Foro Ciudades y Construcciones Sostenibles. El Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del DMQ Construcciones sostenibles DMQ

Documentos relacionados
Plan Maestro Gestión Integral de Residuos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)

Visión Quito 2040 "ACCIONES PARA UN QUITO SOSTENIBLE"

Secretaría de Ambiente

Desarrollo planificado de las ciudades

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN MATRIZ DEL PLAN OPERATIVO ANUAL - POA / EJERCICIO FISCAL 2013

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN MATRIZ DEL PLAN OPERATIVO ANUAL - POA / EJERCICIO FISCAL 2015

ÍNDICE PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016 CAMPAÑA MANEJO ADECUADO DE ACEITES USADOS DE COCINA

COMITÉ DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

OBSERVATORIO URBANO SAN BUENAVENTURA (OUSAB)

FORO DE RENOVACIÓN URBANA Bogotá, renovación o expansión urbana. Cuál es el modelo de ciudad para los próximos 20 años?

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO SECTOR NARANJO-CHAPULTEPEC

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

FONDO AMBIENTAL MDQ EJECUCIÓN DE PROGRAMAS 2016

ENFOQUE INTEGRAL DEL DESARROLLO REGIONAL Y METROPOLITANO SUSTENTABLE

Plan de Desarrollo Concertado de la Región Callao IV Taller Regional de Planificación

No es posible pensar en verdaderas soluciones de movilidad sostenible si no cambiamos el modelo de desarrollo urbano vigente

DERECHO A LA CIUDAD (Otra Ciudad es Posible) Profesora Belkis Cartay Soc. Sabel González

POLITICA PÚBLICA DE ECOURBANISMO Y CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C

INDICADORES Y ESTANDARES Calidad de Vida Urbana. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente Consejo Nacional de Desarrollo Urbano de Chile

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

AMBIENTE ALCALDÍA. RESOLUCIÓN No. SA-POL-PLAN LA SECRETARIA DE AMBIENTE CONSIDERANDO:

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

QUITO DISTRITO METROPOLITANO

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

Barranquilla. POT Segunda Generación

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

JUSTIFICACIÓN PARA LA MODIFICACIÓN DEL COTEDUVI

Departamento Nacional de Planeación.

SEGUIMIENTO PLAN OPERATIVO ANUAL ABRIL

INFORME DE SEGUIMIENTO POA 2018 ABRIL. Quito, mayo de 2018

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

ÍNDICE PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

INFORME DE SEGUIMIENTO AL POA-2016

GESTION DEL PATRIMONIO EN SUCRE DESARROLLO Y PATRIMONIO MUNDIAL

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

TLALPAN. Somos historia, tradición y naturaleza. Tierra Sagrada Tierra Firme Tierra Cultivada. Ciudad de México : 1,485 km.

PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES (BPAS) CASA DENTRO 2016

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE diciembre 2014

Instrumentos de planeación

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

CARLOS ORELLANA BARROS CONCEJAL DE CUENCA - ECUADOR

La Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe: Tecnología y Ciudades Sostenibles

LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL EN EL MVD2030

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

SINALOA 2040: PLANEACIÓN INTEGRAL Y MOVILIDAD SUSTENTABLE

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

1,731,549, ,165,875 99,496, ,889,305 39,035, ,900, ,061,

VI Reunión del Consejo Regional de Planificación Lima 11 al 13 Octubre 2017

INFORME DE SEGUIMIENTO AL POA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA -2017

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico y Mercadeo del destino Cuenca y su área de Influencia

La Movilidad en Rosario Ing. Mónica Alvarado Directora Ente de la Movilidad de Rosario

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES

Agenda 21 local de Villanueva de Castellón. Agenda 21. Agenda 21 local de Villanueva de Castellón 17/11/2009 MARCO CONCEPTUAL METODOLOGIA ANTECEDENTES

