el que origino más necrosis en contraste con los demás tratamientos. El objetivo principal de esta investigación era averiguar cuál de los balances de RCV produciría un mayor número de brotes de novo y raíces nuevas, los resultados obtenidos muestran que el 14

66% de los tratamientos desarrollaron primordios de brotes de novo siendo el mejor el T11 (1 mgl de IBA y 25 mgl de Cinetina) con un promedio de 5.33 brotes por explante. En cuanto a raíces nuevas el 91% de los tratamientos las produjo, siendo nuevamente el T11 (1 mgl de IBA y 25 mgl de Cinetina) el más significativo en comparación con los demás tratamientos, teniendo un promedio de 2.33 raíces nuevas por explante. Se realizó un análisis estadístico para determinar cuál era el mejor balance de RCV para la micropropagación de A. durangensis Gentry bajo un diseño experimental completamente al azar. El ANOVA ejecutado con un nivel de significancia de α = 0.05 establece que no existe una diferencia significativa entre los diferentes tratamientos, ya que los valores de p son mayores a los niveles probabilísticos establecidos (0.05 de significancia) como se muestra en la siguiente tabla. Valores de p COMPARACIÓN DE MEDIAS CON EL MÉTODO DMS DE FISHER Tratamiento Hojas nuevas Hojas necrosadas Brotes de novo Raíces nuevas 1 0.67 AB 0.67 AB 1.33 B 0.67 AB 2 0.67 AB 0.33 AB 0.00 B 0.67 AB 3 0.33 AB 1.00 AB 0.67 B 0.33 B 4 0.00 B 0.00 B 1.00 B 0.00 B 5 0.67 AB 1.00 AB 0.00 B 1.33 AB 6 0.67 AB 0.33 AB 1.00 B 0.33 B 7 0.67 AB 0.67 AB 0.00 B 0.33 B 8 0.00 B 0.67 AB 0.00 B 0.67 AB 9 0.33 AB 1.33 A 0.33 B 1.00 AB Hojas nuevas Hojas necrosadas Brotes novo de Raíces 10 1.00 A 0.33 AB 1.33 B 0.67 AB 11 0.00 B 0.00 B 5.33 A 2.33 A 0.228 0.523 0.158 0.563 12 1.00 A 0.00 B 1.33 B 1.00 AB Tabla 2: Valores de p obtenidos del análisis de varianza Sin embargo, al realizar una comparación de medias con el método DMS de Fisher con un nivel de confianza del 95% se puede observar como si existe una diferencia mínima entre los diferentes balances, tal y como se muestra en la tabla 3. Tabla 3: Concentrado de los resultados donde las medias que no comparten una misma letra poseen una diferencia mínima significativa. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos indican que el tratamiento T11 con un balance de 1 mg/l de IBA y 25 mg/l de Cinetina teniendo un promedio de 2.33 raíces y 5.33 primordios de brotes de novo por explante es el más efectivo para la micropropagación de A. durangensis Gentry en un sistema de inmersión temporal en contraste con los otros tratamientos experimentales probados. 15

REFERENCIAS [1] García Mendoza, Abisaí J. (2004) Agaves endémicos de México y algunos de sus destilados. Fecha de consulta 14 de Julio de 2017. Recuperado de: http://mezcologia.mx/agaves-endemicos-de-mexico/ [2] Park, S.N. 1998. Los incomparables agaves y cactos. México. Pp. 14-17. Ed. Trillas. Imagen 4: Explante del T11R3 que desarrolló brotes y raíces. Finalmente se acepta que la hipótesis planteada es correcta ya que el Ácido indol-3-butírico y la Cinetina si generan brotes de novo y raíces nuevas en el Agave durangensis Gentry puesto que solo 4 de los 12 tratamientos no generaron ningún brote y solo uno no generó raíces. Este estudio servirá para desarrollar mejores técnicas de micropropagación que ayudarán a multiplicar y conservar al maguey cenizo. [3] Fundación para la innovación agraria (2009) Resultados y lecciones en sistema de inmersión temporal en especies anuales, frutales y vides. Pag: 6-7. [4] Ecured (2017) Sistema de inmersión temporal. Fecha de consulta: 17 de Julio de 2017. Recuperado de: https://www.ecured.cu/sistema_de_inmersi%c3%b3n_temporal AGRADECIMIENTOS Quiero dar mi más profundo agradecimiento al Dr. Héctor Gordon Núñez Palenius. Responsable de la Colección Nacional de Agaves UG-SAGARPA, Lab. Cultivo de Tejidos, DiCiVa, Campus Irapuato- Salamanca. Por el apoyo brindado para la realización de este proyecto. Agradezco a Rebeca Ramírez y Claudio Bernardo técnicos del laboratorio por toda la ayuda ofrecida durante mi estancia en el Verano Científico UG 2017. Al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) por haberme hecho posible participar en este verano científico en el estado de Guanajuato. 16