IMPUGNACIÓN DE ACTOS PERJUDICIALES EN PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA: CUESTIONES DE DERECHO APLICABLE. Pedro Alberto DE MIGUEL ASENSIO * Publicado en:

Documentos relacionados
LOS EFECTOS DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA SOBRE LA TRAMITACIÓN DE LITIGIOS EN EL EXTRANJERO. Pedro Alberto DE MIGUEL ASENSIO * Publicado en:

LA LITIGACIÓN SOBRE DERECHOS DE AUTOR EN INTERNET Y LA SENTENCIA HEJDUK. Pedro Alberto DE MIGUEL ASENSIO * Publicado en: La Ley Unión Europea

(Curso ) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO. Licenciatura en Derecho

DIFAMACIÓN EN INTERNET Y MERCADO INTERIOR. Pedro Alberto DE MIGUEL ASENSIO * Publicado en: La Ley Unión Europea

LEY Nº SOBRE REORGANIZACIÓN LIQUIDACIÓN DE ACTIVOS DE EMPRESAS Y PERSONAS

BREXIT Y LITIGIOS INTERNACIONALES: PRIMERAS REFLEXIONES. Pedro Alberto DE MIGUEL ASENSIO * Publicado en: Diario La Ley. Nº 8791, 27 de Junio de 2016

1. Naturaleza del Derecho internacional privado. 2. Concepto de Derecho internacional privado.

CURSO LEY Nº SOBRE REORGANIZACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE ACTIVOS DE EMPRESAS Y PERSONAS

CIRCULAR 7/2015 ANÁLISIS DE LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE) DE 13 DE MAYO DE 2015 (C-392/13)

División de herencia en la liquidación del régimen económico matrimonial

ÍNDICE.

RESTRICCIONES NACIONALES A LA PUBLICIDAD EN INTERNET Y DERECHO DE LA UNIÓN. Pedro Alberto DE MIGUEL ASENSIO * Publicado en: La Ley Unión Europea,

INFRACCIONES DE MARCAS DE LA UNIÓN, MODELOS Y DIBUJOS COMUNITARIOS: AVANCES EN MATERIA DE COMPETENCIA JUDICIAL Y LEY APLICABLE

1.2. En el Concurso Necesario de Acreedores se devengará:

GUÍA DOCENTE CURSO I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Nombre. Curso 4º E-1 N, E-1 I, E-5/5º E-3

Poder ESTADÍSTICAS. Judicial

ARTº. 12.1: 5 días para que el deudor pueda interponer la declinatoria, a contar desde el siguiente día al que hubiere sido emplazado.

PDA-002 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y DE CONTROL JURISDICCIONAL. Este curso responde a la necesidad de formar en el estudiante una cultura de

RESEÑA DEL AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 2686/2014 SEGUNDA SALA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

ÍNDICE Págs. NOTA PREVIA 7 PARTE PRIMERA DERECHO CONSTITUCIONAL Capítulo I. EL CONSTITUCIONALISMO. RESUMEN DE LA HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA 11

Organización y actividad de las Administraciones públicas Esquemas de apoyo para la docencia y el aprendizaje (2016)

ASPECTOS PROCESALES ART RMC Y 91-1 RDMC FUTURO COMPETENCIAL TMC

GUIA PRÁCTICA PROFESIONAL "CONCURSOS Y QUIEBRAS" (PATRICIA I. D albano TORRES) *

- Ley N , Ley del Procedimiento Administrativo General, publicada el , y normas modificatorias (en adelante, LPAG).

