TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 1. OBJETIVOS

Documentos relacionados
ABAJO PRÁCTICO Nº 5 FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 1. OBJETIVOS

Fisiología de la Reproducción 1

TRABAJO PRÁCTICO N 11 ROL DE LAS PROTEÍNAS EN EL ORGANISMO PROTEINOGRAMA ELECTROFORETICO

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 MECANISMOS ENDÓCRINOS QUE REGULAN LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN PLASMA: PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA 1.

TRABAJO PRÁCTICO N 2 FISIOLOGÍA LEUCOCITARIA

Aplica a muestras biológicas de semen, que cumplan con las condiciones para el procesamiento de la espermatobioscopía.

PASOS PARA EL ANÁLISIS DE ESPERMATOBIOSCOPIAS

FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

CONTROL DE CALIDAD EN ESPERMOGRAMA. Alvarez M. Soledad Blanco Hirota Natalia E. Bajuk M. Milena Conde Valentino M. Alejandra

Comprender cómo funcionan cada uno de los órganos que integran el sistema reproductor femenino.

Comprender cómo funcionan cada uno de los órganos que integran el sistema reproductor femenino.

1º CURSO FISIOLOGÍA HUMANA

1.- Qué son las gónadas? 2. - Que es una glándula de secreción mixta? 3. - Qué es la gametogénesis? 4. -Define los procesos de ovogénesis y

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO Tema 40. Testículo. Prof. Miguel García Salom

Comprender cómo funcionan cada uno de los órganos que integran el sistema reproductor femenino.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA ESTUDIO DE LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS PUESTOS EN JUEGO DURANTE LA HEMOSTASIA PRIMARIA Y SECUNDARIA

La sangre. Departamento de Fisiología, Facultad de medicina Juan Manuel Moreno

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FISIOLOGÍA DEL PÁNCREAS ENDÓCRINO F I S I O L O G Í A H U M A N A

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA ESTUDIO DE LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS PUESTOS EN JUEGO DURANTE LA HEMOSTASIA PRIMARIA Y SECUNDARIA

ESPERMATOBIOSCOPÍA OBJETIVO PARTICULAR. Al finalizar la práctica el alumno será capaz de: OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Pablo Garrido Abad Residente de Urología del Hospital Universitario La Princesa.

CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNC

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 PROPIEDADES DE LA SANGRE DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS INTERPRETACIÓN FISIOLÓGICA DE LAS PRUEBAS

Explica los mecanismos de funcionamiento normal del ser humano e infiere los efectos que se producirán por su mal funcionamiento.

ASIGNATURA: ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

TAREA GRADO Y GRUPO: 1 SEMANA:DEL 19 AL 23 DE MARZO DE 2018 NOMBRE DEL PROFESOR: LÁZARO RINCÓN GARCÍA ASIGNATURA:GEOGRAFÍA NOTA:

PARTE 1: OBSERVACIÓN DE CORTES DE TESTÍCULO FETAL, ADULTO Y ESPERMATOZOIDES.

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Aparato reproductor masculino, hormonas y sexualidad SGUICES010CB31-A16V1

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR

LECCIÓN Nº 11 SISTEMA GENITAL MASCULINO

SISTEMA ENDOCRINO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE LECCIÓN 34. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ENDOCRINO.

1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Y DEL PROFESORADO

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Bioquímica Clínica II. Área del Conocimiento: Bioquímica Clínica II. Licenciatura Químico Farmacobiólogo

REPRODUCCIÓN DETERMINACIÓN DEL SEXO

TRABAJO PRÁCTICO N 1 LÍQUIDOS CORPORALES: SANGRE EXPLORACIÓN DE LOS MECANISMOS FISIOLÓGICOS INVOLUCRADOS EN EL EQUILIBRIO OSMÓTICO 1. OBJETIVOS 1.

Espermatobioscopía. Práctica. Espermatobioscopia. Objetivos. Espermatobioscopia

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PRÁCTICA UNIDAD TEMÁTICA 9

OBSERVACIÓN HISTÓLOGICA DE TESTÍCULO Y OVARIO DEL ADULTO. PARTE 1: OBSERVACIÓN DE CORTES HISTOLÓGICOS DE TESTÍCULO ADULTO Y ESPERMATOZOIDES.

Reproducción Animal. Laboratorio 8 Evaluación del semen: Morfología Espermática

Equilibrio Ácido - Base

Aparato genital masculino. U.N.A.J.- Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría - Cátedra de Biología Celular, Histología, Embriología y Genética

-Adquirir los conocimientos necesarios para aplicación en el campo clínico.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR

REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. Bqca. Sofía Langton Fisiología Humana Junio 2014

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Miss Marcela Saavedra A.

PEEC-Noticias Febrero 2013 PEEC-Laboratorio del Semen

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo lectivo: Coordinador de la materia: Docentes: Carga horaria semanal: Tipo de asignatura: Fundamentación:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

LOGROS Identifica y explica la anatomía y fisiología del sistema endocrino, señalando diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas.

