Diseño a medida del almacén



Documentos relacionados
SCT Software para la calibración de transductores de fuerza. Versión 3.5. Microtest S.A.

Guía de uso del Cloud Datacenter de acens

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Creado dentro de la línea de sistemas operativos producida por Microsoft Corporation.

Los mayores cambios se dieron en las décadas de los setenta, atribuidos principalmente a dos causas:

GedicoPDA: software de preventa

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3

OLIMPO Servidor Universal

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

CRONO SISTEMA DE CONTROL DE PRESENCIA. Software abierto. Distintas opciones para realizar las picadas. Web personal para cada usuario

INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE PLC

CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual

EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET

Introducción a las redes de computadores

Las 10 preguntas más habituales sobre los Sistemas de Captación de Datos en planta

DISEÑO DE FUNCIONES (TRATAMIENTOS)

TeCS. Sistema de ayuda a la gestión del desarrollo de producto cerámico

WINDOWS : TERMINAL SERVER

Fuente:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

Internet Information Server

TPV VIRTUAL O PASARELA DE PAGOS DE CAJASTUR

LINEAMIENTOS ESTÁNDARES APLICATIVOS DE VIRTUALIZACIÓN

Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición.

retos LA ACTUALIDAD LA SOLUCIÓN

NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Documentos de Gestión

Integración de AuraPortal con SAP

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

% Empresa por tipo de base

Ingeniería de Software. Pruebas

1 GLOSARIO. Actor: Es un consumidor (usa) del servicio (persona, sistema o servicio).

GUÍAS FÁCILES DE LAS TIC

Gestión de Empresas Visual e Interactiva E.R.P.

GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS

Qué es Google Calendar? Qué se puede hacer en Google Calendar?

El ABC del ERP. (Christopher Koch)

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

Autómatas Programables (PLC)

Cómo elegir tu SOFTWARE DE GESTIÓN?

3.1 INGENIERIA DE SOFTWARE ORIENTADO A OBJETOS OOSE (IVAR JACOBSON)

Dispositivos de Red Hub Switch

GUIA COMPLEMENTARIA PARA EL USUARIO DE AUTOAUDIT. Versión N 02 Fecha: 2011-Febrero Apartado: Archivos Anexos ARCHIVOS ANEXOS

Escritorio remoto y VPN. Cómo conectarse desde Windows 7

QUÉ ES UN SERVIDOR Y CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE SERVIDORES? (PROXY, DNS, WEB, FTP, SMTP, ETC.) (DV00408A)

CAPÍTULO I. Sistemas de Control Distribuido (SCD).

Soluciones a problemas de negocios con TI

Un primer acercamiento a la CMDB.

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

En esta unidad añadiremos información sobre EXT3 y trabajaremos con aspectos visibles que nos proporcionan estos sistemas de archivos.

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas

Sistema de SaaS (Software as a Service) para centros educativos

Departamento CERES Área de Tarjetas Inteligentes Manual de Usuario

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

Resumen ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos Detalle Resumen ÁREA DE

PRACTICA CAPITULO 2 MODULO 1 PROTOCOLOS Y LA FUNCIONALIDAD DE LA CAPA DE APLICACIÓN

El Add-on SAXOPRINT pro design para Adobe InDesign

Hacemos que tu negocio se mueva. Plataforma de ventas movilidapp

ERP GESTION LOGÍSTICA

CORPORACIÓN MEXICANA DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES, S.A. DE CV

Proyecto ACR Cooperativa en Línea

CAPÍTULO 4. EL EXPLORADOR DE WINDOWS XP

Empresa de estampado de metales atribuye a Plex su éxito en la gestión de datos

Capas del Modelo ISO/OSI

Instalar protocolo, cliente o servicio nuevo. Seleccionar ubicación de red. Práctica - Compartir y conectar una carpeta

INTRANET DE UNA EMPRESA RESUMEN DEL PROYECTO. PALABRAS CLAVE: Aplicación cliente-servidor, Intranet, Área reservada, Red INTRODUCCIÓN

Actividad 4: Comunicación entre PLC s vía Ethernet

IS23 Mantenimiento de Instalaciones Informáticas Práctica 7. Análisis de redes

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Informática 4º ESO Tema 1: Sistemas Informáticos. Sistemas Operativos (Parte 2)

Manual de operación para el ingreso de casos de CFDs en el centro de atención a proveedores

Mi propuesta consiste en crear un portal Web que contemple las siguientes funcionalidades:

Software Útil para Todos. Desarrollado por:

Sistemas de almacenamiento informático

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Capítulo 4. Requisitos del modelo para la mejora de la calidad de código fuente

MANUAL DE CS-ALMACENES (MAYO 2012)

UNIDAD 2: Abstracción del Mundo real Al Paradigma Orientado a Objetos

INGENIERÍA AMBIENTAL Tema 3. Parte V SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) Alfredo Rosado Máster Universitario

Facturación - Software de facturación para profesionales y autónomos.

