Producción de Multimedia Educativo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Producción de Multimedia Educativo"

Transcripción

1 Producción de Multimedia Educativo

2 1 Sesión No. 7 Nombre: Etapa de desarrollo Objetivo: Identificar y poner en práctica el proceso para la elaboración, integración, revisión y liberación de contenido académico para la posterior producción de materiales multimedia. Contextualización Al hablar de recursos multimedia educativos, lo primero que se debe tomar en cuenta para su creación, es el desarrollo del contenido académico, es decir, toda la teoría que fundamentará y fomentará el logro de competencias educativas. El contenido es la raíz, es el elemento que hace educativo un recurso multimedia, por lo cual, debe realizarse con congruencia y en relación a aquello que académicamente se quiere transmitir. Para ello, es necesario tomar en cuenta características específicas para su desarrollo. Por lo tanto, a lo largo de esta sesión, revisaremos el proceso para la elaboración de contenido, desde su desarrollo, hasta la liberación del mismo.

3 2 Introducción al Tema La elaboración de contenidos dirigidos a posteriormente crear materiales multimedia, tiene lineamientos característicos que harán del mismo, información útil y de fácil transmisión para el logro de conocimientos. Al elaborar contenidos de alta calidad se logra (Bravo, 2005): En concreto, al crear contenidos para multimedia se busca reforzar la comunicación, facilitar el acceso a conocimientos y estimular la investigación y creatividad.

4 3 Explicación Elaboración de contenidos Para elaborar un contenido, lo primero que debe tomarse en cuenta, es que éste debe ser desarrollado por un especialista, es decir, un experto que tenga la experiencia y el conocimiento para transmitir de forma adecuada el tema en cuestión. Para iniciar con el desarrollo, el experto debe conocer: Nivel de conocimientos del usuario objetivo. Especialidad. Motivo por el que toman la asignatura o bien, por el que se está desarrollando dicho contenido. Aproximación del número de alumnos a los que llegará el material educativo que se desarrollará. Existencia de materiales similares. Teniendo claro lo anterior, y cuantos más datos se tengan, más adaptado será el contenido a las necesidades de los alumnos a quienes va dirigido el contenido a crear. Para desarrollar contenidos educativos enfocados a la creación de materiales multimedia, deben tomarse en cuenta tres aspectos fundamentales (Bravo, 2005):

5 4 Para el desarrollo de contenidos multimedia, es necesario contar con una estructura que dé congruencia a la manera en la que se presentan dichos contenidos. Los elementos que deben formar parte de esa estructura son: a. Bienvenida En el apartado de bienvenida, presentación o introducción al curso, se debe colocar de forma general, los aspectos relacionados con la asignatura o tema a desarrollar, es decir, la finalidad de la misma, los objetivos o competencias a lograr, la relevancia de su estudio y los temas, módulos o unidades que estructuran el curso. b. Desarrollo de cada uno de los temas Se deberá desarrollar cada tema de acuerdo a una estructura determinada para su fácil estudio, la cual se compone de: Título de la lección: Cada tema debe estar identificado, por lo cual se debe colocar siempre al inicio de cada desarrollo con un color, tamaño e incluso una tipografía diferente para marcar un parte aguas en el contenido, determinando claramente: Aquí inicia el tema. Esto en la fase de producción será muy útil para determinar cómo se diseñará cada contenido. Introducción: Deberá situar al educando dentro del estado de la cuestión y lo predisponga favorablemente al contenido que vendrá a continuación.

6 5 Desarrollo del contenido: En este punto, se deberá redactar el contenido del tema en cuestión, teniendo en cuenta los objetivos formulados y las competencias que debe adquirir el alumno, con una estructura que ayude a la consecución de estos objetivos, favoreciendo el empleo de recursos que fomenten el aprendizaje. Se sugiere que por cada hora de estudio en línea, se redacten entre 12 y 15 cuartillas de Word. Resumen de lo tratado: Una de las maneras más adecuadas de cerrar el discurso, es enlistando o redactando de forma breve, los puntos más relevantes del tema. Actividades de aprendizaje a realizar: Como complemento a los contenidos y para corroborar lo aprendido, se deben establecer actividades de reforzamiento, las cuales se pueden dividir en: Actividades automatizadas: tienen el objetivo de que el alumno a través de ejercicios de verdadero-falso, relación de columnas, incisos, etc., reciba una calificación automática que le permita reforzar y conocer el conocimiento que ha adquirido. Actividades de desarrollo: tienen el objetivo de fomentar el desarrollo de competencias mediante trabajos escritos, ejercicios de simulación, formularios, foros, etc. Éstos pueden ser individuales o grupales.

