EVALUACIÓN INTEGRAL (INFORME ESTATAL DE EVALUACIÓN). ESPECIFICACIONES DE LA INFORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL 2017

Documentos relacionados
FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS POR SUBPROGRAMA.

Anexo de la Evaluación de Desempeño al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los estados y el Distrito Federal en la entidad de Tlaxcala

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

SUBPROGRAM PROGRAMA FINANCIAMIENTO CONJUNTO. CAPÍTULO Anexo Técnico Programa con Prioridad Nacional y Subprograma PRESUPUESTO CONVENIDO

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBPROGRAM PROGRAMA FINANCIAMIENTO CONJUNTO. CAPÍTULO Anexo Técnico Programa con Prioridad Nacional y Subprograma PRESUPUESTO CONVENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

XXX SESIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

FINANCIAMIENTO CONJUNTO PROGRAMA CAPÍTULO. Anexo Técnico Programa con Prioridad Nacional y Subprograma

PRESUPUESTO CONVENIDO COMPROMETIDO DEVENGADO EJERCIDO PAGADO SALDO

2016 ACTA DE PRE CIERRE DEL MUNICIPIO DE

INSTRUCTIVO DE LLENADO ANEXO TÉCNICO SUBSEMUN 2013

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 23 de abril de 2018

Modelo Homologado de Unidad Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso

Tomo 102, Colima, Col., Sábado 20 de Mayo del año 2017; Núm. 34 pág CONVENIO

Entidad Federativa: ZACATECAS

Programa Anual de Evaluación 2014

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 28 de marzo de 2018

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia

Jueves 4 de abril de 2013 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección)

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

Normas y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública.

Programa Estatal de Seguridad Pública y Procuración de Justicia 85

CONSEJO ESTATAL DE COORDINACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA INTRODUCCIÓN

Seguimiento de Evaluaciones Evaluación Integra del Desempeño del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) 2017

Programa Anual de Evaluación de los Fondos y Programas Públicos del Gobierno del Estado de Nuevo León 2017 (PAE 2017)

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública.

SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Martes 28 de marzo de 2017

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 29 de diciembre de 2016

Modelo de Policía Estatal Acreditable

DOF: 29/12/2016. Donde cada una de las variables representa lo siguiente:

DOF - Diario Oficial de la Federación

El presente rubro representa un 20 (veinte) por ciento de avance en el cumplimiento de las metas parciales establecidas en el Anexo Único;

MANUAL DE ORGANIZACIÓN TIPO DE:

Reglamento del servicio de carrera profesional policial para el Municipio de Chihuahua

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO ACUERDO FGE 15/2017

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA

Los indicadores de la SSP vinculados al Ejercicio del Gasto 2010, con corte al tercer trimestre del año, son:

Evaluación Integral. Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza.

CONTRALORÍA MUNICIPAL LORETO, B.C.S. PLAN ANUAL DE TRABAJO 2017

Secretaría de Planeación y Finanzas

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION

SECRETARÍA DE FINANZAS REGLAS DEL FONDO PARA ESTABILIZAR LOS RECURSOS PRESUPUESTALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL.

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO ACUERDO FGE 14/2017 PODER JUDICIAL

Servicios que Ofrecemos

I. Fiscalización de Cuenta Pública. Ejercicio Fiscal 2017.

LEY PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LA VIOLENCIA FAMILIAR

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional

Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública

Clima Organizacional 2011

Sistema de Evaluación del Desempeño

ÍNDICE 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

de Informes de Evaluaciones a Fondos Federales

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2018

OBSERVACIONES GENERALES.-

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Fiscalía General del Estado. Comparecencia Anteproyecto Presupuesto 2017

Acuerdo FGE 12/2017 por el que se establecen las fiscalías regionales de la Fiscalía General del Estado de Yucatán

Acuerdo FGE 11/2017 por el que se establecen las fiscalías regionales de la Fiscalía General del Estado de Yucatán

REGLAMENTO INTERNO DIRECCION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

ACTA DE CIERRE SPA 2015 DEL ESTADO DE XXXXXXX

Plan estratégico de capacitación Ciudad de México, 28 de abril de 2016

Encuesta Institucional del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de la Ciudad de México 2017

RELACIÓN DE EVALUACIONES A REALIZAR EN EL 2017 POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Videoconferencia Operación del Sistema de Formato Único (SFU)

OFICINA DEL PROGRAMA DE GOBIERNO Y CONSEJERÍA JURÍDICA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA PÚBLICA 2009 RESULTADO DE LA FASE DE COMPROBACIÓN

ALINEACIÓN ESTRATÉGICA DEL PROGRAMA PRESUPUESTARIO

1. SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA CAMPO ALGODONERO EN LA ENTIDAD.

Sistema de Evaluación del Desempeño

MANUAL DE ORGANIZACIÓN: DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO

JEFATURA DELEGACIONAL EN TLALPAN DIRECCIÓN GENERAL JURÍDICA Y DE GOBIERNO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN

Modificación al Programa Anual de Evaluación de los Fondos y Programas Públicos del Gobierno del Estado de Nuevo León 2018

PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO PÁG. 63

LEY DE COORDINACIÓN FISCAL

Secretaría de Gobernación Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Objetivo

PRESIDENCIA MUNICIPAL - CELAYA, GTO.

Lineamientos Generales para la Integración de la Cuenta Pública del Gobierno del Estado de Tabasco 2016

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL EL 10 DE FEBRERO DE 2010

DECRETO NÚMERO 185 DECRETO NÚMERO 186

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC TOTAL

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN 2016 (Evaluación Integral)

Consideraciones generales. 1. El Programa Anual de Evaluación tiene como objetivos:

Programa Anual de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2017 de los Programas Presupuestarios del Gobierno del Estado de México

Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública

MARCO LEGAL DECLARACIONES. l. DECLARA "EL SECRETARIADO", A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE QUE:

Guía para la Elaboración del Informe Anual del Estado que Guarda el Control Interno Institucional

Transcripción:

EVALUACIÓN INTEGRAL (INFORME ESTATAL DE EVALUACIÓN). ESPECIFICACIONES DE LA INFORMACIÓN DE LOS PROGRAMAS CON PRIORIDAD NACIONAL 2017

