Adela Montero Vega Prof. Asociada

Documentos relacionados
SEXUALIDAD, EDUCACIÓN SEXUAL Y SALUD GINECOLÓGICA EN MUJERES QUE TIENEN SEXO CON MUJERES

POBLACIÓN LGBTTTI Y EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: RIESGOS Y DAÑOS

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

GUÍA DE ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DE ADOLESCENTES Y JÓVENES GAYS, LESBIANAS Y BISEXUALES EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD

Atracción e identidad sexual

COSTA RICA DICE NO A LA DISCRIMINACION POR HOMOFOBIA

GUÍA DE ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DE ADOLESCENTES Y JÓVENES GAYS, LESBIANAS Y BISEXUALES EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD LGBTTTI

SALUD SEXUAL EN LA MUJER LESBIANA Y BISEXUAL

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud

CENTRO PARA LA EDUCACION Y PREVENCION DEL SIDA

Módulo 1: Mujeres transgénero. Nurses Health Education About LGBT Elders: Module 1

17 de mayo Día Internacional de la lucha contra la Homofobia y la Transfobia.

Oliva Acosta, y Elena Ortega son las autoras del guión y la investigación de Infancia Rota, un documental producido por Creación Multimedia para TVE,

Situación de los Derechos Humanos de las Personas Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transgénero en México

Gays, lesbianas, transexuales y DDHH: Implica la diversidad sexual una desigualdad en derechos?

Herramientas de consejería y acompañamiento

Secretaría de Inclusión Social República de El Salvador

DEPRESION POSPARTO AMPARO RAMIREZ CORREDOR

Gabriel Jaime Montoya Montoya Md, MSc, PhD (c)

"SALUD DE LA ADOLESCENCIA: los temas que a veces nos quitan el sueño"

Salud Mental en la Atención Primaria de salud. Ps. Ximena Candia C. Octubre, 2013

Vulnerabilidad. social y su efecto en salud en Chile. Desde la comprensión del fenómeno hacia la implementación de soluciones

ADOLESCENTES Y PARTICIPACION

La violencia contra la mujeres y las niñas. Consolidando paso a paso un camino para la recuperación de la esperanza

Qué hago ante un paciente usuario de Chemsex? Alicia González Baeza Psicóloga Sanitaria e investigadora Idipaz. Apoyo Positivo

FORTALECIMIENTO DEL ACCESO A LA MUJERES CON DISCAPACIDAD

Diplomado Abordaje Integral de la Adolescencia. 320 horas

Plática inicial para madres y padres de secundaria y preparatoria

Discriminación Sida y Orientación Sexual

Política para la no Discriminación Motiva por la Orientación Sexual o la Identidad de Género. Municipalidad de El Guarco

PLAN PARA LA INCLUSIÓN DE LA PERSONAS LGBTI EN EL SISTEMA EDUCATIVO CHILENO. Jornada informativa general

LA HISTORIA CLINICA SEXUAL LO QUE NO DEBEMOS OLVIDAR

Datos generales. Nombre de la Coordinación y/o Dirección: Dirección General de Desarrollo Humano

Diversidad Sexual y VIH Grupos de población Talla de población Grado de afección

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental

Financiamiento: FONDEF - CONICYT

AGENDA CIUDADANA DE GÉNERO Y PROPUESTAS DE ACCIÓN

Cuenta Conmigo Diversidad Sexual Incluyente A.C

SEXUALIDAD Y ADOLESCENCIA: SEXO, GÉNERO E IDENTIDAD SEXUAL Dra. Iliana Romero Giraldo Pediatra INSN 2017

Pautas de Intervención desde una Perspectiva de Género. Belén Villa Martínez Psicóloga O SIAD Asturias

Recordatorio PESI. Prevención de la violencia sexual en la adolescencia. Contenidos

Weinberg definió la homofobia como:

U N I V E R S I D A D D E P U E RT O R I C O R E C I N T O D E R Í O P I E D R A S FA C U LTA D D E C I E N C I A S S O C I A L E S

Guía informativa sobre Lineamientos técnicos para el abordaje en salud de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero LGBT del MINSAL

SOBRE LA MODIFICACIÓN A LA LEY Autonomía en la realización de examen de VIH en Adolescentes. David Palma, MD Fundación Iguales

Los chistes y el bienestar psicológico de candidatos a

PROYECTO PARLAMENTARIO Y DE POLÍTICAS PÚBLICAS LGBTTTI

"SALUD DE LA ADOLESCENCIA: los temas que a veces nos quitan el sueño"

Homosexualidad Femenina Moda o Realidad Emergente?

