Guía de aprendizaje Introducción a la Práctica Clínica

Documentos relacionados
Guía de aprendizaje Ingeniería Logística Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Beatriz Peña Titulación: Grado en Ingeniería en

Guía de aprendizaje Fundamentos de Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación:

Guía de aprendizaje Informática para Ingeniería Curso: 1º Código: Profesor coordinador: Javier Fernández Andrés Titulación: GIA.

Guía de aprendizaje Estancias Clínicas I Curso: 2018/2019 Código: Profesores coordinador: Ana Ramírez Adrados; Cristina González de Ramos

Guía de aprendizaje Habilidades Comunicativas

Guía de aprendizaje Módulo 10: Trabajo Fin de Máster

Guía de aprendizaje Robótica

Guía de aprendizaje Entornos de desarrollo en 3D

Guía de aprendizaje. Trabajo Fin de Grado CAFYD. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Habilidades Directivas en la Empresa Deportiva

Guía de aprendizaje Cálculo I Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Daniel Gómez Titulación: Grado en Ingeniería en Sistemas

Guía de aprendizaje. Título de la asignatura/módulo. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Derecho de Daños Curso: Segundo Código: Titulación: Grado en Derecho Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Ingeniería de Procesos Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje. Animación 2D Técnicas Clásicas. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Ciclismo I

Guía de aprendizaje Procesos de Integración Regional Curso: 3º Código: Titulación: Grado en Relaciones Internacionales Escuela/ Facultad:

Guía de aprendizaje Ciclismo III

Guía de aprendizaje: Derecho Constitucional Curso: PRIMERO Código: Profesor coordinador: Ana María Ovejero Titulación: Derecho Escuela/

Guía de aprendizaje Análisis de circuitos: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: María José Terrón López Titulación: Grado en Ingeniería

Guía de aprendizaje Riesgos Medioambientales y Cambio Climático

Anatomía Patológica General Módulo Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos

Guía de aprendizaje Epidemiología básica y Bioestadística Aplicada: Curso: 2º Código: Profesor coordinador: Margarita Rubio y Asunción

Guía de aprendizaje Dinámica vehicular I Curso: 3º Código: Profesor coordinador: Carlos Alberto Talayero Giménez de Azcarate Titulación:

Guía de aprendizaje: Administración de RR.HH./Módulo 3

Guía de aprendizaje Balonmano I

Guía de aprendizaje Practicum

Guía de aprendizaje Trabajo Fin de Máster Curso: Código: P Profesor coordinador: Jesús Esteban Gabriel Titulación: Máster

Guía de aprendizaje Derecho de la Union Europea

Guía de aprendizaje Atletismo I

Guía de aprendizaje. Tenis II. Guía de aprendizaje

Guía de aprendizaje Comercialización y Marketing

Guía de aprendizaje Título de la asignatura/módulo: Taller de Criminalística II

Guía de Aprendizaje. Gestión de la calidad y la seguridad

MEMORIA Rotatorio Clínico ASIGNATURA

Guía de aprendizaje Dibujo Arquitectónico

Guía de aprendizaje Biología Celular y Tisular Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: José Gómez Sánchez Titulación: Grado en

Guía de aprendizaje Gestión de la Prevención y Sistemas de Calidad. Formación y Técnicas de Comunicación Curso: Código: P Profesor

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Dirección de Recursos Humanos Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 3er curso. Modalidad Presencial

Guía de aprendizaje Victimología Curso: Cuarto Código: Profesor coordinador: Nuria Janire Rámila Díaz Titulación: Psicología Escuela/

Guía de aprendizaje Proyecto de informática biomédica I

Guía de aprendizaje Módulo I: Conocimientos generales de los TCA y la Obesidad

Guía de aprendizaje Comunicación e Impacto Relacional

Guía de aprendizaje Innovación en la Especialidad de Tecnología Curso: 2018/2019 Código:

Guía de aprendizaje Fútbol II Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Joaquín Cerdá Béjar. Titulación: CAFYD Escuela/ Facultad:

Guía Docente. Modalidad Semipresencial. Fisiología Humana. Curso 2018/19. Grado en Nutrición y. dietética

CÓDIGO: TÍTULO: Formación Clínica XI (Orl) DESCRIPCIÓN DEL CURSO: 6º curso. Organización temporal anual. CARÁCTER: OB Obligatoria CRÉDITOS ECTS:

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

Guía de aprendizaje Gestión Financiera

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Guía de aprendizaje Televisión y deporte. Módulo IV. Curso:2018/2019 Código: 0DCB Profesor coordinador: Dr. Javier Pérez Titulación: Máster

Evitar lo fútil, inútil y perverso: El rol de los estudios de grado de Medicina, postgrado y formación de residentes. Germán Cerdá Olmedo

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Guía de aprendizaje Seguridad en el trabajo Curso: Código: P y P (línea por créditos) Profesor coordinador: Mª José

PRACTICUM CURSO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

Guía de aprendizaje JUDO I. Curso: 2018/19. Código: M Profesor coordinador: José A. González Castañón. Titulación: CAFYD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Guía de aprendizaje: ATLETISMO III

Guía de aprendizaje de la materia: Anatomía del aparato locomotor y sistema nervioso

Guía de aprendizaje Título de la asignatura: Principios generales del delito y de las penas Curso: Primero Titulación: Grado en Criminología Escuela/

Guía de de la materia: Biofísica

Guía de aprendizaje Auditoria de los sistemas de Prevención de Riesgos Laborales.

Guía de Aprendizaje. Título de la Asignatura/Módulo. Guía de Aprendizaje

Guía de aprendizaje. Iluminación y Texturizado. Guía de aprendizaje

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Introducción al Análisis de Datos. Curso 2017/18. Grado en Psicología

Título: Prácticas Externas. Descripción

CATÁLOGO DE COMPETENCIAS

PLAN DOCENTE DE LA. ASIGNATURA Curso académico

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad del Adolescente.

Guía de de la materia: Biofísica

Dainelis Cabeza Pullés

Guía de aprendizaje Complementos en la Especialidad de Francés Curso: 2018/2019 Código:

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Titulación: Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociales (MICS) Asignatura: Epidemiología

Guía de aprendizaje. Dirección de personas. Guía de aprendizaje

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía de aprendizaje: Biomasa y biocombustibles

ASIGNATURA GERIATRÍA Y CUIDADOS PALIATIVOS CURSO 4º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Introducción a la Contabilidad Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad presencial

Guía de aprendizaje Módulo V: Gestión y Calidad de un Laboratorio de Reproducción Asistida Curso: 2018/2019 Código: 0DSH Profesor coordinador:

121 / 228. Identificador : NIVEL 1: TRABAJO FIN DE GRADO Datos Básicos del Módulo NIVEL 2: Proyectos

Programa de la asignatura INSTRUMENTACIÓN ELÉCTRONICA. - Resolución de ejercicios y problemas aplicando los conocimientos adquiridos.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

El papel de las emociones en la resolución de conflictos. Formas de resolución y transformación del conflicto.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 3. Curso: 4 Código: 2853

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Contabilidad de Gestión Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad presencial

Guía docente de la asignatura

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 5. Curso: 2 Código: Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la Investigación

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA MACROECONOMÍA II. Curso académico

Guía de aprendizaje Proyecto Fin de Carrera/Máster Curso: 2018/2019 Código: Profesor coordinador: Juan José Mateos Bermejo Titulación:

Transcripción:

(IPC) Curso:2018-2019 Código: 9998001206 Profesor coordinador: Marta López del Hierro Casado Titulación: Grado en Medicina Escuela/ Facultad: Ciencias Biomédicas y de la Salud Idiomas: Español

La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético. Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y técnico. 2

Índice 1. Datos básicos de la asignatura/módulo... 4 2. Presentation de la asignatura/módulo... 4 3. Competencias y resultados de aprendizaje... 5 4. Seguimiento y evaluación... 10 4.1. Convocatoria ordinaria... 11 4.2. Convocatoria extraordinaria... 12 5. Bibliografía... 13 6. Cómo comunicarte con tu profesor... 14 7. Recomendaciones de estudio... 14 3