2,043,966, ,998, ,827, ,433,530 80,592,000 18,072, ,042,

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

Agenda de Reforma Urbana Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Construcción Sustentable. Sustentabilidad en la construcción: Primera aproximación a una estrategia nacional

1- LA NUEVA AGENDA URBANA

GABINETE MUNICIPAL

INFORME DE SEGUIMIENTO AL POA-2017

INFORME DE SEGUIMIENTO AL POA-2017

POLÍTICA PARA GESTIÓN N INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos y Perspectivas GUSTAVO ADOLFO MANTILLA O. BUCARAMANGA, Agosto, 2005

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Arquitectura Sustentable

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

Municipalidad Metropolitana de Lima PLAN REGIONAL DE DESARROLLO CONCERTADO DE LIMA LIMA SOMOS TODOS

ESTADO DE MÉXICO: RETOS Y PERSPECTIVAS EN MATERIA METROPOLITANA

Contexto de la ciudad de QUITO

Planificación Urbana en la Escala Intercomunal y Metropolitana Alejandro Tudela

Plan Estatal de Desarrollo

TERRITORIOS DE POBREZA ESTUDIOS URBANISTICOS Y AMBIENTALES EN 3 BARRIOS DE CIUDAD JUAREZ

AVANCES EN LA GESTION DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARAUCARIAS ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2013

DIRECCIÓN DE OBRAS PORTUARIAS. Inclusión de Género y Accesibilidad en proyectos

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Agenda Urbana. Luis Eduardo Bresciani L.

Sábado 30 de Diciembre de 2017 Periódico Oficial 217

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO EN EL PLAN DEPARTAMENTAL CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA

AGENDAS 21 LOCALES Y PROGRAMA HÁBITAT. Marta García Nart Coordinadora Grupo de Buenas Prácticas Comité Hábitat

POR QUÉ SE HA CREADO EL PLAN DE CAMBIO CLIMÁTICO?

CONGRESO REGIONAL DE OBRAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y PROTECCIÓN CIVIL PARA LA SUSTENTABILIDAD VIVIENDA Y ENTORNO SUSTENTABLE

Plan de Urbanización de la Meseta: Un modelo de gestión urbana participativa Orientado a la inclusión social y a la Sostenibilidad ambiental

Programa de Trabajo 2011 Equipo Técnico de Cooperación Territorial

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ecuador: Estrategia para la Erradicación de la Pobreza

BARRIOS SOSTENIBLES Y LA CIUDAD FUTURA: El borde de ciudad y la transformación integral del hábitat

PLAN ESTARTÉGICO PARA EL DESARROLLO DE TIL TIL GORE RMS 2017

INTERVENCIÓN URBANÍSTICA 2017 PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Transcripción:

Foro Ciudades y Construcciones Sostenibles El Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del DMQ Construcciones sostenibles DMQ

Esta presentación 1 Desarrollo sostenible y territorio 2 El PMDOT, estructura y contenidos 3 El PMDOT y su relación con procesos de construcción sostenible

El desarrollo sostenible y el territorio

Desarrollo sostenible y territorio T economía

Desarrollo sostenible y territorio Concepto esencial. El medio ambiente es la colección de condiciones para la vida. La Ecología es la parte de la biología que estudia las relaciones entre los organismos y su medioambiente. Taeke de Jong, TU Delft, Emeritus professor of Technical Ecology and Planning. Aplicándolo a la ciudad Las relaciones entre los habitantes de una ciudad (organismos) y el medioambiente (ciudad) deben estar normadas, ordenadas, previstas. La Planificación es la herramienta a utilizar. Nos permitiría una convivencia armónica entre los ciudadanos y entre éstos y su entorno. Nos ayudaría a contar con una colección de condiciones adecuadas para la vida.

