manifestaciones o actos de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia contra los migrantes.

Documentos relacionados
DECLARACIÓN DEL II MOEA PARA COLEGIOS DE COLOMBIA: COOPERACIÓN HEMISFÉRICA PARA COMBATIR EL CRIMEN TRANSNACIONAL ORGANIZADO

AG/DEC. 66 (XLI-O/11) DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS AMÉRICAS

REFCO Red de fiscales contra el crimen organizado y narcotráfico en Centroamérica

ROL Y MANDATO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC)

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/62/440)]

DECLARACIÓN INTERAMERICANA PARA ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS.

REUNIÓN MINISTERIAL SOBRE DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y SEGURIDAD DE LOS MIGRANTES CIUDAD DE MEXICO, 8 DE OCTUBRE DE 2010

DE LAS AMÉRICAS 3 marzo al 3 de marzo de 1999 Original: español Lima, Perú

ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS VICTIMAS DE TRATA DE PERSONA

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/63/431)]

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

DISCURSO DEL JEFE DE LA DELEGACION CUBANA, DR. JUAN ESCALONA REGUERA, FISCAL GENERAL DE LA REPUBLICA DE CUBA

Combate a otros Delitos Precedentes de Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo: Corrupcion, Fraudes, Drogas, Trata de Personas, Extorsiones

Buscando mecanismos eficaces en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción

Gobierno del Estado de Tamaulipas

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

Tratados internacionales en materia penal suscritos por Nicaragua Lugar y fecha de suscripción

III MESA DE MOVILIDAD HUMANA

Lavado de Activos. María Wbaldina Benítez Sarmiento 10/10/2013

Estándares Internacionales de Naciones Unidas para Combatir la Corrupción y el Blanqueo de Capitales

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Coyuntura Regional por Casos de Impacto en Delitos precedentes al Lavado de Dinero, Corrupción y otros.

Guatemala, 22 de Junio 2011

Temas Diversos. Día del MERCOSUR. Cartilla del Ciudadano del MERCOSUR Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur

Los principales aspectos que considera son los siguientes:

El Glosario de los Sub-Pilares

EL LAVADO DE ACTIVOS Y LOS DELITOS DELITOS PRECEDENTES

Conferencia Internacional Especial, a Nivel Ministerial, de Países en Desarrollo con Flujos Sustanciales Internacionales de Migrantes

34. Declaración de Viena sobre la delincuencia y la justicia: frente a los retos del siglo XXI*

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Plan de Trabajo 2017

COMITÉ INTERAMERICANO CONTRA EL TERRORISMO (CICTE) DÉCIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES. Washington, D. C. 19 marzo 2010 Original: inglés

ACUERDO DE COOPERACiÓN ENTRE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR PARA COMBATIR LA DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Viena, Austria, 14 de marzo de 2016.

Décimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Viena, 10 a 17 de abril de 2000

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Delincuencia Organizada: El Fenómeno de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

La protección de los testigos en el ámbito del crimen organizado

NUEVAS TENDENCIAS Y AMENAZAS EMERGENTES DEL CRIMEN ORGANIZADO, INCLUYENDO MANIFESTACIONES COMO:

EVALUACIONES MUTUAS DEL GAFILAT: Potencialidades y oportunidades de mejora. Juan Carlos Astúa Jaime Consultor Internacional

Declaración de Brasilia sobre la Protección de Personas Refugiadas y Apátridas en el Continente Americano

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA SERVICIOS

Haití informa que el Plan Nacional contra las Drogas fue presentado oficialmente al Primer Ministro para su aprobación el 22 de diciembre de 2003.

