En el municipio de Waspán, Río Coco, tradicionalmente el aporte de las mujeres en la economía familiar y en

Documentos relacionados
Universidad nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa.

Economía productiva y reproductiva

POBLACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL

Principales conceptos del mercado laboral

ENEI PRINCIPALES RESULTADOS

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

Estudio de Base del PRODEAR

2. Indique cuáles son las variables que se utilizaron en el estudio. Sexo, ingreso mensual, edad, ocupación, religión, deporte, peso, estatura.

LIC. REYNEL RODRÍGUEZ MUÑOZ PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE PUNGARABATO

Capítulo 7. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017

Capítulo 8. Características de la Población Ocupada en Empleo Informal

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 03 /2012 Observatorio Laboral y Económico. Situación del empleo y desempleo en El Salvador

Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos

Promoción de la Equidad de Género como parte de la Responsabilidad Social Cooperativa

Programa de control Prenatal

Planes y Programas 2015.

SEMUJER EN CIFRAS. Boletín_estadístico: Mujeres adultas mayores Año 2, Número 14, 19 de junio de 2018

CAPÍTULO 6 LAS METAS EDUCATIVAS, SUS INDICADORES Y SUS NIVELES DE LOGRO

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

V. EQUIDAD DE GENERO - MUJER

Características económicas

Universidad de las Fuerzas Armadas

PRESENTACION DE RESULTADOS DEL ESTUDIO SOBRE PERFIL SOCIOLABORAL Y NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DE LOS JÓVENES VULNERABLES MUNICIPIO DE AZUA.

Características del trabajo de la mujer en la economía informal de Venezuela

INVESTIGACION: Inclusión social de alcohólicos /drogodependientes de la ciudad de Bluefields, RAAS, Segundo semestre 2007.

Mujeres y hombres en México 2013

Organismo oferente Título de la consultoría. Rikolto

PERÚ: Criterios nacionales para la. los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cirila Gutiérrez Espino

RESUMEN EJECUTIVO DE LA PRÁCTICA COMUNITARIA:

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

La división del trabajo

TENDENCIAS GENERALES DE LA POBREZA Y LAS BRECHAS DE GENERO EN EL MERCADO DE TRABAJO EN NICARAGUA

Contenido. Antecedentes. Aspectos generales. Principales resultados

ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO. Informe Mensual. Abril, 2012

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Guía para la Elaboración de los Programas Especiales en los Municipios

ESTADO Y AVANCES EN LA APLICACIÓN DE RECURSOS PRESUPUESTALES DIRIGIDOS A LAS ACCIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

3 Objetivos 3.1 Árbol de objetivos 3.2 Determinación y justificación de los objetivos de la intervención

Equidad de Género en la Política Social

2. Características Generales. de las Mujeres

Empleo y promoción del Trabajo Decente

METAS PARA EL 2021 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS METAS PARA EL 2021 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS

FICHA TÉCNICA DE DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES 2017

Ficha. Difusión de los resultados de la Evaluación Específica de Desempeño del Programa de Apoyo al Empleo con Responsabilidad Social

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Programa Institucional Banchiapas

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2017

MANUAL DE SERVICIOS DESARROLLO SOCIAL

Proyecto PNUD ARG/09/012

Descripción General del Programa

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales Septiembre años y más

Encuesta a Trabajadores Fronterizos

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Marzo años y más

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL

Encuesta Nacional De Empleo, Desempleo Y Subempleo (ENEMDU) Indicadores Laborales Junio 2018

El 51.2% de la población en Jalisco son mujeres

Ficha de diseño + Capaz

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (30 DE MARZO) DATOS NACIONALES

2000 y nivel de vida.

