Programa de Estudio por Competencias

Documentos relacionados
Departamento: Ciencias de la Salud

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

Centro Universitario de Los Altos. Programa de Estudio por Competencias Formato Base

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

4Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias.1.1 Formato Base: Programa Institucional

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Departamento: Ciencias del movimiento humano educación, deporte, recreación y danza. MH

ADMINISTRACION EN ENFERMERÍA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE DIVISIÓN DE DEPARTAMENTO DE CARRERA DE LIC. EN PERIODISMO

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS TOTAL DE HORAS:

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE VALOR EN CRÉDITOS CLAVE: CS

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D1052 7

CENTRO UNP,ERSITARIO DE LOS. ALTOS DMSIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E INGENIERIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD ICENCIATURA EN ENFERMERÍA

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

I. Datos de identificación

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Nivel: Intermedio Tipo: Curso Horas: 48 Teoría: Practica: Consecuente: Gerencia de los servicios de Enfermería.

LE Gilberto Acosta Castañeda Lic. María Elena Rojo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECONOMIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE HORAS DE TRABAJO INDEPENDIENTE

PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 2 Total de créditos: 4

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

DOCENCIA EN MEDICINA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base DV

Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: Cirujano Dentista Cultura Física y Deportes. Enfermería. Medicina.

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

II. Ubicación Antecedente: SALUD PUBLICA GENERAL Clave: MED Consecuente: NINGUNA

C Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: Técnico Técnico Superior Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Centro Universitario del Sur Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Total de horas: Valor en créditos: IF

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

Asignatura: Mercadotecnia Social y Política. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: Técnico Medio

Programas de Estudio por Competencias Formato Base DS Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: o C = curso

Division de Disciplinas Clinicas. Departamento de Clínicas Médicas

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS LICENCIATURA: CIRUJANO DENTISTA

Habilidades: Capacidad de búsqueda y análisis de información, manejo de hoja de cálculo y

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

CENTRO UNIVERSITARIO CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. GO184 2Hrs. 1Hr. 3Hrs. 7

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

Desarrollo Organizacional

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias

DERECHO O ABOGADO DERECHO AMBIENTAL I CALENDARIO ESCOLAR 2010 B

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN NUTRICIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Universidad Guadalajara

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS FORMATO BASE PA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE VALOR EN CRÉDITOS FM

Consecuente: Finanzas Créditos: 7 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 4 Horas curso: 64

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Programa de Estudios por Competencia Formato Base

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales CIENCIAS DEL MOVIMIENTO HUMANO

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Departamento: Academia: Nombre de la unidad de aprendizaje: Centro Universitario de Ciencias de la Salud Ciencias Sociales Disciplinas Histórico-Sociales Sociología Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: CS 126 60 60 8 créditos Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: C = curso Técnico Cirujano Dentista CL = curso laboratorio Técnico Superior Cultura Física y Deportes L = laboratorio Licenciatura Enfermería P = práctica Especialidad Medicina T = taller Maestría Nutrición CT = curso - taller Doctorado Técnico Superior en N = clínica Enfermería M = módulo Técnico Superior en S = seminario Radiología Área de formación Básico común Elaborado por: García Castillo Salvador Reyes Rivas José R. Gamboa López Florencio Rodríguez Rossi Rubén O. González Pérez Guillermo J. Morales Acosta José Muñoz de la Torre Armando María Guadalupe Vega López María Elena Flores Villavicencio Fecha de elaboración: Fecha de última actualización 31 de julio de 2001 Febrero 2005 1