7 6 Glosario: Enlista con su respectivo significado, aquellos términos relevantes tratados a lo largo de la sesión. Referencias: Para dar valor y un fundamento real al tema desarrollado, coloca referencias a lo largo de todo su desarrollo, y al final, asegúrate de colocar referencias básicas y complementarias que hayas consultado para el desarrollo del tema en cuestión. Teniendo clara la estructura anterior, podrás desarrollar temas de alto impacto y contenido académico de calidad. Se entiende como estilos narrativos a la forma en la que se elaboran y presentan textos escritos de manera que sean comprendidos sin dificultad por los alumnos. Para redactar se sugiere: a. Párrafos: se debe emplear una longitud variable, pero procurando que cada uno contenga unidad y transmita alguna idea. Los párrafos demasiado largos cansan la lectura, pero permiten desarrollar un pensamiento argumentativo. Un párrafo demasiado corto dejará una idea inconclusa. Es por ello que se debe contemplar para su desarrollo:

8 7 Párrafos entre 2 y 10 líneas. Resaltar ideas importantes. Colocar la idea principal al inicio del párrafo. Ser concisos y directos. Guiar al educando en la lectura mediante encabezamientos, títulos intermedios, listas, etc. b. Frases: se debe tomar en cuenta que para su construcción se debe ser conciso y directo, evitando exceso de sustantivos y redundancias innecesarias. c. Estructura: debe ser lo más variada posible, pues en un contenido similar, el alumno se pierde en la lectura. d. Memorización: se deben ofrecer intervalos frecuentes, síntesis parciales, resúmenes y ejemplos. La forma de expresión narrativa, hará más sencilla o más compleja la lectura, asegúrate de seguir los elementos antes mencionados.

9 8 Para finalizar con el desarrollo del contenido, debes tener presentes las siguientes recomendaciones: Tipo y tamaño de letra: son más legibles las fuentes 12 puntos o más, y a aquellas que tienen remate. Viñetas: las viñetas con letras y números marcan un orden de prioridad. Distribución espacial: No es aconsejable redactar los textos a lo largo de toda la pantalla, salvo que sean letras muy grandes o titulares. Se sugiere desarrollar el contenido en dos o tres columnas. Color de textos y relación con el fondo:se deben utilizar fondos que contrasten con el texto y permitan una lectura fácil. Por lo cual, no se recomienda colocar fondos muy intensos, ya que dañan la vista y cansan después de un periodo de tiempo. Textos: salvo los titulares (que pueden ir en mayúsculas), irán siempre en minúsculas y en tipografía de aspecto redondo, evitando cursivas a menos que se usen palabras extranjeras, de esta forma, la facilidad de la lectura será mayor. Negritas: deberán colocarse las pistas tipográficas para dar énfasis a alguna parte del texto, facilitando así, una guía de lectura a lo largo del tema. Interlineado: debe permitir que el educando realice las correctas agrupaciones y separaciones. Un interlineado entre 1.1 y 1.5 es una buena medida.

10 9 Alineación: los textos a excepción de los titulares deben estar justificados. En caso de que el material multimedia en el que se transformarán haga muchos espacios por esta justificación, entonces, se alineará a la izquierda. Longitud de la página: debe permitir exponer un apartado completo con todos sus apoyos gráficos. Apoyos gráficos: todo contenido deberá estar acompañada de apoyos gráficos que refuercen aquello que se está estudiando, tales como: gráficas, tablas, figuras, fotografías, vídeos, artículos, etc. Teniendo claros todos los lineamientos anteriores, podrás desarrollar y estructurar un contenido educativo de calidad, el cual se transformará sin duda, en un recurso multimedia que fomente el aprendizaje significativo. Integración de contenidos Una vez claro lo anterior y contando con contenidos de calidad, la segunda fase es la integración de contenidos, es decir, una vez que se cuenta con un contenido neto y en versión final, se podrá pasar a la fase de producción, en donde el contenido en cuestión con ayuda de herramientas de autor se pasará de texto a contenidos multimedia (se profundizará en este proceso en sesiones posteriores), en donde estos se transformarán en textos digitales, videos, audios, entre otros.

11 10 Revisión del material y pruebas Una vez producidos los materiales multimedia y previo a su implementación, es necesario evaluar dichos recursos para determinar su funcionalidad técnica y pedagógica, esto se logrará a través de la revisión de dichos materiales, es decir, mediante una valoración de los mismos (este tema se abordará a profundidad más adelante). Evaluar es un proceso fundamental ya que es el momento en que se realizan pruebas y se determina si el contenido desarrollado está logrando los objetivos por los que académicamente fue construido, mientras que, a su vez, también se hacen pruebas referentes a su funcionamiento técnico. Liberación del material Para finalizar con el proceso de desarrollo y una vez que mediante la evaluación se determinó la calidad de todo el proyecto educativo, sólo resta liberar el material, lo cual significa, implementarlo, es decir, utilizarlo cada vez que haya planeado hacerlo hasta el momento de su actualización pedagógica o técnica.

12 11 Conclusión La creación de materiales multimedia educativos, tiene como base el desarrollo de contenidos de calidad, dinámicos y que estimulen constantemente el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, por lo cual, para tener un recurso multimedia funcional y que transmita conocimientos de manera eficiente, se debe comenzar por la base, lo cual es el correcto diseño de contenido, es por ello que debe ser un experto quien desarrolle el tema en el que tiene expertise, además de tomar en cuenta todas las sugerencias mencionadas a lo largo de esta sesión, de esta manera no sólo se asegurará el desarrollo de un contenido de calidad, sino que además, se podrá llevar a cabo todo el proceso de producción hasta culminar en la implementación de un recurso multimedia eficaz.