PONENCIA PROYECTO DE INVESTIGACION SOCIAL

CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN CALDAS. Manizales, 17 de marzo de 2011

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Septiembre años y más

15. Ministerio del Trabajo

2. Características Generales. de las Mujeres

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

Desigualdad de salarios entre mujeres y hombres en Costa Rica

POSICIONAMIENTO Y PRESENCIA DE LAS MUJERES EN EL AMBITO OCUPACIONAL. EL CASO DEL ESTADO DE COLIMA, MÉXICO

FICHA METODOLÓGICA DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS PRESUPUESTO DE EGRESOS 2011 AVANCE DE CUMPLIMIENTO DE INDICADORES ESTRATÉGICOS (ENERO - DICIEMBRE)

Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM)

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

2. Características Generales. de las Mujeres

La desigualdad en Costa Rica

GÉNERO Y DESARROLLO LOCAL: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

MUNICIPIO DE LA PIEDAD MICHOACÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PUBLICA

Reporte de Economía Laboral

Participación y Rol de la Mujer Rural en el Desarrollo Sustentable. Comuna El Carmen, Provincia de Ñuble. Región del Bio Bio, Chile

Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación

Las mujeres en el Sistema de Ahorro para el Retiro

Resultados derivados del Cuestionario

5. Principales retos que enfrenta la inclusión financiera

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

BREVE VISTAZO A LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN PANAMÁ

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA

DESCRIPCIÓN DEL EMPLEO EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON TURISMO EN COLOMBIA: LA PERSPECTIVA DE LA OFERTA DE TRABAJO SERIE ANUAL

AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL MARZO 2012

H. AYUNTAMIENTO ROSARIO PLAN ANUAL DE TRABAJO 2014 (POA) DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

FICHA PARA LA DIFUSIÓN DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

Transcripción:

La participación socioeconómica de las mujeres en el mercado laboral del casco urbano del municipio de Waspán, Río Coco 1 Resumen 2 En el municipio de Waspán, Río Coco, tradicionalmente el aporte de las mujeres en la economía familiar y en los beneficios que recibe la sociedad con el trabajo de las mujeres ha sido poco reconocido, por lo que resulta interesante conocer la participación socioeconómica de las mujeres en el mercado laboral del casco urbano del municipio de Waspán, Río Coco, con el objetivo de valorar la participación de las mujeres en el mercado laboral de esta ciudad, considerando el sector formal e informal. El tema de investigación requirió tener una mentalidad abierta que permitió aprovechar las bondades de los enfoques cuantitativos y cualitativos, por lo que se aplicó un enfoque mixto; el tipo de investigación es de finalidad aplicada de corte transversal de tipo exploratorio; la información se obtuvo de una muestra de 174 mujeres económicamente activas del casco urbano, a quienes se les aplicó encuestas, además de la observación a los centros de trabajo para verificar las actividades que realizan las mujeres en el campo social y económico, tanto en trabajos formales como informales. En los resultados, se logró determinar que el 15% de las mujeres son técnicas o profesionales, el 36% tiene un oficio que aprendieron empíricamente, el 39% trabaja en sus casas, y el 10% son trabajadoras domésticas, lo que justifica que el 30% de las mujeres trabaja en el sector formal, el 31% trabaja en el sector informal y el 39% son amas de casa. La participación de las mujeres en el sector informal se visualiza en negocios de comida, panadería, empleadas domésticas, dependientas, costura, cultivos, pulpería y otros, de donde obtienen su ingreso para el sustento de la familia y suplir necesidades básicas como la alimentación, salud, educación y vestuario de sus hijos. Se recomienda a las instituciones públicas y privadas, promover la equidad de género y canalizar fuentes de financiamiento accesible con intereses justos para el sector informal, además de crear programas de emprendedores y educación técnica dirigida a madres solteras. 1 Autoría: Br: Rosa Marlin Gutiérrez Bucardo. Br: Jilma del Carmen Centeno Rocha. Tutora: MSc. Alma Suyapa Hernández Erazo. 2 Proyecto de investigación, financiado por BICU. 24