ANEXO I. TÉRMINOS DE REFERENCIA. Fortaleciendo el régimen jurídico contra el terrorismo

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Capítulo III ESCENARIO PROSPECTIVO

PARTE II DIÁLOGO POLÍTICO ARTÍCULO 12. Objetivos

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

UNGASS 16: UN NUEVO PARADIGMA PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA INTERNACIONAL DE DROGAS

PROGRAMA DE ACCIÓN DE CUENCA

PROYECTO DE PROGRAMMA

XXXVII GRUPO DE EXPERTOS PARA EL CONTROL DE LAVADO DE ACTIVOS

La Investigación Preliminar en los Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas en el Nuevo Modelo Procesal Penal Peruano

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

INVESTIGACION Y PRUEBA EN CASOS DE LAVADO DE ACTIVO

Gobierno del Estado de Tabasco Secretaría de Planeación y Finanzas Coordinación de Planeación

Las nuevas amenazas regionales, la experiencia practica de identificarlos y enfrentarlos. Los retos de las autoridades regionales involucradas.

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA RADICALIZACIÓN VIOLENTA

AL PROPIO TIEMPO, SUSCRIBIMOS EN SU TOTALIDAD LA DECLARACIÓN DEL GRULAC Y DEL G-77 MÁS CHINA.

UNODC/CCPCJ/EG.1/2010/1

GRUPO DE REVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN. Segunda Reunión a Nivel Ministerial de mayo de junio de 2018 Original: español Washington, D.C.

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/55/593)]

CAPÍTULO IV MECANISMOS DE LUCHA INSTITUCIONALES CONTRA EL LAVADO DE DINERO.

Maria Paz Ramirez Jefa Difusión y Estudios UAF

Resiliencia de las Infraestructuras Criticas, protección de menores de edad en Internet y Seguridad Cibernética

ANEXO I. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Instrumentos de cooperación n internacional con fines de decomiso de activos

DECLARACIÓN DE SAN FRANCISCO DE QUITO DE LA CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA COMPROMISO CON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Contenidos de la matriz propuesta: 1. Nombre del proyecto y área de cobertura: 2. Fuente de financiamiento y período de ejecución:

Consejo Económico y Social

Instrumentos de cooperación n internacional con fines de decomiso de activos

PALABRAS DEL EMBAJADOR ROSSO JOSE SERRANO JEFE DE LA DELEGACION DE COLOMBIA ANTE EL

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

EL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA. Perspectiva Regional: Protección de Datos Personales

I N F O R M E. Con su permiso señor Presidente, procedo a rendir el informe. En cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 11, segundo

RENDICIÓN DE CUENTAS DR. EDWIN PAUL PEREZ REINA FISCALÍA PROVINCIAL DEL CARCHI AÑO 2017

APORTES CONFERENCIA SURAMERICANA SOBRE MIGRACIONES AL PACTO MUNDIAL SOBRE MIGRACIONES

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado. Ley Marco de Seguridad Ciudadana

SECRETARIA GENERAL DEL SISTEMA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA (SG-SICA)

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones. Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

Medellín y Departamento de Antioquia

LEY No. 581 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO

TABLA DE CONTENIDO DE LA SECCIÓN ACCESO A LA INFORMACIÓN

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

Análisis a la Directiva Permanente No. 15 de 22 de abril (Ministerio de Defensa Nacional) Por: Maria Emilia Lleras Acpaz/Indepaz

La trata de personas en la Región Andina. La trata de personas en la Región Andina

CICAD DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROCESO DE CUMBRES

Honduras y Corea del Sur buscan revitalizar el comercio y potenciar la cooperación. Nota de Prensa

República Dominicana

Intervención de la Canciller María Fernanda Espinosa 47 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA)

DIAGNÓSTICO REGIONAL DEL ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS LEYES DE DECOMISO EN LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA OEA

Transcripción:

Intervención de la República de Colombia con ocasión del 26 Periodo de Sesiones de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de la Organización de las Naciones Unidas Viena, Austria, 22 de mayo de 2017 Intervención a cargo de S.E Enrique GIL BOTERO, Ministro de Justicia y del Derecho de la República de Colombia Señor Presidente, 1. En primer lugar, permítame felicitarlo por su elección para dirigir este Vigésimo Sexto Período de Sesiones de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal. 2. Estamos seguros que bajo su acertada dirección y con la colaboración de todos los Estados aquí presentes, debatiremos ampliamente sobre las diferentes amenazas y fenómenos delictivos que hoy en día aquejan a nuestras sociedades, y definiremos, bajo la experiencia y buenas prácticas de todos, las medidas más adecuadas que nos permitan, prevenir y enfrentar eficazmente la criminalidad organizada, el terrorismo y otros delitos conexos. Aprovecho también para agradecer a la Secretaría por su invaluable apoyo y dedicación. Debate temático sobre estrategias amplias e integradas de prevención de la delincuencia: participación pública, políticas sociales y educación en apoyo del estado de derecho. 3. Señor Presidente, para el Gobierno de Colombia participar activamente en esta sesión de la Comisión es de especial relevancia. Colombia está viviendo una coyuntura de tránsito en la que, de un Estado con un conflicto armado interno avanzamos a un Estado en el que buscamos la construcción de una paz estable y duradera. Este proceso nos ha enfrentado a retos sin precedentes, uno de los cuales es la lucha contra la criminalidad organizada. 4. Reconocemos que este reto no lo podemos enfrentar solos, que requerimos el concurso internacional. Señor Presidente, en un mundo globalizado se hace inaplazable una efectiva cooperación internacional, que nos permita hacer frente a un universo de flujos lícitos e ilícitos que tejen una red de conexiones globales, que potencian los mercados criminales de los que se lucran estas estructuras armadas ilegales y delictivas. 1

5. Para combatir ese fenómeno de alcance global, hace más de una década los Estados aprobamos la Convención de Palermo y sus Protocolos y la Convención de Mérida; instrumentos cuidadosamente diseñados, que comprenden no sólo la represión, sino la prevención y la cooperación internacional. La efectividad de tales instrumentos, recae en buena parte en la capacidad institucional de los Estados, pero también en los vínculos de confianza y colaboración que se generan a partir de estos instrumentos. Así, señor Presidente, la lucha contra el lavado y la recuperación de activos podría mostrar resultados contundentes si los Estados privilegiaran estas convenciones, simplificando los mecanismos de intercambio de información y la cooperación judicial. 6. Señores Delegados, en este punto quiero hacer un homenaje a los jueces, fiscales y policías que han ofrendado su vida para servir a la justicia. Colombia, los colombianos, hemos puesto una gran cuota de dolor y sacrificio en esta lucha contra las organizaciones delictivas. Aprovecho también para hacer un homenaje a los jueces Falcone y Borsellino. Mañana, 23 de mayo, se cumplen 25 años del fatal atentado contra el juez Falcone. Ellos, de manera visionaria, entendieron que solo recuperando los activos producto del ilícito, generando confianza entre jueces y fiscales, y ejerciendo una cooperación internacional activa se pude combatir de manera efectiva la delincuencia organizada transnacional. 7. Pero señores, pese a la importancia del derecho penal, debemos preservar la idea que éste, así como los instrumentos internacionales que permiten la cooperación en materia penal, deben ser la ultima ratio. El Estado democrático debe minimizar la intervención punitiva, mientras debe asegurar que la garantía y protección de los derechos humanos y de los bienes jurídicos fundamentales deben ser alcanzados por vías distintas a la penal. Vías dadas desde las políticas sociales, las políticas preventivas, la educación y la creación de una cultura de la legalidad. Es por ello, Señor Presidente, que mi País celebra que el debate central de este Periodo de Sesiones, gire en torno a estos temas, especialmente a la prevención. 8. Parte del proceso preventivo dirigido a niños y adolescentes pasa por una transformación en cuatro ámbitos: la escuela, el contexto familiar, el entorno social, y la innovación de políticas públicas dirigidas a ellos. Algunos de nuestros jóvenes se encuentran en situación de vulnerabilidad, tal como lo ha expuesto magistralmente Glenny en su obra Némesis, que me permito parafrasear: El camino que lleva a los jóvenes hacia este tipo de vida es bien conocido. Los guía un coctel desenfrenado: desempleo, testosterona, codicia y ausencias: ausencia de figura paterna, de escuela, de Estado, de futuro. En la era de la globalización, están rodeados de lujo y bienes materiales. En las barriadas -o comunas, o favelas, o villas miseria, o como quiera que se les llame localmente- solo hay una manera de acceder a esas cosas: mediante el dinero del crimen. 1 1 GLENNY, Misha. Nemesis. Ediciones Península, 2016. El párrafo exacto es: 2

