Grupo de Género de la GIZ (GG-GIZ) Aniversario de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

Documentos relacionados
Retos y avances en el camino hacia la vigencia efectiva de los derechos de la mujer

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

mujeres en las organizaciones María José Chamorro Especialista de Género Oficina Internacional del Trabajo Costa Rica

El Marco Normativo y las políticas públicas de fomento y protección a las actividades económicas de las mujeres indígenas y campesinas de Bolivia

Género como eje transversal en la Cooperación Alemana (implementada por la GIZ) Página 1

SABER, COMPARTIR E INSPIRARSE!


DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

San Salvador, 14 de agosto de Carlos Maldonado Valera División de Desarrollo Social

Términos de Referencia Consultoría de Coordinación y Asistencia Técnica del proyecto: Campaña para erradicar la violencia contra las mujeres

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN ECUADOR MARCO DE ASOCIACIÓN ECUADOR-ESPAÑA

Panel 1 Transversalización y acciones positivas: instrumentos para la igualdad de género

PERÚ BOLIVIA Rumbo al Centenario. Programa de acción. Oficina de la OIT para los Países Andinos

PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER. Asociación de Concejalas del Departamento de La Paz Bolivia

Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Licenciado Enrique Peña Nieto, durante la Sesión Plenaria de la Conferencia Mundial de los

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres LEY Nº 28983

PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

ANEXO 1. Tabla: Matriz de resultados

LA CARTA DE LA TIERRA Y SU VINCULACIÓN CON TRATADOS INTERNACIONALES

NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA DE MARZO DE 2014

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

Violencia Familiar en Bolivia

Índice de la presentación

Convenio. Cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID

DESARROLLO SOSTENIBLE

IV CONFERENCIA GENERAL COALICIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE CIUDADES CONTRA EL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN Y LA XENOFOBIA

XIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO BASES EMPÍRICAS PARA POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS AL EMPODERAMIENTO DE LAS MIUJERES

Evaluación de indicadores Sociales en destinos turísticos desde una perspectiva de género

DECENIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Alimentando al mundo, cuidando el planeta RESUMEN DOCUMENTO CONCEPTUAL

Política Nacional de la Juventud

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Convención Interamericana de Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores, está Chile preparado?

La visión de Estado Panamá Edwin Rodríguez Arosemena Secretario Ejecutivo

Seminario Internacional Medición de la Violencia Contra la Mujer. Principales estudios de investigación desarrollados: Bolivia

RETOS PARA ALCANZAR LA IGUALDAD SUSTANTIVA; PARTIDOS POLÍTICOS Y PODERES EJECUTIVO LEGISLATIVO Y JUDICIAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Seminario: Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

Organización Panamericana de Salud

PLAN DE ACCIÓN CELAC-UE * Nuevos capítulos

2030 DE LAS PERSONAS PARA LAS PERSONAS

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Lecciones Aprendidas en Educación de la Sexualidad, Salud Sexual y Reproductiva: Una mirada desde los Programas y Proyectos apoyados por el UNFPA.

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer

Democracia de base local para la garantía de derechos

Debate General de la III Comisión sobre el tema: Tema 27: Adelanto de la Mujer

Dónde están las mujeres?

Autonomía de las mujeres en la toma de decisiones: desafíos para la paridad y la participación en el poder local

PRESENTACIÓN DE ACCIONES EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. 24 de noviembre de 2016

PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO (CCEAMEG) 2011

Medellín y Departamento de Antioquia

AL 31 de Octubre 2008

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Representantes del gobierno y de la Cooperación Alemana ponderan el alto nivel de apoyo técnico del PADEP a instituciones en Bolivia en una década

Curso Virtual de Especialización ACCIÓN POSITIVA Y ESTRATEGIAS PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO EN EL CONTEXTO LOCAL

NEGOCIACIÓN N COLECTIVA E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES. POR ADELA TORRES VALOY. SINTRAINAGRO - COLOMBIA

incorporación de la Perspectiva de Género en un proyecto de desarrollo en agua y saneamiento

La vinculación con el exterior de los gobiernos locales: Cooperación Descentralizada para el Desarrollo