Unidad Iztapalapa División Ciencias Biológicas y de la Salud EFECTOS DEL ESTRÉS TÉRMICO EN LA REPRODUCCIÓN DE LA RATA MACHO WISTAR

EJE E: Métodos de estudio de la Biología Celular

De laboratorio. Manejo del semen para la producción de dosis.

ANATOMÍA-FISIOLOGÍA HUMANA

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS

POSTGRADO OSTEOPATÍA GUIA DOCENTE. Módulo: MÉDICA Asignatura: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA II

GUÍA DE ESTUDIO CÁTEDRA DE FISIOLOGÍA - FISIOLOGÍA RENAL

TÉCNICAS EN LA EVALUACIÓN DE SEMEN, COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS USADOS EN LA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN 1

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Evaluación del semen humano Bioq. Julia I. Ariagno

FISIOLOGÍA HUMANA. BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO Tema 39. Introducción a la función. Prof. Miguel García Salom

DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS. Posadas 2015

Sílabo de Fisiología Humana

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Íntegras

PARÁMETROS DE CALIDAD SEMINAL

Fecha de elaboración 1 de Febrero 2010 Fecha de última actualización: 1 Junio de 2010

Aparato Reproductor Masculino

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 8. SISTEMA ENDOCRINO. Tema 36. Glándula Tiroides. Prof. Miguel García Salom

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA CIÉNEGA

PRÁCTICA No. 2 REPRODUCCIÓN CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS

PRACTICA No. 7 TEJIDO MUSCULAR

FACULTAD DE MEDICINA MED307 (FISIOLOGIA HUMANA I TEORIA) MARZO - JUNIO 2014

EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO En la mujer, el sistema reproductor está formado por los ovarios, las trompas de falopio, el útero y la vulva.

Aspectos básicos de la sexualidad, sistemas reproductores y control hormonal

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura ANEXO II

Biología y Geología 3º ESO

Infertilidad. Qué es la infertilidad? Cuándo debería consultar?

Anatomía del aparato reproductor masculino bovino

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Aparato genital masculino. Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A

El sistema reproductor masculino es regulado por un sistema hormonal controlado por feedback negativo, del cual es correcto afirmar que la

Tel.: / Fax.: Página Web: ANEXO I

Técnico Profesional BIOLOGÍA

MATERIA DE HEMATOLOGIA UNIDAD 1: COMPOSICION DE LA SANGRE

PROGRAMA ANATOMIA- FISIOLOGIA II. 72 horas lectivas. Fisiología humana II

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Bioanálisis HISTOLOGÍA. Código Carácter Créditos obligatoria 5 (3T 2L) Vigencia

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

Protocolo para la evaluación de semen en rumiantes

Transcripción:

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN APARATO REPRODUCTOR MASCULINO 1. OBJETIVOS Con los conocimientos de los contenidos de la clase teórica: 1.a. OBJETIVOS GENERALES Explicar la regulación del eje Hipotálamo Hipófisis Testículo y los mecanismos de control. Conocer el origen y función de la Testosterona y su importancia en gónadas y caracteres sexuales secundarios. 1.b. OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocer el efecto de la Testosterona sobre la espermatogénesis. Conocer la función de las glándulas anexas y su contribución a la formación del plasma seminal. Observar microscópicamente la morfología de los Espermatozoides (SPTZ) y relacionarla con el movimiento y la funcionalidad de los mismos. Observar y describir los distintos movimientos observados de los SPTZ y relacionarlo con su función. 2. CONOCIMIENTOS NECESARIOS Principales hormonas del eje Hipotálamo Hipófisis Testicular. Regulación hipotalámica de la síntesis y secreción de la Testosterona. Hormonas Foliculoestimulante Luteinizante Inhibina Activina - Folistatina. Funciones. Órgano reproductor masculino. Anatomía. Formación y desarrollo. Funciones. Testosterona: secreción, transporte, órganos blancos y funciones. 3. DESARROLLO DEL TRABAJO PRÁCTICO 3.a. Fundamento EVALUACIÓN DEL LÍQUIDO SEMINAL ESPERMOGRAMA Consiste en determinaciones cuali y cuantitativas encaminadas a valorar la aptitud reproductiva masculina y a determinar funcionalidad de los testículos y glándulas accesorias. En la composición del semen intervienen las secreciones de Testículo y Glándulas Anexas en diferentes proporciones siendo mayor la contribución de la vesícula seminal. El plasma seminal tiene propiedades buffer debida a carbonatos, citratos y fosfatos. Está formado por un 85-98% de agua y un 2-15% de materia seca que contiene elementos inorgánicos Fisiología de la Reproducción 1