1. Datos básicos de la asignatura/módulo ECTS 6 Carácter Idioma/s Modalidad Trimestre/Semestre Obligatoria Español Presencial Semestral (1er y 2do semestre) 2. Presentación de la asignatura/módulo es una materia obligatoria de 6 ECTS que se imparte con carácter semestral en el segundo curso en el grado de Medicina, justo antes de que los alumnos acudan regularmente a la red asistencial. Pretende formar a los alumnos en aquellos aspectos del conocimiento, y muy especialmente de las habilidades personales y de comunicación, que son imprescindibles para poder integrarse con garantías de éxito, bien en los centros de salud bien en las unidades clínicas de los hospitales. La asignatura inicia a los alumnos en el desarrollo de las actitudes y habilidades que precisarán como futuros profesionales de la medicina. La temática fundamental se centra alrededor de la obtención de la anamnesis y la realización de la exploración clínica. 2.1 Temario de la asignatura IPC: EL PROCESO ASISTENCIAL. LA HISTORIA CLÍNICA Y LA EXPLORACIÓN FÍSICA. Formación teórica: Unidad de Aprendizaje 1 1- INTRODUCCIÓN a la asignatura 2- Proceso Asistencial: PREVENCIÓN: Principios de Ética y Prevención Primaria, Secundaria y Terciaria 3- Proceso Asistencial: DIAGNÓSTICO: HISTORIA CLÍNICA Unidad de Aprendizaje 2 4- Exploración: Generalidades: MPE (MEDIDAS DE PRECAUCIÓN ESTÁNDAR) 5- Exploración: Generalidades: EXAMEN GENERAL y SIGNOS VITALES Unidad de Aprendizaje 3 6- Exploración: LA PIEL EL PELO Y LAS UÑAS y LESIONES ELEMENTALES 7- Exploración de CABEZA Y CUELLO 8- Exploración de BOCA y FARINGE 9- Exploración de NARIZ y OÍDO Unidad de Aprendizaje 4 10- Exploración del APARATO RESPIRATORIO Unidad de Aprendizaje 5 11- Exploración del APARATO CARDIOVASCULAR 4

Unidad de Aprendizaje 6 12- Exploración de ABDOMEN y TACTO RECTAL Unidad de Aprendizaje 7 13- Exploración de MAMAS y AXILAS 14- Exploración GENITAL MASCULINA 15- Exploración GENITAL FEMENINA Unidad de Aprendizaje 8 16- Exploración del SISTEMA NERVIOSO y APARATO LOCOMOTOR IPC: EL PROCESO ASISTENCIAL. LA HISTORIA CLÍNICA Y LA EXPLORACIÓN FÍSICA. Formación práctica: Unidad de Aprendizaje 9 17- Diferentes modelos de historia clínica. Unidad de Aprendizaje 10 18- Medidas de precaución estándar. Higiene de manos. 19- Exploración general: impresión general. 20- Signos vitales. 21- Explorar la piel y saber reconocer y denominar las lesiones cutáneas elementales (imágenes). Unidad de Aprendizaje 11 22- Exploración de la cabeza y cuello. Senos paranasales. Nariz, oído y ojo. Boca y faringe. Unidad de Aprendizaje 12 23- Exploración Aparato Respiratorio. Unidad de Aprendizaje 13 24- Exploración Aparato Cardiovascular. Unidad de Aprendizaje 14 25- Exploración abdominal.tacto rectal. Unidad de aprendizaje 15 26- Exploración mamaria y axilar. 27- Exploración genital masculina y femenina. Unidad de aprendizaje 16 28- Exploración Neurológica I. 29- Exploración Neurológica II y Aparato Locomotor. 3. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas: CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 5

CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias transversales: CT1: Comunicación CT3: Trabajo en equipo CT4: Capacidad de adaptación CT6: Análisis y Resolución de problemas. CT10: Aprendizaje autónomo. Competencias generales: CG1: Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente. CG2: Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional. CG4: Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura. CG6: Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo. CG13: Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. CG14: Realizar un examen físico y una valoración mental. CG19: Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. CG21: Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información. 6

CG22: Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros. CG23: Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales. CG24: Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales pacientes, a los familiares, medios de comunicación y otros profesionales. CG26: Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario. CG27: Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo Cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud. CG33: Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos. CG34: Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación. Competencias específicas: En esta asignatura se desarrollarán y evaluarán especialmente las siguientes competencias: CE35: Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado. CE36: Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. Resultados de aprendizaje: RA1 (2.2.): Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a los diversos síndromes clínicos, interpretando su significado. RA2 (2.3.): Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. 7

