Anexo No. 1. Diseño y Aplicación de Encuesta

Documentos relacionados
Plan Estratégico de seguridad Vial. Resolución 1565 de junio de 2014

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL PESV

PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL Por una Movilidad Escolar Segura y Sostenible

Administración de los Riesgos Asociados a un programa de prevención vial.

Responsabilidad Social Empresarial con la Seguridad Vial Hernán Darío Alzate Montes

PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL CÓDIGO: S-PR-07 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

Curso: Comunicación para la Gestión Institucional del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) Curso Presencial

PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL CÓDIGO: S-PR-07 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL

G.M.C Refrigeración S.A.S PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Responsabilidad Social Empresarial con la Seguridad Vial Hernán Darío Alzate Montes

CIRCULAR ASO-CDA

Plan Estratégico de Seguridad Vial

PLANES ESTRATÉGICOS DE SEGURIDAD VIAL. Ley 1503 de 2011 / Decreto 2852 de 2013 / Resolución 1565 de 2014

Seguridad Vial y Comportamiento. Secretaría Distrital de Movilidad Dirección de Seguridad Vial y Comportamiento del Tránsito 2014

GRUPO. DECRETO 1072 DE 2015 Decreto Único Reglamentario del sector Trabajo

POLITICA DE SEGURIDAD VIAL

Estudio Opinión Pública Facturación Electrónica J U L I O

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Grupo de trabajo al que pertenece Seleccione la opción correspondiente. Cargo Fecha de vigencia de la licencia (dd/mm/aaaaa)

La Legislación como factor clave en la prevención de accidentes de tránsito.

MEJOR PREVENIR PARA GANAR. Liberty Seguros - Documento con información Interna

DECRETO 1443 DE Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Informe sobre sistemas de pensiones

POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

POLITICA DE SEGURIDAD VIAL FRIMAC S.A.

Diagnóstico sobre instancias para prevenir, atender y sancionar la violencia de género en la UNAM

Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN

SECRETARIA DE PLANEACION Y FINANZAS

EJEMPLO PLAN DE ACCIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL EMPRESA YZ S.A. Objetivo general:

PROGRAMA DE DESARROLLO EMPRESARIAL

DECRETO NUMERO 1443 DEL 31 DE JULIO DE 2014 Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

REVISIÓN DIARIA DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MAQUINARIA AUTOPROPULSADA

POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

Facultad de Ingeniería Industrial y Mecánica

Diplomado. Sistema de Gestión en Seguridad Vial

SISTEMAS DE LA GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO FASE 2

Reconocimiento al compromiso con la Seguridad y Salud en el trabajo BASES DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL SENA 2016

GESTIÓN DE SALUD, SEGURIDAD Y AMBIENTE PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS

Revisión literaria de los planes estratégicos de seguridad vial, vs sistemas de gestión de

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO SEGURIDAD VIAL. Formato revisión y verificación de información PESV (Lista de Chequeo) PM02-PR02-F01 Versión 1.

PLAN ESTRATEGICO VIAL.

POLITICAS Anexo 1 Manual de SGI

POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

Diseño e implementación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo en empresa del sector alimenticio de la ciudad de Barranquilla,

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO A TODOS LOS NIVELES DE LA EMPRESA.

INSTITUCION EDUCATIVA PUENTE CUCUANA

INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GESTIÓN Y CONTROL DE CAMBIOS

DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO

REQUISITOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL A CUMPLIR DURANTE LA EJECUCION DEL CONTRATO

SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO

MANUAL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

PLAN DE TRABAJO ANUAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROCEDIMIENTO SST - IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACION A FUNCIONARIOS DE FLOTA SUGAMUXI S.A.

Lecciones. Aprendidas. Que se tuvieron o se deben tener en cuenta en la fuente que generó el accidente.

INSTRUCTIVO INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST EMTEL SA ESP 2017

TALLER DE DIVULGACION Y CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS REGULATORIAS DE LOS PESV Y SU INTERACCION CON EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS.

Ítems / Formación Ciudadana / Térraba Tercer Ciclo / Educación Abierta

Monitoreo de los procesos de habilitación de suelo en los Municipios estratégicos de Cundinamarca (Soacha -Sibaté, Sabana Occidente y Sabana Centro)

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION DE CALIDAD Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE OBRAS BOGOTÁ D.C.