(oligoelementos electrolitos dióxido de carbono) y orgánicos (espermina colina creatina glúcidos citratos compuestos fosforados vitaminas y otros elementos). La muestra a utilizar en el trabajo práctico es el líquido seminal, obtenido por masturbación. El sujeto deberá tener tres días de abstinencia sexual y no más de 5, recolectar en frasco estéril y remitir al laboratorio dentro de los 30 minutos. 3.b. Materiales Líquido seminal. Microscopio. Cámara de Neubauer. Baño térmico. Solución Macomber y Saunders Eosina 0,5% (en Solución Fisiológica) Portaobjetos Cubreobjetos. Papel indicador de ph. Extendidos de semen coloreados con May Grundwal Giemsa. Materiales de limpieza (por comisión): Detergente Rejilla alcohol gel Cepillo Rollos de papel 3.c. Técnica A partir de la muestra obtenida observar y registrar: Aspecto Color Volumen Determinación de ph Determinación de la concentración y recuento de espermatozoides: Colocar en un tubo de Kahn 500 µl de semen. Llevarlo a baño térmico de 60-70 ºC durante 2-3 minutos. (inmoviliza los SPTZ). Realizar una dilución 1:20 en Solución Fisiológica (0.38 ml S.F + 20µl de semen). Otra manera de inmovilizar los espermatozoides es utilizar la solución de Macomber y Saunders, la cual contiene bicarbonato de sodio para disolver el moco y formol al 40% para inmovilizar los espermatozoides. La dilución 1:20 se realiza directamente con la solución de Macomber y Saunders. Fisiología de la Reproducción 2

Cargar la cámara de Neubauer dejándola reposar durante 2 minutos en cámara húmeda. El recuento se realiza como si se tratara de glóbulos rojos (cuadrados Terciaros de la cámara de Neubauer) y el total contado se lo multiplica por 10 6. Por ejemplo si se contaron 27 células en los 5 cuadrantes terciarios la concentración será 27x10 6 SPTZ/ ml. Si el total eyaculado fue de 4.1 ml entonces el recuento total de espermatozoides será: 27.000.000 x 4.1 = 110.700.000 SPTZ/eyaculado. Registrar los resultados obtenidos. Observación Morfológica: Observar el extendido teñido con May-Grunwald Giemsa en microscopio óptico con objetivo de 100X Dibujar las células observadas. Teniendo en cuenta las proporciones y morfología de cabeza, cuello, cola y acrosoma normales Describa la muestra analizada. Fisiología de la Reproducción 3

Observación de la movilidad: Colocar una gota de semen en un portaobjetos y cubrirlo con un cubreobjeto. Observar los distintos tipos de movimientos que presentan los SPTZ de acuerdo a la siguiente lista: a: movimiento progresivo rápido. b: movimiento progresivo lento. c: movimiento no progresivo. d: Inmóviles. Registrar el número de espermatozoides inmóviles por campo que se observen con objetivo de 40 x. Test de Vitalidad Mezclar una alícuota de semen (10 a 15 ul) en un portaobjetos con una alícuota de colorante eosina al 0,5% en un portaobjetos y colocar el cubreobjeto. Dejar reposar 1 minuto. Contar 200 SPTZ (coloreados y no coloreados) con objetivo de 40X. Los SPTZ vivos tienen su membrana intacta que impide la penetración del colorante y la cabeza se ve de color blanca o rosado muy pálido, mientras que los muertos adquieren la coloración y la cabeza se ve de color rojo o rosado fuerte. El resultado se expresa en porcentaje y se compara con el resultado de los SPTZ inmóviles, ya que el porcentaje de SPTZ muertos no debe ser mayor al de los inmóviles. 3.e. Conclusiones: Teniendo en cuenta contenidos teóricos (Clases Teóricas Bibliografía Recomendada) escriba relacionando los aspectos observados con los procesos fisiológicos involucrados en lo observado durante el Trabajo Práctico. 4. GUIA DE ESTUDIO 1. Cuáles son las funciones de la Testosterona en la ontogenia del individuo? 2. Cómo se regula la síntesis y secreción de Testosterona? 3. Cuál es la función de las células de Leidyg? 4. Cuál es la función de las Células de Sértoli? 5. Esquematice un espermatozoide normal indicando cada una de sus partes. 5. BIBLIOGRAFIA Fisiología de la Reproducción 4

Cingolani, H. E.; Houssay, A. B. y Col: Fisiología Humana de Houssay. 7ª Edición. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. 2006. Dvorkin, M. A.; Cardinali, D. P.; Iermoli, R. H.: Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 14ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2010. Guyton, A. C.: Tratado de Fisiología Médica. 11ª Edición. Editorial Elsevier. Madrid. 2006. Koeppen, B.M.; Stanton, B.A.: Berne & Levy. Fisiología. 6ª Edición. Editorial Elsevier Mosby. Madrid, 2009. Silvernagl, S; Despopoulos, A.: Fisiología. Texto y Atlas. 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2009. Silverthorn, D. U.: Fisiología Humana. Un Enfoque Integrado; 4ª Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2007. Henry, J.B.: El Laboratorio en el diagnóstico clínico: homenaje a Todd-Stanford & Davidsohn. Tomos I y II. Editorial Marbán. 2005. Ióvine, E.; Atilio SeIva, A.: El Laboratorio en la Clínica. 3ª Edición. Editorial Médica Panamericana. 1985. Coppo, J. A.: Guía de Trabajos Prácticos. Cátedra de Fisiología Facultad de Ciencia Veterinarias. U.N.N.E. Fisiología de la Reproducción 5