Creación y administración de grupos de dominio

EL MODELO DE ESTRATIFICACIÓN POR CAPAS DE TCP/IP DE INTERNET

REGISTRO DE PEDIDOS DE CLIENTES MÓDULO DE TOMA DE PEDIDOS E INTEGRACIÓN CON ERP

Control del Stock, aprovisionamiento y distribución a tiendas.

Windows Server 2012: Infraestructura de Escritorio Virtual

EDI. por dónde empezar? Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Intercambio Electrónico de Datos (EDI)

Operación Microsoft Access 97

Juan Carlos Pérez González. UD 9. Resolución de incidencias y asistencia técnica

Tutorial: Primeros Pasos con Subversion

IS23 Mantenimiento de Instalaciones Informáticas Práctica 6. Acceso remoto a ordenadores tipo PC

APOLO GESTION INTEGRAL.

Capítulo 1 Introducción a la Computación

LLEVE SU NEGOCIO al SIGUIENTE NIVEL. digitalice todos sus documentos y procesos.

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

INFORME UCSP Nº: 2011/0070


CAPITULO 4. Requerimientos, Análisis y Diseño. El presente capítulo explica los pasos que se realizaron antes de implementar

Capítulo 5. Cliente-Servidor.

Transcripción:

Nuevas herramientas informáticas programan las instalaciones más complejas en poco tiempo Diseño a medida del almacén Por: ANTONIO ALONSO La sincronía entre el software de control, el de gestión y el middleware las plataformas de intercambio y comunicación de datos es esencial para aprovechar las ventajas que da la informática en la operativa del almacén automatizado. El diseño y encaje de todas las piezas es un proceso complejo, que se realiza gracias a potentes instrumentos. E l software que se utiliza actualmente en la gestión de un almacén automático está compuesto, a grandes rasgos, por cuatro elementos principales, como son el denominado host, que es el sistema de gestión de la empresa del cliente por ejemplo, un ERP, el sistema de gestión del almacén (SGA), el programa de control que hoy sustituye a los PLC tal es el caso de Galileo y las herramientas de comunicación y gestión de datos entre unos componentes y otros. Cada uno de ellos cumple a la perfección una función específica que, sin embargo, va unida a los resultados y las acciones que se llevan a cabo en una o en varias de las otras aplicaciones. Así, por ejemplo, mientras que el SGA recibe los pedidos de materiales por parte del sistema de gestión del cliente puede ser un SAP u otro software, a su vez tiene que darle las órdenes a Galileo para que gestione el movimiento físico de la mercancía y la coloque donde debe. Éste, por su parte, tiene que informar al SGA de que ha efectuado la tarea solicitada y este sistema la contabilizará en su gestión, y pasará la información correspondiente al software del cliente cuando el pedido se complete. A la complejidad en el funcionamiento en cada uno de los programas que se utilizan en las diferentes fases hay que añadir la derivada de la comunicación entre ellos. Por esta razón es necesario definir e instalar protocolos, procedimientos, estructuras y contenidos de ficheros y, en definitiva, conseguir que diferentes componentes ideados para muy distintos trabajos y niveles de abstracción se entiendan entre sí. 90 MECALUXNEWS