EVALUACIÓN INTEGRAL (INFORME ESTATAL DE EVALUACIÓN) INDICE 1. Introducción 1 2. Conclusiones 7 CAPÍTULO 1. Programa de Desarrollo de Capacidades en las Instituciones Locales para el Diseño de Políticas Públicas Destinadas a la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana en Temas de Seguridad Pública. 9 SECCIÓN 1. Subprograma de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana 9 1.1.1. Avance Presupuestario 9 1.1.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 10 1.1.3. Avance General del Subprograma 12 SECCIÓN 2. Subprograma de Acceso a la Justicia para las Mujeres 13 1.2.1 Avance Presupuestario 13 1.2.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 13 1.2.3. Avance General del Subprograma 15 CAPÍTULO 2. Programa de Desarrollo, Profesionalización y Certificación Policial 19 SECCIÓN 1. Subprograma de Profesionalización de las Instituciones de Seguridad Pública 19 2.1.1. Avance Presupuestario 19 2.1.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 19 2.1.3. Avance General del Subprograma 24 SECCIÓN 2. Subprograma de Fortalecimiento de las Capacidades de Evaluación en Control de Confianza. 27 2.2.1. Avance Presupuestario 27 2.2.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 27 2.2.3. Avance General del Subprograma 28 CAPÍTULO 3. Programa de Tecnologías, Infraestructura y Equipamiento de Apoyo a la Operación Policial 29 SECCIÓN 1. Subprograma de la Red Nacional de Radiocomunicación 29 3.1.1. Avance Presupuestario 29 3.1.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 29 3.1.3. Avance General del Subprograma 32

SECCIÓN 2. Subprograma de Sistemas de Video Vigilancia 35 3.2.1. Avance Presupuestario 35 3.2.2. Avance de Metas Convenidas 35 3.2.3. Avance General del Subprograma 36 SECCIÓN 3. Subprograma de Fortalecimiento de Programas Prioritarios Locales de las Instituciones de Seguridad Pública e Impartición de Justicia 39 3.3.1. Avance Presupuestario 39 3.3.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 39 3.3.3. Avance General del Subprograma 41 CAPÍTULO 4. Programa de Implementación y Desarrollo del Sistema de Justicia Penal y Sistemas Complementarios 42 SECCIÓN 1. Subprograma de Implementación y Desarrollo del Sistema de Justicia Penal 42 4.1.1. Avance Presupuestario 42 4.1.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 42 4.1.3. Avance General del Subprograma 45 SECCIÓN 2. Subprograma de Fortalecimiento de las Unidades Estatales de Supervisión a Medidas Cautelares y Suspensión Condicional del Proceso 47 4.2.1. Avance Presupuestario 47 4.2.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 47 4.2.3. Avance General del Subprograma 48 SECCIÓN 3. Subprograma de Fortalecimiento de Órganos Especializados en Mecanismos Alternativos de Solución De Controversias en Materia Penal y las Unidades de Atención Temprana 50 4.3.1. Avance Presupuestario 50 4.3.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 50 4.3.3. Avance General del Subprograma 51 SECCIÓN 4. Subprograma de Modelo Nacional de Policía en Funciones de Seguridad Procesal 54 4.4.1. Avance Presupuestario 54 4.4.2. Cumplimiento de Metas Convenidas: 54 4.4.3. Avance General del Subprograma 55 SECCIÓN 5. Subprograma de Fortalecimiento de Asesorías Jurídicas de Víctimas 56 4.5.1. Avance Presupuestario 56 4.5.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 56 4.5.3. Avance General del Subprograma 57

CAPÍTULO 5. Programa de Fortalecimiento al Sistema Penitenciario Nacional y de Ejecución de Medidas para Adolescentes 59 SECCIÓN 1. Subprograma de Fortalecimiento al Sistema Penitenciario Nacional 59 5.1.1. Avance Presupuestario 59 5.1.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 59 5.1.3. Avance General del Subprograma 61 SECCIÓN 2. Subprograma de Fortalecimiento de la Autoridad Administrativa Especializada del Sistema de Justicia Penal para Adolescentes 64 5.2.1. Avance Presupuestario 64 5.2.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 64 5.2.3. Avance General del Subprograma 65 SECCIÓN 3. Subprograma de Acreditación (Certificación) de Establecimientos Penitenciarios 68 5.3.1. Avance Presupuestario 68 5.3.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 68 5.3.3. Avance General del Subprograma 69 CAPÍTULO 6. Programa de Desarrollo de las Ciencias Forenses en la Investigación de Hechos Delictivos 70 6.1. Avance Presupuestario 70 6.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 70 6.3. Avance General del Programa 73 CAPÍTULO 7. Programa de Sistema Nacional de Información para la Seguridad Pública 75 SECCIÓN 1. Subprograma de Sistema Nacional de Información 75 7.1.1. Avance Presupuestario 75 7.1.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 75 7.1.3. Avance General del Subprograma 77 SECCIÓN 2. Subprograma de Registro Público Vehicular 80 7.2.1. Avance Presupuestario 80 7.2.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 80 7.2.3. Avance General del Subprograma 82 CAPÍTULO 8. Programa de Sistema Nacional de Atención de Llamadas de Emergencia y Denuncias Ciudadanas 83 8.1. Avance Presupuestario 83 8.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 83 8.3. Avance General del Programa 85

CAPÍTULO 9. Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Prevención y Combate a Delitos de Alto Impacto SECCIÓN 1. Subprograma de Fortalecimiento de Capacidades para la Prevención y Combate a Delitos De Alto Impacto 87 9.1.1. Avance Presupuestario 87 9.1.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 87 9.1.3. Avance General del Subprograma 88 SECCIÓN 2. Subprograma de Modelo Homologado de las Unidades de Policía Cibernética 90 9.2.1. Avance Presupuestario 90 9.2.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 90 9.2.3. Avance General del Subprograma 93 CAPÍTULO 10. Programa de Especialización de las Instancias Responsables de la Búsqueda de Personas 96 10.1. Avance Presupuestario 96 10.2. Cumplimiento de Metas Convenidas 96 10.3. Avance General del Programa 97 A. Seguimiento y Evaluación de Distintos Programas 98 4. Conclusiones 99 5. Análisis FODA de las Instituciones Estatales de Seguridad Pública 99 6. Bibliografía 101

Ciudad de México a 31 de diciembre de 2017 Dr. José Gerardo Chávez Sánchez Director General de Contralorías Internas en Dependencias y Órganos Desconcentrados de la Contraloría General de la Ciudad de México Avenida Tlaxcoaque Número 8, Piso 2 Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal C.P. 06090 1. Introducción Introducción En conformidad con los Lineamientos Generales para el Diseño y Ejecución de los Programas de Evaluación para el Ejercicio Fiscal 2015 del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (LGDEPE). Se establece que los Programas con Prioridad Nacional y Local (PPNL) contienen objetivo, metas y alcances que concluyen con el cumplimiento de las acciones pactadas en el Anexo Técnico; considerando un análisis que identifica las fortalezas y debilidades de cada Programa con Prioridad Nacional y Local de las Instituciones de Seguridad Pública, desarrollando y proponiendo estrategias de acción para las áreas de oportunidad detectadas. El análisis del Comportamiento de la Incidencia Delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas o carpetas de investigación reportadas como delitos de alto impacto social ocurrido en la entidad Federativa. Los resultados directos del Informe Anual de Evaluación apoyaran la toma de decisiones internas en cada una de las Instituciones de Seguridad Pública apara el análisis del impacto de recursos federales provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y Distrito Federal 2015. Objetivo General Evaluar los resultados del cumplimiento de los distintos Programas con Prioridad Nacional y Local (PPNL) y propósitos a los que fueron destinados los recursos presupuestarios provenientes del financiamiento conjunto del FASP, teniendo como finalidad determinar el logro de los objetivos y metas establecidos en el Anexo Técnico de los Convenios de Coordinación; así como su eficiencia e impacto. 1