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

género sector resumen de la información básica del sector vinculado al III Plan Director Introducción

Christian Olk y su liderazgo en el. Componente Reforma de la Estructura. Estatal en Bolivia

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Intervención María Paulina Dávila Ministra Consejera de Colombia ante las Naciones Unidas JUNTA EJECUTIVA UNICEF 2014

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

ORGANISMOS INTERNACIONALES

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA: DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ONU MUJERES - BOLIVIA. Ref: ADQ/UNW/BOL/

Una voz para la discapacidad en CEDAW

INFORME DE PROGRAMAS FEDERALES 2012

PRINCIPALES RESULTADOS Y PRODUCTOS DEL PROGRAMA PAÍS BOLIVIA (Documento en Construcción)

ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS

PACTO FISCAL CON ROSTRO DE MUJER. Asociación de Concejalas de Bolivia

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

Qué es la Agenda Laboral de las Mujeres Trabajadoras?

Cuarto Congreso de Pacto Global: Arquitectos de un mundo mejor

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Estado Plurinacional de Bolivia

Logros y retos de la mujer en el siglo XXI

FEBRERO DE 2017 LA VIOLENCIA COMO FORMA DE DISCRIMINACIÓN

Nos faltas tú! Sé protagonista de tus reivindicaciones. Preséntate a delegada de CCOO en las elecciones sindicales. Foto Julián Rebollo

Minería y sociedad: Los ODS 1, 5 y 16 y su relación con el sector minero.

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

VI Conferencia Iberoamericana de Justicia Electoral Del 27 al 29 de Agosto Cancún, México

Movimiento de Mujeres Flores del Café

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y

Presentación Embajada de Bélgica BOLIVIA

Santiago de Chile, 17 de noviembre 2014

La Violencia contra la mujer en Haiti.

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

Operaciones del KFW y GIZ en Honduras

Balance ejecución II Plan de Acción Informe Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género.

Santiago, 12 y 13 de junio de 2001

Preguntas para el Estado de Guatemala, de acuerdo a los artículos y párrafos del informe de Estado.

WILMA AGUAS DEUMACAN MUJER MAPUCHE WALLMAPU (CHILE)

DÉCIMO PRIMERA POLÍTICA DE ESTADO Equidad y Justicia Social Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD LOCAL POLÍTICA DE GÉNERO (GLOBAL COMMUNITIES NICARAGUA)

Transcripción:

Grupo de Género de la GIZ (GG-GIZ) Aniversario de la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) El 18 de diciembre de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en su resolución 34/180 la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés). La Convención, que reconoce la situación de discriminación de las mujeres a nivel mundial, entró en vigencia el 3 de septiembre de 1981 con la adhesión de 186 Estados miembros, entre ellos Alemania y Bolivia. Foto: Portada de la Estrategia de Género de GTZ 2010-2014 La Convención se enmarca en la Carta de los Derechos Humanos, y en el principio de no discriminación; busca la igualdad entre hombres y mujeres; apunta al desarrollo pleno de un país, al bienestar de los países y la causa de la paz, y reconoce el aporte de las mujeres al bienestar de la familia y la valoración de la maternidad como atributo exclusivamente femenino. Entre otras consideraciones básicas, plantea también la necesidad de modificar roles tradicionalmente asignados a mujeres y hombres y habla de una corresponsabilidad compartida en el bienestar de la familia. Desde la aprobación de la Convención de 1979, las mujeres han avanzado en el debate y la conquista de reivindicaciones en torno a las causas estructurales de la discriminación incorporando conceptos y acciones que han revolucionado la sociedad como la despatriarcalización; las mujeres como actoras del desarrollo e, incluso, cambiando la visión tradicional de la maternidad. Sin embargo, la Convención continúa siendo reconocida como la Carta Fundamental de los Derechos Humanos de las Mujeres para la lucha por la equidad de género en todo el mundo. En este contexto, el Grupo de Género de la GIZ (GG-GIZ) ha conversado con la Consejera de la Cooperación Alemana en Bolivia, Ludgera Klemp, en torno a este tema.