13 12 Para aprender más Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa García, A. & Muñoz, V. (2008). Investigación y tecnologías de la información y comunicación al servicio de la innovación educativa. Universidad de Salamanca: España.

14 13 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Con la finalidad de profundizar en los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión, realiza la siguiente actividad: 1. Selecciona un tema educativo o de capacitación. 2. Con base en tu selección determina un temario para un curso sobre el tema seleccionado. 3. Del temario desarrollado, selecciona un tema. 4. Con base en lo anterior desarrolla: a. Título del curso b. Temario c. Presentación del curso d. Objetivo general e. Título del tema f. Introducción g. Objetivos específicos h. Desarrollo del tema incluyendo estructura, aspectos gráficos y recomendaciones Esta actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo siguiente: Tus datos generales Referencias bibliográficas Ortografía y redacción Desarrollo de contenido de acuerdo a las especificaciones enlistadas Máximo 5 cuartillas

15 14 Bibliografía Aedo, I. et. Al. (2009). Sistemas multimedia: análisis, diseño y evaluación. UNED: Madrid. Aranda, J. (2014). Desarrollo y reutilización de componentes de software y multimedia mediante lenguajes de guión. IC: Málaga Bravo, J. (2005). Elaboración de materiales educativos para la formación a distancia. Madrid: ICE.UPM. Málaga. Muñoz, P. & González, M. (2009). El diseño de materiales de aprendizaje multimedia y las nuevas competencias del docente en contextos teleformativos. Bubok: España.

Producción de Multimedia Educativo

Producción de Multimedia Educativo Producción de Multimedia Educativo 1 Sesión No. 9 Nombre: Herramientas para la producción multimedia. Parte 2 Objetivo: Identificar la importancia de la producción y edición de materiales multimedia para

Más detalles

Producción de Multimedia Educativo

Producción de Multimedia Educativo Producción de Multimedia Educativo 1 Sesión No. 10 Nombre: Herramientas para la producción multimedia. Parte 3 Objetivo: Identificar la importancia de la producción y edición de materiales multimedia para

Más detalles

Multimedia Educativo

Multimedia Educativo Multimedia Educativo MULTIMEDIA EDUCATIVO 1 Sesión No. 5 Nombre: Proyectos multimedia educativos y etapas para su desarrollo. Segunda parte. Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar

Más detalles

Multimedia Educativo

Multimedia Educativo Multimedia Educativo MULTIMEDIA EDUCATIVO 1 Sesión No. 12 Nombre: Integración de productos de multimedia educativo. Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de analizar la importancia de integrar

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACION DE LOS TRABAJOS ESCRITOS Según norma APA

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACION DE LOS TRABAJOS ESCRITOS Según norma APA ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACION DE LOS TRABAJOS ESCRITOS Según norma APA El formato de papel recomendado es DIN-A4. Partes del trabajo!! Portada!! Índice!! Introducción!! Desarrollo del tema!! Conclusiones!!

Más detalles

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. 2º ESO

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. 2º ESO NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. 1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO 1.1 PORTADA Debe incluir: Nombre y apellidos del autor del trabajo Título materia / curso Imagen relacionada con el tema Consejos:

Más detalles

Orientaciones para el diseño de cursos a distancia en un entorno virtual de aprendizaje

Orientaciones para el diseño de cursos a distancia en un entorno virtual de aprendizaje Orientaciones para el diseño de cursos a distancia en un entorno virtual de aprendizaje I. Introducción Un Entorno Virtual implementado sobre una plataforma de gestión del aprendizaje se utiliza para apoyar

Más detalles

Guía para presentar un trabajo académico 1

Guía para presentar un trabajo académico 1 Guía para presentar un trabajo académico 1 Con esta guía se pretende ayudar al estudiante para que pueda elaborar un trabajo académico cumpliendo con los aspectos básicos que debe contener todo reporte

Más detalles

Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI A. PRESENTACIÓN El proyecto final consiste en realizar un ensayo académico sobre los conceptos y definiciones revisadas a lo largo del curso. Tiene

Más detalles

Plataformas Tecnológicas Educativas

Plataformas Tecnológicas Educativas Plataformas Tecnológicas Educativas 1 Sesión No. 8 Nombre: Elementos para el diseño de objetos de aprendizaje. Parte I. Contextualización Qué debemos considerar a la hora de diseñar un objeto de aprendizaje

Más detalles

Actividad Final PARADIGMAS DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA. Licenciatura en Educación

Actividad Final PARADIGMAS DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA. Licenciatura en Educación Actividad Final PARADIGMAS DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Licenciatura en Educación A. PRESENTACIÓN El proyecto final del curso Paradigmas de mediación Pedagógica se dividirá en dos partes: El avance deberás

Más detalles

COMM208 Redacción Empresarial. LICENCIATURA Proyecto Profesional

COMM208 Redacción Empresarial. LICENCIATURA Proyecto Profesional COMM208 Redacción Empresarial LICENCIATURA Proyecto Profesional Proyecto Profesional: Guía para mejorar la redacción empresarial. Contenido OBJETIVO DEL PROYECTO TIEMPO ESTIMADO EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Más detalles