En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen: Competencias CB2, CB3, CB4, CB5, CT3, CT1, CT4, CG1, CG2, CG3, CG13, CG21, CG22, CG23, CG24, CG33, CE35 CB2, CB3, CB4, CB5, CT3, CT1, CT6, CT4, CG1, CG2, CG3, CG14, CG19, CG23, CG24, CG26, CE36 Resultados de aprendizaje RA1: Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a los diversos síndromes clínicos, interpretando su significado. RA2: Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado. A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación en horas a cada una de ellas: Tipo de actividad formativa Número de horas A: Clases teóricas 55 h B: Prácticas de habilidades y simulación en grupos reducidos 45 h C: Aprendizaje basado en problemas orientado al razonamiento clínico 20 h D: Trabajo autónomo 30 TOTAL 150 h 8

Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás realizar las actividades que se indican en la tabla inferior: Resultados de aprendizaje Actividad de aprendizaje Tipo de actividad formativa Contenidos RA1 (2.2.) Actividad 2 Tipo C: Aprendizaje basado en problemas orientado al razonamiento clínico UA 1-8 Actividad 4 Tipo C: Aprendizaje basado en problemas orientado al razonamiento clínico UA 1-8 RA2 (2.3.) Actividad 3 Tipo C: Aprendizaje basado en problemas orientado al razonamiento clínico UA 3 y 10 Actividades 5 a 19 Tipo B: Prácticas de habilidades y simulación en grupos reducidos UA 10-16 RA1 (2.2.), RA2 (2.3.) Actividad 1 Actividad 20 Tipo A: Clase teórica Tipo B: Prácticas de habilidades y simulación en grupos reducidos UA 1-8 UA 1-16 Actividad 21 Tipo B: Prácticas de habilidades y simulación en grupos reducidos UA 1-16 Actividad 22 Tipo C: Aprendizaje basado en problemas orientado al razonamiento clínico UA 1-16 9

En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás ver en detalle los enunciados de las actividades que tendrás que realizar, así como el procedimiento y la fecha de entrega de cada una de ellas. 4. Seguimiento y evaluación En la tabla inferior se indican las actividades evaluables, los criterios de evaluación de cada una de ellas, así como su peso sobre la calificación total de la asignatura. Actividad evaluable Criterios de evaluación Peso (%) Actividad 1 Y 22 Actividades 5 a 21 Actividades 2,3 y 4 Conocimientos teóricos que permitan hacer una anamnesis completa y una exploración física por aparatos y sistemas Conocimiento del contenido teórico relacionado con la actividad. Realización de manera adecuada de la habilidad propia de la actividad. Conocimiento teórico y aplicación práctica de las unidades de aprendizaje relacionadas con las actividades. 40% 45% 5% En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle las actividades que debes realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada una de ellas. 10

4.1. Convocatoria ordinaria Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria deberás superar los requerimientos que se detallan a continuación sobre conocimiento teórico, actividades y actitudes. - Evaluación del conocimiento Teórico: 40% de la nota final Evaluación teórica mediante prueba escrita sobre los conocimientos adquiridos (40%del valor de la nota final). Un solo examen al final del curso. La evaluación objetiva de los conocimientos teóricos de la asignatura de Introducción a la Práctica Clínica se realizará mediante una prueba escrita (test +/- preguntas cortas de conocimientos y terminología médica comentada en las clases tanto teóricas como prácticas). La calificación será numérica entre el 0 y el 10. Se considerarán superados los objetivos teóricos docentes de la materia cuando se obtenga en la prueba escrita una nota media numérica al 5 en la prueba escrita. - Evaluación del conocimiento Práctico: 50% de la nota final Evaluación de habilidades y competencias en relación con las prácticas. Al inicio de cada práctica, cuyo contenido será publicado previamente, el alumno deberá demostrar que ha adquirido los conocimientos teóricos básicos relativos a esos contenidos, si no es así se le excluirá de la realización de la práctica. Durante su trabajo en las sesiones de prácticas el profesor dará feed-back a cada alumno y evaluará la consecución de los objetivos mínimos definidos en cuanto a habilidades y competencias. Estas evaluaciones se realizarán en base a una rúbrica (ver Anexo 2) y se irán sumando para constituir la nota final de prácticas por curso (50% de la nota final de la asignatura). Para los alumnos suspendidos por curso o disconformes con su calificación, se hará una prueba final práctica. Se considerarán superados los objetivos docentes en este apartado, cuando se obtenga una nota media en la parte práctica de a los 5 puntos. - Evaluación de las actitudes: 10% de la nota final: Nota única al final del curso en la que se valorará el trabajo global y la participación en el aula y/o la exposición y desarrollo del trabajo individual y grupal y las actitudes 11

