LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA RIEB-: UNA



Documentos relacionados
Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Guía de los cursos. Equipo docente:

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

POLíTICAS Y REFORMAS PARA LA EDUCACIÓN. Juan Alberto Ramírez Valdez Ángela Tapia Águila

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DEL DIRECTOR DE EDUCACIÓN

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Encuentro Internacional sobre

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA CARTA DESCRIPTIVA

Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar

SECUNDARIA 1 PREPARATORIA 36 PROFESIONAL 150 MAESTRÍA 2 TOTAL 189

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI RUTAS DE FORMACIÓN. Módulo Introductorio. Competencias Docentes ENSEÑAR. Cali, Junio 2012


CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Reforma Integral de la Educación Básica. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Reunión Nacional: La Ambientalización Curricular en la Educación Superior. Avances y Retos de noviembre de 2010

INTRODUCCIÓN. Educación Inclusiva. Devenir histórico de los Modelos de Atención de la Educación Especial.

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

necesidades de los alumnos y

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

Anexo Usa de manera cotidiana las TIC fuera del aula en su vida cotidiana? Cómo?

Caso. Vinculación de las matemáticas en los niveles de educación básica

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Plataformas virtuales

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DENTRO DEL ÁREA EDUCATIVA

Leer para Soñar y Transformar. Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores. Distrito de Centroamérica-Panamá

Centro de Enseñanza LANIA


CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA

Cuarto grado de Primaria

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

Están preparados los profesores para integrar las TIC en el contexto escolar?

ACERCA DEL COACHING. Acerca del Coaching Página 1/5

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial Plataformas e-learning en Primaria.

Propuesta para la elaboración de un diploma en pedagogía y tecnología. educación en tecnología: es lo que suele llamarse alfabetización tecnológica,

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL CON LICENCIATURA EN EDUCACIÓN.

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página Estructura del programa de evaluación con personal externo

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Modelo educativo y prospectiva

US$ US$0 US$ Responsabilidad técnica: SCL/EDU Fechas tentativas: Aprobación: Marzo 2009

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

CUESTIONARIO SOBRE LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LOS PROFESORES ALUMNOS DEL PROYECTO DE FORMACIÓN GRADUANDO NA ESCOLA VIVA UNIR / SEMED

Factores de las Nuevas Tecnologías

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Guía para Realizar la Cuenta Pública

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

Programa de Educación Superior. Guía para la Sistematización de Experiencias Innovadoras

La enseñanza mediada por tecnología María Jorgelina Plaza SEADI

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROGRAMA ESCUELA DE AYUDANTES UNIVERSIDAD DE CHILE RED JGM

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

Educación: Mención Sociales

Diplomado. en Educación Basada en Competencias. Diplomado en Educación Basada en Competencias pág. 1

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

GESTIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS. Docente Irina Jurado Paz

Programa 20. Formación del profesorado

El modelo educativo de las universidades politécnicas: un enfoque por competencias

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Programa Escuela Siempre Abierta, verano Orientaciones para el diseño de proyectos lúdicos

Pautas de observación. Plan Apoyo Compartido

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP)

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

ACTIVIDADES EN Y PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

GESTIÓN DE LA CALIDAD

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

Transcripción:

