año 6, enero-junio 2011

Documentos relacionados
Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

Negociación Efectiva con Proveedores ESTRATEGIA ADECUADAS PARA PODER GANAR,GANAR (GANAR) FODA

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

Uno de los caminos del éxito como empresa es hacer lo que nadie hace y hacerlo bien, con responsabilidad, eficiencia, desarrollo, trabajo en equipo.!

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

Sesión No. 7. Contextualización: Nombre de la sesión: Intelisis Business Intelligence PAQUETERÍA CONTABLE

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:


INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Energía Renovable y Desarrollo Tecnológico. Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

Experto en Energía Solar y Ahorro Energético

FONDO SECTORIAL DE INNOVACIÓN SECRETARÍA DE ECONOMÍA CONACYT

Economía y Administración de Empresas para Ingenieros

6. CREACIÓN DE VALOR COMO COMPARATIVA (VENTAJA COMPETITIVA)

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

TALLER DE CREACIÓN DE EMPRESAS (Informática)

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

1.1 Planteamiento del problema

ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE ALUMBRADO FOTOVOLTAICO EN EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Consultoría y asesoramiento técnico de especialistas. Diseño de campañas de imagen internacional de productos.

Guía de los cursos. Equipo docente:

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

INDUSTRIAL. Dirección electrónica: OBJETIVO GENERAL

Aire. energías Alternativas. cel: CIUDAD OBREGÓN

12 de enero de 2011 Comisión Permanente Iniciativa. Presenta: Dip. Juan José Guerra Abud (PVEM Estado de México).

Incentivos Financieros y No Financieros de Producción más Limpia en Guatemala

Los paneles fotovoltaicos se componen de numerosas celdas de silicio, también llamadas células fotovoltaicas, que convierten la luz en electricidad.

Elaborado por: Carlos Alberto Tangarife Villa INTRODUCCIÓN. Sistemas de Información y las Fuerzas Competitivas de la Industria

Universidad Autónoma de Chiapas Escuela de Ciencias Administrativas Campus Universitario VIII

Plan de Negocios Impacto social

ELEMENTOS DE PLANEACIÓN ESTRATEGICA: Metodologia y Ejemplo desarrollado (basado en documento de Amalia Navarro Restrepo) 1

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo

IMPACTO DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EN LAS EMPRESAS DEL SUR DE JALISCO

Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE INNOVACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información. Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos

VENTAJAS Y RIESGOS DE LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES (TIC), EN EL EJERCICIO DE LA REVISORÍA FISCAL.

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

INGENIERÍA INDUSTRIAL MODALIDAD VIRTUAL

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

Sistema Nacional de Educación a Distancia

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Innovación y Productividad. Jesús E. De la Rosa I

Administración Logística de Materiales

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

PRESENTACIÓN IMPLEMENTA CONSULTORES

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

Capítulo I 1. Formulación del problema 1.1 Tema 1.2 Situación problemática. 1.3 Enunciado del problema.

PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sistema de Control como herramienta de eficiencia energética

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico.

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva: para vivir mejor

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

NUESTRO TRABAJO MISIÓN VISIÓN. Gracias a que nos identificamos con nuestros. clientes, podemos reconocer, entender y satisfacer rápidamente

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Servicios de Outsourcing de Nómina y Recursos Humanos

Clusters y Competitividad. Septiembre 30, 2005

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

PROPÓSITO DE LA ESPECIALIZACIÓN

LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA VENTAJA

A continuación se mencionan algunas definiciones importantes para la comprensión del desarrollo de la investigación.

CENTRO DE INVESTIGACIONES

Relaciones Internacionales

JORNADAS LA CASUISTICA DE LOS PLANES DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL EN EL GRUPO CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE ESPAÑA

ESTRUCTURA DE LA INVERSION PARA LA INTERNACIONALIZACION

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. PLAN DE NEGOCIOS DE LD SILVER JEWELRY; EMPRESA DE JOYERÍA DE PLATA ESTUDIOS DE POSGRADO. Que para obtener el grado de

Proyecto: SECTOR VERDE CANACINTRA PUEBLA

Gordana Stojkovic CEPAL. Quito, 18 de Abril, 2013

Universidad de Cuenca. Curso de Posgrado: Fundamentos y aplicaciones del Sistema Energético Solar-Hidrógeno

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

El pensamiento institucional a través de los editoriales

Transcripción:

12 año 6, enero-junio 2011 núm. n u e va ép o ca ISSN 1870205-8

Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional La revista internacional La Nueva Gestión Organizacional tiene por objetivo contribuir al desarrollo del conocimiento científico de profesionales asociados con la gestión en cualesquiera de sus formas de expresión, propiciando los procesos académicos y de investigación con un alto nivel de calidad. Año 6, núm. 12, enero-junio 2011 publicación semestral editada por: Universidad Autónoma de Tlaxcala Facultad de Ciencias Económico Administrativas Av. Ribereña s/n Colonia Centro Tlaxcala, Tlaxcala. 90000 México Coedición con: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Económico Administrativas Campus Ciudad Universitaria Carretera Pachuca-Tulancingo km 4.5 Pachuca, Hidalgo, 42080 México Universidad Autónoma de Baja California Blvd. Río Nuevo y Eje central s/n, Zona del Río Nuevo Mexicali, Baja California, 21330 México Universidad de Camagüey, Cuba Facultad de Economía Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial Carretera Circunvalación Norte km 5.5 Camagüey, Cuba, 74650 Cuba Con número internacional normalizado de publicaciones seriadas (ISSN) 1870205-8, expedido el 15 de junio de 2005. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2005-120114252300-102, expedido el 1 de diciembre de 2005. Ambos registros otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor/Secretaría de Educación Pública. Suscripción: Las suscripciones son anuales para todas las instituciones de educación superior. En la Coordinación Administrativa de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. 01 246 46 23631 extensión 3401. Precio por suscripción (anual, 2 ejemplares) $200.00 Doscientos pesos 00/100 m.n., más gastos de envío. Donación: Las instituciones de educación superior responsables de la edición de la revista han acordado donar dos ejemplares a las bibliotecas públicas ubicadas en las zonas aledañas al entorno universitario; a su vez la posibilidad de canjear con revistas académicas científicas editadas por otras instituciones de educación superior. La edición de esta revista está a cargo de su Comité Editorial. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente respectiva. Los artículos son investigaciones propias y originales de los académicos que las suscriben y las opiniones expresadas son responsabilidad de sus autores. Cada una de las universidades responsables de la edición de la revista tiene en su página web la versión electrónica de esta publicación. http://www.uatx.mx, http://www.uaeh.edu.mx, http://www.reduc.edu.cu 4 Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8. pp.1-208

Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional ÍNDICE Directorio...7 Consejo Editorial...8 Consejo de Árbitros...9 Presentación... 11 Área de conocimiento: gestión e innovación Generación de cluster: energía solar fotovoltaica. Dr. Héctor Rosas Lezama, Mtro. Miguel Ángel Rodríguez Lozada. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México... 13-22 La innovación en las Pyme de México, como impulsora de un desarrollo sustentable. Dr. Arturo Sánchez Sánchez, Mtra. Susana Sarmiento Paredes. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México...23-43 Área del conocimiento: administración y negocios El mercado de trabajo en la crisis: nueva organización e impactos locales en México. Dr. Lorenzo Salgado García. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Dr. Fernando García Colina. Universidad de Camagüey, Cuba..... 44-65 Apertura y concentración del comercio exterior de México. Mtra. Sósima Carrillo, Dr. Manuel Alejandro Ibarra Cisneros. Universidad Autónoma de Baja California, México... 66-80 Área del conocimiento: recursos humanos La evaluación académica de los profesores en el proceso decisorio de los centros de educación superior. Dr. Fernando García Colina. Universidad de Camagüey, Cuba. Mtra. Guadalupe Cruz García, Mtra. Gloria Ramírez Elias, Mtra. Alejandra Raquel Méndez Flores. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México....81-99 Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 1-208 5

Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional ÍNDICE El liderazgo y lo humano. M.A. Abel Humberto De la Fuente Islas, M.A. Lucía Teresa Soberanes Rivas, Dr. Tirso Javier Hernández Gracia. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México....100-117 Administración de las escuelas públicas de Tlaxcala Quiénes son y cómo se perciben los directores de los bachilleratos de Tlaxcala?. Mtro. Felipe Hernández Hernández. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México... 118-138 Prevalencia del síndrome de burnout en personal de una institución del sector salud. Dr. Tirso Javier Hernández Gracia, M.A. Margarita González Cano. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Dr. Cuauhtémoc Campos Rangel. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México... 139-163 Área de conocimiento: contabilidad Comprobantes fiscales. M.C. José María Ruiz Rendón. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México... 164-184 Área de conocimiento: finanzas El proceso de armonización contable: Estudio empírico en empresas mexicanas que cotizan en la NYSE. Dr. Sergio Demetrio Polo Jiménez, Dr. Heriberto Moreno Uribe, Dr. Roberto Estrada Bárcenas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Dra. Mercedes Palacios Manzano, Dra. Isabel Martínez Conesa. Universidad de Murcia, España... 185-206 6 Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8. pp.1-208

Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional DIRECTORIO Universidad Autónoma de Tlaxcala Dr. Victor Job Paredes Cuahquentzi M.A. Ernesto Meza Sierra Rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala Director de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Mtro. Humberto Augusto Veras Godoy Dr. Roberto Estrada Bárcenas Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Director del Instituto de Ciencias Económico Administrativas Universidad Autónoma de Baja California Dr. Felipe Cuamea Velázquez Mc. Santiago Pérez Alcalá Rector de la Universidad Autónoma de Baja California Director de la Facultad de Ciencias Administrativas Universidad de Camagüey Dra. Lianet Goyas Céspedes Rector de la Universidad de Camagüey, Cuba Dr. Fernando García Colina Académico Investigador del Centro de Estudios de Dirección Empresarial y Territorial Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 1-208 7

Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional CONSEJO EDITORIAL Universidad Autónoma de Tlaxcala M.A. Ernesto Meza Sierra M.A. Enrique Vázquez Fernández Dr. Cuauhtémoc Crisanto Campos Rangel. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Dr. Jesús Ibarra Zamudio Dr. Roberto Estrada Bárcenas Dr. Heriberto Moreno Uribe Universidad Autónoma de Baja California Dr. felipe Cuamea Velázquez M.c. Santiago Pérez Alcalá Dr. Manuel Alejandro Ibarra Cisneros Universidad de Camagüey, Cuba Dr. Fernando García Colina Dr. Ramón González Fonte 8 Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8. pp.1-208

Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional SISTEMA DE ARBITRAJE Todos los artículos recibidos por la Coordinación de Investigación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala serán entregados para su arbitraje a los especialistas de acuerdo con las siguientes áreas del conocimiento. Los árbitros emitirán su dictamen el cual será enviado a los autores para su corrección correspondiente si fuera el caso. Una vez realizadas las enmiendas requeridas, el autor reenvía su artículo a la referida Coordinación. El Comité Editorial se reserva el derecho de no publicar artículos que no estén vinculados con las áreas del conocimiento de la revista. CONSEJO DE árbitros Gestión e Innovación M.A. Rosalinda Armas Gómez, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dr. Arturo Sánchez Sánchez, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Mtro. Roberto Morales Estrella, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dra. Lourdes Alicia González Torres. Universidad Autónoma de Baja California. Dra. Ana de Dios Martínez, Universidad de Camagüey, Cuba. Dra. Eva Perón, Universidad de Camagüey, Cuba. Dr. Ramón González Fonte, Universidad de Camagüey, Cuba. Administración y Negocios M.A. Virgilio Medellín Viveros, Universidad Autónoma de Tlaxcala. M.A. Susana Sarmiento Paredes, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Mtro. Enrique Vázquez Fernández, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Mtra. Arlén Cerón Islas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dr. Martín Aubert Hernández Calzada, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Mtra. Dolores Margarita Navarrete Zorrilla, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dr. Víctor Gabriel Sánchez Trejo, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dr. Fernando García Colina, Universidad de Camagüey, Cuba. Dra. Ángela Palacios Hidalgo, Universidad de Camagüey, Cuba. Finanzas Dr. Cuauhtémoc Crisanto Campos Rangel, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dr. Manuel Alejandro Ibarra Cisneros. Universidad Autónoma de Baja California. Dr. Pedro Lino del Pozo, Universidad de Camagüey, Cuba. Dr. Lorenzo Salgado García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 1-208 9

Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional CONSEJO DE árbitros Recursos Humanos Mtra. María Alejandra Cordero Lara, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dr. Rogelio Alberto Sánchez Cortés, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dr. Jesús Ibarra Zamudio, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dra. Laura Elena Islas Márquez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dra. Jessica Mendoza Moheno, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Mtra. Blanca Cecilia Salazar Hernández, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dr. Néstor Loredo Carballo, Universidad de Camagüey, Cuba. Dra. Mirlandia Valdés Florat, Universidad de Camagüey, Cuba. Contabilidad Mtra. Virginia Castro López, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Mtro. Ernesto Meza Sierra, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Mtro. Doroteo Nava, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dr. Jorge Arce Vargas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Mtro. Placido Valenciana Moreno, Universidad Autónoma de Baja California Dr. Arístides Pelegrín, Universidad de Camagüey, Cuba. Dr. Osvaldo Vega Rodríguez, Universidad de Camagüey, Cuba. Impuestos Mtro. Ángel Carrillo Rendón, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Mtro. Jaime Lemus Tlapale, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Mtra. Gloria Ramírez Elías, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Mtra. Luz Ma. Patricia Torrejón Márquez, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dr. Rigoberto Zamudio Urbano, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dra. Loreto María Bravo Zanoguera, Universidad Autónoma de Baja California Dra. Ana Fernández, Universidad de Camagüey, Cuba. Auditoría Dr. Víctor Job Paredes Cuahquentzi, Universidad Autónoma de Tlaxcala. M.A. Juan Sánchez Osorio, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Dr. Heriberto Moreno Uribe, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dr. Rolando Lattorre Quirce, Universidad de Camagüey, Cuba. Costos Dr. Héctor Rosas Lezama, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Mtra. Sofía Mitre Camacho, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Mtro. Héctor Vázquez Galicia, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Mtra. Martha Jiménez Alvarado, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Dr. Antonio Sánchez Batista, Universidad de Camagüey, Cuba. 10 Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8. pp.1-208

Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional PRESENTACIÓN La revista La Nueva Gestión Organizacional se consolida cada vez más como uno de los medios de divulgación más efectiva de las Ciencias Económico Administrativas, producto de un trabajo coordinado y minucioso, cuya mira vislumbra acciones que solidifican una cultura científica en instituciones de educación superior. En sí misma, la revista ya es el instrumento que replica hallazgos entre los investigadores, los estudiantes y los profesores, además de ser referente para los que desean escudriñar en la frontera del conocimiento Económico y Administrativo. En este número, revisten singular importancia los temas relacionados con el cuidado del medio ambiente. El interés es indicativo de que las ciencias sociales no son ajenas a esa labor. Prueba de ello es la aportación de Rosas y Rodríguez que versa sobre la creación de un clúster de empresas que considera en su misión la generación de energías alternativas totalmente limpias. Dicho artículo se vincula muy cercanamente con la argumentación planteada por Sánchez y Paredes de la innovación como estrategia impulsora del desarrollo sustentable y de la competitividad. Para estos autores, la vanguardia ambiental necesaria en este planeta está presente en la generación de literatura económica a través de sus propuestas. Es un hecho que la tendencia educativa referente a la certificación y la acreditación es irreversible, no sólo como una estrategia que se vuelca en el otorgamiento de recursos, sino en la exigencia de resultados por y para la sociedad. Lo expuesto por García, Cruz y Méndez sobre de la evaluación del desempeño de los docentes conlleva a reflexionar acerca de una estrategia más objetiva en la toma de decisiones hecha por las instituciones educativas para que repliquen un apoyo claro y cualitativo en éstas. Por otra parte, y en sintonía con el tema educativo, las observaciones de Hernández en su artículo sobre los dirigentes de las instituciones educativas en el nivel medio superior contribuye en la explicación de la naturaleza del trabajo directivo encargada de generar esos cambios, amén de cómo lo hacen realmente en sus instituciones. Las reflexiones de Hernández García sobre el liderazgo de los directivos en la educación conducen inevitablemente hacia una analogía que se dimensiona en una visión empresarial, ya que contiene ejes que analizan a la moralidad como una esencia humana presente en la conciencia del sujeto que lidera una organización. En esto coincide el trabajo de Salgado y García, cuando hace una profunda crítica al modelo Neoliberal y su impacto en el trabajo con especial énfasis en México y América Latina. Si bien la actuación del líder sobre sus dirigidos es determinante en el desarrollo de las organizaciones, como se ha argumentado en continuas aportaciones científicas en este número, llama poderosamente la atención el estudio del ambiente laboral a partir del análisis de la fatiga o la frustración producida por la dedicación a objetivos que no producen efectos esperados. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 1-208 11

Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional PRESENTACIÓN Los aportes de Hernández, Campos y González enfocan su atención a diversas correlaciones hechas a personal que trabaja en el sector salud, utilizando como referencia el síndrome de Burnout. Como puede percibirse en el artículo, el espectro científico Económico Administrativo nuevamente tiene aplicación en los diversos ámbitos de la vida humana, de modo que agrega perspectivas en contextos más allá de lo social. En otro ámbito, el fenómeno globalizador reúne múltiples y controversiales posturas de reflexión. Si bien es innegable su presencia y es considerada en las estrategias de desarrollo en países como el nuestro, no deja de ser preocupación de científicos en diferentes latitudes que advierten tendencias nocivas como la concentración y la dependencia comercial que irónicamente se vuelcan en un beneficio relativo, como lo expresan Carrillo e Ibarra desde Baja California. En otro orden, la aportación conjunta entre las Universidades Autónoma de Hidalgo y de Murcia, España, resalta la necesidad de analizar empíricamente la contabilidad entre diferentes países mediante la armonización de la información financiera. El texto expone hallazgos que evidentemente son acciones had-hoc en la contemporaneidad y responden a las necesidades de una sociedad más estrechamente ligada por el mundo de los negocios. Complementariamente, Ruiz trata profundamente el tema sobre la comprobación fiscal vigente en México desde 2011, que es punto nodal de reflexión para los especialistas, y de prevención para quienes no lo son. Si se hace una vinculación temática entre los contenidos de la revista, resulta interesante cómo los artículos contienen momentos de interés común, cuyos ejes apuntan invariablemente al entorno social, más cargado de tópicos que se anticipan a la mejor convivencia con el entorno, en la creación de la conciencia social y en la mejora de la estrategia de los negocios. La visión holística de las Ciencias Económicas cumple su cometido en todas y cada una de sus aportaciones, y motiva nuestra apuesta y la de los autores para que sea de gran provecho para la divulgación del trabajo de la comunidad científica. Dr. Edgar Hernández Zavala Universidad Autónoma de Tlaxcala. México Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México Universidad Autónoma de Baja California. México Universidad de Camaguëy, Cuba 12 Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8. pp.1-208