1.1 I- Metodología Enfoque de la investigación El enfoque aplicado es mixto, dado que el tema de investigación de la participación socioeconómica delasmujeres en el mercado laboral, requiere tener una mentalidad abierta que permita aprovechar las bondades de los enfoques cuantitativos y cualitativos. En ese particular, el enfoque cuantitativo permitió la posibilidad de obtener información pertinente y oportuna, utilizando escalas de medición para los indicadores de las variables en estudio, lo que facilitó la interpretación de los resultados. Por su parte, el enfoque cualitativo permitió abordar los datos obtenidos con mayor profundidad, analizándolos bajo la contextualización de equidad de género e igualdad de oportunidades. 1.2 Tipo de investigación Según la finalidad de la investigación, es aplicada y según el nivel de profundidad y objetivos es de corte transversal de tipo exploratorio, porque permitió obtener resultados que proponen soluciones a los problemas que presentan las mujeres en el municipio de Waspán. 2.1 II- Resultados Caracterización social de las mujeres del casco urbano del municipio de Waspán, Río Coco La situación social de las mujeres del casco urbano de la ciudad de Waspán, Río Coco está caracterizada por su edad, estado civil, etnia, nivel académico, profesión u oficio, religión, etc. a) Rango de edades Las edades de las mujeres del casco urbano de Waspán, Río Coco, se caracterizan por ser heterogéneas donde el 29% de las mujeres tienen entre 35 y 44 años, el 25% entre 25 y 34 años y el 23% entre 15 y 24 años. Estos datos demuestran que la población de mujeres económicamente activa del municipio de Waspán es relativamente joven, que es cuando la persona es más productiva. Edad de las Mujeres de Waspam 1.3 Población y muestra 23.00% 25.00% 29.00% Según (INEC.2007), el municipio de Waspán tiene 53,138 habitantes, de los cuales 47, 864 son del casco rural, y 5,274 del casco urbano, de estos últimos, el 52% son mujeres equivalente a 2,742, de las cuales 1,740 forman parte de la población económicamente activa. 18.00% 5.00% 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Para el estudio, se tomó en cuenta como muestra el 10% de la población económicamente activa, para un total de 174 mujeres, considerando que todas las mujeres tienen la misma característica de interés. Para caracterizar la población económicamente activa, se tomó como parámetro de inclusión a las mujeres que están en el rango de edad de 15-64 años; no se tomaron en cuenta a las mujeres menores de 15 años y mayores de 64 años de edad. 25

b) Estado civil Gran parte de las mujeres del casco urbano de la ciudad de Waspán, el 44%, son solteras, el 37% son casadas y el 17% están en unión de hecho o acompañadas. Entre las mujeres solteras, hay madres que no reciben apoyo de los padres de sus hijos por lo que tienen que trabajar, ya sea en el sector formal o informal para la manutención de su hogar. Por su parte, las casadas y acompañadas reciben el apoyo económico de sus esposos o compañeros, aun así aportan a la economía de la familia trabajando igual que lo hacen las mujeres solteras. Estado Civil de las Mujeres de Waspam 44.00% 37.00% 17.00% 2.00% Acompañadas Viudas Solteras Casadas c) Etnia El 79% de las mujeres económicamente activas del municipio de Waspán son de la etnia miskita y el 20% son mestizas, solo el 1% es creole. Esta distribución se debe a que en el municipio de Waspán es donde se asienta la mayoría de las comunidades indígenas miskitas de Nicaragua. Seguida de los mestizas, quienes han emigrado de otras regiones del país por diversas razones. Miskitas, 79.00% Etnia Mestizas, 20.00% Creoles, 1.00% d) Nivel académico En la gráfica se manifiesta que sólo el 15% de las mujeres logran graduarse de técnico superior, 12% profesionalizarse 3%; la mayoría, 85%, están a nivel de secundaria o con un nivel académico mínimo, estas son algunas de las razones por la que las mujeres del casco urbano de Waspán se desempeñan en labores informales o son amas de casa. 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% Nivel Académico de las Mujeres de Waspam 34.00% Analfabeta Primaria Completada Primaria Incompleta Secundaria Completa 22.00% Secundaria Incompleta Técnico Superior 17.00% Profesional 12.00% 10.00% 5.00% 2.00% 3.00% 0.00% 26

