Incidencia desde la Juventud Cooperativista

Documentos relacionados
SEMINARIO-TALLER LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN LA RELACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON LA ECONOMÍA SOCIAL

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas. MBA. Alberto Mora Portuguez

Mejores prácticas para la Gobernabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito

LA GOBERNABILIDAD E INCIDENCIA. Ana Ester Galindo Presidenta Junta Directiva Fundación Asesores para el Desarrollo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PRESENTACIÓN NOMBRE ALUMNA: ÁREA :

Elementos para el diseño de estrategias de incidencia política

Elementos para el diseño de estrategias de incidencia política

Taller Herramientas para la Incidencia Política Efectiva

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Alian a Alianza Cooperativa Internacional para las Américas

Buen Gobierno en las Cooperativas

Comunicación efectiva para

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS COOPERATIVAS A PARTIR DE UN ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EL SIGLO XXI DR. ABEL SALAS MORA

Alberto Mora Portuguez. Identidad y Gobernabilidad Cooperativa Éxito estratégico en las cooperativas

"Orientación Estratégica para diseñar procesos de Educación Cooperativa"

HACER QUE LAS COSAS PASEN

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

y autoridad Tema Liderazgo Alejandro, el líder Desarrolla competencias interpersonales

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE VIVIENDA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. DECRETO EJECUTIVO No. (De de de 2016)

Buen Gobierno Cooperativo Gobernabilidad, Ética y Liderazgo

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

PECTOR DENUNCIAS. Comuníquese al teléfono directo: PROBIDAD. Integridad y transparencia son nuestro compromiso. No.06/Junio 2016 Año III

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DEL PUESTO

Identificar los principales obstáculos para la eficacia del desarrollo de las OSC

LOS PRIMEROS PASOS DEL TRABAJO COMUNITARIO

DOCUMENTO DE TRABAJO

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO

Primer Encuentro de Economía Social en México de octubre 2014

RESUMEN DESARROLLO ESTRATÉGICO. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA DEL HOSPITAL GREGORIO MARAÑON (IiSGM)

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

Comunicación reactiva. Donde se reacciona ante los hechos sucedidos, prevista o imprevistamente, y qué se debe comunicar. Comunicación contable

ELABORAR UN PLAN DE ACCIÓN

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

La Planificación Estratégica

Plan Operativo del Comité Regional de Cooperativas Financieras BORRADOR- PROBLEMA CENTRAL

Que Es Planificar? Qué es planificar?

Organización y Movilización Social

MÓDULO 0. Presentación

Análisis de acto act re r s Mapeo de actores Análisis de poder

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Cultura Organización 1

TRABAJO EN EQUIPO NELLY VIVAS 2008

Guía de Programas de Voluntariado Corporativo en Mexichem

Guía Pedagógica y de Evaluación del Módulo: Supervisión de los sistemas de administración. 8. Tabla de Ponderación

Sample líder. Individuo. Otros combinados. 3 Colegas 3 Subordinados directos 1 Jefe. Punto de vista externo. Punto de vista externo

Programa Regional de Calidad del Café - Promecafe

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Política de Evaluación Colegio Albania

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

GRADO: 7 ÁREA: EDUCACION ÉTICA Y VALORES HUMANOS INTENSIDAD HORARIA: 1h PERIODO: 1

PLAN ESTRATÉGICO. Página 1

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR

Evaluación de las Experiencias de Voces Nuevas 2008: Incidencia Política y Participación Ciudadana

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Cómo diseñar un plan de incidencia en políticas públicas?

PERSONERIA MUNICIPAL DE PUERRES

Introducción al proceso de elaboración de planes locales de proyección internacional. Noviembre 2013

Competencias del educador de adultos para el cambio educativo

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH)

REGLAMENTO PARA LA AUTOEVALUACIÓN

SENSIBILIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO. Expositores:

-Que lo más fundamental en nuestras instituciones cooperativas es la integración y la participación democrática.