Generación de cluster: energía solar fotovoltaica Héctor Rosas Lezama, Miguel Ángel Rodríguez Lozada Resumen En la actualidad, las fuentes de energía se dividen en renovables y no renovables. Las primeras se encuentran en abundancia en la naturaleza; las no renovables existen en forma limitada. Sin embargo, estos últimos combustibles, no obstante lo económicos y viables que resultan ser en comparación con las fuentes de energía renovables, han venido a colapsar el equilibrio de la naturaleza y de la propia sociedad; esto se traduce en problemas ambientales como: contaminación del aire, corrosión de estructuras y edificios a causa de la lluvia ácida, deterioro de la capa de ozono, cáncer en la piel, problemas en el sistema respiratorio, entre otros. Por consiguiente, es necesario acudir a energías alternativas que ayuden a frenar el deterioro ambiental e integrar empresas dedicadas a este giro en un cluster que les permita contribuir al cuidado del medio ambiente y, al mismo tiempo, lograr ventajas competitivas. Palabras clave: energía, renovable, no renovable, energías alternativas, cluster. Abstract Today, energy sources are divided into renewable and nonrenewable sources. The first ones are found in abundance in nature; the nonrenewable ones exist on a limited basis. However, these latter fuels, although proven to be economical and viable compared to the renewable energy sources, have come to overwhelm the balance between nature and society itself; this results in environmental problems such as air pollution, structures and buildings corrosion due to acid rain, deterioration of the ozone layer, skin cancer, respiratory problems among others. It is therefore necessary to resort to alternative energy sources that could help to reverse the environmental degradation and, at the same time, integrate companies involved in this shift in a cluster that enables them to contribute to protect the environment while achieving competitive advantages. Keywords: energy, renewable, nonrenewable, alternative energy, cluster. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. rhector1953@hotmail.com, marodrilo@hotmail.com Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 13-22 13

Héctor Rosas Lezama, Miguel Ángel Rodríguez Lozada Introducción En este mundo cambiante, donde los seres humanos están cada día más suboordinados a las maravillas que aporta la tecnología, resulta inconcebible imaginarse tan sólo unos cuantos segundos sin ella. Qué sería del mundo si no fuera posible acortar distancias a través de los diferentes medios de transporte; sin poder romper las barreras impuestas por las fronteras y sin poder comunicarse con los habitantes de países y continentes diferentes; o bien prescindir de los modernos equipos médicos para el tratamiento de enfermedades y de la maquinaria sofisticada empleada en la industria. Pareciera que estos artefactos modernos son únicamente el resultado de la fusión de ciencia e industria, pero esto no es cierto, ya que interviene un elemento todavía más importante llamado energía, que permite su funcionamiento en la satisfacción de las necesidades de la sociedad moderna. De los combustibles fósiles como el gas, el petróleo y el carbón depende la mayor parte de la industria y el transporte en la actualidad, puesto que resultan más económicos que las fuentes de energía renovables. Esta situación ha producido, a su vez, fricciones de índole política, social y, sobre todo, dependencia energética de ciertos países, ya que la economía de todas las naciones gira en torno a los combustibles fósiles, aunado al hecho de que las fuentes no renovables están concentradas en pocos lugares y pertenecen a ciertas naciones. En este contexto ambiental, social, político y económico, resulta apremiante la necesidad de encontrar una fuente de energía alternativa sana, ilimitada y factible de ser producida, almacenada y distribuida para diferentes usos y en las cantidades demandadas. Pero, como se mencionó anteriormente, las fuentes renovables no logran cubrir las necesidades actuales de energía debido a que la infraestructura para su generación y almacenamiento aún es demasiado costosa y se tienen bastantes problemas para su distribución. Sin embargo, no todo está perdido, ya que se ha descubierto un sustituto perfecto para los combustibles fósiles y un medio a través del cual puede explotarse el potencial energético de la naturaleza: la energía solar fotovoltaica. En el presente trabajo se abordará el desarrollo de un cluster para el sector industrial que produzca y comercialice tecnología que opere a través de esta fuente renovable, así como servicios de asesoría. Energía solar fotovoltaica (esvf) Los sistemas fotovoltaicos son sistemas de energía solar que producen electricidad directamente de la luz solar. La energía que producen estos sistemas es limpia y confiable. Los paneles fotovoltaicos están formados por celdas fotovoltaicas que generan el efecto fotovoltaico 14 Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 13-22