Entrevista a la Consejera de la Cooperación Alemana en Bolivia, Ludgera Klemp: La Cooperación Alemana frente a la discriminación de la mujer Sabe? Las productoras toman un traguito de café para saborearlo y saben si tiene calidad de exportación o no. Qué profesionalidad la de estas mujeres cafetaleras!, dice Ludgera Klemp, Consejera de la Cooperación Alemana en Bolivia a propósito de este 18 de diciembre, aniversario de la Convención contra la Discriminación a la Mujer de la ONU, aprobada en 1979. Café y productos Mujer Ludgera Klemp, habla de Café Mujer, programa que ejecutan las mujeres de la Asociación Integral de Productores Agropecuarios de la Cascada (AIPAC) con asesoramiento de la cooperación alemana, en la comunidad de La Cascada, Reserva de Biósfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón-Lajas, en Alto Beni. Comarapa, en Santa Cruz, no se queda atrás. Varias asociaciones de productoras cultivan productos orgánicos y lo propio hacen las chocolateras del Territorio Indígena beniano del Isiboro Sécure (TIPNIS), afirma la Consejera. Las artesanas y micro y pequeñas productoras y empresarias de la Chiquitanía cuentan con el fortalecimiento para sus dinámicas organizaciones y emprendimientos. La cooperación alemana apoya, agrega la entrevistada, el liderazgo político de mujeres indígenas para que tengan una voz en los procesos de cambio, y cita como ejemplo que un 56% de los estudiantes graduados en los cursos de posgrado de la Universidad Indígena Intercultural (UII) son liderezas y mujeres profesionales indígenas de varios países, entre ellos Bolivia.

Para la diplomática alemana la construcción de cartas orgánicas municipales y las políticas de lucha contra la pobreza, como el plan de viviendas en el Norte de Potosí, ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas, benefician a mujeres. Por ejemplo, un 20 por ciento de un total de 2000 nuevas viviendas en el Norte de Potosí pasaron a propiedad de mujeres jefas de hogar. El Programa regional ComVoMujer de la cooperación alemana, con sede en Lima, trabaja en Bolivia con el Viceministerio de Igualdad y Oportunidades dependiente del Ministerio de Justicia apoyando campañas contra la violencia. Fotos 1) Grupo de mujeres que producen hortalizas y verduras en carpas solares, en San Roque, en el Alto. 2) Mujeres artesanas de Tres Palmas, en Rurrenabaque, Beni, con un emprendimiento que mejora sus recursos. Directrices para avanzar en los derechos de la Mujer La cooperación alemana pone especial énfasis puntualiza- en el apoyo a iniciativas y acciones de desarrollo que consideran avances en los derechos de las mujeres y en los esfuerzos contra la discriminación. Son directrices del Plan de Acción de Género 2009-2012 del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) que orientan el trabajo de la cooperación alemana en favor del empoderamiento de las mujeres y, también, de la integración sistemática del enfoque de género en todos los ámbitos políticos y de acción de la cooperación y de sus instituciones. En opinión de Ludgera Klemp, esto se traduce, entre otras medidas, en un acceso igual de la población femenina a servicios libres de violencia, de hambre, de pobreza pero, además, a igual acceso a puestos jerárquicos laborales y niveles salariales. Son directrices claras para el trabajo que estamos desarrollando con nuestras

