Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

Documentos relacionados
Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

Presentación institucional Noviembre de conocimiento competitividad crecimiento

conocimiento competitividad crecimiento Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

Sistema Nacional de Competencias de las Personas. Alfredo Garza Ramírez Sistema Nacional de Cometencias México

conocimiento competitividad crecimiento conocimiento competitividad crecimiento

Hacia un Sistema Nacional de Competencias de las. económica del país, al desarrollo educativo y al progreso social de todos los mexicanos.

Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales

2do. TALLER DE RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR MINERO 2014

conocimiento competitividad crecimiento conocimiento competitividad crecimiento

2 ENCUENTRO RED LATINOAMERICANA GESTIÓN DE PERSONAS POR COMPETENCIAS Y ORGANIZACIONES SOSTENIBLES EXPERIENCIAS, IMPACTOS Y PERSPECTIVAS

Conocer. conocimiento competitividad crecimiento

El Sistema Nacional de Competencias

Visión y Rumbo Estratégico

National Council for Standardization and Certification of Labor Competences

National Council for Standardization and Certification of Labor Competences

Normalización y Certificación de Competencias Laborales

Contenido. I. Contexto de México. II. Consejo Nacional de Certificación de Competencias Laborales (CONOCER)

SEGUNDA REUNIÓN NACIONAL DE TITULARES DE ORGANISMOS ESTATALES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2015 SISTEMA NACIONAL DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS LABORALES

SEMINARIO. Certificación de competencias laborales. Un desafío para Uruguay

Certificación de competencias laborales. Introducción y algunas experiencias

La certificación de competencias laborales y la formación a lo largo de la vida.

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Certificación en estándares de competencia Casos de éxito y retos

SISTEMA NACIONAL DE COMPETENCIAS

ILO Knowledge-Sharing Workshop on Skills for Employability and G 20 Training Strategy

COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR LABORAL

El Sistema Nacional de Competencias

Recomendación de Modelos de cer:ficación para competencias de construcción sustentable

Índice de Capital Humano de México

FIRMA DEL ACTA DEL COMITÉ DE GESTIÓN POR COMPETENCIAS: SERVICIOS DE BOMBEROS, RESCATE, ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

EL CONOCER: ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

Índice de Capital Humano para la competitividad económica de México.

Estándares de Competencia CONOCER: Competencias para consultores

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL INDICADORES Y METAS hoja 1 de 14

Antecedentes creación Red OTT México

CONSEJO ESTATAL DE DESARROLLO URBANO

Consejo Nacional de Normalización y Certicación de Competencias Laborales. informe. Labores

SE INSTALA EL COMITÉ DE GESTIÓN POR COMPETENCIAS DE PROTECCIÓN FEDERAL Y SEGURIDAD PRIVADA

ENTREGA LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TIJUANA CERTIFICADOS DE COMPETENCIA LABORAL

Servicios Personales. Gasto de Operación 76,715,536,886 76,345,270,928 6,968,315,441 5,079,886,634 64,099,221, ,847, ,265, ,265,958

México Competitivo: Avances en Ciencia, Tecnología e Innovación

Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL) Inspección de Obra Pública Federal

Fundación EDUCA es la primera organización de la sociedad civil en acreditarse como Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias.

El desajuste entre la demanda y la oferta de habilidades explica muchos de los problemas de productividad en México. Empresas.

Acta de la Segunda Sesión Ordinaria del Comité Nacional de Productividad

ACCIONES DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO PARA LA INDUSTRIA AEROESPACIAL

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Carlos León Hinojosa. conocimiento competitividad crecimiento

Competitividad y productividad en el PND

Diálogo Social para la productividad y el trabajo decente en Sonora

COMPETENCIAS DE PERSONAS Y PERFILES OCUPACIONALES SECTOR DEPORTIVO

Fecha Organismo Intermedio) del apoyo 1 BANCO NACIONAL DEL EJERCITO FUERZA AEREA Y ARMADA SNC BANCO NACIONAL DEL EJERCITO FUERZA AEREA Y ARMADA SNC

Industria Aeronáutica Subsecretaría de Industria y Comercio SECRETARÍA DEECONOMÍA