LA REFORMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA RIEB-: UNA MIRADA DE SUS DOCENTES EN ESCUELAS DE ORGANIZACIÓN MULTIGRADO XAVIER CRUZ LARA Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 142 Tlaquepaque RESUMEN: En este trabajo se presentan los hallazgos preliminares de una investigación en proceso que tiene como objetivos: a) indagar la perspectiva que tiene el personal docente que trabaja en escuelas de organización multigrado respecto a la Reforma Integral de la Educación Básica 2009; b) identificar las condiciones formativas, materiales en las que los docentes viven el proceso de la Reforma; y c) comprender las condiciones que son vividas por los docentes y que favorecen o limitan la implementación de la RIEB. La metodología utilizada fue cualitativa con el uso de reportes reflexivos como primer acercamiento. Participaron 22 docentes de primaria que trabajan en escuelas de organización multigrado ubicadas en el municipio de Encarnación de Díaz, Jalisco. Como resultado de esta primera parte, se observan inconsistencias entre lo que propone la RIEB y el trabajo desarrollado por los docentes. PALABRAS CLAVE: Reforma educativa, RIEB, docentes, escuelas multigrado. Introducción En el sistema educativo nacional y particularmente en la educación básica, se están realizando cambios estructurales en los planes y programas de estudio, con el objetivo central de promover una educación integral que vincule los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Uno de los retos más grandes en la educación básica es la articulación de sus tres niveles para configurar un solo ciclo formativo con propósitos comunes, prácticas pedagógicas congruentes, así como formas de organización y de relación interna, que contribuyan al desarrollo de los alumnos y a su formación como ciudadanos democráticos (SEP, 2010a). Para lograr lo anterior se ha puesto en marcha la Reforma Integral de Educación Básica 2009 RIEB, dicha Reforma es parte de la política educativa nacional con la que se 1

culmina el proyecto de articulación curricular, -impulsado desde la reforma de preescolar en 2004 y de secundaria en 2006-, orientada a "elevar la calidad de la educación y que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional" (Programa Sectorial de Educación 2007:11). Lo que busca la RIEB es ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral (SEP, 2009). Esta Reforma parte de la estructuración global del proyecto cuya base es la coherencia de los fundamentos pedagógicos que promueve y posibilita al docente el acercamiento a los propósitos y al enfoque del nuevo plan de estudio, los programas y los materiales educativos para que se apropie de ellos y encuentre diversas formas de trabajo en el aula acordes con la diversidad y el entorno sociocultural. En el espíritu de esta Reforma 2009, destaca el énfasis en la articulación que no se reduce al desarrollo curricular, sino a una visión más amplia, con condiciones y factores que hacen posible que los egresados alcancen estándares de desempeño: competencias, conocimientos, actitudes y valores que se apoyan en el currículo, las prácticas docentes, los medios de apoyo y la gestión escolar (SEP, 2009). Como en toda reforma educativa, el docente es central para lograr resultados exitosos, para lo cual propone que el maestro sea capaz de desarrollar competencias para experimentar una nueva forma de trabajar los contenidos vinculados a problemas reales, sea capaz de idear estrategias didácticas que permitan un cambio en sus prácticas pedagógicas cotidianas; esto posibilitará formar a los alumnos en concordancia con las exigencias de un mundo complejo, dinámico y que reclama promover la formación de ciudadanos en múltiples esferas de competencia en su vida personal, social y posteriormente profesional (SEP, 2010b). Para que la reforma pueda lograr sus objetivos, es indispensable reconocer que a cada maestro le corresponde la tarea de traducir los principios que orientan la reforma a propuestas concretas en el salón de clase, esto es: realizar una planeación de sus actividades didácticas en concordancia con los enfoques de cada asignatura y establecer 2

las actividades de aprendizaje y las formas de evaluación que articulen este nuevo enfoque, apoyadas en los materiales educativos que proponen los planes y programas de estudio (SEP, 2010d). Para lograr lo anterior, la Reforma plantea como estrategia inicial la formación académica de los docentes mediante la instrumentación de tres Diplomados, el primero dirigido a 1 y 6 grado de primaria, el segundo (actualmente en operación) enfocado al 2 y 5 grado, y un tercero dirigido a 3 y 4 grado, que les permita conocer los contenidos de la reforma y su propuesta pedagógica, los avances que existen en el campo de la investigación educativa, en particular los vinculados con los problemas de enseñar a aprender, y una visión metodológica que considere los conocimientos y experiencias de cada docente (SEP, 2010a). Las actividades que se han diseñado en la formación de los docentes, buscan tomar como referencia diversas situaciones concretas que experimenta el maestro como actor de la educación en diferentes fases: sus vivencias en el manejo de los planes y programas de las reformas anteriores, los temas y materiales educativos que se proponen para que aprecien la experiencia de lo que significa formar en competencias, realice una propuesta de planeación del programa que le corresponderá trabajar. Las actividades de aprendizaje propuestas en el diplomado, persiguen que el docente adquiera una serie de competencias, entre las que destacan (SEP, 2010c): Comprenda la articulación curricular entre los niveles de preescolar, primaria y secundaria, así como su importancia en la Reforma Integral de la Educación Básica. Comprenda el enfoque bajo el cual están estructurados el Plan y Programas de estudio 2009, las características pedagógicas y didácticas, las propuestas de evaluación y considere en su planeación las estrategias didácticas del enfoque por competencias. Valore la importancia de los campos formativos de la nueva propuesta curricular para implementar el enfoque por competencias. Vincule los programas de estudio 2009 y sus componentes: bloques, proyectos, estrategias didácticas y la autoevaluación en los libros de texto para el alumno. 3