9. Por ello señores, el Estado debe cerrar la puerta por la que los jóvenes entran a ese círculo de violencia. La prevención del delito es fundamental. Esa prevención pasa por crear una cultura de la legalidad fundada en valores éticos y morales, que eduque a la sociedad en el rechazo a la criminalidad. Debemos combatir la deserción escolar; promover la cultura, el deporte y la generación de oportunidades laborales como herramientas fundamentales para prevenir conductas delictivas en nuestros jóvenes; debemos tener mejor control sobre la fabricación y tráfico de armas de fuego, armas que tanta violencia generan en nuestras sociedades. Todos estos retos y muchos más son los que como sociedades debemos enfrentar en materia de prevención. Integración y coordinación de los esfuerzos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y de los Estados Miembros en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal: UNTOC, UNCAC, Terrorismo 10. Señor Presidente, ya me referí a la importancia de la prevención y educación en el combate a la delincuencia. Haré ahora una breve intervención sobre los retos que nos plantean diversos tipos de ilícitos. 11. En primer lugar, quisiera referirme a los delitos de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, que, si bien pueden guardar fuertes vínculos entre sí, resulta imperativo abordarlos de manera diferenciada, a fin de lograr mecanismos efectivos de prevención y combate a los mismos, buscando siempre preservar los derechos humanos de las víctimas y los migrantes objeto de tráfico. Colombia reitera su indeclinable compromiso para continuar enfrentando ambos delitos de manera integral. Sabemos que en el marco del Programa de Acción Global para Prevenir y Combatir la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes (GLO.ACT), iniciativa conjunta de la Unión Europea y UNODC, seguiremos fortaleciendo la capacidad nacional para el debido abordaje de estos dos fenómenos. En la lucha contra la trata de personas contamos con una institucionalidad fuerte, la cual a partir del marco jurídico que nos brinda el Protocolo, nos ha permitido adoptar ocho (8) memorandos de entendimiento y acuerdos bilaterales con Ecuador, Chile, Argentina, Honduras, El Salvador, Paraguay, Costa Rica y Perú, con el objetivo de prevenir y enfrentar la trata de personas, así como para brindar asistencia y protección a las víctimas de este delito. 12. En relación con el tráfico ilícito de migrantes, Colombia considera que la forma más efectiva para prevenir este delito es procurar una migración segura, ordenada y regulada, así como generar y asegurar las condiciones para que sus nacionales no se vean forzados a migrar, debe ser un parámetro claro el no criminalizar la migración, pues ella es un derecho y, en consecuencia, deben rechazarse El camino que lleva a los jóvenes hacia este tipo de vida es bien conocido. Los guía un coctel desenfrenado: desempleo, testosterona, codicia y ausencias: ausencia de figura paterna, de escuela, de Estado, de futuro. En la era de la globalización, están rodeados de lujo y bienes materiales. En las favelas solo hay una manera de acceder a esas cosas: mediante el dinero de la droga (pg. 158) 3