Enfoque de derechos humanos

Plan de Gestión del Conocimiento

Proyecto sobre Salud y Seguridad en el Trabajo en el sector textil

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

RETROALIMENTACIÓN (FEEDBACK) HOLA!!ALOH

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

La Salle Lima COMISIÓN DE EVALUACIÓN CON MIRAS A LA ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

PROGRAMA APEC GUIA PARA LA REALIZACION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA LA CALIDAD (PEC) CERTIFICADO V

HOSPITAL LA MISERICORDIA E.S.E. FORMATO OFICIOS INFORME PORMENORIZADO DEL PERIODO DE SEPTIMBRE A DICIEMBRE DE 2016 DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Ministerio del Interior y de Justicia. República de Colombia

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Diseño e implementación de campaña sobre los derechos de la población juvenil con enfoque de género

TALLER SOBRE INCIDENCIA CIUDADANA

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

QUE SIGNIFICA INCIDIR EN LA AGENDA PÚBLICA:

Proyecto: Fortalecimiento de la Incidencia Política de la Asociación Nacional de ONG s

Políticas públicas ambientales y la incidencia de la sociedad civil

Taller de adaptación a ISO 9001:2015

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 13

JORGE R. PANAY-BATISTA 1

PROCEDIMIENTO PROGRAMA EMPRENDICOOP

74. Recomendación No. 193 sobre la Promoción de las Cooperativas

Tecnicatura en Gestión de Compras Públicas

Términos de Referencia. Coordinador (a) de Talento Humano

PLATAFORMA POLITICA ELABORADA POR LAS Y LOS JOVENES DEL MUNICIPIO DE NEJAPA.

Transcripción:

SEMINARIO / TALLER Incidencia desde la Juventud Cooperativista Santo Domingo República Dominicana Auditorio Hotel COOPMARENA 20 de julio, 2014 Alberto Mora Portuguez Director de Educación y Formación Cooperativas de las Américas 1

Relación entre el Poder y la Autoridad EL PODER Nace de las ansias de tener más para ser más Pertenece al orden de la privacidad individualista Expresa la fuerza Se arrebata por la fuerza Se fortalece en el menosprecio y la exclusión Se ejerce mediante la imposición que domina LA AUTORIDAD Nace de la voluntad de la comunidad que quiere ser regida por los mejores Pertenece al orden de la relación que dice referencia a la persona Expresa la trascendencia Es conferida por la comunidad conocedora de los méritos personales En la escucha y la empatía Se ejerce mediante la palabra dialogal, generadora de consensos 2

Relación entre el Poder y la Autoridad EL PODER LA AUTORIDAD Opera desde la lógica del individualismo Opera desde la lógica del pluralismo y la complacencia Cohesiona por el miedo Inspira temor y terror Se impone La praxis del poder es la intimidación, que nubla la conciencia y paraliza la proyectividad El poder es voluntad de acción dominativa que, al margen de los intereses y el querer de la sociedad, se impone por la fuerza de quien decide actuar y dominar Unifica por el acuerdo Inspira respeto y confianza Se acepta La praxis de la autoridad es el derecho, que respeta la libertad y promueve el crecimiento La autoridad es ejercicio del poder delegado por la comunidad en aquellos que considera capaces de interpretar su voluntad y realizar lo que conviene para el bien 3 común

Poder y Autoridad en el Gobierno Cooperativo El Seguidor: Tiene un perfil bajo en características como autoridad, y los pocos votos que obtuvo cuando fue electo. Se puede convertir en dirigente o gobernante líder, dependiendo de las acciones que desarrolle y la capacidad que demuestre. Amora 4

Poder y Autoridad en el Gobierno Cooperativo El Jefe: Se caracteriza porque tiene dominio sobre lo que se le ha encomendado, pero las personas que votaron por él o por ella, fueron tan pocas, que quedó con un bajo poder. Se puede convertir en dirigente o gobernante líder, dependiendo de las acciones que desarrolle y la capacidad que demuestre. Amora 5

Poder y Autoridad en el Gobierno Cooperativo Dirigente (Y Líder) Llega a esta posición, porque tuvo un alto reconocimiento de los electores que le da un poder alto. Pero, como autoridad, no conoce a profanidad las responsabilidades a su cargo. Gobernar con apoyo es fácil, pero tener autoridad para ejercer el poder es diferente. El dirigente se puede convertir en gobernante líder, pero requiere de una excelente capacitación y mucha voluntad de superación. Amora 6