Programas: Programa de Desarrollo de Capacidades en las Instituciones Locales para el Diseño de Políticas Públicas Destinadas a la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana en Temas de Seguridad Pública. Se están realizando acciones encaminadas a la creación, se ha propuesto la firma y publicación de un Acuerdo del Titular de esta Procuraduría, cuyo objeto sea dotar de naturaleza jurídica al Centro, así como de atribuciones y funciones. Así mismo, se está realizando un Manual Administrativo, que permita tener la misión y visión del Centro, la definición de la estructura, así como el concentrado de perfiles de las personas que elaborarán en el mismo y los procedimientos que llevará a cabo. Actualmente se trabaja en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México, para la implementación del Observatorio de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana en la Ciudad de México, que será un órgano que tendrá entre sus responsabilidades las de recopilar información cuantitativa y cualitativa de fuentes oficiales, crear indicadores relacionados con el tema que le permitirá medir el fenómeno, emitir informes anuales y generar recomendaciones de políticas para actores de la sociedad. Fortalecimiento de las Capacidades de Evaluación en Control de Confianza Dicho programa refleja el cumplimento de metas el cual es respaldado por los recursos pagados y comprometidos para la mejora de cada uno de los elementos de la seguridad pública, creando cuerpos policiales con las competencias necesarias para un buen desarrollo de sus funciones. El Centro de Control de Confianza cumplió con los compromisos acordados tanto en entidades federales como locales, sin embargo, el cumplimiento de las metas establecidas ha permeado en un desgasto en tanto en capital humano como en los recursos materiales. La evaluación integral toxicológica se tiene que subrogar derivado a que la Secretaría no cuenta con un Laboratorio Químico Clínico que cumpla con las especificaciones de ley para obtener la certificación Programa de Desarrollo, Profesionalización y Certificación Policial Dicho programa refleja el cumplimento de metas y objetivos el cual es respaldado por los recursos pagados y comprometidos para la mejora de cada uno de los elementos de la seguridad pública, creando cuerpos policiales con las competencias necesarias para un buen desarrollo de sus funciones. Para el cual se seguirá en proceso los instrumentos jurídicos administrativos del Servicio Profesional de Carrera, tales como Catalogo de Puestos, Manual de Organización y Manual de Procedimientos, así como con la herramienta de seguimiento y control. 2

Programa de Tecnologías, Infraestructura y Equipamiento de Apoyo a la Operación Policial En este programa se ven reflejadas las acciones y estrategias que tomaron para el cumplimiento de objetivos y metas, mientras que el recurso quedo pendiente de aplicar. Se cuenta con una Unidad especializada y tecnológica en mobiliario requerido, sin embargo es importante contar con material y suministro para la seguridad que garantice el combate a este delito, el cual con el paso del tiempo se va incrementando y amenaza con crecer sino se toma un gran compromiso de integrar acciones y estrategias que mitiguen este delito y bajen el índice del mismo. Este programa es uno de los primordiales para reforzar estrategias, considerando que en uno de los delitos con mayor impacto. El secuestro es un problema con privación de la libertad, consecuencias psicológicas afectando a todas las personas cercanas. Programa de Fortalecimiento al Sistema Penitenciario Nacional y de Ejecución de Medidas para Adolescentes Dicho programa previo a la inauguración del Centro de Justicia para las Mujeres, se firmó un Convenio de Colaboración interinstitucional, como marco de coordinación y colaboración entre las instituciones involucradas para llevar a cabo la planeación y realización de las acciones necesarias para la implementación, organización y operación del Centro. Programa de Desarrollo de las Ciencias Forenses en la Investigación de Hechos Delictivos Cumpliendo con un avance de las metas y objetivos proporcionados en dicho programa, sus recursos fueron destinados en las acciones para el cumplimiento de las metas con beneficio a los perfiles genéticos de personas no identificadas, colaborando en el intercambio de la información con la finalidad de alimentar la base nacional de perfiles genéticos. Los suministros químicos para el análisis de cada una de las etapas del ADN humano, con la finalidad de homologar los perfiles. La estrategia de implementar un Nuevos Sistema de Justicia Penal, que pone en marcha el proceso de planeación, normatividad, capacitación, difusión, infraestructura, seguimiento y evaluación. Este programa cuida e involucra al elemento con el alto impacto que trae hacia la ciudadanía; alineando las metas y objetivos de manera congruente. Se garantizo el capacitar el recurso que permita que la información de incidencia delictiva y de personal que actualice y suministre con calidad y oportunidad. Proporcionando así información útil de las Instituciones de Seguridad Pública. Programa de Sistema Nacional de Información para la Seguridad Pública Los Centros Penitenciarios del Distrito Federal cuentan con las condiciones adecuadas de conectividad con Plataforma México. Sin embargo, no se utiliza el Registro Nacional de Información Penitenciaria para abastecer de información a la base de datos nacional. El sistema estatal utilizado para este fin se denomina Sistema Integral de Información Penitenciaria (SIIP). 3

Programa de Sistema Nacional de Atención de Llamadas de Emergencia y Denuncias Ciudadanas Se aprecia que se obtuvo el cumplimiento de las metas y objetivos estipulados en el anexo técnico, logrando mantener la operación de la Red de Radiocomunicaciones del Gobierno del Distrito Federal. Facilitando la interconexión de instancias y autoridades integrales del Sistema Nacional de Seguridad Pública a la Red Nacional de Telecomunicaciones para suministro, intercambio y consulta de la información. Programa de Fortalecimiento de Capacidades para la Prevención y Combate a Delitos de Alto Impacto Es importante contar con información necesaria, que establezca las distintas instancias en donde la consulta realizada a las bases de datos criminalísticas y de personal sea actualizada de acuerdo a la metodología establecida por el Centro Nacional de Información, verificando el control de calidad que garantice confiabilidad. Servicio de llamadas de Emergencia. Lograr efectividad en la atención de los servicios de atención a Llamadas de Emergencias superiores del 90% de llamadas recibidas trimestralmente, de acuerdo con la metodología establecida por el Centro Nacional de Información. El programa no presentó asignación presupuestal Federales-Estatales. Programa de Especialización de las Instancias Responsables de la Búsqueda de Personas El programa no presentó asignación presupuestal Federales-Estatales, ni metas que convengan al mismo. a) Objeto del convenio Con fundamento en los artículos 21 y 13 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 7, fracciones 111 y XIV, 18, fracción XI y 142 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; 2 5, fracción VII, 44, 45 y 48 de la Ley de Coordinación Fiscal; 85, 106, 107 y 1.10 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría; 54 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental ; 1,4,6, fracción VII, 19, fracción XIX y 21, fracciones V, VII y XVI del Reglamento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; 26, 27, 2 8 y Cuarto Transitorio de los Criterios Generales para la Administración y Ejercicio de los Recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal CFASP) que serán aplicables para el ejercicio fiscal 2017 y subsecuentes, aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Pública en su Cuadragésima Primera Sesión Ordinaria mediante Acuerdo 11/XLI/16, la Dirección General de Planeación del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública Evaluación Integral (Informe Estatal de Evaluación).- es el documento que contiene la valoración de los resultados e impactos obtenidos derivados del cumplimiento de las metas convenidas en los Anexos Técnicos, con base en los Programas con Prioridad Nacional y Subprogramas correspondientes, asociando el avance en la aplicación de los recursos provenientes del 4

