CIENCIA y MUJER CIENTÍFICA: ÁGORA

Documentos relacionados
CIENCIA vs ÉTICA: GÁTTACA

HIPATIA: HISTORIA Y LEYENDA

Alejandría Ágora. contextualización

HIPATIA DE ALEJANDRÍA

Dónde estarán los derechos humanos de las alumnas que podrían llegar a ser una mujer como Hypatias?

EL CINE Y LAS MATEMÁTICAS IV: ÁGORA.

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE RELIGIÓN QUINTO DE PRIMARIA

NIVEL I. MÓDULO II. ÁMBITO SOCIEDAD. TAREAS

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL. Maracaibo, 2014.

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

TALLERES ESCOLARES

LA BIBLIA, UN LIBRO SAGRADO Análisis Bíblico

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA ESO Y BACHILLERATO

Quim Gutiérrez. Actriz. Edu Grau. Dakota Johnson. Actor. Alejandro Amenábar. Carles Francino. Músico

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO. Definición, escena, acto, acotación, subgéneros teatrales, trabajo cooperativo: Puzle de Aronson

ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA: En la República el gobierno estaba integrado por 3 instituciones: El Senado.

UNIDAD 1. Segunda quincena de septiembre y primera semana de octubre

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

PRUEBA DE RELIGIÓN - SÉPTIMO GRADO -

PRESENTACIÓN DE LA MATERIA MATERIA: RELIGIÓN CATÓLICA 1º ESO CURSO:

SAN AGUSTÍN. Francisco Javier Martínez Real

HISTORIA III Tercer año - Plan 2001 Vigente a partir del 2003

Objetivos y contenidos del área por ciclos.

COMUNIDAD POR UNA VIDA MEJOR - 1

Departamento de Geografía e Historia. Curso 2016/2017. Actividades de recuperación de 1º de la ESO. Cuadernillo nº 2

Departamento de Geografía e Historia. Curso 2015/2016. Actividades de recuperación de 1º de la ESO. Cuadernillo nº 2

Talleres escolares

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE

IGLESIA EN EL CORAZÓN DEL MUNDO

Master de guion. para cine y nuevos medios

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE 1º ETAPA ESO 1º ÁREA/ MATERIA: RELIGIÓN

Programación de aula de 1º ESO

RÚBRICAS POR ÁREA Religión Católica

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO

DOS ESTRELLAS PARA VERIFICAR A EINSTEIN

UNIDAD 1: 1 Explica las características del buen maestro. 2 Jesús vivió en la época de los emperadores romanos

GUIA DE RELIGION. Docente: WILSON PEREZ MERLANO- DELFINA CORONEL-LUCY THERAN, MARIANELLA SOTO. Eje temático: El espíritu santo nos congrega

Cómo conectarte con Dios y con Su plan para tu vida

La evaluación constará de cuatro momentos para la observación y seguimiento del proceso de enseñanza de los alumnos.

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA.

PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LOS TEMAS TRANSVERSALES EN LAS CIENCIAS SOCIALES DE LA E.S.O. Autora: Silvia Guarino Rivas

COEDUCACIÓN C.E.P.R. PABLO DE OLAVIDE

Didáctica de la religión [Texto impreso] : tesoro escondido de la escuela PARTE I: HUMANIZAR, EL GRAN RETO DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR

Rúbrica general de CULTURA CLÁSICA, 3º ESO.

MÍNIMOS EXIGIBLES PARA APROBAR LA MATERIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

CONTENIDOS RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 1º ESO CURSO 2018/19

CONTENIDOS RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA 1º ESO CURSO 2016/17

TEXTO CLAVE: Daniel 12:1

METODOLOGÍA (Clases 5 8)

La civilización helenística. El ocaso de la Polis.

Época: 14 AD. Herodes Antipas fue designado tetrarca de Judea por el imperio romano desde el 4 BC hasta el 39 BC.

INDICADOR DE DESEMPEÑO Identifica las principales exigencias que se derivan de la aceptación del Reino de Dios.

Primer ciclo CONTENIDOS

Unidad 6. Primaria Religión 1 Programación

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

José M. Castillo. Teología popular II. El reinado de Dios. Desclée De Brouwer

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

RÚBRICAS POR ÁREA. Cultura Clásica

Las Señales Impías de los Últimos Tiempos 2do Estudio Enero 19, 2005

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

Diplomatura en Arte. Dramático

UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

primer curso programa de contenidos

RELIGIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN E.SO.