Poder y Autoridad en el Gobierno Cooperativo Gobernante Líder: Es aquella persona que reúne las condiciones como AUTORIDAD para desempeñar el cargo, reconoce sus responsabilidades, o sea, gobierna, cohesiona, organiza, moviliza e implementa, y, a través del control, asegura actividades administrativas y flujos financieros para adelantar proyectos de carácter social. Tiene el poder que le dieron los electores cuando lo eligieron. Pero, para conservar el poder debe cumplir con lo que prometió a los electores, y debe capacitarse y actualizarse permanentemente en todo lo relacionado a sus funciones y responsabilidades. También debe cumplir las promesas que haga durante su mandato. Amora 7

Poder Baja Alta Poder y Autoridad en el Gobierno Cooperativo X Dirigente Gobernante Líder Seguidor Jefe Baja Autoridad Alta Y Amora, 8

Una cooperativa es una asociación autónoma de personas agrupadas voluntariamente para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa que se posee en conjunto y se controla democráticamente. Amora 9

Membresía abierta y voluntaria Control democrático de los asociados. Participación económica. Autonomía e independencia. Educación, capacitación e información. Cooperación entre cooperativas. Compromiso con la comunidad. 10

Cooperativista es un ser humano que vivencia día a día los valores 11

Cómo incidir desde la juventud en las cooperativas? Guía para elaborar planes de Incidencia 12

Por qué una guía para elaborar un plan de incidencia? Porque la juventud cooperativa de América necesita incidir en sus cooperativas con miras a obtener resultados concretos que les permita acceder a espacios de decisión a sus afiliados y afiliadas. Por la necesidad de fortalecer la capacidad propositiva y de respuesta de las y los jóvenes. Porque dentro del marco de la Recomendación 193 de la OIT se manifiesta la necesidad de fortalecer el movimiento cooperativo por medio del conocimiento y ejecución de estrategias. 13

Objetivo Contribuir al fortalecimiento de la capacidad propositiva y de respuesta de los jóvenes cooperativistas en América, para que puedan incidir en las políticas de manera objetiva, en beneficio de sus afiliados y afiladas. 14

Objetivo específico Lograr que las y los JÓVENES cooperativistas puedan por sí mismos elaborar planes de incidencia y ejecutarlos, apropiándose de su realidad política, económica y social, utilizando las herramientas contenidas en esta Guía. 15

ESTRUCTURA Guía para elaborar planes de Incidencia 16

Coceptualización Pasos para la elaboración de un plan Incidencia Plan de Incidencia Estrategia Siete pasos para la Planificación de Estrategias Herramientas Matrices Guías CONCEPTOS CLAVE 17

Qué es Incidencia? Incidencia es el conjunto de actividades encaminadas a sensibilizar y comprometer a los responsables de la toma de decisiones, respecto a un problema o situación determinada, con miras a producir cambios en las políticas y a mejorar una situación adversa en las condiciones organizacionales de los grupos o personas proponentes. 18

Qué es incidencia política? La incidencia política es un proceso que contempla la realización de un conjunto de acciones políticas por parte de las organizaciones o personas interesadas en promover un cambio. Estas acciones están dirigidas a influir en personas con poder de decisión, para transformar las relaciones de poder, en beneficio de la sociedad. El propósito de este proceso es lograr cambios específicos que beneficien a la población o a los sectores involucrados en el proceso. 19

Quiénes pueden emprender los cambios? En una situación normal, cualquier persona puede contribuir en la búsqueda de soluciones destinadas a operar cambios, con la finalidad de mejorar su situación y la del entorno en que se encuentra: cooperativistas, trabajadores sociales, diputadas, diputados, etc. Sobre todo, las personas afectadas directamente, que desean cambiar su situación actual, siempre y cuando puedan organizarse y contar con los recursos económicos, el tiempo y el compromiso necesarios. 20

Dónde se puede lograr la incidencia? El resultado de la incidencia no solo se logra en el contexto o entorno de las organizaciones, sino que también en su interior. Primero debemos de fortalecernos hacia lo interno Conforme se va desarrollando el plan de incidencia, se va fortaleciendo la capacidad política, organizativa y de análisis estratégico de las personas y las organizaciones involucradas en el proceso. 21