Desarrollo sostenible y territorio Luego, como se logra una ciudad sostenible? Organizándola Ciudadanos satisfagan sus necesidades Eleven su bienestar; logren su desarrollo Mantengan entorno natural actual y futuro. Todo eso sucede en el territorio No puede existir desarrollo sostenible sino existe un Ordenamiento Territorial adecuado.

El PMDOT

Visión política de la ciudad Ciudad solidaria CS Ciudad de oportunidades CO Ciudad Inteligente CI

Cuál es idea fundamental que rige la planificación del desarrollo y del ordenamiento territorial del DMQ?. Calidad de vida para todos los ciudadanos. El Plan del desarrollo y del ordenamiento territorial es un instrumento estratégico para alcanzar mejores condiciones de vida para todos los ciudadanos y en todos los lugares de Quito. Aprovechamiento del territorio Correspondencia entre las acciones orientadas al desarrollo, las potencialidades del territorio y la visión política de amplia aceptación. Protección y conservación del patrimonio natural y cultural Aprovechar los recursos en beneficio de los ciudadanos Potenciar los recursos pensando en los que vendrán.

Cómo se estructura el Plan Plan desarrollo Social CS Económico CO Ambiental CI Plan de ordenamiento territorial CI Movilidad CI

Contenidos esenciales del componente estratégico del Plan Políticas Enfoques esenciales para superar situaciones deficitarias y aprovechar potencialidades y fortalezas Objetivos Situaciones que se busca alcanzar para asegurar el desarrollo sostenible. Indicadores. Índices plausibles que permiten verificar el logro de las situaciones deseadas. Metas. Estadios secuenciales de las situaciones que deben alcanzarse. Años 2017; 2019; 2022; 2025 Líneas estratégicas de acción. Directrices para participación activa de los actores distritales

Contenidos documentales del Plan Volumen I Situación estratégica que atraviesa el DMQ; Volumen II Componente estratégico: Parte I: Plan de desarrollo, que contiene a su vez los campos del: Desarrollo social (Ciudad solidaria) Desarrollo económico (Ciudad de oportunidades Desarrollo ambiental (Ciudad inteligente) Parte II: La Movilidad, como factor articulador (Ciudad inteligente) Parte III; el Plan de Ordenamiento Territorial (Ciudad Inteligente) Volumen III Plan de Uso y Ocupación del Suelo

Cómo llevar a la práctica el Plan Modelo de Gestión Conjunto de Programas que deben implementarse en el período 2015-2019 Mecanismos de financiación. Sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación. Cumplimiento Avance Forma de organización institucional. El Instituto Metropolitano de Planificación Urbana IMPU Pensar la ciudad a largo plazo. Responsable de la planificación estratégica.

EL PMDOT y su vinculación con la construcción sostenible

Objetivos vinculados o relacionado con procesos de construcción sostenible Política A1 Garantizar la gestión integral de residuos bajo el concepto Cero Basura o de economía circular, con enfoque de participación, corresponsabilidad ciudadana y responsabilidad ambiental y social. Objetivo 1.2: La gestión de residuos en mejora continua, aplicando un modelo de gestión integral con enfoque de corresponsabilidad ciudadana, en todas sus fases desde generación, recolección diferenciada, aprovechamiento, tratamiento y disposición final.

Objetivos vinculados o relacionado con procesos de construcción sostenible Política A. 4 Garantizar el derecho de la ciudadanía a vivir en un ambiente sano, precautelando la calidad de los recursos naturales. Objetivo 4.3: Se ha controlado el desempeño técnico y de gestión ambiental en la explotación minera de áridos pétreos en el DMQ. Hasta el 2019, el 100 % de las canteras con permisos de explotación se encuentra en regularización ambiental Porcentaje de cumplimiento de regulación técnica y ambiental en canteras y recuperación ambiental y paisajística de áreas intervenidas. Hasta el 2019, el 100% Diseñado y aprobado el plan de reordenamiento de explotación de canteras en el sector de San Antonio de Pichincha Hasta el 2022, alrededor del 50 % de las canteras del sector de San Antonio de Pichincha ejecutan el plan de reordenamiento.