financiamiento conjunto del FASP, así como el análisis del cumplimiento de los fines y propósitos para los que fueron destinados los recursos respectivos. Programas con Prioridad Nacional.- es la parte esencial del informe y deberá contener la información de los resultados en términos de avance presupuestario relativo a la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto; cumplimiento de metas convenidas en el Anexo Técnico del Convenio de Coordinación y, en su caso, los resultados asociados, así como los avances generales de los Programas con Prioridad Nacional y Subprogramas, conforme al orden y especificaciones establecidas en el Anexo 2, el cual está presentado en este informe. La información contenida en este apartado deberá estar ordenada por Capítulo y Sección, siendo el Capítulo el nombre del Programa con Prioridad Nacional y la Sección por el nombre de los Subprogramas asociados. b) Compromisos de la Ciudad de Mexico en el Convenio. La clausula tercera del convenio firmado el 31 de marzo de 2017, establece que: I. Cumplir con lo señalado en el artículo 7, fracción IX del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017, la normativa en materia presupuestaria; la "Ley General"; la Ley de Coordinación Fiscal; los Criterios Generales para la Administración y Ejercicio de los Recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP) que serán aplicables para el ejercicio fiscal 2017 y subsecuentes y demás disposiciones aplicables. II. III. IV. Establecer dos cuentas bancarias productivas específicas, una para la administración de los recursos federales del "FASP" con los rendimientos que generen y otra para la aportación de "LA ENTIDAD FEDERATIVA", de conformidad con lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, para efectos de su fiscalización. Registrar los recursos que por el "FASP" reciba en su respectivo presupuesto y deberán distinguirse de los recursos aportados por "LA ENTIDAD FEDERATIVA", e informar para efectos de la cuenta pública local, así como presentar los demás informes previstos en la legislación local y federal. Aplicar los recursos del "FASP" conforme al principio de anualidad previsto en el artículo 7, fracción IX, párrafo tercero del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017. V. De conformidad con el artículo 17 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, reintegrar a la Tesorería de la Federación a más tardar el 15 de enero de 2018, los recursos del "FASP" con los rendimientos financieros generados que al 31 de diciembre del ejercicio fiscal 2017, no hayan sido devengados por sus entes públicos o no estén comprometidos en los términos previstos en el artículo 4, fracciones XIV y XV de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, así como cubrir los pagos respectivos a más tardar durante el primer trimestre del ejercicio fiscal 2018, con los recursos del FASP que al 31 de diciembre del ejercicio fiscal 2017 se hayan comprometido o devengados pero que no hayan sido pagados, debiendo reintegrar los recursos remanentes 5

a la Tesorería de la Federación a más tardar dentro de los 15 días naturales siguientes una vez cumplido el plazo referido. VI. VII. Ejercer los recursos del FASP y estatales para el cumplimiento de las metas convenidas en el Anexo Técnico, observando lo previsto en el artículo 45 de la Ley de Coordinación Fiscal y los Criterios Generales para la Administración y Ejercicio de los Recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP) que serán aplicables para el ejercicio fiscal 2017 y subsecuentes. Presentar a "EL SECRETARIADO" a más tardar el 28 de abril de 2017, los proyectos de inversión correspondientes para su validación, cuando éstos no hayan sido presentados al suscribir el Anexo Técnico, quedando condicionado el ejercicio de los recursos del Financiamiento Conjunto, al cumplimiento de los requisitos y normativa respectiva por parte de dichos proyectos de inversión. VIII. Informar mensual y trimestralmente a la Secretaría de Gobernación a través de "EL SECRETARIADO" sobre las acciones realizadas con base en el "CONVENIO", así como los movimientos que presenten las cuentas bancarias específicas productivas, la situación en el ejercicio de los recursos y su destino, considerando el avance presupuestal y de cumplimiento de metas por Programa y las acciones efectuadas con rendimientos financieros, diferenciando para tal efecto el gasto comprometido, devengado, ejercido y pagado. IX. Enviar adjunto a su informe trimestral, copia de los estados de cuenta mensuales correspondiente a cada una de las cuentas informadas ante "EL SECRETARIADO", así como los documentos que acrediten la aplicación del gasto comprometido, devengado, ejercido y pagado de los recursos del Financiamiento Conjunto. X. Incorporar en el sistema de seguimiento que opere "EL SECRETARIADO", la información conforme a los Criterios Generales para la Administración y Ejercicio de los Recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP) que serán aplicables para el ejercicio fiscal 2017 y subsecuentes. XI. XII. XIII. XIV. Entregar a "EL SECRETARIADO" la información que solicite en los términos, plazos y formatos que al efecto establezca. Publicar en su página de Internet, el avance en el ejercicio de los recursos que le fueron asignados, para transparentar el ejercicio de los mismos. Financiar con recursos propios las acciones no previstas en el artículo 45 de la Ley de Coordinación Fiscal. Abstenerse de adquirir para el uso de sus instituciones policiales, uniformes o vehículos con colores, imágenes o diseños similares que puedan confundirse con aquellos que son de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas nacionales, con recursos propios o del FASP, a fin de cumplir el Acuerdo 09/XXXIX/15 del Consejo Nacional de Seguridad Pública, aprobado en su Trigésima Novena Sesión Ordinaria, celebrada el 18 de diciembre de 2015; en caso contrario, se podría actualizar los supuestos previstos en el artículo 250 bis 1, fracciones II y IV del Código Penal Federal. 6

