Retos y perspectivas de la Alianza para el Gobierno Abierto en México

Documentos relacionados
Gobierno Abierto y Publicidad Oficial: De la Teoría a la Práctica 1

Rol de Defensorías del Pueblo para avanzar el Gobierno Abierto

ALIANZA DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS RESULTADOS DEL II PAGAH

Modelo de Gestión Municipal basado en la Gobernanza Democrática Local y una Gestión Relacional

CUMBRE REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS DE LA ALIANZA PARA EL GOBIERNO ABIERTO

La evaluación de Políticas Públicas: razones, enfoques y retos. Ana Ruiz Presidenta de AEVAL

CARTA DE ENTENDIMIENTO SUSCRITA ENTRE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, LA MUNICIPALIDAD DE CURRIDABAT Y LA MUNICIPALIDAD DE MONTES DE OCA

Propuesta de Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales

CAPITULO 23 DESARROLLO

Mecanismo de Revisión Independiente Chile Investigadora: Andrea Sanhueza Junio del 2014

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

SEMINARIO REGIONAL DE ACCESO A INFORMACIÓN Y TRANSPARENCIA

GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA EL COLEGIO DE TLAXCALA, A.C.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Visión de México para la Presidencia de la Alianza para el Gobierno Abierto,

CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA ALIANZA PARA GOBIERNO ABIERTO EN COLOMBIA XIII REUNIÓN BID SOCIEDAD CIVIL

POLÍTICA NACIONAL DE DATOS ABIERTOS. Principios, alcances e incidencia. Webinar: OEA Escuela de Gobierno, Marzo 2018

Fortalecimiento de la Sociedad Civil y la. reformas para fomentar un ambiente propicio

PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DEL BORRADOR DEL III PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS

Declaración del Cusco

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

Instituciones, democracia y sociedad civil

Gobierno Abierto en los Gobiernos Departamentales. Hacia el 4 Plan de Acción Nacional

Organización de Los Estados Americanos OEA. Colaboración entre la OEA y el CPCI: el proyecto MuNet Catastro

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

De los compromisos a la implementación: la igualdad de género en el desarrollo sostenible

Finalidad del gobierno Concepto de gobierno abierto abierto

Montevideo: Capital de Uruguay. Población: habitantes Superficie 582,7 Km2

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

egov: Realidades y Perspectivas desde las politicas de desarrollo Erick Iriarte Ahon

Sesiones 4 y 5: América Latina en Perspectiva: Análisis Comparativo de Datos Qué Sabemos de los Problemas de Gobernabilidad?

Foro: La Transparencia como Estrategia contra la corrupción. Raymi Padilla Vargas Viceministerio de la Presidencia

Consejo Estatal Técnico de la Educación Órgano de consulta, asesoría, apoyo e información de la Secretaría de Educación Jalisco. Proyectos de impacto

lineamientos, de conformidad con lo señalado en la presente Ley y demás normatividad aplicable;

Relatoría: Mesas de Trabajo Sectoriales Plan Nacional de Desarrollo A. Información General

Gobierno abierto como factor clave para una cultura de transparencia. Dr. José Luis Benítez 2015

Propuestas de sociedad civil sobre Transparencia Fiscal:

Índice. Día Internacional del. Chihuahua crece en la cultura del Derecho a Saber. El Día Internacional del Derecho a Saber en México.

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Fomentar la práctica de una rendición de cuentas efectiva para la buena gobernanza, fortaleciendo el rol que en el tema deben desempeñar las EFS.

Instituciones para la revolución tecnológica inclusiva Posibilidades y avances del gobierno abierto en América Latina

Buen Gobierno o Gobernanza Apuntes para una aproximación teórica San José, 16 de Octubre de 2015

Gobernando el Futuro: La transparencia y la ética, y su contribución a la lucha contra la corrupción [Apertura Institucional]

Congreso del Estado Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del Estado

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

Plan para la Promoción de la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud

De la administración tradicional a la gerencia pública. Enrique Cabrero Mendoza

Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú

Posicionamiento de la Coalición Foro Ciudadano de las Américas Ante la 47 Asamblea General de la OEA - Junio 2017

ANEXO 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

2011 INFORME SOBRE ACCIONES DE LA CULTURA DE LA TRANSPARENCIA

PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

Fortalecimiento del rol público y democrático de los partidos políticos

Transparencia Gobierno de la República

Objetivos generales: Nombre del curso: Diplomado en gestión estratégica de TIC s y gobernanza. Gobernanza, desarrollo local, web 2.