Informe jurídico de la FAPA sobre el derecho a obtener copia de los exámenes y otros documentos que formen parte del expediente académico de un/a

SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Sexta) 13 de noviembre de 1990*

CLÁUSULAS ABUSIVAS EN CONTRATO DE CRÉDITO AL CONSUMO SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Tercera) de 10 de septiembre de

Mario W. Soca Rabaza 1

CONCEPTO DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES

PROGRAMA. DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO PARTE PRIMERA TEMA 1. OBJETO, CONTENIDO, FUENTES TEMA 2. COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL

AL PLENO DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

1.- A quién va dirigido (potenciales interesados):

Un ataque a la responsabilidad patrimonial del Estado legislador en el Anteproyecto de ley General Tributaria? Evangelina Verónica de la Tejera 1

La situación de Castilla-La Mancha y Extremadura tras la sentencia del Constitucional

GUÍA DOCENTE CURSO I.FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Nombre. Curso 4º/5º. Créditos ECTS 4,5 Departamento Área

CIRCULAR DE SECRETARÍA: 3/2016

5005 ELEMENTOS DE DERECHO PUBLICO Y PRIVADO I

SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EL TRATADO DEL TRIBUNAL

LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y LA UNIÓN EUROPEA

Actos administrativos - Elemento condicionante para que adquieran el carácter de títulos ejecutivos.

FACULTAD DE DERECHO. GUÍA DOCENTE 2018/19 SOCIEDADES Y CONCURSO (optativa Mercantil 1) CURSO: 4º/optatividad

DICTAMEN 396/2012. (Sección 2ª)

Reforma legislativa de la marca comunitaria

ÍNDICE SISTEMÁTICO CONCEPTO, NATURALEZA, FUENTES Y CLASES DE COOPERATIVAS

Comentario breve al artículo 101 de la Ley concursal española sobre el convenio condicionado

SENTENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sala Quinta) de 5 de febrero de 2004 *

PROGRAMA DE DERECHO COMERCIAL III

JURISPRUDENCIA. El Pleno del Tribunal Supremo declara la validez de la cláusula suelo de un préstamo hipotecario, impugnada en una acción individual.

EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES POR BUSCADORES DE INTERNET TRAS LA SENTENCIA GOOGLE SPAIN DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CUESTION- Tipo impositivo aplicable a los pagos anticipados; aplicación Real

Cooperación reforzada en el ámbito de la creación de una protección de patente unitaria ***

Esquema sobre el acceso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Prof. Dr. José Manuel Gómez Muñoz. Universidad de Sevilla

COMPETENCIA JUDICIAL Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD EN INTERNET. Pedro Alberto DE MIGUEL ASENSIO * Publicado en:

Asunto C-540/03. Parlamento Europeo contra Consejo de la Unión Europea

1. Ley de garantías Mobiliarias, generalidades:

Vicios del Negocio Jurídico F R A U D E. LEANDRO PICADO Prof. Titular Derecho Civil I

Mercado hipotecario y seguridad del tráfico inmobiliario El problema de la judicialización de proyectos inmobiliarios y la protección de terceros

Asimismo, es necesario atender a lo previsto en la Disposición Final Cuarta 3 de la mencionada Ley 7/2007, de 12 de abril, que prevé lo siguiente:

FICHA DE ASIGNATURA. Título: Cooperación Jurídica Internacional. Descripción:

S E N T E N C I A nº 342/11

PROGRAMA ÚNICO INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL TRABAJO

VIII CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y HABILITACIÓN PARA ADMINISTRADORES CONCURSALES

PROGRAMA. Curso de Derecho Concursal

FACULTAD DE DERECHO. Denominación de la asignatura: Derecho Procesal Fiscal. Clave: Semestre: Orientación: Número de Créditos:

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GUÍA DOCENTE CURSO

IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE UN CONTRATO ADMINISTRATIVO Federico Escóbar Klose Asesor Legal

NOTA INFORMATIVA sobre el planteamiento de cuestiones prejudiciales por los órganos jurisdiccionales nacionales. --o--

CONCLUSIONES. Se obtuvo como conclusiones en cuanto a las atribuciones del arrendador

GLOSARIO ACCESO A LA JUSTICIA AMICUS CURIAE COMPETENCIA JUDICIAL COMPETENCIA POR RAZÓN EN MATERIA COMPETENCIA POR RAZÓN TERRITORIAL

DE DERECHO DEPARTAMENTO. OBJETIVOS METODOLOGÍA UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... TITULACIÓN: DERECHO

Facultad de Derecho. Licenciatura en Derecho

Recopilación jurisprudencia. No cabe nulidad parcial de una cláusula basada en el error vicio (Ponente Pedro Vela):

Capacitar a los jueces respecto a la nueva ley no para enfrentar los retos del nuevo régimen jurídico y de los procesos legales.