Emplee este enfoque para llevar a cabo la evaluación de sus alumnos y reconozca que los campos formativos son susceptibles de ser evaluados de una forma no convencional. Como podemos notar, son muchas las condiciones que se deben conjuntar para alcanzar los objetivos que persigue la RIEB 2009. Por tratarse de una práctica social, el involucramiento y participación activa de todos los agentes implicados es fundamental para que dicha Reforma se desarrolle con éxito. Por ello, resulta importante entender la Reforma educativa no sólo desde un marco oficial o normativo, sino dimensionar las experiencias de todos aquellos agentes involucrados en dicha práctica social, principalmente de los docentes, ya que son ellos los que ejecutan día a día acciones concretas para su realización. Es necesario indagar sus perspectivas y sentido que le atribuyen a esta Reforma y comprender las condiciones que viven en su implementación, con el fin de alcanzar mayor claridad y comprensión de los factores que favorecen o limitan dicho proyecto educativo. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo es: a) indagar la perspectiva que tiene el personal docente que trabaja en escuelas primarias con organización multigrado respecto a la Reforma Integral de la Educación Básica 2009, b) identificar las condiciones (formativas, materiales) en las que los docentes viven el proceso de la Reforma y c) comprender las condiciones que son vividas por los docentes y que favorecen o limitan la implementación de la RIEB. Método La muestra de investigación Se seleccionó una muestra no probabilística de 22 docentes quienes desempeñan su labor en escuelas primarias de organización multigrado ubicadas en el municipio de Encarnación de Díaz, Jalisco. Los cuales tienen la experiencia de haber vivido la implementación de la Reforma durante el ciclo escolar 2009-2010. Instrumento Como primer acercamiento, hasta el momento se han utilizado reportes reflexivos solicitados a cada docente, la temática fue libre, la única indicación dada a los profesores fue referir aquello que estuviera siendo significativo para ellos en ese momento en 4

relación a la implementación de la RIEB. La ventaja de los reportes reflexivos es que permiten la obtención de datos cualitativos sobre las percepciones del docente, expresar cómo vive la Reforma, qué reacciones le provoca lo vivido, qué le va resultando significativo, cuáles van siendo sus logros y dificultades encontradas (Moreno, 2006). Procedimiento La selección de los docentes se realizó considerando la conveniencia de contar con su disposición explícita de colaborar como voluntarios y que reunían la condición de haber vivido la experiencia de implementar la Reforma durante el ciclo escolar 2009-2010. Los reportes reflexivos se realizaron en el mes de octubre de 2010 y febrero de 2011 durante las jornadas de capacitación de la RIEB de 2 y 5 grado llevadas a cabo en la escuela primaria Héroes de Chapultepec en el municipio de Encarnación de Díaz, Jalisco. Resultados Para la presentación de los resultados la inclusión de viñetas resulta fundamental y se utilizaron los siguientes códigos de registro: R1D2. Alude al reporte 1 entregado por el docente 2 R2D4. Se refiere al reporte 2 entregado por el docente 4 Hasta el momento, el análisis de los reportes reflexivos dejan entrever algunas temáticas que aparecen de manera reiterada, como la valoración que manifiestan los participantes respecto a la RIEB, la complejidad de implementar la Reforma en escuelas de organización multigrado y la dificultad en el uso de ciertos medios y recursos didácticos que proponen los nuevos planes y programas de estudio. Valoración docente: La RIEB constituye una tarea particularmente compleja para los docentes, quienes se deben enfrentar a una innovación educativa que les exige distintos saberes y prácticas para las cuales no estaban preparados, tal y como se muestra en los siguientes fragmentos: Al principio con la implementación de la RIEB me sentía incómodo trabajando con los libros y la planeación de manera distinta, pero ha pasado el tiempo y creo que estoy teniendo más y mejores maneras para trabajar, incluso he visto un gran cambio en los aprendizajes de los alumnos, ya que enseña a los alumnos a pensar (R2D19). 5