FORMATO ESTÁNDAR PARA LA REDACCIÓN DE LOS INFORMES DE AVANCE (ARTÍCULOS 31 Y 32 DEL REGLAMENTO Y NORMAS DE PROCEDIMIENTO DEL COMITÉ DE EXPERTOS) 1

ESTADOS. #CoCreaciónLocal GOBIERNO ABIERTO CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL. #CoCreaciónLocal. Gobierno Abierto

LINEAMIENTOS; CO-CREACIÓN DEL III PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS

Decreto Supremo Nº pcm EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

REFORMA PROCESAL PENAL EN AMÉRICA LATINA Avances y desafíos

Visita In Situ al Ecuador MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA CONTRA LA CORRUPCIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA. ASESORIA EN TEMAS DE AUDITORIA SOCIAL

4to Foro Mundial de Desarrollo Económico Local

PLAN ESTRATÉGICO DE GOBERNANZA E INNOVACIÓN PÚBLICA PEGIP 2020

Ciudadanos comprometidos, instituciones confiables

EL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN. Dr. Sergio López Ayllón, CIDE Octubre 2013

Introducción a la Agenda Digital del Gobierno Español ASNEF

Oficina para la Ejecución de la Reforma de la Administración. Oficina de la Transparencia y Acceso a la Información (Julio 2016)

Alianza para el Gobierno Abierto

DISCURSO DEL MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA CON MOTIVO DE LA PROMULGACIÓN DE LAS LEYES DEL SISTEMA NACIONAL ANTICORRUPCIÓN.

INTRODUCCIÓN. En las últimas tres décadas el mundo ha sufrido cambios drásticos en cuanto a la

INFORME DE RELATORÍA

CÓMO PENSAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES CONTEMPORÁNEAS. M.S.P. Luz Natalia Berrún Castañón 6 Febrero 2013

Gobernabilidad y Financiamiento del Agua en México

prácticas contra la corrupción

Contenido. 1. Quiénes somos? 2. Qué hacemos y para quién lo hacemos? 3. Por qué es importante su presencia en la rendición de cuentas?

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE TLAXCALA PLAN DE TRABAJO 2017.

Mesa de Diálogo de Datos Abiertos Costa Rica

Gestión de EXCELENCIA y Desarrollo Municipal en CHILE

La transparencia fiscal: un reto para las sociedades democráticas modernas

IMPORTANCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA

ARTICULOS Y CASOS SOBRE GOBIERNO ABIERTO EN PARAGUAY 1) LOS HEROES COTIDIANOS QUE CONSTRUYEN UN GOBIERNO ABIERTO

PLAN INSTITUCIONAL DE GOBIERNO ABIERTO. y Datos Abiertos del Minedu-2016

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO Capítulo V. ORDEN INSTITUCIONAL... Transparencia y Rendición de Cuentas.

Plan Estratégico

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS IVALUA: EL INSTITUTO CATALÁN DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

MÓDULO IV «Procedimientos para garantizar la Vigilancia Ciudadana y Organización Interna»

PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA CONSULTA OFICIAL COMAYAGUA, COMAYAGUA

La Lucha Internacional Anticorrupción. Genaro Matute Mejía, Ph.D. Coordinador General Comisión de Alto Nivel Anticorrupción

CONFIANZA PÚBLICA: CONVERGENCIA EN EL ACCIONAR PÚBLICO Y PRIVADO

Plan Estatal de Desarrollo

La visión de Estado Panamá Edwin Rodríguez Arosemena Secretario Ejecutivo

Los Datos Abiertos como parte de un Gobierno Abierto

febrero de 2012 REUNIÓN DEL GOBERNADOR DEL ESTADO CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DISCURSO AGENDA ONU-HIDALGO

Presupuestos Participativos: Una herramienta de Planificación Participativa. Prof. Nilsa Medina Piña Oficina de Participación Ciudadana y ALIANZAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

PLANTILLA DE CONSULTA OFICIAL EN EL MARCO DEL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL III PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO HONDURAS (III PAGAH)

Transcripción:

Retos y perspectivas de la Alianza para el Gobierno Abierto en México Haydeé Pérez Garrido Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C. Plan Nacional de Desarrollo 11 abril, 2013

Contexto internacional de reflexión crítica sobre la democracia, los derechos humanos y las posibilidades que ofrecen las TIC. (gobernanza, gobernabilidad democrática, sociedad red, etc.) La idea de Gobierno Abierto no es nueva, es tan vieja como la propia democracia y subyace a la mayoría de las constituciones y leyes fundamentales de los estados occidentales modernos. Nueva ola de autores de distintos sectores del mundo académico, político y de la sociedad civil, que han comenzado a discutir el concepto de Gobierno Abierto desde distintas disciplinas y fundamentos teóricos.