Plan Estratégico de la Federación COPARMEX Baja California

Un Sistema Nacional de Competencias para las personas

Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana. Unidad de Desarrollo Político y Fomento Cívico

Análisis de PPEF Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción

SUBSECRETARIA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior

Congreso Internacional de Tecnologías Emergentes en Educación e Informá8ca. 2013

Logís&ca y Compe&&vidad: Limitaciones y Oportunidades en Colombia Rafael Puyana

Programa de Telefonía Rural

LA INDUSTRIA FOTOVOLTAICA Y SU VINCULACIÓN CON CARRERAS TÉCNICAS -EN EL MARCO ENERGÉTICO INDUSTRIAL Y EL MODELO MEXICANO DE FORMACIÓN DUAL (MMFD)-

Bancomext tiene como objetivo promover, desarrollar y organizar el comercio exterior en México.

Extensión e Innovación para la Gestión Territorial

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

DIRECCIÓN DE BIENESTAR Y MOVILIDAD ESTUDIANTIL

PEC s Estatales 2012

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). Prueba piloto SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1

III. Lista de Subsecretarías y Direcciones generales que se relacionan con la empresa 31

CONVENIOS NACIONALES

Instituto Politécnico Nacional La Técnica al Servicio de la Patria

COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA. SAGARPA Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009

Adaptar de manera sistemática las funciones sustantivas de la UABCS a las necesidades de su entorno social.

Programa de Formación Directiva

Entorno Económico del Sector de la. Ingeniero José Eduardo Correa Abreu, Presidente Nacional Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pú Federal SEGUNDA ETAPA

D. Lizbeth Peraza Lozoya

DIAGNÓSTICO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN QUINTANA ROO.

Asignaciones FONDO DE APOYO A LA CALIDAD 2012 DE LAS UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS (INCLUYE EQUIPAMIENTO, LABORATORIOS Y TALLERES)

REFORMA ENERGÉTICA PRESENTADA POR EL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL LEY PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

CERTIFICACIÓN DE PROMOTORES EN ASESORÍA DE CONTRALORÍA SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Estándar de Competencia

Anticipando las demandas de formación en América Latina y el Caribe Algunas experiencias

SISTEMA NACIONAL DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION DE LA CALIDAD

VINICIO LIMÓN RIVERA Currículum Vitae. Septiembre 2013

Calendarios de Presupuesto Autorizados para las Dependencias, Entidades, Poderes y Entes Autónomos para el Ejercicio Fiscal 2012 CEFP / 004 / 2012

Programa Nacional Forestal

Mecanismo para el Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas

.MX MEXICO. Superficie Total (km 2 ) Crecimiento Industrial (2007) 1,4% Población en millones (Julio 2008) 110,0. Alfabetismo (2004) 91,0%

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL

Transcripción:

Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales Hacia un Sistema Nacional de Competencias de las Personas, que contribuya a la compe99vidad económica, al desarrollo educa9vo y al progreso social de todos los mexicanos. Marzo 2017

Contenido I. Contexto compe..vo de México II. III. El CONOCER El Sistema Nacional de Competencias de México 2

I. Contexto compe//vo de México 3

La economía de México es de alta relevancia en el mundo, con calificaciones destacadas en diversos índices internacionales Número 15 del mundo en extensión territorial, 11 en población y en tamaño de economía (WEF). Número 38, en el índice Doing Business del Banco Mundial, 12 lugares por encima del mejor posicionado de los BRIC s (Rusia se ubica en el lugar 51). Entre los mejor clasificados en cuanto a deuda pública como porcentaje del PIB, está México con un nivel de 47.8%, a junio de 2016 (Cuarto Informe de Gobierno 2015 2016). 4

Indicadores del Foro Económico Mundial 2016 Colombia 2015 2016 61 61 La economía más compe@@va de la región Índice de Compe//vidad del Foro Económico Mundial (La9noamérica) México 2015 2016 57 51 Brasil Estabilidad Macroeconómica Tamaño del mercado Mercado laboral Instituciones 2015 2016 2015 2016 56 51 11 11 Educación y Entrenamiento 86 82 75 81 114 105 109 116 2015 2016 35 33 Chile 5

