Nos leen bien nuestras familias? Cómo hacer para que nos entiendan mejor

Documentos relacionados
presentaciones efectivas

Cómo hago mi póster? Irene Carrillo

Nos leen bien nuestras familias? Cómo hacer para que nos entiendan mejor

LEGAL TODAY THOMSON REUTERS PAUTAS DE ESTILO LEGAL TODAY. PAUTAS DE ESTILO. THOMSON REUTERS

Título del ensayito. INGENIERIA: administración MATERIA: CATEDRÁTICO SEMESTRE ALUMNO FECHA LUGAR

Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL

Recomendaciones para la presentación en papel

1. Concepto de tipografía

Se detallan a continuación en el presente documento. Se detallan a continuación en el presente documento

CURSO DE REDACCION PARA SECRETARIAS - USMP MAG. MARIA DEL CARMEN LLONTOP CASTILLO

Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) que forma parte del

Impulsar la investigación forestal que coadyuve al desarrollo social bajo la lógica de la sustentabilidad de los recursos naturales.

FACULTAD DE ENFERMERÍA. TRABAJO FIN DE MÁSTER Salud, Mujer y Cuidados. Formato artículo

POSTGRADO POSTGRADO EXPERTO EN REDACCIÓN PERIODÍSTICA IEP001

Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la. Asociación Psicológica Americana

Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR

ACCESIBILIDAD EN LA COMUNICACIÓN. LECTURA FÁCIL

Caso de estudio: La notificación 9.1.1

Los capítulos y subcapítulos del manuscrito se numeran en forma decimal (Capítulos 1, 2.; subcapítulos: 1.1, 1.2, 1.3, etc.).

Programa para estimar la facilidad de los textos

IES Gonzalo Nazareno. Sistemas Operativos en Red. Normas para la entrega de documentos Raquel Gil Benítez

TÍTULO ESPECÍFICO DEL ARTÍCULO ALINEADO A LA IZQUIERDA, MAYÚSCULA SOSTENIDA. (DELIMITADO EN SU TEMA, TIEMPO Y ESPACIO)

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS. Año Escolar: Asignatura: Proyecto. Grado y Sección: 6to de Informática. Docente: Ing.

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Artes Secretaría de Investigación y Posgrado. Formato de Proyecto de Investigación

es en lugar de constituye decidir en lugar de determinar usar en lugar de emplear ahora en lugar de en este momento

Ciencia y tecnología universitaria. Ejes de conocimiento ÍNDICE

Presentación oral-visual de informes técnicos

ANEXO 1 NORMA DE ESTILO DEL DOCUMENTO DE PERFIL DE TESIS

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

1.2. Dedicatoria Referencia a la o las personas a quienes dedica el trabajo el autor. No debe ocupar más de una página.

Pauta para la Normalización de Tesis de Grado o Titulación FCFM.

Academia de Lenguaje. Enero Secretaría Académica

Hospital Virgen de Valme. Análisis de decisiones: herramientas para médicos y pacientes

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Artes Secretaría de Investigación y Posgrado

INTRODUZCA TÍTULO DEL TRABAJO.

Guía para presentar un trabajo académico 1

ASPECTOS FORMALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL P.I.

XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

SU EXPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN

Procesador de Textos MS Word

CONVOCATORIA. 5to.Congreso Internacional Administración y Tecnología para el Diseño, Arquitectura e Ingeniería.

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA PÁGINA

Configuración de página

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. 2º ESO

UNIDAD 1 Qué es Microsoft Word?

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

CÓMO PREPARAR PREP UNAS DIAPOSITIVAS M

Maestría en Administración de Proyectos. Seminario de Graduación Preparación para proyecto final de graduación

Tamaño de letra: Para los títulos se recomienda utilizar el punto de letra 14. El resto del documento debe ir en tamaño12.