Producción de Multimedia Educativo

Producción de Multimedia Educativo Producción de Multimedia Educativo 1 Sesión No. 8 Nombre: Herramientas para la producción multimedia Parte 1 Objetivo: Identificar la importancia de la producción y edición de materiales multimedia para

Más detalles

Nos leen bien nuestras familias? Cómo hacer para que nos entiendan mejor

Nos leen bien nuestras familias? Cómo hacer para que nos entiendan mejor Nos leen bien nuestras familias? Cómo hacer para que nos entiendan mejor M.ª Esther Serrano Poveda Junio 2018 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia

Más detalles

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED GUIA DE APRENDIZAJE. Pensamiento: Científico tecnológico

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED GUIA DE APRENDIZAJE. Pensamiento: Científico tecnológico Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED Guía No: 2 GUIA DE APRENDIZAJE Pensamiento: Científico tecnológico Fecha: Del 31 de Marzo al 13 de JUNIO de 2014

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS. Año Escolar: Asignatura: Proyecto. Grado y Sección: 6to de Informática. Docente: Ing.

RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS. Año Escolar: Asignatura: Proyecto. Grado y Sección: 6to de Informática. Docente: Ing. RECOMENDACIONES. APROBACIÒN DE TÌTULOS. Se debe realizar un formato con el nombre del docente, autores (as), fecha, especialidad, considerando que la investigación se define como una actividad encaminada

Más detalles

Producción de Multimedia Educativo

Producción de Multimedia Educativo Producción de Multimedia Educativo 1 Sesión No. 2 Nombre: Etapa de análisis. Parte 1 Objetivo: Al finalizar la sesión el alumno elaborará una propuesta de selección de contenidos, así como definirá el

Más detalles

Título del ensayito. INGENIERIA: administración MATERIA: CATEDRÁTICO SEMESTRE ALUMNO FECHA LUGAR

Título del ensayito. INGENIERIA: administración MATERIA: CATEDRÁTICO SEMESTRE ALUMNO FECHA LUGAR Título del ensayito INGENIERIA: administración en MATERIA: CATEDRÁTICO SEMESTRE ALUMNO FECHA LUGAR INDICE INTRODUCCIÓN 1 I. TÍTULO CAPÍTULO 7 1.1 TÍTULO SUBCAPÍTULO 9 1.2 TÍTULO SUBCAPÍTULO 12 II. TÍTULO

Más detalles

Multimedia Educativo

Multimedia Educativo Multimedia Educativo MULTIMEDIA EDUCATIVO 1 Sesión No. 3 Nombre: Multimedia y multimedios. Tercera parte. Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar qué es multimedia y multimedios,

Más detalles

Actividad Final SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO

Actividad Final SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO Actividad Final SISTEMAS DE CONTROL DIRECTIVO Implementación de la alineación del personal en las organizaciones A. PRESENTACIÓN El proyecto final del curso Sistemas de Control Directivo se dividirá en

Más detalles

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. 2º ESO

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. 2º ESO NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS. 1. ESTRUCTURA DEL TRABAJO 1.1 PORTADA Debe incluir: Nombre y apellidos del autor del trabajo Título materia / curso Imagen relacionada con el tema Consejos:

Más detalles

Guía de Trabajo. Matriz de Programación de un curso en línea

Guía de Trabajo. Matriz de Programación de un curso en línea Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizaj es Guía de Trabajo. Matriz de Programación de un curso en línea... Este material ha sido elaborado por el -UNED, por lo tanto se encuentra Presentación

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior de Libres Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla. Ingeniería en Sistemas Computacionales

Instituto Tecnológico Superior de Libres Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla. Ingeniería en Sistemas Computacionales Instituto Tecnológico Superior de Libres Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla Ingeniería en Sistemas Computacionales Información General para alumnos de Residencia Profesional

Más detalles

Campañas de Publicidad

Campañas de Publicidad Campañas de Publicidad 1 Sesión No. 7 Estrategias publicitarias. Segunda parte. Objetivo: El alumno propondrá estrategias para transformar los conceptos comunicativos. Contextualización Cómo transformar

Más detalles

NORMAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS (ALUMNADO) 1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO

NORMAS BÁSICAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS (ALUMNADO) 1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO NORMAS BÁSICAS PARA LA (ALUMNADO) 1. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO Un trabajo no consiste en copiar una serie de datos de una fuente (normalmente internet), sino de buscar información

Más detalles

Nombre: Desarrollo del protocolo final del anteproyecto. Parte IV.

Nombre: Desarrollo del protocolo final del anteproyecto. Parte IV. Estadía Empresarial 1 Sesión No. 12 Nombre: Desarrollo del protocolo final del anteproyecto. Parte IV. Objetivo: el alumno desarrollará la presentación y defensa del protocolo final del informe de estadía

Más detalles

Anexo I Requisitos y Evaluación de la Propuesta

Anexo I Requisitos y Evaluación de la Propuesta Anexo I Requisitos y Evaluación de la Propuesta Misiones Espaciales México 2018 Acepta el reto para mover a México hacia el espacio 1 I. Requisitos del Proyecto Escrito. 1. Objetivo del documento Presentar

Más detalles

SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA. Formación Básica 3º 5º 7,5 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA. Formación Básica 3º 5º 7,5 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ACCION TUTORIAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO SOCIEDAD, FAMILIA Y ESCUELA ACCION TUTORIAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA 3º 5º 7,5 Formación Básica

Más detalles

OFFICE TOMOS. Objetivos. A quién va dirigido? Para qué capacita este título? Otros Datos de interés

OFFICE TOMOS. Objetivos. A quién va dirigido? Para qué capacita este título? Otros Datos de interés OFFICE 2010 2 TOMOS Objetivos Desarrollar las habilidades necesarias para gestionar documentos de texto de manera que resuelvan los problemas complejos que pudieran surgir. Adquirir conocimientos y habilidades

Más detalles

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL En qué consiste el Practicum II? La asignatura Practicum II constituye el segundo escalón de la estructura formativa establecida en la materia Practicum de la titulación.