Imperio otoniano: comprende los mismos territorios del Imperio Carolingio (región del Rin y de Italia), así como también Europa central.

EDUCACIÓN EN VALORES ACTIVIDAD Nº ALUMNADO: 3º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Zona central: latinos, sabinos y samnitas Zona norte: etruscos Zona sur: en la Magna Grecia estaban los griegos

CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE

OBJETIVOS Y EVALUACIÓN DE LA CLASE DE RELIGIÓN

CURSO 6º DE PRIMARIA. Objetivos curriculares de la Educación Primaria

Quién Fue San Valentín y Por Qué es el Santo que Asociamos al Amor?

Madrid, de abril de 2015

Historia de la Iglesia El Cristianismo como Religión del Imperio

Colegio La Concepción l Curso 2011/ Departamento de Humanidades PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel (2º ESO) RELIGIÓN

EL CINE ESPAÑOL EL DESPEGUE INTERNACIONAL. FAR II. B.11. IES Jorge Juan 2017 Laura Guirado

ENSEÑAR COMPETENCIAS SOBRE RELIGIÓN

Administración General de la Iglesia de Dios (Israelita), Mex. A.R. Departamento de la Sociedad Infantil Cuaderno sabático Infantil

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE ARQUITECTURA Y CULTURA AGOSTO-DICIEMBRE 2017

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

LA PRÁCTICA DE LA MEDITACIÓN CRISTIANA EN TODAS LAS EDADES DE LA VIDA. Marina Müller

AREA/MATERIA: Religión: Católica CURSO: 5º ETAPA: Educación Primaria (LOMCE) Criterios de evaluación Estándares Instrumentos

1. Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna. 2. Establecer distinciones entre los relatos míticos de la antigüedad y la

Los primeros cristianos. Nacimiento de una iconografía propia.

Roma. Pasillos del centro DATOS DEL CENTRO PROFESOR/A RESPONSABLE DE LA EXPERIENCIA LUGARES DE LIBRO EN EL CENTRO

1º ESO BLOQUE 1. EL SENTIDO RELIGIOSO DEL HOMBRE. 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios.

TEMA 4: JESÚS, NUESTRO SALVADOR. 1. Qué significa estas tres expresiones dichas de Jesús? Desarrolla su contenido: - Se hizo hombre...

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Lección 2. El Amor. Curso Intermedio de Enfoque Bíblico por Moisés Pinedo

EL ODRE NUEVO ES LA IGLESIA DE JESUCRISTO DIOS NO VA A COLOCAR SU GLORIA EN UN TEMPLO PAGANO

1º eso CONTENIDOS: - La religión y el ser humano. Historia de Abrahán e Isaac. - La religión en la historia. Historia de José

Propuesta didáctica: Los hilos cortados

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

Continuadores de la creación

ESPIRITUALIDAD DE LA ESCUELA EVANGELIZADORA. Oscar A. Pérez Sayago Secretario General CIEC

Transcripción:

GRUPO DE TRABAJO: AUDIOVISUALES EN EL AULA CIENCIA y MUJER CIENTÍFICA: ÁGORA María García Jiménez 1

FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA 2

SINOPSIS Dentro del recinto donde se encuentra el Museo de Alejandría y el Serapeum, Hipatia (la actriz Rachel Weisz) enseña matemáticas, astronomía y filosofía a los hijos de la élite de Alejandría. Entre sus alumnos está Orestes (el actor Oscar Isaac) y Sinesio (el actor Rupert Evans). También el joven esclavo Davos (el actor Max Minghella) enamorado de Hipatia, presente en las clases como ayudante, escucha con atención las enseñanzas de su ama. Orestes -que llegará a ser el Prefecto romano en Alejandría- también se enamora de la hermosa y cautivadora maestra, pretendiéndola en matrimonio. En los barrios de la ciudad reina el descontento, los cristianos muestran su creciente fortaleza burlándose del dios profano Serapis, a quien consideran un falso dios, un dios pagano. La actitud provocadora de los cristianos desencadena un ataque mortal contra ellos que será el comienzo de una espiral de violencia cruzada entre las distintas facciones religiosas -cristianos, greco-egipcios, judíos- y los distintos estamentos de poder -el patriarcado alejandrino y el poder imperial-. En la primera refriega Teón de Alejandría, padre de Hipatia, es herido de muerte. La violencia crece sin control y la venganza se adueña de Alejandría. Los cristianos, numerosos y bien organizados sitian el recinto sagrado. Ante esta dramática situación Hipatia protege a sus discípulos, de manera especial a los cristianos, y entre ellos a Davo, su esclavo. El sitio perdura. Desde Roma el Emperador proclama la inmediata expulsión del recinto de sus moradores legitimando a los cristianos. 3