Guía de acción pública contra la homofobia.

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior

ENDOSIG. Proceso de la ENDOSIG. Diseño del instrumento: marco normativo, perspectiva antidiscriminatoria

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

GABINETE DE SERVICIOS PSICOLOGICOS Y EDUCATIVOS REPORTE DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN

Herramienta para evalúen la inclusividad LGBTQ y de género

Qué reforma de Salud Mental necesitamos para garantizar el Derecho a la Salud? : Desafíos del Estado

CAPÍTULO 9 VERDE AGUA

DRA. SILVIA ROMAN Especialista en Psiquiatría Mgter. en Sexología y Terapia de Pareja

Presentación realizada durante el Comité Técnico Consultivo sobre VIH/SIDA/ITS. Boca Chica, República Dominicana de enero de 2005

INSTITUTO ANA MARIA JANER

Programa presupuestal 0131

Componentes y Paquetes de Servicios Esenciales de la Estrategia SALUD, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN POSITIVAS

Manuel Aguilar División de evaluación y estudios especiales Unida de VIH/CES/UVG

INCLUSIVIDAD LGBTQ Y DE GÉNERO

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Proyectos ejecutados o en ejecución en 2007 y 2009

Derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales I (LGBTI)*

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

CATÁLOGO DE SERVICIOS A PADRES Y FAMILIA

Steel Martínez Santo Domingo,

O3: Apoyar a las OBCs Gay/HSH en la lucha contra la homofobia y el E&D para disminuir las barreras a la salud integral

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL

Objetivo General: Disminuir la incidencia del VIH y otras ITS en la población de Gays, Transgéneros y HSH. Líneas de Acción Acciones Metas

Eje: PERSONAS LGTBI LIMA METROPOLITANA ERM 2018: PLANES DE PRESENTACIÓN HALLAZGOS: GOBIERNO DE LOS 20 PARTIDOS POLÍTICOS QUE POSTULAN A

Recursos para informar adecuadamente sobre Salud Sexual y Reproductiva en los medios y la sociedad

Consultorio de atención clínica de adultos jóvenes sobrevivientes de cáncer en la infancia y adolescencia.

INTERVENCIÓN EN SALUD SEXUAL CON GRUPOS VULNERABLES

Zarcero: un pulmón para el mundo

Transición del adolescente a la medicina del adulto Valeria Mülli

para prevenir el embarazo adolescente y su aplicabilidad en la región de América Latina

Centro Para la Educación y Prevención del SIDA. Resultados de Impacto de la Estrategia IEC en HSH en Seis Departamentos del Pacífico de Nicaragua

PAPUISS PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CON USO INDEBIDO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.

2. Conformación de un comité consultivo con la participación de las diferentes unidades de atención del MINSAL y,

Modelo de Desarrollo Familiar y Comunitario

Programa de Salud del Adolescente del Estado de São Paulo

VIOLENCIA DE GÉNERO ES

Proyecto de Ley que Reconoce y Da Protección al derecho a la identidad de Género

ENCUESTA IDENTIDAD. desde 7997

PROGRAMA DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GENERO.

2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida

Derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales II (LGBTI)*

MINISTROS DE SALUD Y DE EDUCACION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE FIRMAN DECLARATORIA PARA DETENER EL VIH IMPULSANDO LA EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA

La Educación para la Salud es un proceso que proporciona a los alumnos capacidad de promover un comportamiento sano, pero sobre todo:

PLAN DE ACCION PARA AFRONTAR LA HOSPITALIZACION DE UN FAMILIAR

MATERIALES SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL, PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Y BULLYING. Porque tu vida nos importa y porque estamos seguros que Todo Mejora.

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( )

17 de mayo. Día nacional. de la lucha. contra la. homofobia

TALLER TÉCNICO DE PLANIFICACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES REDIFP

Transcripción:

BARRERAS ATENCIÓN DE ATENCIÓN SALUD Y EN ADOLESCENTES DIVERSIDAD Y JÓVENES SEXUAL LGBT Adela Montero Vega Prof. Asociada Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia Facultad de Medicina UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD DE CHILE

INTRODUCCIÓN La atención en salud ha sido abordada desde una perspectiva heteronormativa, generando barreras en la atención de las personas gays, lesbianas y bisexuales Considerar que adolescentes y jóvenes, deben enfrentar desafíos adicionales frente a interrogantes sobre su orientación sexual y en el complejo proceso de asumirse como GLB, sufriendo discriminación, estigmatización y victimización, con elevados niveles de estrés psicológico, a diferencia de sus pares heterosexuales Tener presente que el estigma social, el rechazo por pares, familia y sociedad contribuyen al desarrollo de comportamientos de riesgo

Diversos estudios han logrado identificar un conjunto único de factores estresores como explicación a los niveles más altos de comportamientos de riesgo, que inciden negativamente en la salud de adolescentes y jóvenes LGBT, relacionados con la estigmatización y la marginación por parte de nuestra sociedad, desencadenando altos niveles de violencia, persecución y discriminación Coker T. et al. The Health and Health Care of LGB Adolescents. Annu. Rev. Public Health 2010; 31:457 477

Principales aspectos relacionados con la atención en salud de adolescentes y jóvenes LGBT...