REPORTE FINAL DE ESTADÍA PROFESIONAL

Normas de realización de los TFM

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

REGLAMENTO PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS EN LA REVISTA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE LA PLATA

MANUALDE ESTILO. Introducción. Objetivos de este manual

Monografía. puntual y específico de una materia. Es un trabajo original en todas sus conclusiones.

Preparación de un póster. Morales Cruz Silvestre V.

Recomendaciones básicas para preparar los Programas de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía y cualquier reporte técnico del PRONACOSE

Cómo debe ser un documento informativo

Comunicación escrita

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ESCULAPIO FORMATOS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

Licenciada en Filosofía. Máster en Estudios Avanzados de Filosofía. Universidad Complutense de Madrid

Normas de publicación de la revista Quadrivium

Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM.

Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación

DC Aurora Martínez Romero 2015

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL

Esta información se distribuye bajo licencia Creative Commons.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. 2º ESO

elegante, pero sencillo. Debe contener tres elementos

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º PCPI Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

IVAN CANO. Escritura de artículos

(Nombre e la empresa, institución o dependencia) Memorando. (identificación del documento)

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS 1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO ESCRITO: Debe contener obligatoriamente las siguientes partes:

Forma de presentar proyectos editoriales a la Dirección de Publicaciones y proceso editorial

Como redactar Trabajos Académicos

Pautas para la primer prueba parcial: trabajo monográfico.

Microsoft Word 2003 (Completo)

Producción de Multimedia Educativo

Unidad Didáctica 5. Integración de conocimientos.

MICROSOFT WORD AVANZADO. Nº Horas: 18. Objetivos:

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos,

Carpetas o Trabajos de Investigación Formato e indicaciones para su desarrollo

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL. Portada (numerado pero no mostrado). No incluir los nombres de los asesores.

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

INSTITUTO TECNÓLOGICO DE LA PAZ DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES. Instructivo para la elaboración del Reporte Final de Residencia Profesional

Normas para los autores

Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida

Redacción de documentos científicos

T E M A R I O PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE 5 ELABORAR UN COMPENDIO DE LEYENDAS. Qué es una leyenda? <cuaderno y libro página 55 y 56>

Universidad y Conocimiento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC QUÍMICA CLÍNICA ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Y TESIS

Transcripción:

Nos leen bien nuestras familias? Cómo hacer para que nos entiendan mejor M.ª Esther Serrano Poveda Junio 2018 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia

Estrategias actuales AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 2

Conceptos (Glosario OMS, 1986) Educación para la salud: Comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. Información Motivación Habilidades Autoestima Responsabilidad AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 3

Objetivo y medios Consejo breve en consulta Consejos escritos Educación individual Empoderamiento Medios de comunicación y nuevas TIC Educación grupal AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 4

Consejo escrito en salud Toda actividad educativa no es improvisada, sino intencional. Planificar e investigar. Organizar y elaborar. Evaluar y mejorar. Informar y mantenerse actualizado. AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 5

Consejo escrito en salud A quién va dirigido?: Características. Edad. Necesidades. Intereses. Participación. Objetivos. Difundir y reevaluar Elaborar y redactar Ensayar y probar Evaluar y mejorar AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 6

Se pueden mejorar nuestros consejos escritos? Redacción Estructura Presentación Estilo Diseño Imágenes Tipografía Contenido AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 7

La legibilidad, qué es? Conjunto de características de los textos que favorecen o dificultan una comunicación eficaz entre ellos y los lectores, de acuerdo con la competencia de estos y con las condiciones en que realizan la lectura (Alliende, 1994). AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 8

COMPONENTES Análisis texto Legibilidad Lecturabilidad o comprensibilidad Tipográfica Lingüística Factores del lector Forma Fondo AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 9

Recomendaciones prácticas Redacción: Frases cortas. Palabras cortas. Lenguaje sencillo, no vulgar. Escasos tecnicismos. Voz activa. Sujeto-verbo-complementos. Evitar siglas y abreviaturas. Predominio punto y aparte. AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 10