Cómo lograr el cambio? El cambio se puede lograr por medio de un plan estratégico viable y ejecutable, en un plazo adecuado, de acuerdo con los recursos económicos y humanos con que se cuenta, partiendo de la identificación de la situación que se desea cambiar. Para eso se realiza un diagnóstico, con la finalidad de reconocer a las o los actores o a las instituciones que tienen en sus manos el poder de emprender acciones que permitan lograr el cambio. 22

Condiciones para una incidencia eficaz!!! Un plan de incidencia eficaz requiere: Basarse en hechos y no en suposiciones; que tenga autoridad y que no sea sensacionalista. Alimentarse de la experiencia práctica y demostrar legitimidad de las demandas que se plantean. Estar cuidadosamente preparado y estratégicamente planificado para el corto y el largo plazo. Comprometer estrechamente y representar de manera honesta a todo grupo en cuyo beneficio se realiza y cuyos miembros hablan en su propio favor siempre que sea posible. Que los ejecutores tengan credibilidad, tanto dentro de la organización del proceso como en el espacio político. 23

La incidencia se puede volver ineficaz cuando: Ha sido emprendida por una organización o grupo de personas cuya reputación en torno a la situación no está aceptada ni reconocida. No está basada en hechos, ni está respaldada por aquellas personas en cuyo nombre se lleva a cabo. Está mal concebida y es poco clara en cuanto a lo que se propone lograr. No está relacionada con ningún programa práctico de asistencia y por lo tanto, sus mensajes posiblemente sean recibidos con desconfianza o escepticismo. 24

Para incidir se necesita: Disposición, tiempo, trabajo, recursos, compromiso. Un análisis real y profundo de la situación actual y de las soluciones viables propuestas. Conocer a profundidad el medio donde se va a incidir (reconocer los entes que tienen el poder, cómo son, quiénes son, qué contactos existen, cómo se puede llegar hacia ellos). Un plan estratégico de incidencia que incluya soluciones, estrategias, recursos, personas responsables y un tiempo razonable definido. 25

Qué es un plan de incidencia? Un plan de incidencia, es una herramienta para cambiar de forma positiva una situación específica. Un plan de incidencia es un conjunto de acciones orientadas a promover un cambio. Es un documento que contiene una serie de procedimientos o pasos que contribuyen a precisar y definir los problemas, las estrategias, las acciones, los mecanismos, los recursos financieros y talentos humanos, necesarios para lograr con éxito los objetivos. En términos generales, el plan se refiere al proceso de definición del problema, a la elaboración de las estrategias y al diseño de actividades para lograr el objetivo trazado. 26

Para que sirve un plan de incidencia? Para guiar la acción y disminuir los riesgos y amenazas de un posible fracaso. Para focalizar las fuerzas y evitar la dispersión. Para fundamentar la cohesión política y organizativa del equipo que diseña y ejecuta el plan. Para aprovechar al máximo los recursos disponibles. Para precisar con qué se cuenta, con quién se cuenta, ante quién se actúa y cómo se actúa. Consolidar las fortalezas y tratar de disminuir al máximo el impacto de las debilidades. 27

Qué es una estrategia? Toda estrategia, debe enmarcarse y responder a la misión y visión del grupo o sector que trabaja para ejecutar el plan. Una estrategia es el conjunto de actividades que se ejecutan en un plazo determinado dirigidas a lograr un objetivo concreto. Es el mapa a seguir para lograr un objetivo. Cuando se elabora un plan de incidencia, este debe incluir estrategias para llegar a las personas a quienes queremos y necesitamos llegar para promover el cambio. Es el conjunto de actividades dirigidas hacia un mismo fin. 28

Tipos de estrategias? De comunicación: para divulgar lo que se está haciendo De organización: para ser más eficientes en el trabajo De movilización: marchas, concentraciones, ferias, reuniones, festivales De influencia: para llegar en forma más directa a una organización objetivo 29