Curso Superior en Especialidades del Concurso de Acreedores

Indice. INTRODUCCIÓN... 9 Características Regulación Clasificación CAPÍTULO I Juicio Hipotecario Bancario INTRODUCCIÓN...

AREA JURIDICA CIRCULAR Nº 8-T/2014 JEFATURA DEL ESTADO

.-., INMACULADA BALLESTER PASTOR

COMPETENCIAS DE LA SALA PRIMERA. Las competencias de la Sala Primera están definidas en distintos cuerpos normativos:

REGISTRO BOMEH: 31/2012 PUBLICADO EN: BOE nº. 174 de 21 de julio de VIGENCIA: Entrada en vigor el 22 de julio de 2012.

acompañadas de las respuestas de la Junta Única de Resolución, el Consejo y la Comisión

Novedades en relación con el proceso de configuración de un espacio judicial europeo único en materia de patentes.

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Especialista A en las Áreas de Responsabilidades y de Quejas del O.I.C.

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES TEMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO GARCÍA CALDERÓN MOREYRA, GONZALO

Asunto T-209/00. Frank Lamberts contra Defensor del Pueblo Europeo

ÍNDICE SISTEMÁTICO PARTE I ESQUEMAS CIVILES

José Luis Gil Ibáñez. La creación de las Comunidades Europeas supuso la atribución a las mismas de competencias hasta entonces estatales.

Consulta Vinculante V , de 30 de junio de 2017 de la Subdireccion General de Impuestos sobre el Consumo

CRÓNICA DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO

G A Y C A N O & P A L A C Í N R A M O S Abogados NOTA INFORMATIVA A CLIENTES 02/2013

Facultad de Derecho. Licenciatura en Derecho

Manuel Jesús Marín López * Catedrático de Derecho Civil Centro de Estudios de Consumo Universidad de Castilla-La Mancha

Acaip CRITERIOS DE FUNCIÓN PÚBLICA. ACAIP. APARTADO DE CORREOS 7227, MADRID. Tlf.: Fax:

CENTRO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ALGECIRAS (ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ) PROGRAMA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Posibilidad de acordar medidas provisionales en un procedimiento disciplinario a personal laboral.

1. Competencia de la Secretaría General para la Administración Pública respecto del régimen jurídico de los empleados públicos.

Aplicación del Régimen Disciplinario previsto en el Estatuto Básico del Empleado Público.

En virtud de todo lo expuesto, el Tribunal de Justicia (Sala Quinta) declara:

Transcripción:

IMPUGNACIÓN DE ACTOS PERJUDICIALES EN PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA: CUESTIONES DE DERECHO APLICABLE Pedro Alberto DE MIGUEL ASENSIO * Publicado en: La Ley Unión Europea Número 26 Mayo de 2015, pp. 39-40 ISSN: 2255-551-X * Catedrático de Derecho internacional privado Facultad de Derecho Universidad Complutense de Madrid E- 28040 MADRID pdmigue@der.ucm.es Documento depositado en el archivo institucional EPrints Complutense http://eprints.ucm.es