Área del conocimiento: gestión e innovación Generación de cluster: energía solar fotovoltaica para transformar la energía del sol y hacer que una corriente eléctrica directa pase entre dos placas metálicas con cargas eléctricas opuestas. Las celdas fotovoltaicas pueden ser producidas con silicio monocristalino o silicio policristalino. Características Algunos campos de aplicación de la energía solar fotovoltaica son: comunicaciones, iluminación, sistemas de riego, sistemas de refrigeración, etc. La mayoría de los sistemas fotovoltaicos están formados por un panel solar, un regulador de carga, un conjunto de baterías, el inversor y la carga. El elemento más costoso de los sistemas fotovoltaicos es el panel solar; por este motivo es importante, en el diseño de estos sistemas, determinar para qué tipo aplicación se va a utilizar el sistema solar. No es recomendable utilizar un sistema fotovoltaico para sistemas ineficientes como calefactores eléctricos, calentadores de agua eléctricos, planchas, refrigeradores, etc. Las ventajas por las que la tecnología esfv es considerada confiable son: durabilidad, bajo costo de mantenimiento, modularidad, seguridad e independencia. Por el contrario, el alto costo inicial, la variación en la disponibilidad de la radiación solar, el almacenaje de energía y el aún bajo nivel de eficiencia son desventajas que frenan un poco el mercado. Cluster Un cluster es un grupo de compañías e instituciones asociadas en un campo particular, geográficamente próximas, conectadas por actividades comunes y complementarias (Porter, 1998). Las principales características que dan forma a un cluster son: Concentración geográfica de la actividad económica Especialización y efectos derrame (expansión de las ventajas y beneficios a toda la zona) Triple hélice: sistema administración-universidad-empresa Equilibrio entre competencia y colaboración Para este estudio de caso, las empresas consideradas para formar parte del cluster se encuentran ubicadas en la ciudad de Puebla y son las siguientes: 1. Distribuidora Waltho Empresa dedicada a proveer energías renovables, solar y eólica, así como almacenamiento de energía, calentadores solares tanto para el sector industrial como el doméstico, ofreciendo soluciones completas como: detección de necesidades, ingeniería, planeación, dimensionamiento, instalación y mantenimiento. Servicios: venta, instalación, mantenimiento preventivo y correctivo (servicio). Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 13-22 15

Héctor Rosas Lezama, Miguel Ángel Rodríguez Lozada Equipos: calentadores solares, generadores eólicos, paneles solares, baterías, inversores, controladores, luminarias, alumbrado público y generadores eólicos industriales. 2. ERDM Solar Empresa que brinda soluciones integrales a sus clientes de tecnologías renovables. Servicios: planeación, dimensionamiento, ventas, instalación y servicios de sistemas generadores de energía, vías renovables (sol y viento). Productos: Paneles Solares, Controladores Solares, Inversores DC/AC, Baterías Solares, Sistemas ERDM- SOLAR, Refrigerador Solar, Turbinas Eólicas, Accesorios, Estructuras. 3. Sustenthabit Se formó por la necesidad de construcción de inmuebles con arquitectura sustentable e inteligente, de continua innovación tecnológica, al considerar que este es el momento preciso para que en México y el mundo se encuentren respuestas a la preocupación por la conservación del medio ambiente. Servicios: diseño y análisis de iluminación (dialux), asesoría de ecotecnologías, diseño y arquitectura basados en bioclimática. Equipos: calentador solar, sistemas de generación de energía solar (isla e interconexión), sistema de ilumina- ción solar, iluminación con LEDs, bomba solar, clima ecológico solar. 4. SAECSA Energía Solar Estratégica S.A. de C.V. es una empresa orgullosamente mexicana dedicada al desarrollo, producción y comercialización de tecnología solar a través de su marca saecsa Energía Solar. Servicios: asesoría profesional para la aplicación de sistemas ecotécnicos en la construcción de casas autosuficientes, desarrollo de proyectos estratégicos para procurar la aplicación de tecnología solar en procesos industriales. Equipos: bombeo residencial, calentadores solares, cerco eléctrico para ganado, chimenea solar, deshidratador solar, deshidratador solar a granel. 5. Solar Act Energy Empresa comprometida con el desarrollo sustentable y el cuidado del medio ambiente. Servicios: diseño, construcción y distribución directa a pequeñas y medianas empresas, brindando productos solares a un precio accesible que cubra las necesidades de energía renovable del consumidor. Equipos: iluminación solar, generadores solares, paneles solares. 16 Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 13-22

Área del conocimiento: gestión e innovación Generación de cluster: energía solar fotovoltaica Metodología Esta investigación, de acuerdo con los objetivos que persigue, es de tipo descriptiva y transversal (Kinnear y Taylor, 2000). Descriptiva, por su enunciación clara del problema, objetivos específicos de investigación y necesidades de información detallada, y transversal, ya que pretende ubicarse en el tiempo según una dimensión cronológica dada. Para realizar el análisis y poder comprobar la viabilidad del cluster se utilizaron las herramientas propuestas por Michael Porter. Cadena de valor Mediante la cadena de valor se puede describir el desarrollo de las actividades que le generan valor al cliente final (Porter, 1988). Figura 1 Cadena de valor Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 13-22 17

Héctor Rosas Lezama, Miguel Ángel Rodríguez Lozada Las 5 fuerzas de Porter Mediante el modelo estratégico propuesto por Porter, se puede analizar cualquier industria en términos de rentabilidad; la rivalidad entre los competidores es el resultado de la combinación de cuatro fuerzas o elementos. (Porter, 1979). Figura 2 Las 5 fuerzas de Porter El diamante de Porter Es un modelo que puede ayudar a comprender la posición comparativa de una nación en la competencia global; puede utilizarse para estudiar regiones geográficas dentro de un país o territorio (Porter, 1988). 18 Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 13-22

Área del conocimiento: gestión e innovación Generación de cluster: energía solar fotovoltaica Figura 3 El diamante de Porter Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 13-22 19

Héctor Rosas Lezama, Miguel Ángel Rodríguez Lozada Análisis FODA Es una herramienta de análisis estratégico que permite analizar los elemen- tos internos y externos, como son las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas dentro de un ambiente organizacional. Factores Internos Factores externos Lista de oportunidades Macro rentabilidad económica a través del desarrollo sustentable Presión internacional para emigrar a energías limpias El costo por generar energía a través de la energía solar es nulo Redución de impacto ambiental Aprovechar en convenio cfe Lista de amenazas Burocracia en las instituciones gubernamentales Falta de infraestructura Figura 4 Matriz FODA Análisis FODA Lista de fortalezas Localización estratégica de Puebla Factibilidad positiva de implementación Factor de retorno energético (fre) altamente favorable La utilización de energía solar es inagotable Autonomía energética FO (MAXI-MAXI) Objetivo. Aprovechar la localización estratégica para desarrollar alianzas que permitan la rentabilidad del negocio Estratégias: Orientarse hacia proyectos innovadores que tomen en cuenta las oportunidades generadas por el mercado Desarrollar alianzas con empresas en el país para el diseño y manufactura de componentes FA (MAXI-MINI) Objetivo. Fomentar buenas prácticas que generen un impacto ambiental positivo Estrategias: Integrarse a las cadenas de generación eléctrica a través de plantas solares o sistemas híbridos Impulsar y exportar las capacidades multidisciplinarias de ingeniería e instalación que se han desarrollado Lista de debilidades Costo de inversión relativamente alto No existe subsidio de la energía fotovoltaica Carencia de difusión DO (MINI-MAXI) Objetivo. Reducir el costo de inversión así como el impacto ambiental Estrategias: Emplear otras tecnologías compatibles para hacer los sistemas eficientes Rediseñar y producir equipos que se alimenten de energía solar Invertir en bonos de carbono DO (MINI-MiNI) Objetivo. justificar el costo de inversión y aumentar la difusión del uso y desarrollo de dichas energías Estrategias Implementar los sistemas en zonas donde no se cuenta con energía eléctrica Utilizar a proveedores directos para reducir costos 20 Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 13-22