manifestaciones o actos de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia contra los migrantes. 13. Señor Presidente en relación con la Convención de Mérida, quisiera señalar que su capítulo II, que hace parte del segundo ciclo de evaluación del mecanismo de revisión, establece las medidas que deberían ser tomadas por los Estados para prevenir la corrupción, dentro de las que se encuentra la adecuada selección de los servidores públicos, basada en el mérito; la formulación de códigos de ética; la conformación de mejores sistemas electorales que vigilen naturaleza de los recursos que ingresan a las campañas y sistemas de contratación y administración pública más transparentes. El capítulo II también contempla un breve apartado sobre la corrupción privada, y aquí me permito detenerme un instante. Buena parte de los objetivos de las políticas de prevención de la corrupción recaen sobre el servidor público, y frecuentemente se ignora la responsabilidad que cabe al sector privado en delitos como el cohecho, y más aún si este traspasa fronteras. La gran empresa privada parece ser inmune a las importantes investigaciones por hechos de corrupción en todo el mundo, y no con poca frecuencia, se les permite salir indemnes, con su capacidad financiera intacta, pudiendo aún aspirar a préstamos y a participar nuevamente en licitaciones públicas. Sin sanción, algunas de estas empresas que se convierten en auténticas multinacionales del crimen, tienen la oportunidad de llevar sus prácticas a otros países sin posibilidad de castigo. Las convenciones que han sido suscritas y los instrumentos que aún están siendo formulados para controlar este fenómeno, serán inútiles si fallan en el castigo efectivo y ejemplarizante a las empresas que delinquen. La corrupción nos afecta a todos, la víctima es la sociedad. Son esos jóvenes a los que debemos alejar del delito que se quedan sin escuelas, sin centros de deporte, sin hospitales. Es por ello, señor Presidente, que Colombia quiere instar a los Estados aquí presentes a que se lleve a cabo un Evento Especial en el Segmento de Alto Nivel de este periodo de la Asamblea General de Naciones Unidas que debata a fondo la responsabilidad común en la lucha anticorrupción enmarcada en el contexto del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 14. Señor Presidente, paso a tratar el tema del terrorismo y la delincuencia organizada trasnacional, que, si bien son percibidos por algunos Estados como fenómenos diferentes, podemos afirmar, sin lugar a equivocarnos, que estas amenazas han formado cercanos vínculos, creando alianzas criminales con la capacidad de afectar cualquier Estado. Por lo anterior, es importante crear conciencia internacional sobre ésta relación y sus consecuencias, con el objetivo de desarrollar respuestas conjuntas que permitan combatirla de forma efectiva. Con el interés de contener su capacidad operacional, la lucha contra las organizaciones terroristas debe incluir el combate a los grupos delictivos, haciendo especial énfasis en sus finanzas y en el dinero obtenido a través de sus actividades ilícitas. El control efectivo del sistema financiero internacional y de los sistemas de transferencia informal de fondos, permitirá una significativa reducción en la capacidad financiera de los terroristas, que se traducirá en la disminución de su capacidad de acción en contra de los Estados. 4

Tendencias de la delincuencia a nivel mundial y nuevas cuestiones y respuestas relativas a la prevención del delito y la justicia penal. 15. Señor Presidente, en la era digital es importante promover un ciberespacio libre, neutro, abierto y seguro. En días pasados hemos sido testigos del impacto global que puede tener un ciberataque. Pocos países fueron inmunes al virus denominado wannacry. Este delito de naturaleza local, pero con consecuencias mundiales, dinámico, en constante mutación, nos lleva hoy más que nunca a resaltar la importancia de implementar en su totalidad los instrumentos internacionales existentes para combatirlo. Con relación a los delitos contra el medio ambiente, hacemos un llamado, como país megadiverso, para que la comunidad internacional rechace todas sus formas y manifestaciones, teniendo en cuenta sus graves repercusiones ambientales, económicas, sociales, de seguridad nacional y de salud pública. En consecuencia, los Estados -tanto de origen, tránsito o destino-, tienen la responsabilidad frente a las generaciones futuras de reforzar sus legislaciones nacionales, cooperar de manera efectiva y generar respuestas desde la justicia penal, encaminadas -entre otros fines- a desestimular la demanda, combatir la delincuencia organizada transnacional, la corrupción y el lavado de dinero vinculado a esos delitos. Consideraciones finales sobre la lucha contra la Delincuencia Organizada Transnacional. 16. Señor Presidente, mi intervención no estaría completa si no hiciera mención a las víctimas del terrorismo y de la delincuencia organizada. Salvaguardar sus derechos debe ser una prioridad para los Estados. Muchas gracias, Señor Presidente. 5