2. PRESENTACIÓN La materia de Sociología pertenece al área de formación básica común y es obligatoria para todos los alumnos del CUCS. Por tal motivo, se imparte a grupos heterogéneos que se encuentran en las primeras fases de su formación y esta particularidad impacta en las exigencias que se proponen en la misma. Por otro lado, todos los alumnos tienen en común el aprendizaje (generalmente deficiente) de algunos aspectos teóricos de la materia durante la enseñanza preparatoria. La Sociología es una disciplina científica que estudia la sociedad humana y la interacción social. Está relacionada con la estructura de la sociedad en general, con los procesos por los cuales las sociedades llegan a ser más organizadas o desorganizadas y con problemas sociales particulares. El estudio de la Sociología puede aportar un mejor entendimiento de los problemas mundiales, tales como la globalización, el hambre y la guerra; de nuestra propia sociedad, como los problemas resultantes de la pobreza; de los grupos y comunidades donde vivimos, tales como la universidad y la ciudad y, por último, un mejor entendimiento de nosotros mismos, ya que constantemente estamos moldeados por todo tipo de influencias sociales. Este curso de Sociología está estructurado para dar a conocer una información básica de la Sociología como ciencia y las relaciones que su campo de estudio puede tener con los procesos de salud, enfermedad, y atención a la salud en general. El presente programa de Sociología está diseñado de acuerdo a las consideraciones educativas del Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Guadalajara 2002-2010 y del Plan Institucional de Desarrollo del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. 3. UNIDAD DE COMPETENCIA Relacionar la Sociología con los procesos de salud-enfermedad para apropiarse de elementos teóricosmetodológicos para la construcción de un enfoque bio-psico-social de la interacción del hombre con su sociedad. 4. SABERES Saberes Prácticos -Relacionar los problemas de salud con fenómenos sociales. -Identificar las políticas macrosociales y su impacto en los procesos de salud. -Detectar las posibles influencias de las instituciones en los procesos de salud. -Vincular las interacciones cotidianas en un contexto cultural dado con los procesos de salud. -Deducir las posibles influencias del proceso de globalización sobre el campo de la salud. Saberes teóricos -Reconocer los principales problemas de salud física y mental que se viven en el país y la región. -Conocer los temas sociales implicados en el nivel de estudio macrosocial. -Conocer los temas sociales implicados en el nivel institucional. -Conocer los temas sociales implicados en el nivel microsocial. -Conocer los temas sociales implicados en el proceso de globalización. Saberes formativos -Desarrollar habilidades cognitivas y lingüísticas para el análisis de la realidad social. -Reflexionar acerca de una concepción interdisciplinaria del conocimiento científico, para un abordaje más especializado del objeto de estudio. -Tendrá la capacidad de analizar, sintetizar y reflexionar acerca de los conocimientos que existen en el ámbito de la sociología para desarrollar el estudio de la materia desde la lógica de la investigación científica. 2

5. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) 1. Información sumaria sobre problemas de salud. 1.1. Índices de morbilidad más importantes. 1.2. Índices de mortalidad más importantes. 1.3. Índices de atención a la salud. 2. Estructuras de poder y cambio. 2.1. Estratificación y estructura de clase. 2.2. Etnicidad y raza. 2.3. Grupos y organizaciones. 2.4. Política, gobierno y estado. 2.5. Crecimiento demográfico y crisis ecológica. 3. Instituciones sociales. 3.1. Familias. 3.2. Educación. 3.3. Comunicación y medios. 3.4. Religión. 3.5. El trabajo y la vida económica. 4. Cultura, individuos e interacción social. 4.1. Cultura y sociedad. 4.2. Sociología del cuerpo. 4.3. Interacción social y vida cotidiana. 4.4. Desviación y delito. 4.5. Género y sexualidad. 5. El proceso de globalización. 5.1. Conceptualización e impacto. 5.2. Ciudades y espacios urbanos. 6. ACCIONES 1. Trabajar con Aprendizaje Basado en Problemas a lo largo del curso. 2. El inicio y desarrollo del orden temático puede ser modificado y ajustado acorde a la calendarización, por parte del profesor. 3. Se realizara un evaluación diagnostica al inicio del curso, con la finalidad de unificar el nivel de conocimientos sobre la materia. 4. El tema I se puede desarrollar aisladamente o relacionado con cada uno de los otros temas. 5. Desarrollar estrategias de búsqueda, selección y procesamiento de la información con rigurosidad teóricometodológica. 6. Se realizara una evaluación intermedia mediante las asesoría en Grupo con los avances de su trabajo de investigación o ensayo, donde permita identificar la asimilación de los conceptos teóricos- metodológicos 7. Revisión bibliográfica individual y/o grupal del contenido temático basada en el texto básico. 8. En cada tema o subtema la revisión bibliográfica puede ser complementada con lecturas sugeridas por el profesor. 9. Integración de equipos compuestos por 3-4 alumnos. 10. Uso de investigaciones empíricas y/o teóricas recientes para el análisis de una temática social determinada relacionada con los procesos de salud-enfermedad-atención (tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, violencia doméstica, violencia callejera, violencia en los medios, grupos de culto, etc.). 11. Evaluación final, se realizara con el apoyo del banco de preguntas que la academia realizo en base a los contenidos del curso. 12. Acercamiento elemental a una problemática social simulada a partir del Análisis de Contenido de videocintas. 13. El profesor puede desarrollar alguna(s) de las siguientes estrategias para compensar la carga horaria de la 3