Área del conocimiento: gestión e innovación Generación de cluster: energía solar fotovoltaica Estrategias Orientarse hacia proyectos innovadores que tomen en cuenta las oportunidades generadas por el mercado. Desarrollar alianzas con empresas en el país y posteriormente en el extranjero, tanto en lo referente al diseño y manufactura de componentes solares como a la integración de sistemas a gran escala: colectores solares de mediana temperatura, sistemas de iluminación para edificios verdes. Integrarse a las cadenas de generación eléctrica a través de plantas solares o sistemas híbridos. Exportar productos y sistemas propietarios para integrarlos a las cadenas internacionales de producción de energía solar: - Sistemas solares de calentamiento de agua - Sistemas públicos de iluminación - Paneles fotovoltaicos - Equipo para fabricar paneles fotovoltaicos - Sistemas para balancear componentes de paneles fotovoltaicos - Rediseñar y producir equipos que se alimenten de energía solar como refrigeradores, congeladores, radios, sistemas de recarga de baterías, etc. - Impulsar y exportar las capacidades multidisciplinarias de ingeniería e instalación que se han desarrollado a través de las experiencias en sistemas de enfriamiento, sistemas industriales de procesamiento de calor, electrificación rural y proyectos de uso de energía solar fuera de la red. - Emplear otras tecnologías compatibles para hacer los sistemas eficientes. - Implementar los sistemas en zonas donde no se cuenta con energía eléctrica. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 13-22 21

Héctor Rosas Lezama, Miguel Ángel Rodríguez Lozada Figura 5 Mapeo del cluster Mapa del cluster Suministros Proveedores especializados Venta Instalación Distribución Servicio Herramientas Maquinaria y equipo Mano de Obra Fletes Agencias aduanales Transporte Consumidor Final Asistencia Técnica Fabricantes Almacenamiento Conclusiones La industria de la energía solar fotovoltaica es relativamente nueva. En los últimos años se ha fomentado el uso de esta tecnología debido a la creciente preocupación por el medio ambiente. No existe un cluster bien definido como tal de esta industria, pero la viabilidad de integrarlo es alta, ya que existen diversas instituciones relacionadas con ella que están interesadas en su florecimiento. Existen varias limitaciones que frenan el desarrollo de la industria solar fotovoltaica, pero la tendencia indica que esta industria es necesaria, lo cual favorecerá la creación del cluster. Los competidores actuales tienen una fuerte rivalidad, ya que sus productos, servicios y estrategias son similares. Esto podría ser una fuerte limitante para la concreción del cluster. Referencias Porter, M. 1990. The Competitive Advantage of Nations, Harvard Business Review. Sánchez Maza, Miguel, A. 2008. Energía solar fotovoltaica, Limusa. SEI. 2004. Photovoltaics Design and Installation Manual, Solar Energy International. SIE. 2008. Reporte anual, Sistema de Información Energética. 22 Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 13-22

La innovación en las Pyme de México, como impulsora de un desarrollo sustentable Arturo Sánchez Sánchez, Susana Sarmiento Paredes Resumen Este artículo presenta un análisis teórico de la innovación como eje rector para impulsar un desarrollo sustentable en las pequeñas y medianas empresas (Pyme) de México. Se compone esencialmente de cuatro partes. En la primera, se reflexiona en los elementos sustantivos de la innovación empresarial y del rol que actualmente tiene el proceso de innovación para promover un desarrollo sustentable en materia ambiental en las Pyme en pro de que puedan lograr una mayor competitividad ante un entorno global. En la segunda, se analizan aspectos básicos del desarrollo sustentable, así como la importancia de generar en las Pyme un nuevo contexto cultural que favorezca un desarrollo sustentable en materia ambiental. En la parte tres, se describe la importancia de las Pyme y los principales factores relacionados con la innovación que impiden promover un desarrollo sustentable en este sector empresarial. Finalmente, en la cuarta parte, se proponen algunas consideraciones para la construcción de un paradigma enfocado a la innovación y al desarrollo sustentable en las Pyme. Palabras clave: innovación, desarrollo sustentable, Pyme Abstract This article presents a theoretical analysis of innovation as the guiding principle for promoting sustainable development in small and medium enterprises in Mexico. It mainly consists of four parts. The first one deals with the substantive elements of business innovation and the role that the innovation process has today to promote sustainable development on environmental issues in SMEs in pro that they can achieve greater competitiveness in a global environment. The second section discusses basic aspects of sustainable development and the importance of generating a new cultural context within the SMEs that promotes sustainable development in environmental matters. In part three, the importance of SMEs is described and the main leading innovation-related factors that impede the promotion of sustainable development in this business sector. Finally, in the fourth part some considerations for the construction of a paradigm focused on innovation and sustainable development in SMEs are suggested. Keywords: innovation, sustainable development, SMEs Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. sarmientosusana@yahoo.com.mx Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 23-43 23