Más detalles

El diseño de la enseñanza

El diseño de la enseñanza El diseño de la enseñanza Bloques Temáticos Problemas de referencia I La dimensión socio-cultural y educativa del deporte La integración del desarrollo de valores en los aprendizajes deportivos II La estructura

Más detalles

1. El TFM estará orientado a desarrollar la formación y competencias adquiridas en el Máster.

1. El TFM estará orientado a desarrollar la formación y competencias adquiridas en el Máster. NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO (Desarrollo del Reglamento de la Universidad de Murcia sobre Trabajo Fin de Grado y Trabajo de Fin de Máster de 7 de mayo de 2010)

Más detalles

Título: CONOZCAMOS LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMA OPERATIVO.

Título: CONOZCAMOS LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMA OPERATIVO. Nombre: José Antonio Castillo Región: Panamá oeste Centro Educativo: Centro Educativo San Carlos Título: CONOZCAMOS LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMA OPERATIVO. Asignatura: Configuración Y Administración De

Más detalles

Aplicaciones Multimedia INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y USO DE AM

Aplicaciones Multimedia INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y USO DE AM Aplicaciones Multimedia INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN Y USO DE AM Contenido SESIÓN 1 QUÉ ES LA APLICACIÓN MULTIMEDIA... 5 LECCIÓN 1.1 VISIÓN GENERAL... 5 Introducción... 5 Objetivo... 5 LECCIÓN 1.2 CONCEPTO

Más detalles

Caso de estudio: La notificación 9.1.1

Caso de estudio: La notificación 9.1.1 Caso de estudio: La notificación 9.1.1 D. Francisco López Carmona Dña. Clara Montagut Modera: Dña. Myriam González Un proyecto global Análisis Generación de materiales Capacitación Concienciación Sensibilización

Más detalles

Multimedia Educativo

Multimedia Educativo Multimedia Educativo MULTIMEDIA EDUCATIVO 1 Sesión No. 11 Nombre: Otros elementos de un producto multimedia educativo: la interacción. Segunda parte Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno será capaz

Más detalles

Universidad Autónoma de Coahuila

Universidad Autónoma de Coahuila Plan Bachillerato 2000. Reestructurado 2004 Módulo: Español I No. Módulo: 1 Área: Español Fecha de elaboración: 3-6-04 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 6 Enfoque Este módulo se guía por las corrientes

Más detalles

Multimedia Educativo

Multimedia Educativo Multimedia Educativo MULTIMEDIA EDUCATIVO 1 Sesión No. 2 Nombre: Multimedia y multimedios. Segunda parte. Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar qué es multimedia y multimedios,

Más detalles

Memoria de la Práctica del. Laboratorio de Circuitos

Memoria de la Práctica del. Laboratorio de Circuitos Laboratorio de Circuitos Electrónicos Departamento de Ingeniería Electrónica E.T.S.I. de Telecomunicación Universidad Politécnica de Madrid Memoria de la Práctica del Laboratorio de Circuitos Electrónicos

Más detalles

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos,

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos, Guía para elaborar Ensayos Académicos. Introducción En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos, como en los cursos de opción a tesis, se solicita a los estudiantes, con mayor frecuencia,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACÁDEMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACÁDEMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACÁDEMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACION DEL TRABAJO PRÁCTICO DE MODELOS CONTABLES (636). ELABORADO POR: Prof. Yubiry Núñez.

Más detalles

LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN WEB (PHP1, HTML52)

LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN WEB (PHP1, HTML52) LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN WEB (PHP1, HTML52) LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN WEB (PHP, HTML5) 1 Sesión No. 5 Nombre: Lenguaje de presentación Objetivo: Conocer la importancia de los lenguajes de presentación.