Objetivos vinculados o relacionado con procesos de construcción sostenible Política A 5 Fomentar en la ciudadanía los principios de ciudad sostenible, soportados por compromisos conjuntos que logren incidir en los patrones de producción, comportamientos y hábitos de consumo de todos los sectores del DMQ. Objetivo 5.1 Las actividades económicas aplican sistemáticamente medidas orientadas a una producción sustentable (optimización de uso de recursos, insumos y materia prima y reducción de contaminantes). Número de proyectos urbanísticos o construcciones con consideraciones ambientales y criterios de sustentabilidad. Hasta el 2019, alrededor del 4 % anual de los proyectos urbanísticos o construcciones públicas mayores, son diseñadas y construidas bajo el concepto de sustentabilidad (energética-ambiental). Hasta el 2022, alrededor del 8% de los proyectos urbanísticos o construcciones públicas mayores, diseñadas y construidas bajo el concepto de sustentabilidad (energética-ambiental). Hasta el 2025, alrededor del 10% de los proyectos urbanísticos o construcciones públicas mayores, diseñadas y construidas bajo el concepto de sustentabilidad (energética-ambiental).

Objetivo 5.2: Objetivos vinculados o relacionados con procesos de construcción sostenible Se evidencian cambios conductuales en la ciudadanía, que aplica sistemáticamente medidas orientadas a un consumo sustentable. Porcentaje de instituciones educativas; y, Porcentaje de actividades económicas categoría 1, que implementan buenas prácticas ambientales BPA s. Hasta el 2019, alrededor del 5% de instituciones educativas en general y 10% de actividades económicas, participan de manera activa en implementación de BPA s. Hasta el 2022, alrededor del 10 % de instituciones educativas en general y 15% de actividades económicas, participan de manera activa en implementación de BPA s. Hasta el 2025, alrededor del 15% de instituciones educativas en general y 20% de actividades económicas, participan de manera activa en implementación de BPA s.

Objetivos vinculados o relacionados con procesos de construcción sostenible Política T 5 Incremento de la calidad de vida de los ciudadanos del DMQ a través de la mejora de calidad ambiental del paisaje urbano, de la vivienda deficitaria y la implementación de medidas que regeneren la construcción edificatoria y del espacio público. Objetivo 5. C Mejoramiento sistémico de las viviendas deficitarias y de los entornos edificados (barrios) como aporte a la disminución del déficit de vivienda y mejoramiento de la calidad de vida. Déficit cualitativo de vivienda: Calidad de la estructura Calidad de la envolvente Niveles de confort Equipamiento básico de baño y cocina Índice de hacinamiento 2017: Se ha reducido el número de viviendas cualitativamente deficitarias en un 2 % en relación con la línea base del año 2015 2019: Se ha reducido el número de viviendas cualitativamente deficitarias en un 5 % en relación con la línea base del año 2015.

Objetivos vinculados o relacionados con procesos de construcción sostenible Objetivo 5. C Mejoramiento sistémico de las viviendas deficitarias y de los entornos edificados (barrios) como aporte a la disminución del déficit de vivienda y mejoramiento de la calidad de vida. Barrios y viviendas con sistemas de autogeneración energética y sistemas de conectividad accesible. 2019; Se ha diseñado un proyecto de factibilidad y han desarrollado al menos 3 experiencias pilotos de autogeneración energética que demuestran la viabilidad técnica, financiera y social de los sistemas. 2025: Se han construido al menos 15 sistemas de autogeneración energética y de conectividad a partir de las experiencias piloto

La consolidación e institucionalización de procesos constructivos sostenibles debe recorrer un camino largo; el PMDOT estable políticas y objetivos que van a facilitar y agilizar ese recorrido... Sin embargo, mucho depende y va a depender de nosotros.