La reforma educativa para mí en lo personal me dificulta mi quehacer en el aula. Ya que cambiar los procesos educativos no me es fácil, pues tengo 29 años en el servicio y creo que lo voy a lograr pero no de un día para otro (R2D20). Es indispensable que el docente esté abierto a un cambio en su forma de pensar y de actuar, debe estar convencido de las bondades que implica la nueva Reforma educativa y aceptar el reto de asumir esta nueva experiencia formativa, tal como lo dejan ver las siguientes expresiones. Para mí, el aplicar la reforma me es muy difícil pero nada imposible, pues estoy acostumbrado a realizar una práctica meramente tradicional donde los libros de texto nos proporcionaban todas las actividades necesarias para reafirmar el contenido propuesto por la SEP, en cambio ahora con la aplicación de la RIEB debemos encaminar a un alumno que sea investigador, innovador y creativo donde él debe aplicar lo conocido en la vida diaria (R2D2). Este modelo pedagógico para mí es un reto porque me enfrento a tratar de interpretar lo que quiere la reforma de nuestros alumnos. No ha sido fácil entender la forma de conducir el aprendizaje en esta perspectiva, pero considero que la práctica bajo este régimen educativo me está dando los elementos para entenderlo (R2D3). Si el profesor no cuenta con la formación necesaria para enfrentar los retos que supone este cambio estructural, puede llegar a mostrar una actitud negativa e incluso llegar a considerar inviable cualquier intento de Reforma, lo cual se ejemplifica en comentarios como los siguientes: En mi opinión, la RIEB es una estrategia de países desarrollados que se quieren aplicar a un país que no tiene estándares de desarrollo. Hay un eslabón perdido que falta para poder vincular esa nueva estrategia con reformas anteriores que se han aplicado en el sistema educativo (R1D9). Considero que la presente reforma en la educación básica se presenta conforme a necesidades del gobierno y para lograr un control sobre todos los ciudadanos (R2D15). Complejidad de implementar la Reforma: El implementar este tipo de Reformas en escuelas de organización multigrado es complejo, atender de manera simultánea varios grados dificulta las tareas de enseñanza, así como la organización y la planificación del trabajo en el aula, como lo han señalado distintos autores (Romero, Gallardo, González, Salazar y Zamora, 2010). Hay docentes que consideran que este tipo de propuestas no está en concordancia con la realidad que viven, así lo expresan los siguientes comentarios: 6