Resumen: Entre las disposiciones del Reglamento de Insolvencia más complejas en materia de derecho aplicable, se encuentra su artículo 13, que establece una excepción en relación con la ley aplicable a la reintegración de los actos perjudiciales, en la medida en que prevé la aplicación de la ley que rige el acto y no la ley del Estado miembro de apertura del concurso. La reciente jurisprudencia del Tribunal de Justicia resulta de gran importancia acerca del alcance de esa norma, entre otros aspectos, en relación con la concreción de la ley aplicable a los plazos de prescripción, anulabilidad y caducidad de las acciones de impugnación. Palabras clave: insolvencia, acto perjudicial, acción revocatoria, ley aplicable Abstract: Article 13 of the EU Insolvency Regulation is one of its most complex provisions in the field of applicable law. It establishes an exception with regard to the law applicable to avoidance actions concerning detrimental acts, leading to the application of the law that governs the challenged act and not the lex fori concursus. The recent case law of the CJEU clarifies the scope of that provision, in particular with respect to the law applicable to issues such as the prescription and limitation of avoidance actions. Keywords: insolvency, detrimental acts, avoidance action, applicable law

IMPUGNACIÓN DE ACTOS PERJUDICIALES EN PROCEDIMIENTOS DE INSOLVENCIA: CUESTIONES DE DERECHO APLICABLE Pedro Alberto DE MIGUEL ASENSIO Catedrático de Derecho internacional privado Universidad Complutense de Madrid En el sistema del Reglamento (CE) 1346/2000 sobre procedimientos de insolvencia es bien conocido que la regla general, según la cual la ley aplicable en relación con las normas sobre la nulidad, anulación o inoponibilidad de los actos perjudiciales al conjunto de los acreedores es la del Estado de apertura del concurso art. 4.2.m)-, se proyecta incluso sobre la excepción prevista en su artículo 5 acerca de los derechos reales de los acreedores o de terceros sobre bienes del deudor que se encuentren en otro Estado miembro, pues la excepción prevista en relación con tales derechos no impide el ejercicio de las acciones contempladas en el art. 4.2.m) (art. 5.4). Entre las cuestiones relevantes en la interpretación del citado Reglamento sobre las que se pronuncia la Sentencia del Tribunal de Justicia de 16 de abril de 2015, C-557/13, Lutz, destacan las relativas al alcance de la excepción a lo previsto en el mencionado artículo 5.4 que establece el artículo 13 del Reglamento, en concreto la no aplicación del artículo 4.2.m) (y en consecuencia el no sometimiento a la ley del Estado de apertura) con respecto a la reintegración de los actos perjudiciales contemplados en el artículo 13 del Reglamento. Como excepción a la aplicación de la lex fori concursus, el artículo 13 del Reglamento deja al margen del alcance de la ley del Estado de apertura, un acto perjudicial para los acreedores cuando quien se ha beneficiado del acto prueba que se trata de un acto regido por la Ley de un Estado miembro distinto al de apertura y que

además en ese caso concreto la Ley que rige ese acto no permite en ningún caso su impugnación. La sentencia Lutz precisa cómo debe llevarse a cabo la delimitación entre la ley que rige el acto en cuestión y la ley aplicable al concurso a los efectos del artículo 13. El conflicto del que deriva el litigio principal da cuenta de la gran relevancia práctica que esta cuestión puede alcanzar, en particular en situaciones en las que el plazo de prescripción para el ejercicio de las acciones de impugnación es diferente en la legislación del Estado miembro de apertura del procedimiento de insolvencia y en el ordenamiento del Estado miembro cuya ley rige el acto perjudicial que se pretende impugnar en el marco de dicho procedimiento. En síntesis, el Tribunal concluye que es la ley que rige el acto perjudicial en cuestión (y no la ley del Estado de apertura del concurso) la que resulta aplicable para determinar a los efectos del artículo 13 tanto los plazos de prescripción, anulabilidad y caducidad a los que está sujeto el acto impugnado, como los requisitos de forma para el ejercicio de una acción revocatoria frente a tal acto. Se trata de un criterio que favorece la interpretación uniforme y autónoma del mencionado artículo 13, que no varía en función de la calificación como procesal o material de esos plazos en las respectivas legislaciones nacionales, lo que debe valorarse positivamente habida cuenta de que el mencionado artículo 13 ha sido en ocasiones criticado por incrementar la complejidad al hacer necesario considerar varias legislaciones 1. Es la ley que rige el acto perjudicial la aplicable en el marco del artículo 13 del Reglamento de Insolvencia a las cuestiones reseñadas. Aunque el Tribunal destaca que el Reglamento Roma I no es aplicable a las acciones revocatorias comprendidas en los artículos 4 y 13 del Reglamento de Insolvencia, la solución alcanzada por el Tribunal en relación con los plazos de prescripción, anulabilidad y caducidad es coherente con la que deriva en el régimen de los contratos del artículo 12.1.d) Reglamento Roma I, según el cual el ámbito de la ley aplicable al contrato incluye la prescripción y la caducidad basadas en la expiración de un plazo (criterio coincidente con el que adopta el apartado h del artículo 15 del Reglamento Roma II en materia de obligaciones 1 Ahora bien, vid. B. Hess, P. Oberhammer y T. Pfeiffer, European Insolvency Law (The Heidelberg-Luxembourg-Vienna Report), Munich, CH Beck, 2013, p. 214, restando importancia a ese tipo de críticas.