Mayor riesgo de suicidio: 2 veces mayor probabilidad en adolescentes (hombres y mujeres) con orientación homosexual; 4 veces mayor probabilidad hombres gay/bisexuales (Kitts R. Journal Homosexuality 2010; 57: 730; Haas A. et al. 2011; 58:10) 1,5 veces mayor frecuencia depresión; trastornos ansiedad; consumo alcohol, tabaco, drogas (King M. et al., BMC Psychiatry 2008; 8: 70) Mayores tasas de consumo de drogas y alcohol asociado a mayor frecuencia de sexo inseguro (Colfax G et al. Am J Epidemiol. 2004;159:1002 1012; Drabble L et al. J Stud Alcohol. 2005;66:111) Mayor riesgo de potencial pesquisa tardía de cáncer de mama y cervicouterinoen mujeres lesbianas (Matthews A. Prev Med. 2004;38:105 113) Mayer K., et al. Am J Public Health. 2008;98:989 995

Adolescentes GLB: menor edad de inicio actividad sexual (< 13 años); mayor probabilidad de mayornúmero de parejas sexuales; mayorriesgo de violencia sexual En adolescentes lesbianas/bisexuales: se reportó mayor frecuencia deembarazo que adolescentes heterosexuales (12 % vs 5 %); 2 9 % reportaban ITS reciente En hombres adolescentes homo/bisexuales: menor uso de condón; 4 o más parejas sexuales; mayor frecuencia VIH/ITS (chlamydia, gonorrea, sífilis); mayor uso drogas iv Factores asociados con vergüenza, culpa, baja autoestima, miedo al rechazo, pueden interferir con la motivación para utilizar con eficacia los conocimientos paraprotección deembarazo e ITS/VIH Coker T. et al. The Health and Health Care of LGB Adolescents. Annu. Rev. Public Health 2010; 31:457 477 Frankowski B., and the Committee on Adolescence. Sexual Orientation and Adolescents. Pediatrics 2004;113;1827-1832 Adelson S. et al. Practice Parameter on Gay, Lesbian, or Bisexual Sexual Orientation, Gender Nonconformity, and Gender Discordance in Children and Adolescents J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry, 2012;51(9):957 974. Levine D. et al. Office-Based Care for LGBTQ youth. Pediatrics 2013;132: 297 313

PRINCIPALES BARRERAS EN ATENCIÓN EN SALUD ADOLESCENTES Y JÓVENES LGBT Personas LGBT continúan experimentando discriminación, aún en sociedades con mayor avance por el respeto y protección de los DDHH La marginación social es un foco de discriminación en el empleo, la educación, familia La discriminación también involucra el acceso a la atención de salud, transformándose en una barrera tanto a nivel de la atención primaria como especializada Las barreras de acceso en salud son multifactoriales, identificándose situaciones de franca discriminación, como el abuso verbal, hasta otros procesos más sutiles, creando entornos poco amigables y/o mal adaptados a sus necesidades Snelgrove J et al. BMC Health Services Research 2012, 12:110

BARRERAS DESDE PROFESIONALES DE LA SALUD Encuesta autoadministrada a 184 médicos: pediatría; medicina interna; obstetricia y ginecología; psiquiatría; medicina urgencia; medicina familiar (Hospital Universitario Nueva York) 75 % ALGUNA VEZ PREGUNTABA SOBRE HISTORIA SEXUAL Si adolescente era sexualmente activo: 29 % abordaría orientación sexual Sólo 14 % indagaría sobre orientación sexual en adolescentes con sintomatología depresiva En adolescentes con ideación o antecedente de intento suicida, 12 % indagaría sobre orientación sexual como probable causa Kitts R. Barriers to optimal care between physicians and LGBTQ adolescents patients. Journal Homosexuality 2010; 57: 730-747