PLAN de un elaboración para la Pasos 30

PROCESO de PLANIFICACION Siete pasos para la elaboración de un Plan de Incidencia Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Problema Propuesta Análisis de Poder Auto Análisis Paso 5 Definición de estrategias Paso 6 Planificación de actividades Cabildeo Presión Alianzas Publicaciones Medios de comunicación Investigación Talleres Paso 7 EVALUACIÖN y SEGUIMIENTO 31

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Problema Propuesta Análisis de Poder Auto Análisis Definición del problema Selección del problema Priorización y reducción del problema un asunto / objetivo Herramientas No. 1 Árbol de problema (causas y efectos) Análisis de causas y efectos Análisis y priorización de los componentes y sub componentes del problema (Matriz) Objetivo: Convertir un problema en objetivos/asuntos específicos que se puedan atacar, y determinar todos los componentes, factores y La investigación de datos subcomponentes que contribuyen a 32 conformar ese problema específico.

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Problema Propuesta Análisis de Poder Auto Análisis Definición del problema Herramienta No. 2 El Diagnóstico Objetivo: Recolectar, dentro de un tiempo prudencial, la información que permita retroalimentar sobre el o los problemas y sus componentes seleccionados, comprender los aspectos del contexto y de la organización misma que condicionan sus dimensiones y sus alcances, así como conocer otras investigaciones o acciones en incidencia que hayan realizado otras cooperativas u organizaciones. 33

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Problema Propuesta Análisis de Poder Auto Análisis Características Definir y afinar la propuesta de solución Planteamiento del problema en positivo. Lo qué se quiere lograr. Cómo se quiere lograr?. Quién va a llevar la propuesta adelante?. Quién se quiere que tome la decisión y para cuándo?. Redacción de la propuesta Eje. redacción borrador 34 de una propuesta de ley

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Problema Propuesta Análisis de Poder Auto Análisis Análisis del Espacio de decisión y análisis de poder Se identifican y estudian las personas e instituciones que tienen que ver con la toma de decisiones relacionadas con la propuesta de solución. A partir de esta reflexión, se identifica a quién o quiénes toman la decisión final con respecto a la propuesta elaborada. Herramienta No. 3 Mapa y análisis de poder Objetivo: Reconocer e identificar a los actores clave y su grado de influencia/poder tanto positivo o negativo, en el proceso de toma de decisiones para establecer cambios. 35

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Problema Propuesta Análisis de Poder Auto Análisis El auto análisis es el espacio de reflexión donde se define la forma en que se va a organizar el plan y cuáles son las fortalezas y limitaciones de la organización de acuerdo con la propuesta. Guía de preguntas para el análisis interno: Estamos bien organizados con hombres y mujeres dispuestos a apoyar las acciones que forman parte del plan? Son los líderes capaces de orientar el proceso? Tenemos capacidad técnica para identificar los elementos claves que debe contener la propuesta (sobre todo cuando se trata de una propuesta de ley?. Manejamos datos e información sobre el problema? Hay necesidad de ajustar la propuesta? 36

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Problema Propuesta Análisis de Poder Auto Análisis Paso 5 Una vez identificado el objetivo y los actores claves con el mapa de poder, se debe establecer cómo se va a convencer al objetivo y a los indecisos, cómo motivar a actuar a los aliados y cómo neutralizar a los oponentes. Definición de estrategias No.4 Análisis de intereses y motivaciones de los actores clave Objetivo: Analizar los intereses y las motivaciones de los actores clave para determinar los argumentos. Herramientas No. 5 Toma de decisiones y desarrollo de una estrategia de comunicación Objetivo: Estructurar la estrategia de comunicación para garantizar que las actividades de comunicación sean 37 emprendidas.

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Problema Propuesta Análisis de Poder Auto Análisis Paso 5 Paso 6 Definición de las estrategias de influencia Plan de actividades Para la buena ejecución de las actividades, es necesario planificarlas. Para ello, en este paso se presenta un modelo de matriz que organiza el trabajo de las estrategias definidas en el paso anterior. Matriz: Plan de actividades Productos esperados:. La planificación de las actividades de cada estrategia.. Comisiones creadas. Paso 7 Evaluación Herramienta: Cuestionario de evaluación 38

Cooperativas de las Américas MUCHAS GRACIAS Alberto Mora Portuguez 20 de julio, 2014 39