Arturo Sánchez Sánchez, Susana Sarmiento Paredes Introducción Para la economía local y nacional es muy importante la pequeña y mediana empresa, porque fabrican y distribuyen bienes y servicios, satisfacen necesidades de la sociedad, son fuentes generadoras de empleo, tienen la ventaja de aprovechar los recursos internos de las áreas rurales y de los pequeños centros urbanos, aportan ingresos mediante el pago de impuestos, constituyen un amplio campo de experimentación y por su aportación al producto interno bruto, principalmente. Sin embargo, la problemática prevaleciente en las mismas, además de ser diversa, compleja e histórica, tiende a agudizarse como consecuencia de la globalización y de los cambios significativos que se han producido en el entorno tecnológico, económico, político y social. La globalización es un factor que, sin consideración alguna, provoca el desarrollo o el rezago de las Pyme de cualquier sector y, como consecuencia, genera una mayor presión competitiva a nivel mundial, nacional y local. Ante esto deben realizarse cambios significativos en las Pyme, porque únicamente aquellas unidades económicas que estén mejor preparadas podrán desarrollar ventajas competitivas, interactuar en un mercado sin fronteras y hacer frente a una competencia cada vez más diversificada y agresiva. De lo contrario, se verá limitado su desarrollo y, en situaciones extremas, su supervivencia. Actualmente, la innovación representa un terreno complejo y difícil de lograr pero, ante un entorno global, no hay otro trayecto posible: las pequeñas y medianas empresas que deseen, en el largo plazo, no sólo sobrevivir sino también prosperar, necesitan integrarse a procesos de innovación sistémica, porque como afirma El Centro de Capital Intelectual y Competitividad (2007): En la nueva era del conocimiento y de la globalización, ya no se compite empresa versus empresa, sino empresa-cluster-polo regional-gobierno -país versus empresa-cluster-polo regional-gobierno-país, bajo un esquema de competitividad sistémica para generar economías de aglomeración y crear valor agregado mediante la innovación. Por otra parte, en el nuevo milenio la sustentabilidad constituye un imperativo impostergable por el que deben transitar las pequeñas y medianas empresas, lo que ciertamente representa un desafío por la situación que impera en las mismas y por eso deben generarse las estrategias que impulsen la construcción de un paradigma enfocado a la innovación y al desarrollo sustentable de acuerdo a la idiosincrasia de las mismas. Es por ello que este artículo tiene como objetivo proveer de una base conceptual sobre la importancia de considerar la innovación como un eje rector a través del cual se impulse un desarrollo sustentable específicamente en las Pyme, describiendo 24 Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 23-43

Área del conocimiento: gestión e innovación La innovación en las Pyme de México, como impulsora de un desarrollo sustentable algunas consideraciones para la construcción de un paradigma enfocado a la innovación y al desarrollo sustentable en este sector empresarial. 1. Innovación empresarial Ante la dinámica del mundo actual en las empresas, independientemente de su tamaño, giro y contexto geográfico, se deben generar las condiciones organizacionales que les permitan funcionar bajo un concepto de competitividad, considerando la innovación como un eje sustantivo en su proceso de gestión, si su visión es mantenerse y trascender en un mercado global y competitivo. En este sentido, es importante subrayar lo establecido por Porter: Quedan muy pocos sectores en los cuales la competencia no haya perturbado la estabilidad y la situación de dominio del mercado. Ninguna empresa, y ningún país, pueden permitirse el lujo de desentenderse de la necesidad de competir. Todas las empresas, y todos los países, tienen que tratar de comprender y dominar la competencia (Porter, 2003: 7). Se constituye como una prioridad el desarrollo de una filosofía orientada al progreso permanente, porque las organizaciones y sus dirigentes deben innovar y adaptarse continuamente a situaciones nuevas si quieren sobrevivir y prosperar a largo plazo (Schermerhorn, 2003: 378). De acuerdo con Ángeles (2007), en esta época las empresas están orientando sus procesos hacia el cliente, generando sus productos y servicios a medida que ellos los van solicitando, situación que puede llevarse a cabo debido a la creciente automatización y al aumento en el uso de las TIC s (Tecnologías de Información y Comunicación). Este nuevo enfoque de las tecnologías está provocando en las Pyme: a. Una creciente automatización. b. El uso de las nuevas tecnologías. c. Innovación constante. d. Una disminución del ciclo de vida de los productos. e. Empresas enfocadas en el cliente. Con base en lo establecido por el Subdirector de Negocios de Innovación del conacyt, en la actualidad implementar sistemas de gestión de la calidad no es suficiente para impulsar la competitividad de las empresas; es imperioso desarrollar procesos y productos innovadores basados en tecnología que den a las compañías el soporte para adaptarse y superar el cambio a través de negocios más competitivos: [ ] hace quince años, las empresas competían en precio, ayer lo hacían en calidad, hoy lo hacen por tiempo y servicio. Mañana competirán en innovación (Villar, 2008: 13). La innovación en las Pyme se puede realizar en tres modalidades: a. Las innovaciones de productos: Éstas dan lugar a la creación de productos y Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 23-43 25

Arturo Sánchez Sánchez, Susana Sarmiento Paredes servicios nuevos o mejores (Schermerhorn, 2003: 379). b, En la innovación de procesos: Se cambia la manera de producir un bien a una forma que aumente su rentabilidad (Samaniego, 2010: 66). c. La innovación organizacional: Se refiere a la habilidad en la utilización de los recursos de una organización para crear una idea que represente una mejor posición en sus objetivos. Puede llevar a una mejora en la utilización de los recursos de la organización (Samaniego, 2010: 66). Es importante destacar que las organizaciones que aprenden se caracterizan por mantener una estructura organizacional flexible, situación que estimula y respalda la innovación empresarial. Considerando lo establecido por Schermerhorn (2003), en las unidades económicas que tienen como plataforma una cultura orientada a la innovación, se pueden distinguir las siguientes particularidades: a. La flexibilidad de sus estructuras organizacionales estimulan la creatividad individual y grupal. b. La alta dirección y la propia cultura organizacional respaldan las innovaciones. c. Los líderes generan un ambiente laboral que favorece la creatividad y un flujo continuo de ideas nuevas. d. Abandonan las formas antiguas de pensar. e. Existe un alto compromiso con el desarrollo del capital intelectual. f. Se fomenta el trabajo en equipo. g. Todos aprenden cómo funciona la organización en su totalidad. h. Sus miembros comprenden y aceptan un plan de acción trabajando conjuntamente para lograrlo. i. El desarrollo organizacional se orienta con base en procesos de mejora continua. De acuerdo al enfoque de Kimberly, citado en Hall (2007: 213), las principales características organizacionales que están relacionadas con altos niveles de innovación pueden ser las que a continuación se indican: a. Gran complejidad en la capacitación profesional de los miembros de la organización. b. Gran descentralización del poder. c. Poca formalización. d. Poca estratificación en las diferencias de distribución de las remuneraciones. e. Poco énfasis en el volumen de la producción. f. Poco énfasis sobre la eficiencia en el costo de producción o servicio. g. Un alto nivel de satisfacción con el trabajo de parte de los miembros de la organización. 26 Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 23-43