No lo consideraba importante Haría sentir incómodo al paciente Se asume heterosexualidad Principales causas para no indagar sobre orientación sexual durante anamnesis de adolescente sexualmente activo/a Se olvidó preguntar Padres presentes Incomodidad del profesional No hubo tiempo Kitts R. Barriers to optimal care between physicians and LGBTQ adolescents patients. Journal Homosexuality 2010; 57: 730-747

Asociación Médica Americana (2008) reconoce que: Aunque en las últimas dos décadas han mejorado las actitudes entre los profesionales de la salud, aún existen barreras significativas para entregar una atención óptima, eliminando las diferencias y desigualdades hacia las personas LGBT Kitts R. Barriersto optimal care between physicians and LGBTQ adolescents patients. Journal Homosexuality 2010; 57: 730-747

ESTUDIO EXPLORATORIO DE LAS PRINCIPALES NECESIDADES, BARRERAS Y DEMANDAS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS PERSONAS JÓVENES GAYS, LESBIANAS Y BISEXUALES DE LA REGIÓN METROPOLITANA FONIS SA14ID0007 Adela Montero V., María Isabel González T., Jorge Vergara V., Electra González A., Cristóbal Carvajal C. Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia (CEMERA) Facultad de Medicina UNIVERSIDAD DE CHILE UNIVERSIDAD DE CHILE

OBJETIVOS Identificar y describir desde la experiencia y perspectiva de las personas jóvenes GLB, las principales necesidades, barreras y demandas relacionadas con las prestaciones de salud en el nivel primario de atenciónde la RM Contribuir al lineamiento de las Políticas Públicas, poniendo a disposición de las autoridades pertinentes los hallazgos de esta investigación

METODOLOGÍA Estudio cualitativo, con muestreo intencionado en bola de nieve Se realizaron grupos focales con jóvenes GLB de 18 a 24 años, beneficiarios FONASA, consultantes desde su adolescencia en atención primaria El tamaño de la muestra se determinó según criterio de saturación Análisis de contenido y triangulación de resultados con el equipo de investigadores y con 2 Talleres de expertos, del ámbito académico, clínico/organizaciones y sociedad civil Fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación, Facultad de Medicina, Universidadde Chile

SALUD SEXUAL ACOMPAÑAMIENTO NECESIDADES MODALIDAD DE ATENCIÓN ED. SEXUAL/INFORMACIÓN EMPODERAMIENTO FERTILIDAD/MATERNIDAD AFIRMACIÓN IDENTIDAD BISEXUAL

CONSULTORIO PRÁCTICA PROFESIONAL BARRERAS INFORMACIÓN PERSONALES POLÍTICAS PÚBLICAS

ATENCIÓN DE SALUD DEMANDAS PROFESIONALES DE SALUD APOYO/ACOMPAÑAMIENTO INDIVIDUAL Y FAMILIAR EDUCACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS

GAYS

LESBIANAS

BISEXUALES

https://www.cemera.cl/documentos/guia%20orientaciones% 20Y%20RECOMENDACIONES%20ATENCION%20EN%20SALUD%20 %20%20%20%20%20GLB%202017.pdf

CONCLUSIONES El respeto, reconocimiento, visibilización y no patologización de la diversidad sexual, es vital, no sólo en la Atención Primaria, sino en la sociedad La formación y capacitación del personal de salud, es relevante, trabajando creencias, prejuicios y actitudes, desarrollando competencias y habilidades para brindar una atención de calidad, empática, respetuosa y confidencial Esta formación y capacitación debiera extenderse a otros actores clave (educación, poder judicial, legislativo, etc.)

CONCLUSIONES Las Políticas Públicas: Deben centrarse en enfoque de derechos, destinadas a satisfacer las necesidades, barreras y demandas, creando instancias de sensibilización, educación y prevención de la problemática asociada con la diversidad sexual Vincular salud y educación, con acciones que permeen a profesionales de otras disciplinas y a la sociedad Promover educación sexual inclusiva, desde el nivel preescolar y campañas de prevención de toda forma de discriminación y violencia, que sean directas y eficaces

PRINCIPALES DESAFÍOS Reconocer que adolescentes y jóvenes LGBT presentan necesidades específicas en salud sexual, salud reproductiva, salud mental Como agentes de cambio, debemos abogar para terminar con inequidad en salud, relacionadas a experiencias de discriminación, homofobia y heterosexualización Capacitación de profesionales de la salud sobre estas necesidades en salud según cultura de competencias profesionales Dirigir atención en salud focalizada en sus necesidades, con respeto activo por sus derechos. Fomentar participación en la toma de decisiones en salud, local y globalmente Promover la investigación científica de calidad

Muchas gracias por la atención