II. El CONOCER 6

El CONOCER es una en/dad paraestatal del gobierno federal mexicano, sectorizada en la Secretaría de Educación Pública, con par/cipación tripar/ta. El CONOCER es una entidad paraestatal del Gobierno Federal de México, con un órgano de gobierno de alta relevancia y con participación tripartita PRESIDENTE Secretario de Educación Pública SEP PRESIDENTE SUPLENTE Subsecretario de Educación Media Superior de la SEP CONSEJEROS PROPIETARIOS SECTOR GOBIERNO Consejeros propietarios ü Educación Pública ü Trabajo ü Economía ü Agricultura, Ganadería y Pesca ü Turismo ü Energía ü Hacienda ü INEA SECTOR EMPRESARIAL Consejeros propietarios ü Consejo Coordinador Empresarial ü Confederación Patronal de la República Mexicana ü Confederación de Cámaras Industriales Invitado permanente ü Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo SECTOR LABORAL Consejeros propietarios ü Congreso del Trabajo ü Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos ü Confederación de Trabajadores de México Invitado permanente ü Federación Nacional de Sindicatos Independientes DIRECTOR GENERAL DEL CONOCER 7

Su misión es contribuir a la compe//vidad económica y al desarrollo educa/vo de México, con base en el Sistema Nacional de Competencias de las Personas (SNC) El CONOCER es la En.dad del Gobierno Federal responsable de promover, coordinar y consolidar un Sistema Nacional de Competencias de las Personas para lograr un mayor nivel de compe//vidad económica, desarrollo educa/vo y progreso social, con base en el capital humano de México. 8

III. El Sistema Nacional de Competencias de México 9

El Sistema Nacional de Competencias (SNC) apoya la compe//vidad económica, el desarrollo educa/vo y social con base en el capital humano, y consta de tres piezas clave: Piezas Clave del Sistema Nacional de Competencias (SNC) 1. Comités Sectoriales de Ges/ón por Competencias 2. Instrumentos de transferencia de conocimiento al mercado laboral y de vinculación con el sector educa/vo 3. Estructura Nacional de Evaluación y Cer/ficación 10

1.- Los Comités Sectoriales de Ges/ón por Competencias son la pieza central y estratégica del Sistema Nacional de Competencias Piezas Clave del Sistema Nacional de Competencias (SNC) 1. Comités Sectoriales de ges/ón por competencias Deben ser representa.vos y con miembros de alto nivel e influencia en la toma de decisiones del sector. Están empoderados para definir la agenda de capital humano para la compe..vidad de su sector. Integran grupos técnicos para desarrollar los Estándares de Competencia de personas relevantes para la compe..vidad de su sector. Conocimientos, habilidades, destrezas, ac.tudes, comportamientos. Pueden también incorporar estándares internacionales. Deciden sobre quienes evalúan y cer.fican en los estándares desarrollados en su Comité de Ges.ón por Competencias. Sus trabajadores ob.enen cer.ficaciones de la autoridad educa.va federal y del sector, de tal manera que estas cer.ficaciones tengan credibilidad en su sector. Las cer.ficaciones del CONOCER.enen la ventaja de que pueden ser u.lizadas para obtener equivalencias educa.vas y/o créditos en los sistema de educación media superior y superior de la SEP, conforme al acuerdo 286 y el Banco de Créditos de la SEP. Los Estándares de Competencia que desarrolla el sector son las señales de mercado que u.liza el sistema educa.vo, para adecuar estructuras curriculares y mejorar la alineación de la oferta educa.va con los requerimientos de los sectores produc.vos para lograr mayor per.nencia. 11

Al 31 de marzo del 2017, el SNC cuenta con 235 Comités Sectoriales de Ges/ón por Competencias 147 29 43 13 3 SECTOR PRODUCTIVO Automotriz Turismo Restaurantero Construcción Aeroespacial Logística Tecnologías de la información Sector Rural Comercio exterior Sector Hidrico Transporte Sector Financiero SECTOR GOBIERNO Energía Renovable y Eficiencia Energética SCT Seguridad, Protección y Logística del Estado Mayor Presidencial Acceso a la información pública y administración de archivos públicos. Administración Pública del municipio de Monterrey SECTOR EDUCATIVO Servicios de Capacitación Formación para el Trabajo Secretaría de Educación del Estado de Puebla CONALEP SECTOR SOCIAL Para la Igualdad de Género Asistencia Social DIF Atención de Asuntos Indígenas Servicios de Bomberos, Rescate, y Atención de Emergencias SECTOR CULTURA Y ARTES Museo Interactivo de Economía Sector Cinematográfico Algunos Comités de Gestión por Competencias operando en el marco del Sistema Nacional de Competencias de México 12