Área del conocimiento: gestión e innovación La innovación en las Pyme de México, como impulsora de un desarrollo sustentable En este mismo tenor, Chamberlain describe que: [ ] la investigación y desarrollo, la innovación de productos y la experimentación son empeños arriesgados, y los fondos que se desvían hacia estos usos afectan el renglón de resultados en el corto plazo. Sólo el líder más valiente está dispuesto a realizar las inversiones necesarias para la adaptabilidad y el cambio en el largo plazo y aceptar las críticas que seguramente provendrán de la comunidad financiera. (Chamberlain, 1968, citado en Duncan, 2000: 84.) Es importante hacer énfasis en los apoyos que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt) otorga al sector productivo para alentar la ejecución de actividades de investigación y desarrollo. Como una estrategia para incentivar y promover la innovación, el crecimiento y la competitividad de las empresas, el gobierno federal a través de este organismo, en el marco del Programa Innovación y Desarrollo Tecnológico, apoya con Estímulos Fiscales a los contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta (ISR), personas morales o físicas con actividad empresarial que hayan invertido en proyectos de investigación y desarrollo de tecnología dirigidos al desarrollo de nuevos productos, materiales o procesos. Los beneficios del Programa de Estímulo Fiscal están fundamentados en el artículo 219 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, los cuales se resumen de la siguiente forma (conacyt, 2010): El estímulo fiscal consiste en un crédito fiscal del 30 por ciento de los gastos e inversiones comprobables en proyectos de desarrollo de productos, materiales y procesos de producción, investigación y desarrollo de tecnología, así como los gastos en formación de personal de investigación y desarrollo de tecnología que se consideren estrictamente indispensables para la consecución de dichos proyectos, realizados en el ejercicio. Dar valor agregado a sus productos, procesos y materiales como medio para tener una ventaja competitiva en el mercado. Potenciar el conocimiento y capital intelectual de la empresa a través de proyectos de I+DT. Aplicar al ISR o al Impuesto al Activo causado en el ejercicio que corresponde dicho crédito fiscal o su remanente a lo largo de 10 años en declaraciones anuales a partir de que fue otorgado. Hoy en día las empresas de cualquier modalidad deben operar con base en sistemas dinámicos permanentes que las lleven a realizar cambios graduales y/o radicales en sus productos, procesos y/o estructuras; estos requerimientos del mundo contemporáneo generan una mayor incertidumbre y un mayor riesgo en el ámbito organizacional. Por ello es determinante que de manera conjunta se generen e impulsen acciones integradoras Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 23-43 27

Arturo Sánchez Sánchez, Susana Sarmiento Paredes en materia de Investigación y Desarrollo (I+D), para estimular con bases más objetivas el avance no sólo del sector productivo, sino también del público y social con la finalidad de lograr una mayor competitividad en los ámbitos local, nacional y mundial. En el Índice Global de Competitividad desarrollado por el World Economic Forum (wef) 2009-2010, se consideran como pilares básicos de la competitividad las variables: sofisticación empresarial e innovación empresarial. A través de la sofisticación empresarial, se promueve una mayor eficiencia en la producción de bienes y servicios, aumentando la productividad y en consecuencia mejorando la competitividad de una nación. La sofisticación de los negocios se refiere a la calidad de las redes de negocios globales de un país, así como a la calidad en las operaciones de las empresas. La calidad de las redes de empresas de un país y las industrias de apoyo son muy importantes porque, cuando las empresas y proveedores de un sector determinado están interconectados en grupos geográficamente próximos (clusters), la eficiencia es mayor, hay mayores oportunidades para las innovaciones y las barreras a la entrada de nuevas empresas se reducen. Se destaca también que la aplicación de teorías administrativas contemporáneas en las operaciones y estrategias de las empresas inducen al desarrollo de procesos de negocios sofisticados y modernos. Respecto a la variable innovación, se enfatiza que en el futuro la ampliación en los niveles de vida sólo será posible mediante la aplicación de procesos de innovación. Este factor es particularmente básico para las sociedades que se acercan a las fronteras del conocimiento, aunque los países menos avanzados pueden mejorar su productividad mediante la adopción de las tecnologías existentes o la realización de mejoras progresivas en otras áreas. Para los que han llegado a la innovación impulsada por etapas de desarrollo, esto ya no es suficiente para aumentar la productividad. Las empresas de estos países deben diseñar y desarrollar productos de vanguardia y procesos para mantener una ventaja competitiva, lo que requiere un entorno que sea propicio para la actividad innovadora, en particular, y significa una inversión suficiente en investigación y desarrollo (I+D), especialmente por el sector privado, la presencia de instituciones de alta calidad científica de investigación, una amplia colaboración en investigación entre las universidades y la industria, y la protección de la propiedad intelectual. En este tiempo de crisis, es importante resistir las presiones para recortar el gasto en I+D, tanto a nivel privado como público, para lograr un crecimiento sostenible en el largo plazo (Schwab y Sala-i-Martin, 2009). De acuerdo con resultados de los Informes del Índice Global de Competitividad 2008-2009 y 2009-2010 de la WEF, a continuación se analiza el ranking de competitividad de los siguientes países latinoamericanos: Chile, Puerto Rico, Panamá, Costa Rica, México, Brasil, Colombia, Uruguay, El Salvador, Honduras, Perú, Guatemala, Argentina, República 28 Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, año 6, núm. 12, enero-junio, 2011, issn: 1870205-8, pp. 23-43