mostradas durante el desarrollo de la materia (presentar una actitud participativa y de trabajo en equipo e individual dentro de un contexto solidario y colaborativo). Nota final de junio: Para superar los objetivos docentes es necesario sacar 5 en las evaluaciones teórica y práctica. La calificación final se obtendrá a partir de la nota de la prueba de teoría (40% de la nota final) y de la nota obtenida en la parte práctica (50% de la nota). El 10% restante se calificará en función de las habilidades y actitudes mostradas por el alumno a lo largo del curso. El alumno que no alcance la nota mínima de 5 en la evaluación teórica y/o práctica, deberá recuperar dicha/dichas parte/partes en la convocatoria extraordinaria de julio. 4.2. Convocatoria extraordinaria Para superar la asignatura convocatoria extraordinaria el alumno deberá: En la evaluación para los alumnos que han suspendido en la convocatoria de junio, solo se incluirá aquella parte de la asignatura en la que no se hayan alcanzado los objetivos docentes durante el periodo lectivo ordinario. Se realizará mediante una prueba de características similares a las realizadas durante el curso académico. Evaluación para situaciones especiales Para aquellos alumnos que no puedan realizar la evaluación continua, de forma justificada documentalmente y previamente informada al profesor durante la primera semana de la asignatura, se acordará una evaluación específica. Se contemplan como motivos justificados de no asistencia a clase teórica y/o práctica: - Solapamientos con otras asignaturas autorizados por la Facultad. - Enfermedad prolongada justificada con certificación médica. - Motivos laborables, justificados con contrato de trabajo. - Otros motivos: a evaluar por el profesor y la Facultad. 12

Esta circunstancia no exime a los alumnos de realizar las actividades prácticas, pruebas objetivas y/o trabajos que se propongan y realicen en el aula. Todos aquellos apartados que no hayan sido superados en convocatoria ordinaria (prueba de conocimientos y metodologías activas obligatorias) deberán ser de nuevo evaluados en convocatoria extraordinaria. 5. Bibliografía A continuación, se indica la bibliografía recomendada: 1. Introducción a la Medicina Clínica. Semiología y Fisiopatología. 3º Edicion. Laso, F.J. Editorial Masson, 2015 2. Harrison's Online: Featuring the complete contents of Harrison's Principles of Internal Medicine, 18e 3. Harrison's principles of internal medicine New York 19 th edition: McGraw-Hill 4. Cecil essentials of medicine. Philadelphia [etc] : W.B. Saunders, cop. 2007 5. Goldman's Cecil medicine. Philadelphia : Elsevier/Saunders/, cop. 2012 6. Tratado de Semiologia. Anamnesis y Exploración. Swartz M.H. Ed Elsevier. 1ª edición en español (2010). 7. Manual Mosby de Exploración Física. H.M. Seidel y col. Ed Elsevier Mosby, 7ª edición en español (2011) 8. Exploración Clinica. MacLeod J. Ed Elsevier. 13ª edición en español (2014) 9. Atención Primaria, 7ª edición. Martín Zurro, Cano Pérez & Gené Badia. Editorial Elsevier. ISBN 9788490228678 A lo largo del curso, y de forma progresiva, se irán proporcionando lecturas y artículos científicos relacionados con la materia que se vaya tratando, así como conexiones con páginas Web de interés en relación con la asignatura. 13

6. Cómo comunicarte con tu profesor Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, no olvides escribirla en los foros de tu asignatura para que todos tus compañeros puedan leerla. Es posible que alguno tenga tu misma duda! Si tienes alguna consulta exclusivamente dirigida al profesor puedes enviarle un mensaje privado desde el Campus Virtual. Además, en caso de que necesites profundizar en algún tema, puedes acordar con tu profesor una tutoría. Es conveniente que leas con regularidad los mensajes enviados por compañeros y profesores, pues constituyen una vía más de aprendizaje. 7. Recomendaciones de estudio La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico. Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos: Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático. Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma. Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate. Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores. Se considera de especial interés y valor académico la participación activa en las actividades del aula física y virtual. La forma en que puedes participar es muy variada: preguntando, opinando, realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero permite obtener mejores resultados en tu desarrollo competencial. 14

15