Lecciones. Aprendidas. Que se tuvieron o se deben tener en cuenta en la fuente que generó el accidente.

POLITICAS INTEGRADAS DE SEGURIDAD VIAL

A continuación se presenta la distribución de opiniones de los usuarios del sistema frente a este tema:

POLÍTICA DE NO ALCOHOL NI DROGAS

Estrategia Nacional de Seguridad Vial : Una Priorización de la Atención

AUDITORÍA Y REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

Lecciones. Aprendidas. Que se tuvieron o se deben tener en cuenta en la fuente que generó el accidente.

INFORME FINAL DE LAS ACCIONES VINCULADAS

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Lista de Chequeo Decreto 1072 de 2015 (criterios del SG-SST según el anterior Decreto 1443 de 2014)

POLITICA DE SEGURIDAD VIAL:

Guía del Estándar Transporte Responsable, una oportunidad de mejoramiento continuo y cumplimiento legal para las empresas transportadoras.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Administración. de Riesgos Logísticos. Plan Estratégico de Seguridad Vial. Detalle y desarrollo. Objetivos PESV. Conformación del equipo de trabajo

BASICO OPERATIVO TRABAJO SEGURO EN ALTURAS SECTOR DEL PROGRAMA: TRANSVERSAL

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CÓDIGO: S-PR-05

Lecciones. Aprendidas CONTENIDO. Agosto. Introducción. Descripción del caso. Medidas preventivas y correctivas

Seguridad vial laboral cómo introducirla en la empresa? José Ignacio Lijarcio Cárcel Director Proyectos FESVIAL

PESV. Política de seguridad vial

CATEDRA DE SEGURIDAD VIAL

12:00 PM 30 minutos. Prevención y Protección contra caídas

FREMAP MCSS Núm.61 Tlf.:

Cumplimiento Normativo y Procedimental Movilidad Segura

DESPLAZAMIENTOS IN ITINERE EN EMPRESAS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Trabajo de Grado Especialización en Gestión Integrada QHSE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA MODELO DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA

Ejemplos de buenas prácticas de seguridad vial laboral en empresas

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACION A FUNCIONARIOS DE FLOTA SUGAMUXI S.A.

LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL

ANEXO 14 REPORTE INTEGRAL DE OBRAS PRESENTADO POR CONTRATISTAS

Lista de chequeo para verificar el cumplimiento del decreto 1072 del 2015

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEPARTAMENTO DE ADMISIONES Y PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

Transcripción:

Anexo No. 1. Diseño y Aplicación de Encuesta Con el fin de evaluar la situación actual de las pymes dedicadas a la construcción de infraestructura vial en zonas rurales para la sabana norte de Bogotá en los municipios de Gachancipá, Tocancipá, Chía, Zipaquirá, Cajicá y Sopó con respecto al SG-SST y al PESV, se va realizar una encuesta que permitirá identificar aspectos por mejorar y buenas prácticas que tienen actualmente las empresas del sector y que influyen en el desarrollo de los SG-SST y del PESV, así mismo se puede realizar un diagnóstico relacionado al ámbito financiero y a la importancia que tiene en las organizaciones. El universo que se seleccionó y al cual va dirigida la encuesta es a las personas que trabajan en empresas objeto de la presente investigación. De esta manera, se desea tener una perspectiva, no solo de la alta dirección de las pymes, sino también de las personas que pasan su mayor tiempo laboral en obra (ing. residente, inspector SISO, auxiliar residente, entre otros). Encabezado Datos Generales

Desarrollo de la Encuesta

Aplicación y Resultados de la Encuesta Dentro de lo definido por el decreto 1072 en el "Artículo 2.2.4.6.14 la organización debe garantizar que se dé a conocer el SG-SST a los colaboradores y contratistas" esto con el fin de crear participación y conciencia sobre la importancia de prevenir accidentes de trabajo, enfermedades labores, participación en acciones de promoción y protección a la salud de los empleados, sin embargo se puede evidenciar como solo el 66,7% de los entrevistados tienen conocimiento sobre el SG-SST y un 33,3 % no tiene conocimiento alguno, conlleva a pensar que dentro de las organizaciones no hay divulgación ni aplicabilidad del SG-SST.