XV. Establecer medidas de revisión y control permanente para garantizar que ninguna corporación policial, estatal o municipal, y ninguna empresa de seguridad privada, emplee uniformes o vehículos con colores, imágenes o diseños similares que puedan confundirse con aquellos que son de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas nacionales, en cumplimiento al Acuerdo 09/XXXIX/15 del Consejo Nacional de Seguridad Pública. XVI. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 7, fracción X de la "Ley General" y 40, fracción VIII de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI, del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, realizar cuando así se requiera, las acciones y operativos de manera conjunta con las Instituciones de Seguridad Pública federales y, en su caso, municipales, para el cumplimiento de los fines de la seguridad pública, en cuyo caso, se podrán firmar los convenios específicos conforme a las disposiciones aplicables. XVII. Apoyar a través del Secretariado Ejecutivo del Consejo Estatal de Seguridad Pública a "EL SECRETARIADO" en las visitas relativas a la consolidación del Sistema de Justicia Penal y en el desarrollo de las visitas y acciones de verificación sobre la aplicación de los recursos del "FASP". 2. CONCLUSIONES Cada programa que integra este documento se puede apreciar que tuvo metas y objetivo cumplidos, por cumplir y en algunos otros se deberán tomar acciones que sirvan para la toma de decisiones con beneficio al elemento de seguridad Pública, al ciudadano y a la misma entidad federativa. Teniendo así satisfacción por cada recurso destinado que sea para la implementación, mejora o equipamiento de lo mismo, esto hará que se cuente con personal con preparación oficial, con valor agregado a cada programa y con procedimientos sencillos, entendibles, eficaces y funcionales. Se mostro en este Anexo que las metas correspondientes al ejercicio fiscal 2017, se tuvo un avance considerado en cada uno de los programas, que se concientiza y apoyan a toda persona que lo necesite o requiera el servicio. Se establecen los resultados obtenidos derivado de la implementación y aplicación de los Programas correspondientes los cuales son el soporte del proyecto de inversión a los presupuestos destinado para la mejora, la calidad y el hacer crecer cada uno de ellos con el apoyo de las personas que hacen que los mismos sean posibles. Se implementaron manuales de procedimientos, mejoras continuas, acciones y estrategias para el equipamiento de las áreas involucradas o materiales de apoyo que hagan que su trabajo de seguridad alineado a las leyes que respaldan a los mismo. 7

Recomendaciones Aspectos Socioeconómicos El sueldo que perciben los encuestados, aproximadamente, es inferior a $8,000 pesos mensuales, por lo cual se recomienda evaluar la posibilidad de un aumento a los tabuladores de sueldo de acuerdo a las funciones y responsabilidades de cada elemento; siendo este un factor importante para el desempeño y estabilidad de cada elemento. Capacitación Se menciona que los cursos a los que se convocan para tomar en el trascurso del año no están siendo evaluados pues el contenido es muy general y no está siendo diseñado para las distintas funciones que realizan los elementos, se recomienda que estos cursos sean actualizados de acuerdo a las funciones que se llevan al diario para conocer los protocolos que deben seguir para mejora de su desempeño. Evaluaciones Los resultados señalan que la mayor parte de los encuestados se sienten insatisfechos con los exámenes de Control de Confianza, por los criterios de evaluación que componen a dicha prueba creando en ellos incertidumbre y temor a perder su empleo. Aunado a la falta de organización que se tiene por tiempo, atención por parte de los evaluadores y equipo utilizado. Por lo cual se recomienda fortalecer el proceso de la prueba de Control de Confianza y fomentar la comunicación interna para los elementos teniendo como resultado una perspectiva positiva y disponibilidad en los mismos. Equipamiento La mayor parte de los encuestados no cuentan con el equipo necesario para desempeñar sus funciones, y la calidad de los mismos es muy deterioradle; se recomienda evaluar la cantidad y calidad del material que se proporciona a los elementos para una mejor actuación de sus labores. Uso de la Tecnología Un porcentaje de los encuestados mencionan no conocer el Informe Policial Homologado (IPH), se recomienda evaluar el proceso de difusión y capacitación sobre el registro de la información y elaboración del informe de acuerdo a las funciones que desempeña cada elemento. Problemas en el trabajo De acuerdo a los resultados arrojados nos percatamos que existe una gran oportunidad de mejora en la falta de personal, capacitación, trabajo en equipo y compañerismo, falta de liderazgo por parte de sus mandos y organización; por lo cual se recomienda evaluar algunas herramientas que promuevan la Estructura Organizacional que generen los objetivos y fines deseados para los elementos, creando en ellos la comunicación y confianza entre ellos y sus mandos. Atentamente Mtro. y C.P.C. Juan José Morales Álvarez Socio de auditoría 8

ANEXO 2 3. PROGRAMAS DE PRIORIDAD NACIONAL CAPÍTULO 1. PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LAS INSTITUCIONES LOCALES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DESTINADAS A LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN TEMAS DE SEGURIDAD PÚBLICA. SECCIÓN 1. SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 1.1.1. Avance Presupuestario: Anotar la información resumen sin detalle del avance en la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto del Subprograma con corte al 31 de diciembre de 2017, en el siguiente formato: CONVENIDO MODIFICADO PAGADO EJERCIDO DEVENGADO COMPROMETIDO POR EJERCER Aportación Federal FASP 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Aportación Estatal 300,277.00 300,277.00 0.00 0.00 0.00 258,977.00 41,300.00 Total financiamiento conjunto 300,277.00 300,277.00 300,277.00 0.00 0.00 258,977.00 41,300.00 9

1.1.2. Cumplimiento de Metas Convenidas: Anotar la respuesta a cada una de las preguntas planteadas con corte al 31 de diciembre de 2017. En caso de no contar con información, señalar las razones: El Secretariado Ejecutivo Estatal deberá remitir la actualización de esta información al cierre del año 2017, en los términos dispuestos en el artículo 16, segundo párrafo de los presentes lineamientos, con excepción de los incisos a), b) y c). Esta información deberá proporcionarse aun cuando no se hayan invertido recursos en el Subprograma: a) Qué programas de prevención del delito se implementaron a través del Centro Estatal de Prevención Social (CEPS) con recursos del financiamiento conjunto del año 2017? Durante el presente año se trabajó en la elaboración del Programa de Prevención Social y la Delincuencia con Participación Ciudadana para la Ciudad de México, el cual se encuentra en proceso de revisión. Cabe señalar que fue recientemente, el 3 de noviembre de 2017, cuando se creó el Centro de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana, a través del Acuerdo A/014/2017 del Procurador General de Justicia, publicado en la Gaceta Oficial de esta Ciudad; el cual en su artículo tercero transitorio prevé que la Oficialía Mayor realizará las gestiones necesarias para la modificación de la estructura y funciones de las diversas áreas de la Dirección General de Servicios a la Comunidad, para favorecer las actividades inherentes al Centro. La Dirección General de Servicios a la Comunidad, previo a la publicación del Acuerdo, realizó las actividades siguientes enmarcadas en lo previsto principalmente en los artículos 10 y 11 de la Ley General de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia: En coordinación con instancias de gobierno, asociaciones civiles y comunidad, se realizaron múltiples jornadas de prevención de la violencia contra las mujeres, con el objetivo de disminuir la incidencia de violencia y delincuencia a través de dos pláticas Violencia de género y Medidas de protección. Se participó en el Tianguis de bienestar social, coordinado por la Delegación Álvaro Obregón, al que acudieron semanalmente diversas dependencias de la Ciudad de México. También se brindaron pláticas y talleres en materia de prevención del delito sobre: abuso infantil, violencia familiar, maltrato infantil, adicciones, violencia en el noviazgo, bullying, delito por discriminación y extorsión telefónica. b) Cuáles fueron los principales logros obtenidos con la implementación de esos programas? Especificar logros por programa. Es importante mencionar, que aun cuando el Programa de Prevención citado en el punto anterior se encuentra en proceso de revisión, se obtuvieron los resultados siguientes en las actividades implementadas. 10