La situación es desesperada, atrapada tras los muros la astrónoma Hipatia lucha por salvar los pergaminos que guardan la sabiduría del mundo antiguo. Junto a ella resiste Davo, que se debate entre el amor que le profesa y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso de los cristianos. Davo es manumitido por su ama Hipatia que huye acongojada junto a sus discípulos y los patricios. La expulsión se consuma: los edificios son expoliados y arrasados. Pero la paz no llega. La provocación de los cristianos a los judíos en una representación teatral y la falta de respuesta de la autoridad hace que estos se tomen la justicia por su mano -con una encerrona en la que mueren numerosos cristianos- pero que de nada servirá ya que los judíos serán finalmente masacrados y expulsados de la ciudad. Los cristianos consolidan su poder y lo aplican sin misericordia. La expulsión de Hipatia y los suyos de los edificios oficiales y emblemáticos -que han quedado en manos de los cristianos- no parece ser suficiente. Los jerarcas cristianos confabulan contra el prefecto Orestes a quien quieren obligar ante la Biblia a que abjure de su fidelidad a Hipatia. La vida de Hipatia está en riesgo. Ella representa la negación del patriarcado y de los patriarcas cristianos: una mujer no sometida a ningún hombre, culta, reconocida matemática y astrónoma, admirada por sus discípulos que además se niega a convertirse a una religión en la que no cree, el cristianismo. Ante la Biblia, el obispo Cirilo de Alejandría condena a Hipatia por pagana y bruja y ordena su lapidación. Los seguidores del obispo buscan por las calles tumultuosas de Alejandría a Hipatia para ejecutarla. En la algarabía, Davo, su antiguo esclavo, aún enamorado, también la busca con el fin de salvarla de los seguidores de Cirilo, pero cuando la encuentra, ya es demasiado tarde, debido a que ya se encontraba en camino para su ejecución. Davo decide seguirlos y antes de que Hipatia sea apedreada, descuartizada y arrastrada por las calles, le quita la vida durante un momento de descuido de parte de los ejecutores para evitarle cualquier dolor físico. DETALLES El Observatorio Antidifamación Religiosa protestó contra la película por "promover el odio a los cristianos y el refuerzo de falsos tópicos sobre la Iglesia Católica". La película en un principio tuvo problemas para encontrar distribuidores en Estados Unidos y en Italia, posiblemente por la crítica que señala en relación a la Iglesia Católica, aunque finalmente encontró distribuidores en ambos países. Ha sido censurada en Egipto por "insultar a la religión". LICENCIAS HISTÓRICAS Hipatia murió entre los 45 y 60 años, mientras que la película muestra a una joven Rachel Weisz. Con los datos históricos con los que contamos hoy en día, no existe la certeza de que fuera el obispo Cirilo quien estuviera tras el asesinato 4

No hay datos que aseveren que Hipatia descubriera la órbita elíptica de los planetas La casa de Hipatia presenta frescos y mosaicos que se han encontrado en Pompeya y Herculano, no en Alejandría. El palacio de Orestes contiene una copia de la Loba capitolina, pese a ser ésta una escultura medieval a la que se añadieron las imágenes de Rómulo y Remo en el Renacimiento. Alejandría fue una ciudad de nueva fundación de Alejandro Magno y, por consiguiente, griega. Tanto la ciudad como el propio Serapeo eran de arquitectura clásica y no egipcia, máxime en la época en la que transcurre la película, en pleno dominio romano. El obispo Sinesio de Cirene murió antes que Hipatia, por lo que no pudo estar presente en Alejandría en la época de la muerte de ella ni, mucho menos, consentir o alentar su asesinato, tal como se narra en la película. Sinesio fue alumno de Hipatia, como se muestra en la película, y ambos mantuvieron una relación epistolar que es una de las principales fuentes que tenemos sobre Hipatia y que muestra el respeto que él le profesaba. PREMIOS 2009: 7 Premios Goya, incluyendo mejor guión original y fotografía. 13 nominaciones 2010: Premios del Cine Europeo: Nominada a premio del público mejor film europeo CRÍTICAS "Grandioso proyecto con resultado notable. (...) poderoso sentido visual, diálogos excelentes, personajes diseñados con complejidad, tensiones latentes. (...) estoy deseando que me atrape la emoción, pero ésta no llega." Carlos Boyero: Diario El País "Las buenas noticias corren a cuenta del gusto por el detalle, la cinematografía elegante, el discurso pausado (...) Las otras, las malas (...) la historia no avanza, no hay tensión (...) mucha astronomía y poca emoción." Luis Martínez: Diario El Mundo 5