Recomendaciones prácticas Tipografía: Letras grandes, cuerpo 12-14. Letra redonda. Arial, Verdana, Helvética. No más de 2 o 3 tipos en un texto. Márgenes amplios. Interlineado y espacios amplios. Justificación izquierda. Fondos claros. Ideas clave: cursiva, negrita y mayúsculas. AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 11

Recomendaciones prácticas Imágenes: Para explicar conceptos difíciles. No exceso de imágenes decorativas. Tamaño proporcionado. Leyenda inferior. Pictogramas. AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 12

Recomendaciones prácticas Diseño: Formatos diversos. Orden claro y evidente de lectura. Poner los mensajes principales e ideas claves donde más se ven: páginas derechas. Evitar papeles satinados. AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 13

Recomendaciones prácticas Estilo: Mensajes positivos. Uso tuteo en jóvenes y niños. Explicar lo que se dice. Respeto de las normas gramaticales y de estilo del castellano. Párrafos cortos. Un párrafo, una idea. Estructura clara y lógica. Evitar lo superfluo. Las ideas clave al principio del párrafo y de la frase. Expresiones para implicar al lector: tú, usted, nosotros, interrogación. Ejemplos e historias atraen al lector. AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 14

Recomendaciones prácticas Contenido: Incluir objetivo y a quién va dirigido. Despertar interés y motivación. Información clara y relevante. No mezclar demasiadas ideas. Mantener actualizado. Fecha de edición. Escribir para el que lee. AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 15

Recomendaciones prácticas Estructura: Introducción. Desarrollo: Apartados. Diálogo, pregunta-respuesta. Ordenar ideas. Resumen: repetir mensaje clave. Información adicional. Concisión Motivación AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 16

Recomendaciones prácticas Es mejor que los mensajes más importantes se sitúen al comienzo del texto y se recuerden al final. Cuidar la extensión. Intentar que el texto completo final sea breve. Revisar y reelaborar los textos escritos, hasta que se consiga una redacción sencilla y clara. Pedir opinión y participación a los destinatarios. Es fundamental que el tema del folleto interese a la familia o adolescente. AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 17

Herramientas Fórmulas de evaluación de la legibilidad. Manuales y guías para elaborar textos de lectura fácil. AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 18

Fórmulas de legibilidad adaptadas al castellano Spaulding 1951 FLESCH-Fernández-Huerta (fórmula de lecturabilidad) 1959 López Rodríguez 1981-2 Rodríguez-Diéguez 1981-87 INFLESZ (índice Flesch-Szigriszt [IFZS]) 1992 Realm 1993 Szigrist-Pazos (escala nivel perspicuidad) 1993 Simón Jordá (índice de legibilidad integrada [LEGIN]) 1996 García López 2001 Flesch-Fialho y otros 2002 FOG-Fialho y otros 2002 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 19

Fórmulas de legibilidad IFSZ INFLESZ Szigriszt Flesch 0 Muy difícil 15 Muy difícil 30 Muy difícil Difícil 35 40 Difícil 45 Bastante difícil 50 Algo difícil 55 Bastante difícil 60 Normal Normal 65 Normal 70 Bastante fácil 75 Bastante fácil Bastante fácil 80 Fácil 85 Fácil 90 Muy fácil 95 Muy fácil Muy fácil 100 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 20

Fórmulas de legibilidad No hay técnicas de análisis de la legibilidad tipográfica validadas. Las técnicas de análisis de la legibilidad lingüística incorporadas a los procesadores de texto de Microsoft Word han sido validadas para castellano para evaluar formularios escritos de consentimiento informado, pero no para evaluar materiales de educación para la salud. Algunos estudios parece que muestran una buena correlación entre el método manual y el informático. Los expertos dicen que las fórmulas matemáticas son poco fiables si se usan de forma aislada. Sirven como primera impresión. AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 21