Gracias a las herramientas Designer y Status Monitor es posible trabajar más eficientemente con algo tan intangible como el software. ahorrando costes, tiempos y posibles incidencias tanto a los clientes como al fabricante e instalador del almacén. Modularidad La variedad de elementos distintos que puede haber en los extremos de esta cadena, es decir, las diferentes soluciones que hay, por ejemplo, en el software de gestión del lado del cliente y los múltiples controladores que se pueden en- contrar en el sistema electrónico del almacén, ha creado un modo de trabajo modularizado para los diferentes software que se utilizan. O dicho de otra forma, se intenta que tanto las entradas y salidas del SGA como las de Galileo sean estándares y puedan conectarse casi con cualquier componente. Que cada programa sea independiente conlleva grandes ventajas. La primera es la versatilidad, puesto que se pueden emprender mejoras en el software paralelamente a las que se efectúan en otros componentes o programas sin tener restricciones al respecto. En segundo lugar, es factible simular la entrada y salida de datos de tal manera que resulta posible comprobar el funcionamiento del programa mucho antes de su implantación en un entorno real, La independencia de los distintos programas no sólo está presente en los paquetes de gestión, tales como el SGA o Galileo, sino que de hecho éstos también cuentan con módulos que en sí son herramientas internas. El diseño del control De esta forma, Galileo Control System, que es el nombre completo de la solución informática para la gestión física del almacén, engloba otras tres herramientas principales: Designer, Status Monitor y un servicio de Windows NT que ejecuta el Programa PLC (o SoftPLC). Con Designer, los informáticos de Mecalux- Thyssen han desarrollado una herramienta para el diseño de la estructura de los elementos que componen una instalación automatizada de un modo claro y potente. Mediante la creación de grafos y etapas, los ingenieros pueden establecer las relaciones entre secuenciadores, es decir, las estructuras de comportamiento de los ele- MECALUXNEWS 91

Múltiples variantes La ventaja sustancial de este procedimiento es que al contar con un repositorio de elementos interconectables es mucho más sencillo montar el programa que guiará el movimiento de la instalación. Simplificación no quiere decir limitado. Muy al contrario. El diseñador puede jugar con múltiples variantes por cada elemento que coloca, de tal manera que el resultado es bastante complejo aunque para llegar a ello se mentos implantados en la instalación. Aunque existe lo que se denomina un repositorio de ellos, es decir, una biblioteca de elementos predefinidos que agiliza bastante el trabajo, los diseñadores pueden crearlos específicamente si ninguno se ajusta a las necesidades del dispositivo que se utilizará. La definición del secuenciador se hace siguiendo la filosofía de programación orientada a objetos. Además, esta actividad se lleva a cabo con un alto nivel de abstracción, es decir, independientemente de la instalación en donde se programe, lo que permite su adaptación a otros proyectos. Estas dos características conjugadas permiten aprovechar el conocimiento adquirido y el trabajo efectuado previamente e incorporarlo a un repositorio que se enriquece cada vez más y, por lo tanto, ahorrar tiempo en los diseños y trabajar con elementos que se ha demostrado que funcionan. Otra de las herramientas básicas que forman parte de Designer y que resultan más sorprendentes para el profano en el mundo de la programación de almacenes automatizados es el SCADA. Consiste en una representación gráfica por ordenador de las relaciones que se establecen entre los secuenciadores y las máquinas de la instalación. El ingeniero que diseña el layout (la colocación de los aparatos, máquinas, de- SCADA: LA INSTALACIÓN EN UN VISTAZO tectores, etc.) puede ir estableciendo la posición de los diferentes componentes sobre el escritorio virtual de Designer, conectándolos y combinándolos de manera sencilla, incluso eligiendo entre los diferentes modelos que existen de los elementos de la instalación, como por ejemplo, los caminos de rodillos, las mesas elevadoras, gálibos, etc. El programa cuenta con la posibilidad de hacer que todas estas piezas se muevan y se compruebe si la estructura funciona correctamente. Galileo puede conectar con elementos de periferia que no estén dentro del bus de campo, por ejemplo, las básculas o los escáneres Cada uno de los elementos de la instalación está representado visualmente en SCADA, así como la información asociada de importancia. Por ejemplo, sobre los caminos de rodillos se pueden observar flechas que señalan el orden de marcha, las mesas de transferencia indican su posición (arriba o abajo) mediante cuadros autoexplicativos con luces de estado; las paletas también están representadas y es posible observar su movimiento por todo el diseño y se puede comprobar el comportamiento de las lanzaderas y si su posición es la correcta en determinados puntos del proceso. En definitiva, SCADA es la manera más intuitiva y rápida de que todo marche como debe, por lo que también la emplean los técnicos de mantenimiento para verificar de forma rápida dónde surgen errores o qué elementos no están funcionando debidamente. haya simplificado el proceso. Cuando todo el proyecto está diseñado se compila, es decir, se convierte a un lenguaje informático, que es el que utilizará Galileo como guión para gestionar toda la instalación. Galileo es independiente y una vez programado se comporta como algo parecido a un bloque de software que se "enchufa" al resto de los sistemas de gestión por una parte a través de lo que se conoce como agente de transporte y a unas tarjetas controladoras por el otro. Por ese motivo, para funcionar sólo necesita enviar y recibir datos por un canal (hacia y desde el SGA) y hacer lo propio por el otro lado, hacia las tarjetas que controlan las máquinas y dispositivos de la instalación. 92 MECALUXNEWS