Hablar de Gobierno Abierto significó durante muchas décadas debatir sobre cuestiones relacionadas con el acceso, la disponibilidad y la libertad de información. Es en 2009, cuando el presidente de los EEUU, Barack Obama, emite su Memorándum de Transparencia y Gobierno Abierto dirigido a los titulares de los departamentos y agencias ejecutivas de su gobierno, que el término comenzó a tomar nueva vida y protagonismo a nivel internacional. Desde entonces y a partir del lanzamiento de la Alianza para el Gobierno existe un acuerdo generalizado acerca de los cuatro principios fundamentales del Gobierno Abierto.

1.- Transparencia y Acceso a la Información 2.- Rendición de Cuentas 3.- Participación Ciudadana 4.- Tecnología e Innovación

Para aumentar la confianza ciudadana hacia los gobiernos. Para aumentar la legitimidad de la acción gubernamental. Para aprovechar el conocimiento y experiencia de la ciudadanía. Para tomar mejores decisiones de política pública orientada a resultados.

Durante los últimos años, en México se han llevado a cabo una serie de reformas para avanzar en la construcción de un estado que transparente y rinda cuentas sobre su quehacer. Se han abierto algunos espacios de diálogo y participación ciudadana en los distintos ámbitos de gobierno y con diferentes propósitos. En algunos de estos procesos, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han jugado un rol importante para alcanzar objetivos concretos.

No obstante, prevalecen limitaciones severas, inercias burocráticas y resistencias que nos impiden avanzar hacia la consolidación de una política de estado a favor de un Gobierno Abierto. Seguimos observando espacios de discrecionalidad que no tienen justificación y, mucho menos, una consecuencia judicial. Los ciudadanos somos testigos de casos de corrupción y abuso del poder público, que en muchas ocasiones quedan impunes. Además, no hemos logrado convertir a las TIC en una herramienta poderosa para fomentar el bienestar y desarrollo. Estos hechos contribuyen a reforzar la confianza ciudadana en el quehacer gubernamental y desalientan la participación de las personas en la vida pública.

La Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2012 indica que, a nivel nacional: - Cuatro de cada diez personas piensan que en el futuro tendrán menos posibilidades de influir en las decisiones de gobierno - El 44% encuentra que para trabajar en una causa común, resulta difícil o muy difícil organizarse con otros ciudadanos - Ocho de cada diez ciudadanos está de acuerdo o muy de acuerdo en que el ejercicio del voto es el único mecanismo con el que cuentan para decir si el gobierno hace bien o mal las cosas.

El Informe Global sobre Tecnologías de la Información 2013 (NRI por sus siglas en inglés) mide la capacidad que tienen 144 economías de aprovechar las TIC para lograr crecimiento y bienestar. México se encuentra en el lugar 63. El Índice señala que las políticas nacionales de algunas economías en desarrollo no están logrando traducir las inversiones realizadas en TIC en beneficios tangibles en términos de competitividad, desarrollo y empleo. En los diez primeros lugares del índice no se encuentra ningún país latinoamericano. Chile es el mejor calificado; alcanzó el puesto 34.

Difundir la iniciativa entre otras OSC, instituciones académicas, periodistas, desarrolladores y sociedad en general. Dar a conocer los objetivos y principios de la Alianza para el Gobierno Abierto entre las y los funcionarios del gobierno. Incorporar a nuevos actores sociales a la iniciativa, así como al poder legislativo y judicial y a otros ámbitos de gobierno. Invertir recursos humanos, financieros y materiales para la consulta, elaboración e implementación del Plan de Acción.

Mejor un plan de acción con pocos compromisos pero estratégicos, es decir, que generen impactos significativos. Poner especial énfasis en dos de sus cuatro principios: rendición de cuentas y participación ciudadana. Invertir tiempo suficiente para la consulta y elaboración del nuevo Plan de acción. No sacrificar calidad y viabilidad por tiempo.

Tanto los gobiernos como las organizaciones de la sociedad civil contamos con pocos recursos (humanos, financieros, materiales), por lo tanto debemos enfocarnos en procesos transformadores. La AGA es una iniciativa que permite un diálogo estructurado y ordenado entre sociedad civil y gobierno; está en nosotros adaptarla a nuestros contextos y realidades para lograr resultados que ayuden a mejorar la gestión gubernamnetal, garantizar los derechos humanos y mejorar la calidad de vida de las personas.

haydee@fundar.org.mx @haydeepg www.aga.org.mx www.fundar.org.mx