2.- Los Registros Nacionales aseguran la transferencia de conocimiento, la transparencia de la información y la integración con el sector educa/vo Piezas Clave del Sistema Nacional de Competencias (SNC) 1. Comités Sectoriales de Ges/ón por Competencias 2. Instrumentos de transferencia de conocimiento al mercado laboral y de vinculación con el sector educa/vo Representativos, plurales y de alto nivel. Definen la agenda de capital humano para la competitividad. Integran grupos técnicos y desarrollan Estándares de Competencia. Registro Nacional de Estándares de Competencias. Establece referentes nacionales sobre competencias de personas, que son certificables por la autoridad educativa. Promueve e impulsa la estandarización y calidad de ejecución de funciones laborales en los sectores productivos, social y de gobierno, a lo largo de todo el país. Genera señales de mercado claras al sector educativo, para que con base en los Estándares de Competencia, éste desarrolle y valide estructuras de aprendizaje y curriculares. Registro Nacional de Personas con competencias certificadas. Registro Nacional de Cursos de Capacitación, alineados a Estándares de Competencia 13

Para al 31 de marzo de 2017, el Registro Nacional de Estándares de Competencia cuenta con 844 estándares inscritos en los siguientes sectores: (247) 29.3% 14.1% (119) 7.5% 7.1% (63) (60) 5.2% 4.6% 4.1% 3.7% (44) 3.1% 3.1% 2.7% 2.0% 1.9% (39) (35) (31) 1.7% 1.4% 1.4% (26) (26) 1.2% 1.2% 0.9% (23) (17) 0.8% 0.7% 0.5% (16) 0.4% 0.4% 0.4% 0.2% 0.2% 0.1% 0.1% (14) (12) (12) (10) (10) (8) (7) (6) (4) (3) (3) (3) (2) (2) (1) (1) Sociedades Coopera.vas Laboral Prendas de Ves.r, Tex.l, Cuero y Calzado Cultural Químico Procesamiento de alimentos Funciones del Sistema Nacional de Competencias Comercio Exterior Minería Petróleo y Gas Energía eléctrica Seguridad Nacional Maquilas y Manufactura Logís.ca Depor.vo Financiero Agua Automotriz Transporte Tecnologías de la Información Comercio Social Turismo Seguridad Pública Agrícola y Pecuario Administración Pública Construcción Educación y Formación de Personas Servicios Profesionales y Técnicos Nota: El valor en el paréntesis corresponde al valor absoluto. Total: 844 Estándares de Competencia 14

3.- La estructura nacional de evaluación y cer/ficación debe ser garan]a de credibilidad, cer/dumbre, calidad y transparencia Piezas Clave del Sistema Nacional de Competencias (SNC) 1. Comités Sectoriales de Ges/ón por Competencias 2. Instrumentos de transferencia de conocimiento al mercado laboral y de vinculación con el sector educa/vo 3. Estructura Nacional de Evaluación y Cer/ficación Representativos, plurales y de alto nivel. Definen la agenda de capital humano para la competitividad. Integran grupos técnicos, y desarrollan Estándares de Competencia. Registro Nacional de Estándares de Competencias. Establece referentes nacionales sobre competencias de personas, que son certificables por la autoridad educativa. Promueve e impulsa la estandarización y calidad de ejecución de funciones laborales en los sectores productivos, social y de gobierno, a lo largo de todo el país. Genera señales de mercado claras al sector educativo, para que con base en los Estándares de Competencia, éste desarrolle y valide estructuras de aprendizaje y curriculares. Registro Nacional de Personas con competencias certificadas. Registro Nacional de Cursos de Capacitación, alineados a Estándares de Competencia. Oferta amplia de soluciones de evaluación y certificación de competencias. Participan los sectores empresarial, laboral y académico. Genera credibilidad y certidumbre. Se sostiene en el prestigio de instituciones y la regulación y supervisión del CONOCER. Mecanismos intrínsecos de regulación de mercado, a través de los Comités Sectoriales de Gestión por Competencias, que son usuarios y aseguran calidad en los servicios que contratan. 15