Se realizaron 11 Jornadas de Prevención de la Violencia contra las Mujeres en la delegación Iztapalapa, beneficiando a 11000 mujeres que asistieron. Con la implementación de 1,996 pláticas y talleres en materia de prevención del delito se atendieron a 104,186 personas. En el Tianguis de Bienestar Social, que se realizó durante 16 semanas los días jueves, se brindó orientación jurídica, además se informó a las personas asistentes a través de la entrega de folletos sobre: Sistema de Justicia Penal Acusatorio, Servicios de la Procuraduría, Robo a comercio, Robo a transeúnte y Robo de vehículos. b.1) Cuáles son los indicadores que se utilizaron para medir los logros obtenidos y qué resultados se obtuvieron? El número de personas asistentes beneficiadas de las actividades, cuya asistencia se registró en los incisos anteriores. c) Cuáles fueron las principales acciones realizadas con la aplicación de recursos del financiamiento conjunto del año 2017? Capacitación del personal de la Subprocuraduría de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad como instancia de prevención de la Ciudad de México y de la que actualmente depende el Centro de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, así como de las demarcaciones territoriales, lo que ha permitido realizar diferentes actividades preventivas y permitirá fortalecer programas y acciones de prevención a partir del siguiente año. d) Del Programa Nacional de Profesionalización de Servidores Públicos "Prevención de la Violencia y la Delincuencia" que el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana impulsó en el año 2017, cuál fue el avance alcanzado en la capacitación convenida en las modalidades presencial y en línea? Número de personas capacitadas Formación en prevención Convenido Modificado Alcanzado Diplomado en Prevención de las Violencias e Incremento de la Seguridad Ciudadana (En Línea). 42 50 0 Cursos de Herramientas Metodológicas y Prácticas para la Prevención de la Violencia (Presencial) 11 3 2 Total 53 53 2 Aún no se cuenta con el resultado final, en virtud de que están empleando estrategias de regularización con algunos estudiantes, misn1as que concluirán el 28 de febrero de 20l8, según comunicado del Coordinador de Tutores del Diplomado Prevención de las Violencias e Incremento de la Seguridad Ciudadana. 11

1.1.3. Avance General del Subprograma: Anotar la respuesta a cada una de las preguntas planteadas con corte al 31 de diciembre de 2017. En caso de no contar con información, señalar las razones. a) Cuántas personas componen la plantilla del CEPS? Fue a 14 personas. b) Cuántas personas en activo de esa plantilla han recibido capacitación en materia de prevención del delito con recursos del financiamiento conjunto? Incluir la capacitación desde la creación del CEPS y del personal que siga en activo. De ser el caso, señalar razones del por qué no han recibido capacitación. Fue a 14 personas. c) Cuáles han sido las acciones implementadas en el marco del Modelo Homologado para la operación y funcionamiento de los Centros Estatales de Prevención Social? De conformidad con el numeral 2. 2 del Modelo Homologado, relativo a las atribuciones de los Centros Estatales de Prevención, se diseñó el proyecto de Programa Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con participación Ciudadana. En armonía con el numeral 2.3 del citado Modelo Homologado, se ha diseñado una estructura organizacional básica. En relación con los numerales 2.4 y 2.5, el Centro de Prevención cuenta con instalaciones, mobiliario y equipamiento adecuados para realizar las funciones que tiene encomendadas. En tanto que en cumplimiento al numeral 2.6 se ha capacitado a personas servidoras públicas pertenecientes al Centro de Prevención en los temas precisados por el Modelo, tanto con recursos FASP como con recursos propios. 12

SECCIÓN 2. SUBPROGRAMA DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS MUJERES. 1.2.1 Avance Presupuestario: Anotar la información resumen sin detalle del avance en la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto del Subprograma con corte al 31 de diciembre de 2017, en el siguiente formato: CONVENIDO MODIFICADO PAGADO EJERCIDO DEVENGADO COMPROMETIDO POR EJERCER Aportación Federal FASP 7,514,303.87 7,514,303.87 2,762,963.88 0.00 0.00 0.00 4,751,339.99 Aportación Estatal 2,166,561.15 2,166,561.15 280,818.41 0.00 0.00 93,133.80 1,792,608.94 Total financiamiento conjunto 9,680,865.02 9,680,865.02 3,043,782.29 0.00 0.00 93,133.80 6,543,948.93 1.2.2. Cumplimiento de Metas Convenidas: Anotar la respuesta a cada una de las preguntas planteadas con corte al 31 de diciembre de 2017. En caso de no contar con información, señalar las razones. El Secretariado Ejecutivo Estatal deberá remitir la actualización de esta información al cierre del año 2017, en los términos dispuestos en el artículo 16, segundo párrafo de los presentes lineamientos, con excepción de los incisos a), b) y c). Esta información deberá proporcionarse aun cuando no se hayan invertido recursos en el Subprograma: a) Cuáles fueron las acciones implementadas en infraestructura y equipamiento del Centro de Justicia para Mujeres (CJM) con los recursos del financiamiento conjunto del año 2017? Durante el presente año se equipó el edificio del Centro de Justicia para las Mujeres con sede en Iztapalapa, el cual tiene la conformación siguiente: El edificio cuenta con cuatro accesos, área de ingreso, sala de bienvenida, salón de usos múltiples para actividades de promoción de derechos y preventivas de la violencia contra las mujeres. En su primer nivel se encuentran 6 cubículos exclusivos para la atención inicial de las mujeres usuarias, también se ubican: el área lúdica, la sala de reflexión, lactario, consultorio médico y la oficina para la coordinación de los servicios integrales. En el segundo nivel se ubican las oficinas para la representación de dependencias, áreas colectivas de trabajo, sala de terapia grupal a cubierto y sala de terapia grupal localizada en la azotea verde. 13