Más detalles

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17 Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17 El Trabajo Fin de Máster (TFM) (6 créditos) conjuntamente con las Prácticas Externas (10 créditos) constituye el Prácticum de este Máster. En esta Guía se

Más detalles

Guía docente aprobada por el Consejo de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación el 20 de junio de 2016

Guía docente aprobada por el Consejo de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación el 20 de junio de 2016 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ACCION TUTORIAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA Guía docente aprobada por el Consejo de Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación el 20 de junio de 2016 MÓDULO

Más detalles

Actividad Final PLANEACIÓN EDUCATIVA

Actividad Final PLANEACIÓN EDUCATIVA Actividad Final PLANEACIÓN EDUCATIVA A. PRESENTACIÓN Para finalizar el curso de aprendizaje virtual tendrás que elaborar una actividad final en donde aplicarás los conocimientos y habilidades que obtuviste

Más detalles

T í t u l o d e l P r o y e c t o

T í t u l o d e l P r o y e c t o 1 E s t e a p a r t a d o f u e t o m a d o d e l a s N o r m a s d e e d i c i ó n p a r a l o s R e p o r t e s d e E v a l u a c i ó n q u e s e e s t a b l e c i e r o n p a r a e v a l u a r l o s

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA 1

SECUENCIA DIDÁCTICA 1 SECUENCIA DIDÁCTICA LISTA DE COTEJO PARA MAPA MENTAL Presenta el concepto principal en el centro Utiliza ramas para jerarquizar la información Usa imágenes y palabras clave en toda la extensión del mapa

Más detalles

FORMATOS. Portada. MP-001-PR-01-P03-F01 / F1 RI-004 Formato para publicaciones. CÓDIGO MP-A00-PR07-P04-F01 Rev. 0 PÁGINA 1 DE 11

FORMATOS. Portada. MP-001-PR-01-P03-F01 / F1 RI-004 Formato para publicaciones. CÓDIGO MP-A00-PR07-P04-F01 Rev. 0 PÁGINA 1 DE 11 FORMATOS MP-001-PR-01-P03-F01 / F1 RI-004 Formato para publicaciones Portada CÓDIGO MP-A00-PR07-P04-F01 Rev. 0 PÁGINA 1 DE 11 Contraportada CÓDIGO MP-A00-PR07-P04-F01 Rev. 0 PÁGINA 2 DE 11 Créditos y reconocimientos

Más detalles

SYLLABUS. ESPECÍFICAS: Participa asesorando en la toma de decisiones de actividades cotidianas de la Fuerza de acuerdo a su rango de manera eficaz.

SYLLABUS. ESPECÍFICAS: Participa asesorando en la toma de decisiones de actividades cotidianas de la Fuerza de acuerdo a su rango de manera eficaz. . DATOS INFORMATIVOS SYLLABUS ASIGNATURA/MÓDULO: DISEÑO DE SISTEMAS DOCENTE(S): CÓDIGO: 9944 CRÉDITOS: 0 EJE DE FORMACIÓN: CIENCIA Y TECNOLOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: FECHA ELABORACIÓN: IV PERÍODO Enero/04

Más detalles

Multimedia Educativo

Multimedia Educativo Multimedia Educativo MULTIMEDIA EDUCATIVO 1 Sesión No. 9 Nombre: Otros elementos de un producto multimedia educativo: el texto. Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar la función

Más detalles

REPORTE FINAL DE ESTADÍA PROFESIONAL

REPORTE FINAL DE ESTADÍA PROFESIONAL REGLAS GENERALES PARA LA REDACCIÓN DEL INFORME FINAL Para la redacción del informe final de la estadía, deberán utilizarse hojas de papel blanco, de 36 kilogramos, sin dibujos ni manchas. No debe usarse

Más detalles

Auditoria de la Calidad CAL-EMP

Auditoria de la Calidad CAL-EMP 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura (Créditos) SATCA Auditoria de la Calidad Ingeniería en Gestión Empresarial CAL-EMP-004 2-3-5 2.- PRESENTACIÒN Caracterización

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ESCULAPIO FORMATOS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ESCULAPIO FORMATOS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR ESCULAPIO FORMATOS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO 1. Presentación del Proyecto. Anna Belén Véjar Pinto. Como primer paso previo a la obtención del título de tecnólogo

Más detalles

Actividad Final COMERCIO ELECTRÓNICO

Actividad Final COMERCIO ELECTRÓNICO Actividad Final COMERCIO ELECTRÓNICO Aplicando conocimientos A. PRESENTACIÓN Para finalizar el curso de Comercio Electrónico tendrás que elaborar una actividad final en donde aplicarás los conocimientos

Más detalles

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE GRADO

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE GRADO Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES * Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre / s: 8 Número de créditos ECTS: 12 Idioma

Más detalles

HRM532 Desarrollo del capital humano en el sector público. MAESTRÍA Proyecto Profesional

HRM532 Desarrollo del capital humano en el sector público. MAESTRÍA Proyecto Profesional HRM532 Desarrollo del capital humano en el sector público MAESTRÍA Proyecto Profesional Proyecto Profesional: Manual de normas para la administración de recursos humanos de una entidad de la administración

Más detalles

Actividad Final ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Actividad Final ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Actividad Final ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS Aplicando conocimientos A. PRESENTACIÓN Para finalizar el curso de Análisis de estados financieros tendrás que elaborar una actividad final en donde aplicarás

Más detalles

Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL

Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL Manual de Estilo para la Presentación de Monografías y Tesis ÍNDICE GENERAL Índice temático 1. INTRODUCCIÓN...1 El porqué de este libro...1 Características de estilo y de forma...1 Organización de este

Más detalles

Se detallan a continuación en el presente documento. Se detallan a continuación en el presente documento