En esta pregunta se refleja que el 53,3% de las personas encuestadas no tienen conocimiento acerca del PESV lo que puede generar una preocupación al interior de las empresas pues la gran mayoría cuenta con conductores, operarios, paleteros, y otras personas que se pueden llegar a verse afectados a causa de las actividades de tránsito generadas internamente, por otro lado, el 46,7% de los entrevistados manifiesta que tiene algún conocimiento sobre el PESV.

Un 60% de la población encuestada refleja que conoce las ventajas que pueden tener las empresas si tienen implementado el SG-SST y el PESV, es decir, que se puede reducir el nivel de accidentalidad laboral y enfermedades laboral adquiridas, así mismo se conocen los pro de tener un PESV como lo es la reducción de accidentes de tránsito, reducción de costos que se deban asumir por multas, mantenimientos de vehículos entre otros, sin embargo puede que aún no exista claridad dentro de las organizaciones acerca de dichas ventajas pues también se evidencia como el 40% aún no conoce las ventajas. En esta pregunta se evidencia que un 40% de la muestra conoce los riesgos que pueden tener las empresas al no contar con un PESV, Sin embargo el 46,7% tal vez conoce dichos riesgos y puede que tengan dudas lo que genera incertidumbre dentro de las empresas y a su vez desconocimiento de los peligros y consecuencias que se pueden presentar como lo puede ser la imposición de multas de tránsito, costos que se deban asumir por accidentes de tránsito, pago a terceros no presupuestados por daños, costos por mantenimientos de la flota de vehículos entre otros, por su parte solo el 13,3% respondió que no conoce ningún tipo de riesgo, esto también es de importancia ya que prácticamente el 60% de los encuestados no conoce los riesgos de no tener un PESV, esto también se puede evidenciar en las repuestas obtenidas en la pregunta 2, en donde se encuentra que un 53,3% no conoce nada sobre el PESV generando también preocupación pues de acuerdo a la resolución 1565 de 2014 las organizaciones deben garantizar que se informe a los empleados todo lo relacionado al PESV.

Se puede inferir que el 66,7 % de las empresas cuentan con un PESV, sin embargo, los colaboradores no tienen conocimiento sobre este y tampoco identifican los riesgos que se pueden tener al no contar con un PESV, tal como se manifiesta en las preguntas 2 y 4, esto refleja la falta de compromiso por parte de las empresas y a su vez el desinterés por este plan que busca mantener la seguridad vial de las empleados como lo son los conductores, peatones, pasajeros entre otros. El 60% de los encuestados respondió que su organización actualmente cuenta con el PESV aprobado por el ente oficial, de acuerdo a la resolución 1565 de 2014 el PESV se debe registrar en el organismo de tránsito que corresponde a la jurisdicción en la cual se encuentra el domicilio o en la Alcaldía Municipal, cabe señalar que la autoridad ante quien se efectúe el registro debe realizar el seguimiento a las actividades ejecutadas en el PESV al menos una vez al año y así verificar el cumplimiento de lo propuesto y el cumplimiento de la normatividad

Si bien el 93.6% de los encuestados respondió que en la empresa donde trabaja cuenta con un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, es evidente que muchas personas no están involucradas dentro del Sistema, toda vez que de acuerdo a los resultados de la pregunta No. 1, existe un alto porcentaje que no tiene conocimiento acerca del mismo.

De acuerdo a los encuestados, en el desarrollo de los proyectos no se han presentado accidentes viales ni accidentes por trabajo en alturas. Los accidentes que más se han presentado han sido por uso de herramientas (29.7%) que se puede relacionar con el mal uso de las mismas por parte de los trabajadores debido a la poca capacitación que brindan las empresas, seguido por accidentes por equipos y por condiciones de orden y aseo (24.3% cada una),por otro lado los accidentes que menos se presentan son los causados por maquinarias (16.2%) se puede inferir que las personas cuentan con los conocimientos para usar las máquinas y adicional que a estas se les realiza algún tipo de mantenimiento preventivo y por trabajos con diferencias de nivel (5.4%) que para el tipo de actividad que realizan dichas empresas son muy comunes. El 53.3% de los encuestados respondió que para la empresa en la que laboran es obligatorio tener un PESV mientras los restantes de los encuestados no saben. Lo anterior se puede traducir que el 46.7% de los encuestados que respondieron que no sabe es porque la organización no cuenta con el PESV aprobado por un ente oficial o simplemente nunca han escuchado sobre el PESV en la organización,

además del desconocimiento de la verdadera aplicabilidad que según la Ley 1503 de 2011 en el art 12 "Toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales a en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o administre personal de conductores, contribuirán al objeto de la presente Ley" En esta pregunta se logra identificar que la mayor consecuencia causada por accidentes de trabajo y de transito han sido incapacidades temporales (58.8%) que genera para la organización el pago de salario por el primer día de incapacidad, por su parte las lesiones que no requieren incapacidad reflejan un 35.3%, por otro lado, solo se ha presentado una lesión con pensión por invalidez que representa el 5.9% y No se han presentado muertes de trabajadores.