e) Profesión u oficio A pesar del nivel académico que han logrado las mujeres del casco urbano de la ciudad de Waspán, éstas han podido tener otros aprendizajes en forma empírica, como la docencia, la costura, el comercio, la panadería, secretariado, agricultura y otros. 2.2 Profesión Total % Auxiliar de enfermería 5 3% Técnico superior de enfermería 5 3% Lic. Enfermería 3 2% Médico 1 1% Técnico en computación 8 5% Técnico agrónomo 4 2% Subtotal 26 15% Oficio Maestra 26 15% Secretaria 6 3% Costurera 5 3% Comerciante 10 6% Panadería 3 2% derecho Indígena 2 1% Agricultura 11 6% Subtotal 63 36% Otro Ama de casa 68 39% Empleadas domésticas 17 10% Subtotal 85 49% TOTAL 174 100% Participación de la mujer en el campo laboral de la ciudad de Waspán, Río Coco En el municipio de Waspán, sólo las mujeres que trabajan en el sector formal tienen un empleo fijo, las que laboran en el sector informal trabajan por temporadas, pasando la mayor parte del tiempo en el desempleo. a) Sector de trabajo de las mujeres de Waspán Sector Laboral de las Mujeres de Waspam 31.00% 30.00% 39.00% Ama de casa Formal Informa Auxiliar de enfermería 5 3% Técnico superior de enfermería 5 3% Lic. Enfermería 3 2% Médico 1 1% Técnico en computación 8 5% Técnico agrónomo 4 2% Las mujeres Subtotal que trabajan en el 26 sector 15% formal son las que Oficio tienen una profesión, una carrera técnica y las docentes. Las mujeres que trabajan en el sector informal Maestra 26 15% Secretaria 6 3% son Costurera las que desempeñan un oficio 5 que 3% han aprendido empíricamente Comerciante y las empleadas 10 domésticas. 6% Panadería 3 2% derecho Indígena 2 1% b) Cargo que desempeñan las mujeres en el sector Agricultura 11 6% formal Subtotal 63 36% Otro Ama de Cargos casa que desempeña las 68 Total 39% % Empleadas mujeres domésticas en el sector formal 17 10% Docente Subtotal 85 49% 26 50% TOTAL Enfermería 174 100% 8 15% Secretaria 6 12% Técnico agrónomo 4 8% Director 2 4% Coordinador 2 4% Supervisor 2 4% Administrador 1 2% Cargos Médico que desempeña las 1 2% Total % mujeres en el sector TOTAL formal 52 100% Docente 26 50% Enfermería 8 15% Secretaria 6 12% Técnico agrónomo 4 8% Director 2 4% Coordinador 2 4% Supervisor 2 4% Administrador 1 2% Ama de Médico Rango de Ingresos 1 Formal 2% Informal Casa TOTAL Ninguno 52 100% 68 100-500 17 501-1,000 23 1,001-2,000 13 10 2,001-4,000 36 El 50% de la participación de las mujeres en el sector de empleo formal es en la docencia, el 15% en enfermería, el resto está distribuido en diferentes puestos de trabajo, resaltando que en cargos de dirección, la participación de la mujer es poco 4% y sólo una médico. Por lo que es necesario incrementar el nivel académico de las mujeres de Waspán para que tengan una mayor participación en el campo laboral de la ciudad. 2.3 Situación económica de las mujeres del la ciudad de Waspán, Río Coco 4,001-6,000 2 1 6,001 y más 1 3 Total 52 54 68 Ama de Rango de Ingresos Formal Informal Casa Ninguno 68 100-500 17 501-1,000 23 1,001-2,000 13 10 2,001-4,000 36 4,001-6,000 2 1 6,001 y más 1 3 Total 52 54 68 En el sector formal, el rango de ingreso mensual de las mujeres está mayormente asentado entre C$2,001 y C$4,000 córdobas al mes y en el sector informal, la mayoría de las mujeres tiene un ingreso mensual entre C$501 y C$1,000 córdobas, lo que demuestra que el ingreso de las mujeres que laboran en el sector formal e informal de la ciudad de Waspán está por 27