Se detallan a continuación en el presente documento. Se detallan a continuación en el presente documento PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL TFG ORIENTADO A LA VALORACIÓN DE COMPETENCIAS ADQUIRIDAS EN EL TÍTULO POR PARTE DEL ALUMNO. COMPETENCIAS DIRECTAMENTE VINCULADAS: TODAS LAS DEL TÍTULO FORMATO CONTENIDO EXPOSICIÓN

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CARTELES CIENTÍFICOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CARTELES CIENTÍFICOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CARTELES CIENTÍFICOS Qué es un cartel científico? Es un medio de comunicación estático y visual, usualmente desplegado sobre un cartón o material similar a modo de póster, con

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA REDACCIÓN DE INFORMES TÉCNICOS

LINEAMIENTOS PARA LA REDACCIÓN DE INFORMES TÉCNICOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO COORDINACIÓN DE PASANTÍAS LINEAMIENTOS PARA LA REDACCIÓN DE INFORMES TÉCNICOS Apartado Portada. Titulo

Más detalles

Cómo modificar un glosario o índice de palabras en Word 2010 y 2007

Cómo modificar un glosario o índice de palabras en Word 2010 y 2007 Cómo modificar un glosario o índice de palabras en Word 2010 y 2007 Cómo modificar un glosario o índice de palabras en Word 2010 y 2007 www.funcionarioseficientes.com 1 Cómo modificar un glosario o índice

Más detalles

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Office Duración: 90h.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Office Duración: 90h. Código: 10809 Curso: Office 2010 Modalidad: ONLINE Duración: 90h. Objetivos Word 2010 Desarrollar las habilidades necesarias para gestionar documentos de texto, de manera que se resuelvan los problemas

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

OFIMÁTICA GUARDAR LA INFORMACIÓN. Luego realiza las siguientes modificaciones:

OFIMÁTICA GUARDAR LA INFORMACIÓN. Luego realiza las siguientes modificaciones: OFIMÁTICA U2 ACTIVIDAD INDIVIDUAL Realizar los siguientes ejercicios de manera individual, ejercicios que serán explicados uno a uno en la clase de práctica. PROCESADOR DE TEXTOS - WORD Práctica EJERCICIO

Más detalles

INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES: T-Office 2010

INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES: T-Office 2010 INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES: T-Office 2010 Objetivos Word 2010 Desarrollar las habilidades necesarias para gestionar documentos de texto, de manera que se resuelvan los problemas complejos que puedan

Más detalles

PAQUETE OFFICE 2007 (WORD, EXCEL, ACCESS, POWER POINT Y OUTLOOK)

PAQUETE OFFICE 2007 (WORD, EXCEL, ACCESS, POWER POINT Y OUTLOOK) Bonificable 100% en las cuotas de la Seguridad Social HOMOLOGADO POR LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS DE MADRID Modalidad: Distancia Duración: 80 Horas. 3 Créditos Manual + CD Multimedia Objetivos: Office

Más detalles

GUÍA DIRECTORES TRABAJO FIN DE GRADO. Dr. Javier De La Fuente Concha Agras María Giráldez Ángel Marcial Eduardo Maldonado Alicia Muiños 2016/2017

GUÍA DIRECTORES TRABAJO FIN DE GRADO. Dr. Javier De La Fuente Concha Agras María Giráldez Ángel Marcial Eduardo Maldonado Alicia Muiños 2016/2017 GUÍA DIRECTORES TRABAJO FIN DE GRADO Dr. Javier De La Fuente Concha Agras María Giráldez Ángel Marcial Eduardo Maldonado Alicia Muiños 2016/2017 E.U.E. POVISA 1 TRABAJO FIN DE GRADO 1. QUÉ ES EL TRABAJO

Más detalles

Nombre: Desarrollo de un proyecto de investigación. Parte III.

Nombre: Desarrollo de un proyecto de investigación. Parte III. Estadía Empresarial 1 Sesión No. 6 Nombre: Desarrollo de un proyecto de investigación. Parte III. Objetivo: el alumno construirá el marco teórico y conceptual del informe de estadía empresarial. Contextualización

Más detalles

C O N V O C A T O R I A

C O N V O C A T O R I A La Comisión Científica Técnica de la ANMVEA, A. C., 2018 y el Comité Organizador del 25º Congreso Internacional de Actualización Apícola, emiten la siguiente: C O N V O C A T O R I A A investigadores,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS VI JORNADA DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. VIERNES 20 de octubre de 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS VI JORNADA DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. VIERNES 20 de octubre de 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS VI JORNADA DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS VIERNES 20 de octubre de 2017 PROGRAMA Eje de las Jornadas Docentes: Las prácticas en

Más detalles

SILABO. Al finalizar el curso, el alumno crea documentos de aspecto profesional utilizando herramientas de texto e imágenes.

SILABO. Al finalizar el curso, el alumno crea documentos de aspecto profesional utilizando herramientas de texto e imágenes. Curso: Word 013 Proficient Duración: 34 Hrs SILABO I. INTRODUCCIÓN El programa Microsoft Office Word 013 es la última versión del sistema operativo Windows. Este procesador de textos ayuda a elaborar documentos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS VI JORNADA DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. VIERNES 20 de octubre de 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS VI JORNADA DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. VIERNES 20 de octubre de 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS VI JORNADA DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS VIERNES 20 de octubre de 2017 PROGRAMA Eje de las Jornadas Docentes: Las prácticas docentes

Más detalles

ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA. GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO

ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA. GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO GUÍA DE TRABAJO Versión: 1 Código: DA-FO-431 ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO Según la norma ICONTEC el

Más detalles

CONVOCATORIA. 5to.Congreso Internacional Administración y Tecnología para el Diseño, Arquitectura e Ingeniería.