Se evidencia que las organizaciones donde laboran las personas encuestadas incurren en costos generados por accidentes de trabajo (26.9%), costos por incapacidades laborales (26.9%), costos por accidentes de tránsito (11.5%), costos por daños a los vehículos de la organización (11.5%), costos generados por enfermedades laborales (7.7%), costos generados por muerte de un colaborador (7,7%) y sanciones por incumpliendo legal (3.8%). De acuerdo a los encuestados, ninguna de las organizaciones donde trabajan han tenido que incurrir en gastos por demandas. Nota: No existe congruencia con las repuesta de algunas personas, toda vez que en el pregunta 9 responden que la empresa donde trabajan no ha presentado muertes de trabajadores, pero en la 10 responden que sin han tenido que incurrir en costos por muerte de trabajadores; Igualmente pasa con los accidentes de tránsito en la pregunta 7 responden que no se presentaron accidentes de tránsito, pero si han incurrido en gastos por dichos accidentes). El 53,3% de las personas encuestadas consideran que tener un PESV y un SG SST representan una inversión en las organizaciones porque tal vez puede llevar a la mejora continua, a la disminución de costos, a prevenir accidentes de trabajo, prevenir enfermedades laborales, a reducir los accidentes de trabajo, a tener mejor la calidad de vida de los empleados dentro de la organización entre otros, mientras que el 46,7% piensan que tener implementado el SG SST y el PESV son un requisito para dar cumplimiento a la legislación por lo cual lleva pensar que son aquellas organización que no son conscientes de las ventajas que trae el implementar un PESV y un SG SST

El 73,3% de los encuestados respondió que actualmente la empresa maneja entre 3 y 5 proyectos de infraestructura vial, mientras que el 26,7% solo cuenta con 2 proyectos; Esto ratifica el nivel de actividad que puede desarrollar una pyme en la actualidad. Conclusiones de la Herramienta Para qué sirve? Esta encuesta permite tener una mejor visualización de la situación actual de las pymes dedicadas a la construcción de infraestructura vial en zonas rurales para la sabana norte de Bogotá en los municipios de Gachancipá, Tocancipá, Chía, Zipaquirá, Cajicá y Sopó con respecto al SG-SST y al PESV. Funciona la herramienta? Con respecto a los resultados se considera que la herramienta funciona, pues brinda información valiosa con respecto al SG-SST y el PESV relacionada con los costos, el conocimiento que tienen los colaboradores sobre el PESV y el SG SST y la posibilidad de realizar la encuesta a personas de diferentes cargos y distintos niveles jerárquicos lleva a concluir que la herramienta funciona.

Percepción de los autores con respecto a los encuestados En general el personal administrativo conoce acerca del SG-SST y del PESV, sin embargo, no saben la implicación del sistema de gestión con respecto a los lineamientos que debería tener, como lo es la política, los objetivos del sistema, la comunicación hacia los colaboradores entre otros y por el contrario solo buscan dar cumplimiento a la normatividad. Por otro lado, el personal operativo manifiesta conocer el SG-SST y el PESV, pero se evidencian que dichos conocimientos son errados y que aún suponen que los elementos de señalización y de protección personal componen en la totalidad el sistema de gestión y el plan de seguridad vial dejando de lado los objetivos principales como lo son la prevención de lesiones, enfermedades laborales y accidentes de tránsito. Link de acceso a la encuesta A continuación, se presenta el link para el desarrollo de la encuesta. Es importante recordar que esta fue diseñada para su aplicación de forma individual por empresa y no para evaluar el sector en general objeto de estudio. Link: https://docs.google.com/forms/d/e/1faipqlsc7nc3ogjh5n59oscwz959if5nq7cm RcohNrqyNN9-vpZzVxA/viewform