A marzo de 2017, se acreditaron 293 Ins/tuciones y se cuenta con más de 6,064 puntos en todo el país para evaluar y/o cer/ficar competencias de las personas Algunas En9dades de Evaluación y Cer9ficación operando en el marco del Sistema Nacional de Competencias de México 137 92 42 8 14 SECTOR EMPRESARIAL Cámara Nacional de la Industria de la Construcción Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios Asociación Mexicana de Empresas de Capacitación Manpower ANIQ TRANTEC Centro de Desarrollo y Formación del Autotransporte CANADEVI CAMEXA Comercial Roshfrans SECTOR LABORAL CROC Congreso del Trabajo Centro Educa/vo Alfredo Santos Ins/tuto de Capacitación, Compe//vidad y Relaciones Laborales de Sonora FROC Jalisco Federación de Trabajadores del estado de Quintana Roo SECTOR EDUCATIVO PRIVADO Tec. de Monterrey ILCE Educación Marista Universidad del Valle de Atemajac Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Servicios Educa/vos Anáhuac SECTOR EDUCATIVO PÚBLICO Universidades Autónomas de Nuevo León, Edo. de México, Puebla, Chihuahua, Chapingo 39 Universidades Tecnológicas- Hermosillo, Fidel Velázquez, Tijuana, Xicotepec de Juárez, Zacatecas. CONALEP DGCFT ICET Nuevo León 8 Universidades Politécnicas ICATEP Puebla SECTOR GOBIERNO DIF Nacional INCA Rural INEA Ins/tuto Mexicano de Tecnología del Agua STC Metro CM Centro de Inves/gación y Desarrollo Policial Dirección de Educación Media Superior y Superior de la SEP de Chihuahua 16

Cer/ficado CONOCER Equivalencias de grados con el Sector Educa/vo formal, a través del Banco de Créditos de DGAIR (SEP) y del acuerdo 286 17

Empresarios, trabajadores, organizaciones sociales, ins/tuciones académicas y gobierno, estamos incrementando las cer/ficaciones de personas en todo el país 1,033 mil 1,064, mil Total de Certificados Emitidos 690 mil 490 mil 390 mil 310 mil 210 mil 250 mil 150 mil 10 mil 70 mil 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Acumulado de Certificados Emitidos 2007 - marzo 2017 2014 2015 2016 2017 18

Personas Cer/ficadas (Variación Anual) 31% 895,677 683,337 Marzo 2016 Marzo 2017 19

Para promover y operar el Sistema Nacional de Competencias se puso en marcha el Campus Virtual CONOCER El Campus cuenta actualmente con 21 programas de capacitación para apoyar la expansión del Sistema Nacional de Competencias. En el período enero marzo de 2017 se atendieron a 2,152 usuarios. Los programas ofrecidos en el Campus, están dirigido a todos los par.cipantes del Sistema Nacional de Competencias. Algunos ejemplos de los programas disponibles incluyen: Desarrollador de Estándares de Competencia Evaluador de Competencias Promotor del Sistema Nacional de Competencias ü PYMES ü Sindicatos ü Grandes Empresas Administrador de En.dad de Cer.ficación y Evaluación 20

En el CONOCER ubicamos a nuestros usuarios en el centro de la ges/ón de la ins/tución En el CONOCER atendemos y servimos a nuestros usuarios: o Confederaciones y asociaciones empresariales o Organizaciones sindicales o Trabajadores o Empresas o Trabajadores, empresas, productores y organizaciones del Sector Rural y Campesino o Organizaciones sociales y civiles o Ins.tuciones de gobierno o Sector Educa.vo con niveles de excelencia, con base en procesos eficientes y modernos y con tecnología de vanguardia, como nuestro Portal de Internet que puedes visitar en: www.conocer.gob.mx 21