contrapartes de todos los países socios y que están presentes en las negociaciones intergubernamentales, por lo que uno no puede decir: este concepto no lo voy a implementar, enfatiza. Fotos: 1) Cursos de posgrado en la Universidad Indígena Intercultural para líderes y profesionales indígenas 2) Producción de harina en base a productos originarios luego de la capacitación en uso de nueva tecnología 3) Unas 170 familias del TIPNIS, 40 por ciento mujeres, producen 300 quintales de cacao de primera calidad que son vendidos a la industria chocolatera boliviana a precios justos Ejes transversales necesitan resultados claros Las directrices, afirma, son tomadas en cuenta por los programas de la cooperación alemana como ejes transversales aunque estos ejes, reflexiona, siempre están un poco cojos, por decirlo de alguna manera, porque deben depender de indicadores precisos. Siempre pienso subraya- que es muy importante tener indicadores, porque sobre ellos tenemos que rendir cuentas acerca de su cumplimiento o no y si se da lo último cuáles son las razones para ese resultado? En las tres áreas focales en las cuales trabaja la cooperación alemana en Bolivia: Agua Potable y Saneamiento, Desarrollo Agropecuario Sustentable y Fortalecimiento del Estado y Democracia, se avanza en metas claras y rendición de cuentas sobre los indicadores puesto que sin ellos sería muy difícil monitorear el trabajo. Sin embargo, siempre hay espacio para mejoras, dice la Consejera de la Cooperación. En Bolivia se han hecho cosas muy importantes que van más allá de los derechos de las mujeres, opina la entrevistada. Por ejemplo, en las áreas rurales se trabaja en cambio climático y mujeres, lo cual debe ser un foco de atención porque en muchas comunidades son los varones los que migran y son las mujeres agricultoras las que se quedan y sufren el impacto climático con más fuerza, pues los hombres

están trabajando en otros lugares. Me parece importante poner más atención a las situaciones de las mujeres en procesos, como el cambio climático, que afecta sus derechos, afirma Ludgera Klemp, conocedora de la problemática de género. Fotos: 1) La Asesora Técnica de la GIZ, Carolina Guzmán; la Vicepresidenta de la Cámara de Senadores, Martha Poma y la Consejera de la Cooperación Alemana en Bolivia, Ludgera Klemp 2) Invitación a eventos por el Día contra la Violencia hacia la Mujer 3) En Charagua, grupo de mujeres en diálogo sobre la justicia. Normativas alemanas: consentimientos valiosos Actualmente, en Alemania rige una normativa legal muy fuerte a favor de las mujeres que comenzó por considerar la violación dentro del matrimonio como un delito, explica Klemp, quien en su país natal ocupó el cargo de Oficial de Género suplente en el BMZ por espacio de dos años y vivió en carne propia los procesos y negociaciones vigilando el derecho de las mujeres: El gobierno respeta mucho a las oficiales de género. Ahora, siempre debe haber en la pareja un consentimiento entre ambos para tener relaciones sexuales, lo cual fue un gran logro, añade. Se ha avanzado también en el tema del acoso sexual y en el hecho de que las mujeres puedan acudir a los tribunales para denunciar este problema o las relaciones sexuales dentro del matrimonio sin su consentimiento, dice. Un tema pendiente: la paridad Por otra parte, agrega, la legislación por la equidad de género obliga a todo el sector público alemán a emplear mujeres en todos los cargos, incluidos los ejecutivos, hasta una paridad de 50 a 50.

En los niveles de direcciones todavía no se da esta equidad plenamente y los avances tampoco son iguales de un ministerio a otro; el Ministerio Federal de Familia, Tercera Edad, Mujeres y Juventud lleva la delantera en la equidad laboral pues ha empleado muchas mujeres en los altos cargos ejecutivos, otros tienen 30 por ciento de mujeres y algunos un poco menos. El Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) trabaja por lograr la paridad pero con cada cambio de gobierno los niveles ejecutivos también cambian aunque, a diferencia de Bolivia, el resto de los cargos se mantiene para preservar la institucionalidad, dice Ludgera Klemp. La fusión desde el enfoque de género La Consejera afirma que ya que estamos hablando en la entrevista de la cooperación alemana no puede dejar de mencionar el caso de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), motivo de un amplio debate en Alemania porque, a raíz de la fusión de las tres agencias de la cooperación técnica, en enero de 2011, los siete cargos de la más alta dirección resultaron en manos de varones. Esta situación aclara Klemp- no fue deliberada, obviamente, y hay explicaciones comprensibles también porque en pleno proceso de fusión no se podía despedir a los directores, pero refleja que en los cargos ejecutivos aún faltan mujeres, y esto, hasta ahora, en general, es válido para el sector público y privado. Las críticas en Alemania motivaron una respuesta del gobierno y dieron lugar a un acuerdo para que en dos años esta relación cambie reduciendo el número de siete miembros de la dirección de la GIZ a cinco y dentro de estos cinco haya dos mujeres.