Técnicamente, la salida de datos a las máquinas se hace mediante una tarjeta de control que se integra en el PC y que es independiente ("es abstraída", en jerga informática) tanto del hardware, como de los sistemas de comunicación de datos que se empleen (el bus, que puede ser, por ejemplo, Interbus-S, Profibus-DP, Canbus, etc.). Una de las ventajas de usar este modelo es que Galileo también se puede conectar con otros elementos de periferia que no estén dentro del bus de campo (es decir, de la red de datos industrial que se utiliza en la instalación), como pueden ser, por ejemplo, las básculas o los escáneres. La comunicación, en ese caso, se acomete mediante una conexión en serie del tipo RS232 y se lleva a cabo usando el conocido protocolo de redes TCP/IP. Un Galileo ciego Tal y como comenta José Luis Vázquez, analista funcional de Mecalux-Thyssen y uno de los desarrolladores del software de dicha firma, "en ese sentido, Galileo es ciego. Si se le dan unos datos, los procesa y envía la información para que se muevan los elementos de la instalación"; así que tal y como comenta este ingeniero, poner el sistema a prueba en modo simulación consiste en asignarle una tarjeta controladora virtual que simula las señales físicas que se reciben procedentes de las máquinas de la instalación. una unidad, no se podía seguir probando". Trabajar con cargas virtuales ahorra mucho tiempo, según este profesional, ya que se pueden hacer todo tipo de pruebas rápidamente. Además, el trabajo de estos profesionales requiere de una concentración que es difícil de encontrar en un ruidoso almacén en el que se está terminando el montaje y las obras de la instalación. El otro enchufe Vázquez es uno de los ingenieros que se encargan de la otra parte de la que se compone toda la gestión de un almacén, aquella que se conecta al "enchufe" no físico de Galileo, el SGA. La ción de los procesos, como son que los movimientos de las unidades de transporte se desencadenan por el sistema de gestión y el sistema de control realiza el movimiento, siempre que tenga la información necesaria para ello. En caso de no disponer de ella debe preguntar al SGA qué hacer. En segundo lugar, se utiliza Designer para definir las estaciones, las trayectorias y los eventos presentes en la instalación. Preguntar al SGA El agente de transporte debe contar con esos tres componentes para decidir cuándo y cómo una paleta llegará desde un punto A a otro B de la ins- Gracias a SCADA, los técnicos de mantenimiento pueden observar los códigos de error que se generan en las mercancías comunicación entre ambos software se crea mediante lo que se denomina el agente de transportes y es esencial que esté perfectamente integrado con ellos para que la gestión física del almacén se corresponda con la gestión lógica. Para su programación se tienen en cuenta, en primer lugar, unas reglas generales de organizatalación. De esta forma, las estaciones son lugares clave en los que se lleva a cabo un proceso con la mercancía y pueden definir desde un almacén entero a un transelevador, un puesto de picking, un puesto de salida, una mesa de entrada o una de salida. Estas estaciones son puntos calientes a los que cuando llega la carga Galileo pregunta al SGA qué hacer a continuación. El SCADA creado con Designer se utiliza posteriormente como visualización para monitorizar el estado de la instalación e interactuar con ella a través de la herramienta Status Monitor. La gran diferencia con Designer es que no se accede al código de programación, ya que su misión es distinta: gracias a esta herramienta, los técnicos de mantenimiento pueden observar no sólo el movimiento de las mercancías, sino además los códigos de error que se generan. Status Monitor también es una herramienta útil para los ingenieros dedicados a programar el SGA y a enlazar éste con Galileo, ya que pueden efectuar ensayos con más eficiencia gracias también al uso de SCADA. Según comenta José Luis Vázquez, "antes teníamos que hacer las pruebas en las propias instalaciones, con paletas de verdad. Si se tenía un problema con uno de los elementos y por ejemplo se cruzaba Las estaciones sirven como puntos de control del sistema. MECALUXNEWS 93