debajo de los C$4,000 córdobas, a las ama de casa no se les cuantifica el ingreso económico, pero su participación en la economía del hogar es ampliamente determinante. b) Familiares de las mujeres que además de ellas trabajan en el hogar 28.00% Familiares que trabajan 9.00% 8.00% 44.00% 7.00% 1.00% 3.00% Esposo Hijos Ambos Ninguno Madre Abuela Hermana El 44% de las mujeres no tiene ningún familiar que trabaje, por lo que ellas son el sostén de sus familias, sólo el 28% son apoyadas por sus esposos, el otro 28% tiene otros familiares que las ayuda en la economía del hogar. c) Situación de empleo de las mujeres de Waspán Las mujeres del municipio de Waspán que tienen un empleo fijo son las que trabajan en el sector formal (30%), las que trabajan en el sector informal (31%) tienen trabajo temporal, ya que el mismo depende de la ocasión, por ejemplo en la apertura de clases hay trabajo para las costureras. Las amas de casa, en su totalidad, no reciben una remuneración por el trabajo que realizan. 1. III- Conclusiones Las mujeres del casco urbano de la ciudad de Waspán, Río Coco son relativamente jóvenes, dado que el 29% de las mujeres tiene entre 35 y 44 años; el 25% entre 25 y 34 años; y el 23% entre 15 y 24 años. Pero muchas mujeres, el 44% son madres solteras. 2. 3. 4. 5. En el municipio de Waspán prevalece la etnia miskita, el 79%, seguido de los mestizos y por último los creoles. En Waspán pocas mujeres logran graduarse de técnico superior 12% o profesionalizarse 3%, la mayoría 85% está a nivel de secundaria o con un nivel académico mínimo, pero eso no las desanima ya que el 36% de las mujeres han aprendido algún oficio de manera empírica como la docencia, la costura, el comercio, la panadería, secretariado y la agricultura. El 30% de las mujeres de Waspán labora en el sector formal y son las únicas que tienen un trabajo fijo; el 31%, en el sector informal con trabajos temporales y el 39% son amas de casa, los puestos de trabajo que ocupan las mujeres en el sector formal son la docencia 50% y la enfermería 15%, el resto está distribuido en diferentes puestos de trabajo. Los ingresos económicos de las mujeres están por debajo de los C$4,000 córdobas, tanto en el sector formal como las del sector informal. A esto se le suma que el 44% de las mujeres no tiene ningún familiar que trabaje, por lo que ellas son el sostén de sus familias. IV- Recomendaciones A continuación, se describen las recomendaciones importantes que surgieron durante el proceso investigativo: Según opinión de las mujeres, las posibles alternativas que les permitirían mejorar su sistema de participación en el mercado laboral son las siguientes: Gestionar programas de capacitaciones en temas como: planes de negocios, contabilidad, mercadeo y relaciones humanas, que les permita fortalecer el manejo de sus negocios. Generar fuentes de empleo como: una zona franca, artesanía y manualidades. Fortalecer los organismos de mujeres en la ciudad de Waspán, que cuenten con su personería jurídica, para poder gestionar proyectos de beneficios sociales y económicos en pro del sector femenino. 28

Gestionar programas de becas para la educación superior, priorizando a las mujeres de menos recursos económicos que han logrado concluir sus estudios secundarios para que les sirva de fortalecimiento a su nivel educativo. Que las universidades regionales tengan presencia directa en el municipio para disminuir el costo que conlleva el traslado de las mujeres a Bilwi. Que el gobierno municipal y regional se preocupe por generar fuentes de trabajo, gestionando proyectos en beneficio de la ciudad de Waspán, que éstos prioricen el empleo a las mujeres originarias de la ciudad y, por ende, que pueda expandirse a sus comunidades. Que el alcalde de Waspán solicite o gestione la presencia de organismos financieros con la visión de apoyar a la población, priorizando a las mujeres, extendiendo la cobertura de personas beneficiarias para mejorar la situación económica. A las mujeres del municipio de Waspán, las instamos a seguir preparándose, luchando y fortaleciéndose cada día para no ser objeto de discriminación de ningún sector y les agradecemos el habernos permitido ser partícipe de su problemática y necesidades. Que el gobierno regional inserte en el plan de desarrollo, dentro de sus programas, la promoción del desarrollo integral de la mujer para fortalecer su participación en los cambios socioeconómicos y culturales de la región. Bibliografía 1. Alcaldía de Waspán, Diagnóstico socioeconómico del municipio de Waspán, 2007. 2. Características y situación de la mujer. INEC. 2001. p. 57. 3. Chiavenato, Luis Alberto: Administración de Recursos humanos. Quinta edición 2001. p. 699. 4. Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), Estudio realizado sobre el mercado laboral en Managua (2001). 5. Diagnóstico de género y mercado laboral en Nicaragua, FIDEG 2003. 6. Sampieri Hernández Roberto, Collado Hernández Carlos, Lucio Baptista Pilar. Metodología de la investigación tercer edición, 2003. 7. Tinoco, Gilma Yadira; Agurto Vílchez, Sonia. Diagnóstico, género y mercado laboral en Nicaragua, febrero 2003. p. 100.. 8. Universidad URACCAN, Anuario 2002. 29