CONVOCATORIA. 5to.Congreso Internacional Administración y Tecnología para el Diseño, Arquitectura e Ingeniería. CONVOCATORIA 5to.Congreso Internacional Administración y Tecnología para el Diseño, Arquitectura e Ingeniería. Que se llevará a cabo los días 5, 6 y 7 de octubre del 2011 en la Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Pedagogía Comunitat Valenciana 2016

Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Pedagogía Comunitat Valenciana 2016 Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Pedagogía Comunitat Valenciana 2016 Criterios de Evaluación y Calificación Primera Prueba Conocimientos específicos

Más detalles

Actividad Final SOFTWARE LIBRE

Actividad Final SOFTWARE LIBRE Actividad Final SOFTWARE LIBRE Implementación de un sistema de control de inventarios A. PRESENTACIÓN Para finalizar la asignatura de Software libre, tendrás que elaborar una actividad final en donde aplicarás

Más detalles

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO

NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO NORMATIVA DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO (Desarrollo del Reglamento de la Universidad de Murcia sobre Trabajo Fin de Grado y Trabajo de Fin de Máster de 7 de mayo de 2010

Más detalles

Actividad Final EVALUACIÓN EDUCATIVA

Actividad Final EVALUACIÓN EDUCATIVA Actividad Final EVALUACIÓN EDUCATIVA A. PRESENTACIÓN El proyecto final del curso Evaluación Educativa se dividirá en dos partes: El avance que deberás empezar a desarrollarlo a partir de la 7ª semana de

Más detalles

Office 2010 CONTENIDOS WORD

Office 2010 CONTENIDOS WORD Office 2010 OBJETIVOS Conocer técnicas para utilizar las herramientas necesarias para editar todo tipo de documentos de texto: crear y modificar cualquier texto, insertar gráficos e imágenes así como trabajar

Más detalles

Diseños y Estrategias Instruccionales

Diseños y Estrategias Instruccionales Diseños y Estrategias Instruccionales 1 Sesión No. 7 Nombre: Bruner Objetivo Al finalizar la sesión, los estudiantes identificarán las principales aportaciones de Jerome Bruner al ámbito educativo. Contextualización

Más detalles

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Artes Secretaría de Investigación y Posgrado

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Artes Secretaría de Investigación y Posgrado Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Artes Secretaría de Investigación y Posgrado Formato de tesis de maestría En este apartado se exponen los elementos mínimos necesarios para la conformación

Más detalles

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016 LINEAMIENTOS GENERALES El seminario se desarrollará sobre la base de la modalidad oral (ponencia) o en cartel y tendrá verificativo los días 11 y 12 de mayo de 2016, en el auditorio de la Comisión Forestal

Más detalles

Actividad Final COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL. Licenciatura en Administración de Empresas

Actividad Final COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL. Licenciatura en Administración de Empresas Actividad Final COMUNICACIÓN ESCRITA Y ORAL Licenciatura en Administración de Empresas Aplicación de un proyecto para la comunicación oral y escrita PRESENTACIÓN Para finalizar el curso de Comunicación

Más detalles

Escuela Ciencias de la Educación 2086_TIC en Educación Preescolar

Escuela Ciencias de la Educación 2086_TIC en Educación Preescolar UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Escuela Ciencias de la Educación 2086_TIC en Educación Preescolar Tema: Propuesta Situación de Aprendizaje TIC En el Aula. Diseñado por: Graciela García Hernández. Ana Yahaira

Más detalles

Dirección de Mercadotecnia y Ventas

Dirección de Mercadotecnia y Ventas Dirección de Mercadotecnia y Ventas Tema No. 7 Sesión 12: Dirección de ventas. 2017 2016 Objetivo de la sesión: Contextualización Cuál es el proceso de contratación de la fuerza de ventas? Es importante

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación Programa de Estudio por Competencias Formato Base Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE

Más detalles

PAUTAS PARA ELABORAR EL INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

PAUTAS PARA ELABORAR EL INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES PAUTAS PARA ELABORAR EL INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Secretaria de la Facultad de Ingeniería Edificio de Ingeniería, Of. 21 Segundo Piso E-mail: federico.wiesse@udep.pe malu.navarro@udep.pe Como

Más detalles

Recomendaciones para la presentación en papel

Recomendaciones para la presentación en papel Recomendaciones para la presentación en papel 1. Preliminares Portada Es la primera hoja donde aparecen los datos principales de la obra: Título de la tesis y subtítulo de la tesis: se recomienda utilizar

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 11 Nombre: Análisis de un producto. Contextualización Cualquier cosa puede ser un producto? El desarrollo de productos se ha trasformado a lo largo del tiempo, las

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y TESINA

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y TESINA FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y TESINA DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN Y APOYOS EDUCATIVOS Empastado tamaño carta, color azul y letras plateadas INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS

Más detalles