En ese instante se produce un evento, que se puede activar en el momento en el que se coloca una paleta en un PIE (Punto de Identificación de Entradas), cuando un elemento puede mover una unidad de transporte y no tiene información para hacerlo en cuyo caso pregunta qué trayectoria debe seguir la carga, cuando se produce un final de orden es decir, se comunica que la unidad ha llegado a su destino y, por último, cuando se efectúa el inicio de transporte, que viene a ser la confirmación de que se está enviando la carga por la trayectoria asignada para esa paleta. Definir las trayectorias Hay un tercer elemento que también se define en Designer, además de las estaciones y los eventos. Se trata de las trayectorias. Teniendo en cuenta el layout de la instalación para que el movimiento sea factible y, por ejemplo, no se ordene seguir una dirección en contra del funcionamiento de un camino de rodillos, se define qué herramientas debe utilizar una unidad de carga para alcanzar un destino determinado. Las trayectorias pueden ser simples o compuestas; en las primeras, la paleta sigue un recorrido completo desde la estación de origen a la de destino, mientras que en las segundas, se establece CONCEPTOS CLAROS SGA: Sistema de Gestión del Almacén. Es el software que se encarga de gestionar la carga y su movimiento desde el punto de vista lógico (es decir, no físico). El SGA es el director de orquesta en una instalación. Galileo: software de control de los automatismos instalados en el almacén. Se ocupa de transmitir las órdenes del SGA a las máquinas. Se trata, en definitiva, del intérprete entre el mundo de la gestión y el de la paleta. Designer: es una de las herramientas integradas en Galileo. Se utiliza para diseñar el programa que se compilará más tarde para dicho sistema de control. SCADA: representación gráfica de la instalación automatizada. Status monitor: es la herramienta de visualización y monitorización de la instalación automatizada. Utiliza SCADA para la representación gráfica. PIE: Punto de Identificación de Entradas. Cuando una paleta llega a uno de ellos, Galileo debe preguntar al SGA qué hace con ella. Secuenciador: estructura de comportamiento de un elemento de la instalación. Buses de campo: sistemas de transmisión de datos basados en la utilización de redes digitales industriales. Agente de transportes: interfaz entre el SGA y Galileo. RS232: estándar de conexión en serie de datos binarios. TCP/IP: protocolo de transferencia de datos en redes informáticas. que finalice (que envíe una señal de que ha llegado una unidad) en unas determinadas estaciones. Así, por ejemplo, mientras que se puede dar el caso de llevar paletas en un flujo continuo de A a B pasando por C, una trayectoria compuesta puede determinar que cuando llegue a C informe al sistema de control de su posición. La última pieza del puzzle es, precisamente, la orden que emite el sistema de gestión del almacén para que la lleve a cabo el sistema de control. De esta manera uno le dice al otro qué unidad de carga (o unidad de transporte) se tiene que mover por la instalación. Una orden está compuesta por un origen, un destino y un número de identificación, y puede estar siendo ejecutada o a la espera de ello. En el momento en que el sistema de control recibe el mandato procedente del SGA, tiene en cuenta todos los datos, como por ejemplo, la trayectoria, y envía sus ordenes a través de la tarjeta de red, que es la que finalmente enviará las señales que pondrán en marcha las máquinas de la instalación. Puesta a punto Como se puede apreciar, el camino desde que se decide que las mercancías tienen que seguir una operativa determinada en su movimiento por el almacén hasta que efectivamente éste se realiza es largo. Así pues, se requiere un diseño de la instalación, de los procedimientos, de las trayectorias, de las decisiones que se tomarán ante determinados eventos; se precisa también una programación y una puesta a punto y, finalmente, se necesita que cada parte haya hecho bien su trabajo, a la par que ajustar con absoluta precisión todas las piezas. No se trata, en absoluto, de un trabajo sencillo. Sin embargo, cada vez se cuenta con herramientas más potentes que hacen factible programar las instalaciones más complicadas en un menor tiempo y con un ahorro patente de problemas. Así al menos lo refleja un dato muy significativo, tal y como comenta José Luis Vázquez: "Antes todo este trabajo requería un esfuerzo de programación de hasta ocho meses. En la actualidad, lo estamos resolviendo en un mes o mes y medio". 94 MECALUXNEWS