El tercer nivel cuenta con las áreas de: atención médica para personas detenidas, galeras, locutorios, cámara Gesell, ministerial, control de audiencias, policía de investigación, sala de juicios orales, oficinas para juezas y jueces, El cuarto nivel contempla una casa de emergencia para atención simultánea de tres familias, con estancia, comedor, terraza, cocina y equipamiento, también se cuenta con comedor para usuarias y personal, azotea verde para terapia grupal a descubierto y un área de relajación para el personal. b) Cuáles fueron los principales logros obtenidos por la implementación de estas acciones en beneficio de las usuarias del CJM? Con la construcción y operación del Centro de Justicia en la Delegación Iztapalapa se avanza en la consolidación de una política pública orientada a prevenir, atender y sancionar la violencia de género, en una zona que registra elevados índices de violencia contra las mujeres. Además, estas instalaciones están diseñadas desde la perspectiva de género, es un espacio de las mujeres y para las mujeres, que permite la actuación de las personas profesionales conforme al Modelo de los Centros de Justicia para las Mujeres, con apego a los lineamientos arquitectónicos elaborados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de ONU Hábitat. Con este Centro se retoman las buenas prácticas alcanzadas desde 2015, año en que se inauguró el primer Centro de Justicia para las Mujeres de la Ciudad de México en Azcapotzalco. c) Qué áreas del CJM están operando en su totalidad y qué áreas no? En caso de haber más de un Centro, diferencias por cada uno de ellos. Desde el inicio de operaciones todos los componentes del área psicosocial, de orientación y asesoría jurídica que integran los Centros de Justicia para las Mujeres con sede en Azcapotzalco e Iztapalapa funcionan plenamente. Por lo que respecta al acceso a la justicia, se cuenta con Agencia del Ministerio Púbico que trabaja en tres turnos. Por otra parte, falta concluir el acuerdo de colaboración con el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, a fin de que este asigne a jueces y juezas a dichos Centros, con lo que operaran plenamente las salas de juicios orales de los mismos. 14

d) Cuántas mujeres fueron atendidas en el CJM durante el año 2017? Diferenciar por mes. En caso de haber más de un Centro, diferenciar por cada uno de ellos por mes. Número de Mujeres Atendidas en el CJM en 2017 Ene. Feb. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dicie Total CJM Mar. Abr. May. mbre Centro de Justicia 488 462 503 429 560 510 439 458 385 448 435 316 5,433 Azcapotzalco Centro de Justicia Iztapalapa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 142 306 323 771 Total 488 462 503 429 560 510 439 458 385 590 741 639 6,204 1.2.3. Avance General del Subprograma: Anotar la respuesta a cada una de las preguntas planteadas e incorporar la información en los formatos respectivos, según corresponda, con corte al 31 de diciembre de 2017. En caso de no contar con información, señalar las razones. El Secretariado Ejecutivo Estatal deberá remitir la actualización de esta información al cierre del año 2017, en los términos dispuestos en el artículo 16, segundo párrafo de los presentes lineamientos, con excepción de los incisos a), b) y c). Esta información deberá proporcionarse aun cuando no se hayan invertido recursos en el Subprograma: a) La entidad federativa cuenta con CJM? Si cuenta con más de un Centro, señalarlo en la respuesta. Es importante señalar que el 16 de octubre de 2017, se publicó el Acuerdo A/012/17 del Procurador General de Justicia del Distrito Federal, por el que se crean los Centros de Justicia para las Mujeres en la Ciudad de México y la Dirección General que los coordinará. Actualmente operan dos Centros de Justicia para las Mujeres en la Ciudad de México, uno en la Delegación Azcapotzalco y el otro en la Delegación Iztapalapa; asimismo, se encuentran en proceso de implementación dos centros más, uno en la Delegación Tlalpan y el otro en la Delegación Gustavo A. Madero. 15

b) Cuántas personas componen la plantilla del CJM? En caso de haber más de un Centro, diferenciar por cada uno de ellos. Plantilla del CJM CJM Centro de Justicia 88 Iztapalapa Centro de Justicia 97 Azcapotzalco Centro de Justicia en En proceso de Tlalpan construction Centro de Justicia en En proceso de Gustavo A. Madero solicitud de suficiencia presupuestal Total 185 c) Cuántas personas en activo de esa plantilla han recibido capacitación en temas de acceso a la justicia para mujeres con recursos del financiamiento conjunto del año 2017? Incluir la capacitación de otros ejercicios fiscales. En caso de haber más de un Centro, diferenciar por cada uno de ellos. Centro de Justicia para Mujeres CJM Plantilla Capacitados Centro de Justicia Iztapalapa 88 en 2017 3 en 2017 Centro de Justicia Azcapotzalco 97 en 2017 85 en 2016 Centro de Justicia en Tlalpan 0 0 Centro de Justicia en Gustavo A. Madero 0 0 Total 270 76 23 en 2017 50 en 2016 d) Cuántas mujeres han sido atendidas en el CJM desde su puesta en operación? Diferenciar por año. En caso de haber más de un Centro, diferenciar por cada uno de ellos por año. Número de Mujeres en el CJM CJM Año 1 Año 2 2015 2016 2017 Total Centro de Justicia Iztapalapa 0 0 0 0 771 771 Centro de Justicia Azcapotzalco 0 0 1,390 5,942 5,433 12,765 Total 0 0 1,390 5,942 6,204 13,536 16

CJM Centro de Justicia Azcapotzalco Centro de Justicia Iztapalapa e) Cuántas mujeres presentaron denuncia ante el Ministerio Público adscrito o no al CJM desde su puesta en operación? Diferenciar por año y la fuente de información donde se obtuvo dicha cifra. En caso de haber más de un Centro, diferenciar por cada uno de ellos. Año 2 0 Número de Mujeres que presentaron denuncia ante el MP Año 1 del 18 de agosto al 31 de diciembre de 2015 2016 2017 Total 210 denuncias, de las Hasta el 31 de 1199 se cuales 114 se diciembre, se presentaron en presentaron en presentaron 755 carpetas de carpetas de denuncias e investigación y investigación y 96 en carpetas de 243 en Av. Averiguaciones investigación. Previas. Previas. 477 denuncias, de las cuales 330 se presentaron en carpetas de investigación y 147 en Averiguaciones Previas 137 Carpetas de investigación. 137 denuncias presentadas en Carpetas de investigación. 0 0 0 Centro de Justicia Tlalpan 0 0 0 0 0 Centro de Justicia Gustavo A. Madero 0 0 0 0 0 Total 0 0 0 0 1,579 denuncias, de las cuales 1,336 se iniciaron en carpetas de investigación y 243 en Averiguaciones Previas. 17