asignatura (actividades extraclases): Foros de discusión a través de Internet. Implementación de cursos, cátedras y seminarios académicos extracurriculares donde participen alumnos y no afecten el desarrollo de la materia. Desarrollo de talleres y seminarios de discusión. Asesoría presencial o virtual (a través de correo electrónico o programas específicos) del trabajo terminal desarrollada en horario extraclase. Uso de material didáctico (películas, hipertexto, etc.) como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, para ser discutido extraclase. Actividades extraclases basadas en aprendizaje orientado a proyectos y enseñanza basada en el método de casos. 7. Evidencias de aprendizaje 8. Criterios de desempeño 9. Campo de aplicación 1.- Evaluación Inicial 2. Reporte de lectura. 3. Reporte del análisis de Contenido de dos películas. 4. Participación. 1.1. Manejo de conceptos de acuerdo a la lectura. 1.2. Asistencias a las asesorías del trabajo terminal. 1.3. Asistencias a clases. 1.4. Actividades extraclases. Asistencia a conferencias de algún evento (Constancia de asistencia al evento) 5. Elaboración de un artículo científico de revisión como trabajo terminal. O Bien elaboración de un Ensayo donde se especifique la problemática así como la solución del problema. 1. Aplicación de un instrumento para identificar el nivel de conocimiento con el que cuenta el alumno sobre la materia al inicio del curso 2. Reporte de lectura según los elementos considerados en la guía de autoaprendizaje. 3. Análisis de videocintas con temática social que impacte los procesos de salud, según los elementos considerados en la guía de autoaprendizaje. 4. Participación. 1.1. Exposición y/o cuestionarios, actividades individuales y grupales. 1.2 Tres asesorías mínimas obligatorias a cada equipo. 1.3 Asistir como mínimo al 80% de las clases. 1.4. Avances del trabajo terminal. Asistir a conferencias afines a la temáticas 5. Búsqueda, selección, traducción y procesamiento de la información obtenida a través de Internet, según las pautas establecidas por las correspondientes guías de autoaprendizaje. (Ver anexo de Guías de elaboración de trabajo Final) 1. Aula de clases 2. Aula de clases 3. Aula de clases o auditorio. 4. Aula de clases, bibliohemeroteca, laboratorio de cómputo, hogar, servicios de Internet. Utilización de equipo como: proyector de acetatos, cañón, laptop, videocintas etc. 5. Bibliohemeroteca, laboratorio de cómputo, hogar, servicios de Internet. 6. Aula de clases, o en algún evento científico donde se programe. 7. Aula de clases 4

6. Exposición del trabajo terminal. (En el grupo, o bien en algún evento 7. Evaluación Final 6. El trabajo terminal deberá presentarse según las pautas establecidas por la guía. 7. Utilización del Banco de reactivos para la elaboración de el evaluación final 10. CALIFICACIÓN Para la acreditación Ordinaria la calificación se otorga bajo las siguientes condiciones: 1. Reportes de lectura 20% 2. Reporte del Análisis de Contenido 15% 3. Participación en Clase 20 % 4. Participación en eventos organizados en el CUCS 5 %. 5. Evaluación y Elaboración del trabajo final 40% Para la Acreditación Extraordinaria se otorgara bajo la siguiente condición Realización de un Examen 100% 11. ACREDITACIÓN Para tener derecho a examen ordinario, el alumno deberá cumplir con el : 1. El 80% de asistencia 2. Presentación del trabajo terminal solicitado. 3. Presentación de reportes de lectura solicitado por el maestro. 4. Presentación de reportes de análisis de contenido sobre una temática social determinada 5. Asesorías (3 por lo mínimo) 6. Participación en clase y en actividades extracurriculares Se observará la aptitud y actitud del alumno durante su participación y la entrega de trabajos en tiempo y forma. Para tener derecho a examen extraordinario el alumno deberá cumplir con 60 % de las asistencias. 12. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BASICA 1. Giddens, Anthony (2002) Sociología. Madrid, Alianza (4ª. Edición). 2. Ritzer George. Teoria Sociológica Clásica. Tercera Edición, Edit. Mc Graw Hill, España, 2001. 5

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA 1. SINAIS: Sistema Nacional de Información en Salud. Recuperado el 28 de junio de 2004, de la fuente: http://www.salud.gob.mx/apps/htdocs/estadisticas/sinais.php 2. Gelles, Richard y Levine, Ann (2000) Sociología. México, McGraw-Hill. 3. Vega, M. G. y González, G. J. (2002) La vida y el desarrollo en la pobreza. Guadalajara. Ed. Conexión Gráfica en coedición con la Universidad de Guadalajara (ISBN 968-6295-49-6). 4. Araceli Rodríguez E., Bastida, E., González Pérez G. J. Y Vega López, M. G. (2003) Género y población: una perspectiva internacional. Madrid, Ibersaf Editores (ISBN 84-95803-09-7) 5. González Pérez, G. J., Vega López, M. G., Cabrera Pivaral, C. E. y Romero Valle, S. Sociodemographic factors associated to early cessation of breastfeeding in Guadalajara, Mexico. Ecology of Food and Nutrition (Great Britain) 2001; 40 (1): 67-84. 6