extracontractuales). Si bien el artículo 13 del Reglamento de Insolvencia responde al objetivo de proteger las legítimas expectativas de los acreedores o terceros sobre la validez del acto impugnado 2, el criterio de que los plazos de prescripción, anulabilidad y caducidad del acto son los determinados por la ley que rige el acto impugnado y no por la lex fori concursus opera con independencia de que en el caso concreto esa respuesta resulte más o menos favorable para el acreedor o tercero interesado en mantener la validez del acto. Otros aspectos de interés de la sentencia Lutz, sobre los que el Tribunal de Justicia se pronuncia con carácter previo, pues condicionan la relevancia de las cuestiones planteadas acerca del artículo 13, tienen que ver con la delimitación del concepto de derechos reales en el marco del artículo 5 del Reglamento de Insolvencia y la interpretación de su apartado 4. En concreto, el Tribunal considera que el derecho resultante del embargo practicado en las cuentas bancarias por vía de ejecución forzosa en el procedimiento austriaco puede constituir un «derecho real» en el sentido del artículo 5.1, siempre que tal derecho presentara, en virtud del Derecho nacional pertinente, en este caso el Derecho austríaco, un carácter exclusivo frente a los demás acreedores de la sociedad deudora... (ap. 28). Además, el Tribunal establece que aunque la excepción del artículo 5.4 vaya referida al ejercicio de las acciones de nulidad, anulación o inoponibilidad, en realidad esa norma es también aplicable a situaciones en las que la nulidad, anulación o inoponibilidad resulta según la lex fori concursus no propiamente del ejercicio de una acción judicial, sino de otro acto jurídico o del efecto de la ley (ap. 30). Por último, cabe reseñar que la sentencia Lutz se pronuncia también sobre la aplicabilidad del artículo 13 del Reglamento de Insolvencia a un acto posterior a la apertura del procedimiento de insolvencia. En concreto, en el litigio principal el derecho real se había constituido antes de la apertura de tal procedimiento, pero el pago del importe embargado había tenido lugar después de la apertura del procedimiento. El Tribunal aclara que el artículo 13 es aplicable en tales situaciones. Si bien esa norma no 2 Vid. M. Virgós Soriano y F.J. Garcimartín Alférez, Comentario al Reglamento europeo de insolvencia, Madrid, Civitas, 2003, p. 135.

es aplicable, en principio, a los actos posteriores a la apertura del procedimiento de insolvencia, la solución es diferente cuando el acto posterior es consecuencia de un derecho real constituido antes de dicha apertura, pues cabe entender que el titular de tal derecho debería poder hacer valer tras la apertura su derecho de separación y detracción del objeto de garantía (ap. 38). En consecuencia, el Tribunal concluye que el artículo 13 es aplicable en relación con la impugnación del abono de un importe de dinero realizado con posterioridad a la apertura del procedimiento de insolvencia en la medida en que el dinero en cuestión había sido embargado antes de la apertura de dicho procedimiento.