f) Cuáles y cuántos fueron los cinco tipos de denuncia más recurrentes que se presentaron ante el Ministerio Público adscrito al CJM desde su puesta en operación? Diferenciar por año. Tipo de denuncia 1.Violencia familiar 2. Amenazas 3.Lesiones 4.Robo 5. Denuncia de Hechos Número de denuncias Centro de Justicia para Mujeres Azcapotzalco* Año 1 (del 18 de agosto al 31 de dic. 2015) Año 2 (2016) Hasta 30 de noviembre de 2017 Total C. I.: 107 Averiguación previa: 92 C. I.: 06 Averiguación previa: 0 C. I.:1 Averiguación previa: 1 C. I.: 0 Averiguación previa: 2 C. I.: 0 Averiguación previa: 1 C. I.: 316 Averiguación previa: 142 C. I.: 8 Averiguación previa: 0 C. I.: 4 Averiguación previa: 4 C. I.: 1 Averiguación previa: 0 C. I.: 0 Averiguación previa: 0 C. I.: 738 C. I.: 10 C. I.: 03 C. I.: 0 C. I.: 2 C. I.: 1,161 Averiguación previa: 234 C. I.: 24 Averiguación previa: 0 C. I.: 8 Averiguación previa: 5 C. I.: 01 Averiguación previa: 2 C. I.: 2 Averiguación previa: 1 C. I.: 1 Averiguación C. I.: 2 C. I.: 3 Averiguación previa: 6. Otras Denuncias 0 previa: 1 1 Total 210 477 755 1,442 *Nota: C.I. corresponden a Carpetas de Investigación y Averiguación previa: ha Averiguaciones Previas. Número de denuncias Centro de Justicia para Mujeres Iztapalapa Tipo de denuncia Año 1 Año 2.. 2016 2017 Total 1. Denuncia A Violencia familiar 0 0 0 0 137 137 6. Otras Denuncias 0 0 0 0 Total 0 0 0 0 137 137 NOTA.- Utilizar este formato siempre y cuando los delitos correspondan con los cinco tipos de denuncia más recurrente. En caso contrario, la tabla deberá realizarse por año. 18

CAPÍTULO 2. PROGRAMA DE DESARROLLO, PROFESIONALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN POLICIAL. SECCIÓN 1. SUBPROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA. 2.1.1. Avance Presupuestario: Anotar la información resumen sin detalle del avance en la aplicación de los recursos del financiamiento conjunto del Subprograma con corte al 31 de diciembre de 2017, con el siguiente formato: CONVENIDO MODIFICADO PAGADO EJERCIDO DEVENGADO COMPROMETI DO POR EJERCER Aportación Federal FASP 33,122,200.37 33,122,200.37 20,217,966.27 0.00 1,595,198.88 81,520.02 11,227,515.20 Aportación Estatal 3,217,180.23 3,217,180.23 1,566,501.72 0.00 0.00 100,000.00 1,550,678.51 Total financiamiento conjunto 36,339,380.60 36,339,380.60 21,784,467.99 0.00 1,595,198.88 181,520.02 12,778,193.71 2.1.2. Cumplimiento de Metas Convenidas: Anotar la información en los formatos respectivos conforme a lo convenido en el Anexo Técnico del Convenio de Coordinación, con corte al 31 de diciembre de 2017. En caso de no contar con información, señalar las razones. El Secretariado Ejecutivo Estatal deberá remitir la actualización de esta información al cierre del año 2017, en los términos dispuestos en el artículo 16, segundo párrafo de los presentes lineamientos: a. CURSOS DE CAPACITACIÓN Número de personas capacitadas Formación Convenio Modificado Alcanzado Curso de capacitación para Policía Estatal Formación inicial (Aspirantes) 0 0 0 Formación inicial (Activa) 0 0 0 Formación continua 16 No aplica 20 Formación continua (CBP)6 0 0 0 Formación continua (Profesionalización) 0 0 0 19

Formación continua Replicador 1 0 0 0 Formación continua Replicador 2 0 0 0 Formación continua Replicador 3 0 0 0 Formación continua Replicador 4 0 0 0 Formación continua Taller 1 0 0 0 Formación continua Taller 2 0 0 0 Formación continua Taller 3 0 0 0 Formación continua Taller 4 0 0 0 Nivelación académica 0 0 0 Curso de capacitación para Policía Municipal Formación inicial (Aspirantes) 0 0 0 Formación inicial (Activa) 0 0 0 Formación continua 0 0 0 Formación continua (CBP)6 0 0 0 Formación continua Replicador 1 0 0 0 Formación continua Replicador 2 0 0 0 Formación continua Replicador 3 0 0 0 Formación continua Replicador 4 0 0 0 Formación continua Taller 1 0 0 0 Formación continua Taller 2 0 0 0 Formación continua Taller 3 0 0 0 Formación continua Taller 4 0 0 0 Nivelación académica 0 0 0 Curso de capacitación para Policía de Investigación Formación inicial (Aspirantes) 420 422 359 Formación inicial (Activa) 0 0 0 Formación continua 150 150 215 Formación continua (SJP)7 600 0 1028 Formación continua Replicador 1 0 0 0 Formación continua Replicador 2 0 0 0 Formación continua Replicador 3 28 0 0 Formación continua Replicador 4 0 0 0 Formación continua Taller 1 0 0 0 Formación continua Taller 2 0 0 0 Formación continua Taller 3 0 0 0 Formación continua Taller 4 0 0 0 Nivelación académica 0 0 0 Curso de capacitación para Perito Formación inicial (Aspirantes) 50 50 43 Formación inicial (Activa) 0 0 0 20

Formación continua 150 150 158 Formación continua (SJP)7 375 0 569 Nivelación académica 0 0 0 Curso de capacitación para Agente del Ministerio Público Formación inicial (Aspirantes) 180 390 395 Formación inicial (Activa) 0 0 0 Formación continua 150 150 160 Formación continua (SJP)7 430 0 1326 Nivelación académica 0 0 0 Curso de capacitación para Otros operadores de Procuración de Justicia Formación inicial (Aspirantes) 114 123 119 Formación inicial (Activa) 100 0 116 Formación continua 150 150 161 Nivelación académica 0 0 0 Curso de capacitación para Personal del Sistema Penitenciario Formación inicial (Aspirantes) 0 0 0 Formación inicial (Activa) 67 67 67 Formación inicial (Técnico) 0 0 0 Formación inicial (Administrativo) 0 0 0 Formación continua (técnico) 5 5 0 Formación continua (CBP)6 0 0 0 Formación continua (Custodia penitenciaria) *1 0 257 0 Formación continua (SJP)7 0 0 0 Formación continua (Profesionalización) 0 0 0 Nivelación académica 0 0 0 Curso de capacitación en Temas de Justicia para Adolecentes Formación inicial (Guía Técnico) 0 0 0 Formación continua (Guía Técnico) 0 0 0 Formación continua (Administrativo) 0 0 0 Formación continua (Jurídico) 0 0 344 Formación inicial (Otros Perfiles) 0 0 0 Formación continua (Otros perfiles) 0 0 0 Nivelación académica 0 0 0 Curso de capacitación en materia de Prevención del Delito Formación continua 0 0 0 Curso de capacitación a Servidores Públicos en Temas de Acceso a la Justicia ara Mujeres Formación continua 60 0 80 Curso de capacitación al Personal en Temas de Control de Confianza 21