Se entra en conflicto cuando quieres plantear para grupos multigrados en escuelas unitarias y no sabes cómo enfocar el trabajo para el logro de los aprendizajes. Se busca la actualización y se habla muy bonito de la misma pero la realidad es totalmente diferente, los trabajos por proyectos son difíciles de lograr por los medios culturales, económicos y sociales (R2D7). La RIEB pide trabajar con proyectos, diseñar evaluaciones con portafolio, más los grupos son numerosos y heterogéneos, es difícil aplicar lo que la RIEB propone, yo felicito y admiro al que lo está haciendo (R1D8). En lo particular no estoy renuente al cambio pero considero que no va de acuerdo a las comunidades rurales, está basada para escuelas urbanas, que cuentan con todo, tecnologías, etc. (R2D10). Uso de materiales y recursos didácticos: Este nuevo enfoque pedagógico considera necesario el uso de distintos materiales educativos para facilitar el desarrollo de competencias y una mayor aplicación y socialización de los aprendizajes en las comunidades escolar y social, los cuales pueden ser empleados para diversificar la enseñanza en el aula y desarrollar los propósitos, resultados de aprendizaje y orientaciones didácticas que se vierten en cada uno de los programas de estudio. Sin embargo, los docentes reportan dificultades para tener acceso a diferentes recursos didácticos y materiales (impresos, audiovisuales e informáticos) para encontrar distintas maneras de construir el conocimiento y enriquecer las actividades de los alumnos, según se percibe en los siguientes comentarios: Si yo contara con todos los materiales que me sugiere la nueva reforma sería de gran utilidad, pero lamentablemente las condiciones de vida en la comunidad no facilitan las cosas (R1D17). Lo bueno de la reforma es que acerca a los niños más a la realidad, sin embargo, se maneja mucho el uso de las TICs lo cual en las comunidades rurales es difícil de utilizarlas porque no hay muchas computadoras y no todos los alumnos tienen el acceso del internet (R2D6). Es un reto para el docente cubrir las formas de trabajo por proyectos, puesto que en las zonas rurales es difícil trabajarlos, ya que en la mayoría se propone investigar en internet, visitar museos, etc., y en las rancherías es imposible hacerlo, pues no todos los temas se pueden adecuar al contexto (R2D9). Yo trabajo en una comunidad rural donde se me dificulta a veces, porque no tenemos enciclopedias, la gente no acostumbra a comprar periódico, no ven las noticias, ni ningún documental educativo y menos tienen internet. Y esos detalles han frustrado mi trabajo y hace que me sienta impotente al darme cuenta que los alumnos no obtienen el conocimiento como lo marcan los nuevos programas (R1D11). 7

A manera de conclusión Como podemos notar, la RIEB no es una tarea sencilla y mucho menos inmediata, son muchos los desafíos, condiciones y tareas pendientes que se tienen que conjuntar para alcanzar la meta de ofrecer una educación de calidad que permita formar en los alumnos las competencias que requieren para incorporarse con éxito en la sociedad del conocimiento. No es suficiente que la RIEB sea una política educativa nacional para que se lleve a cabo, tampoco basta con implementar cursos, talleres y diplomados para que se convierta en una realidad. Es necesario desarrollar mayor investigación acerca de los factores que están involucrados en el proceso que dificultan su puesta en marcha, generar propuestas teórico-prácticas que consideren las condiciones contextuales de los centros escolares. Tal situación coloca a la RIEB en el desafío de explorar y buscar aquellas estrategias teórico-metodológicas que respondan a las diferentes realidades sociales, culturales e individuales encontradas en las escuelas de organización multigrado, que necesariamente deben involucrar elementos de flexibilidad, variedad y motivación, tomando en cuenta los intereses, capacidades, motivaciones y necesidades de aprendizaje tanto de los docentes como de todos los alumnos. Referencias Moreno, B. G. (2006). Formación para la investigación en programas doctorales. Un análisis desde las voces de estudiantes de doctorados en educación. Guadalajara: U de G. Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (2007). México: Gobierno de la República. Romero, M. G., Gallardo, M. A., González, R., Salazar, L. & Zamora, M. Y. (2010, enero-junio). La planeación de la enseñanza multigrado en la educación primaria: Una aproximación a su situación actual en escuelas de Veracruz. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 10. Recuperado el 5 de marzo de 2011, en: http://www.uv.mx/cpue/num10/practica/ romero_multigrado.html SEP (2009). Módulo 1. Elementos básicos. Reforma Integral de la Educación Básica 2009. México: SEP SEP (2010a). Diplomado para maestros de primaria 2 y 5 grados- Guía del formador. Módulo 1. Fundamentos de la Reforma. México: SEP SEP (2010b). Módulo 2. Desarrollo de competencias en el aula. Reforma Integral de Educación Básica. México: SEP 8

SEP (2010c). Programas de estudio 2009. Educación básica primaria. México: SEP SEP (2010d). Guía para el formador. Módulo 2. Desarrollo de competencias en el aula. Reforma Integral de Educación Básica. México: SEP 9