"Ya he conseguido cerrar la boca después de ver "Agora"... Es fascinante, como también lo es el personaje que nos descubre, la sorprendente Hipatia (...) Amenábar borda lo grande (qué espectáculo) y modela lo pequeño, desde la idea hasta el hecho." Oti Rodríguez Marchante: Diario ABC "Agora no logra, creo, traspasar el restringido umbral que separa lo bueno o muy bueno de lo excepcional. Hay pasión y toda las maestría del mundo en esta película pero en el centro del ágora... falta el punto de garra o de alma necesario" Borja Hermoso: Diario El País "Una incendiaria, firme y necesaria crítica del fundamentalismo religioso (...) 'Agora' es una nueva y reconfortante sorpresa más en la larga e inusual carrera del más ambicioso de los directores de nuestro cine. (...) Puntuación: (sobre 5)" M. Torreiro: Fotogramas OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Visibilizar el papel de la mujer en la Ciencia. Descubrir la importancia que ha tenido la mujer en el desarrollo científico a lo largo de la Historia. Valorar los problemas a los que se ha debido enfrentar la mujer en un mundo históricamente de hombres: el mundo de la ciencia. Concienciar a los alumnos de la importancia de la Ciencia desde la antigüedad hasta nuestra sociedad actual. 6

Desarrollar el pensamiento crítico del alumnado acerca de los avances y descubrimientos científicos y su repercusión en nuestra vida. Concienciar a los alumnos de la igualdad de oportunidades que tienen todos los ciudadanos, independientemente de sus cualidades y capacidades. Hacer ver a los alumnos que es esfuerzo y la constancia son dos factores fundamentales para alcanzar sus metas. SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES SESIÓN 1: Breve comentario acerca de la película. Tiempo aproximado: 15 minutos SESIÓN 2: Visionado de la película. Tiempo aproximado: 40 minutos SESIÓN 3: Visionado de la película. Tiempo aproximado: 55 minutos SESIÓN 4: Visionado de la película. Tiempo aproximado: 31 minutos SESIÓN 5: Tiempo aproximado: 60 minutos. Dos partes: 1.- Realización de las siguientes actividades por parte de los alumnos: a. Realiza un breve resumen de la película b. Haz una lista de las principales ideas c. Comentario crítico d. Opinión personal 2.- Debate entre todos los alumnos. Moderador: profesor. Ideas para debatir: a. El papel de la mujer en la ciencia. Conocéis alguna mujer científica? b. Crees que las mujeres científicas de la historia lo han tenido más difícil que sus compañeros de profesión? Igualdad de oportunidades? 7

c. Pueden alcanzar los mismos objetivos, metas, logros los hombres que las mujeres? d. Relación de la idea de la película con la sociedad en la que vivimos, concretamente, con la educación (igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres). SESIÓN 6: Recopilación de ideas y conclusiones aportadas por cada alumno. Aportación, por parte del profesor, de las ideas, detalles recapitulados por parte de este. Tiempo aproximado: 60 minutos. SESIÓN 7: Realización por parte de los alumnos de varios trabajos sobre mujeres científicas de la Historia. Se organizarán en grupos de 3 alumnos, cada grupo elaborará una presentación acerca de una científica y lo expondrá al resto de compañeros. Tiempo aproximado para la presentación: 60 minutos. v NOTA: Estos trabajos se podrán exponer en cartulinas en los pasillos del instituto con motivo del Día de la Mujer Trabajadora (8 de marzo) 8