Documentos relacionados
TUBERCULOSIS. Figura 1. Prevalencia de la tuberculosis en el mundo (OMS, 2003)



El VIH no limita los derechos laborales

La dolencia se transmite por vía aérea, al igual que el catarro común. Autor: Internet Publicado: 21/09/ :06 pm

VIH, la epidemia de la ignorancia. Autor: Ilustración: Vladimir Fernández Publicado: 21/09/ :57 pm



En Cuba se reportan cada vez más casos de cáncer cérvicouterino en jóvenes y

TBC en adolescentes contacto escolar



Tuberculosis: Objetivos de Desarrollo del Milenio

QUIMIOPROFILAXIS O TRATAMIENTO DE LA INFECCION TUBERCULOSA LATENTE ANA CONTRERAS CORTES ENFERMERA EQUIPO TBC SERVICIO DE SALUD COQUIMBO

Ministerio de Salud Pública Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. Plan Día Mundial de la Tuberculosis: 24 de marzo 2015




LA ENFERMEDAD MILENARIA

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA


Tuberculosis resistente a antibióticos

La estabilidad epidemiológica es prioridad en el país

Parejas discordantes sí o no?

Es una infección bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros órganos.

CEAD/Medellín/151007_7 LA TUBERCULOSIS EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA


Sexo sentido Autor: Sitio web soycuba.cu Publicado: 21/09/ :58 pm Me besaste o te besé?

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis

IMAGEN Y DIFUSIÓN LA TUBERCULOSIS, UNA ENFERMEDAD QUE SE PUEDE CURAR COMPLETAMENTE SI SE DETECTA A TIEMPO: SSA SINALOA

Un virus nada simple en sus consecuencias

El problema. El 78% de los enfermos de tuberculosis VIH-positivos viven en África subsahariana.

TUBERCULOSIS HOY: Mito o Realidad?

La clamidia: una infección de transmisión sexual

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Emplean medicamento cubano para tratar a dos mil pacientes con Hepatitis C



Contenido. Introducción. Mensajes clave. Qué es la tuberculosis? Transmisión. Signos y síntomas. Diagnóstico (BAAR) Tratamiento. Medidas preventivas

Inequidad y violencia milenarias

BOLETÍN ESPECIAL Tuberculosis

Institución: Instituto Nacional de Epidemiológica J. H. Jara. Epidemiología Social de la Tuberculosis

Cuba y Estados Unidos inician cooperación institucional en salud

QUÉ SABEMOS SOBRE TUBERCULOSIS?

Un revés no es sinónimo de frustración

LUCHA CONTRA EL SIDA Y REFUERZO DE LA ESTRUCTURA SANITARIA EN DOUALA (CAMERÚN)


Cuidar a todas las mujeres.

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA Medicina de la Comunidad II

Tos 90% Expectoración 65% Anorexia 64% Diaforesis 62% Dolor Toracico37% Hemoptisis 24% Disnea24% Astenia Adinamia. LA CLINICA DE LA TB.

24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución!


Herencia bajo control

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA


GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD

BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA DE LA TUBERCULOSIS EN EL URUGUAY

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2016


PROGRAMA TUBERCULOSIS

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

GRIPE A H1 N1 PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Hasta 10 horas.

GRIPE PORCINA PREGUNTAS Y RESPUESTAS: 1. - Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa? Hasta 10 horas.

GRIPE PORCINA OCTUBRE 2009 PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

GRIPE AH1N1 PREGUNTAS Y RESPUESTAS: Hasta 10 horas. Vuelve inactivo al virus y lo mata.

1.- P: Cuánto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?

Indicadores de vigilancia epidemiológica para el monitoreo de la epidemia de VIH. Dr. Roy Wong McClure


Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS

CAPÍTULO 7 CONTROL DE CONTACTOS

Nueva herramienta contra la muerte materna

VIH y TB Impacto mundial

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS


INFORME SOBRE TUBERCULOSIS. ARAGÓN Día Mundial de la tuberculosis 2015: 24 de marzo.

PESQUISAJE DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN PACIENTES CON VIH/SIDA

NORMAS DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

República de Colombia

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2017

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015

El VIH te puede tocar a ti. La cifra anual de casos nuevos va en alza en el país. Solo en el 2008 se encontraron más.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

Panorama epidemiológico del Asma en Cuba

Desde 1978 Cuba no cumple con la tasa ideal de reemplazo generacional: dos hijas por

Por frecuencia Por orden alfabético

Escuchar al cuerpo y la razón para planificar el embarazo

Reproducción asistida (II parte y final): Fecundar la esperanza

Entre los trastornos de alimentación conocidos emerge la drunkorexia en los jóvenes,

Pensar en las personas más que en las enfermedades


Infidelidad Autor: LAZ Publicado: 21/09/ :53 pm.

Pese a ser un proceder sumamente costoso, aplicable en pocos países

Método epidemiológico. Uso de evidencias científicas para generar conocimiento. Control de variables y sesgos.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICOO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA Y sin cariñl TUBERCULOSIS

Transcripción:

www.juventudrebelde.cu Tuberculosis según sexo. Años 2000-2008. Cuba. Tasa por 100 000 habitantes. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 21/09/2017 04:58 pm Restauración de un mal de Rey? Nunca hubo tantos casos de tuberculosis como en este siglo. Se habla de 1 700 millones, un tercio de la población mundial. En Cuba la pobre percepción de riesgo pudiera alimentar las brasas de este fenómeno reemergente

Publicado: Sábado 12 junio 2010 09:06:47 pm. Publicado por: Mileyda Menéndez Dávila Quién, con un mínimo de cordura, construye fortalezas en terreno enemigo y desatiende el propio? Quién se rinde antes de empezar una batalla a pesar de tener buenas armas y conocer las estrategias del contrario? La respuesta lógica en ambas preguntas sería nadie. La más ajustada a la realidad, si el enemigo es el mycobacterium tuberculosis, es todos. O casi todos, que es casi igual. La llamaron tisis, mal del Rey, plaga blanca, consunción Bajo su efecto sucumbieron faraones y cortes medievales, personajes famosos del arte, la política o la religión, y también millones de seres anónimos a lo largo de varios milenios. Pero nunca hubo tantos casos como en este siglo. Se habla de 1 700 millones, un tercio de la población mundial, alertó la Doctora en Ciencias Nidia Rojas, profesora de la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana, durante el VI Taller Científico Nacional de Comunidades para la Prevención del VIH/sida y la Tuberculosis, celebrado en esta capital a inicios de mes. La incidencia de los últimos años (casos nuevos anuales) promedia los nueve millones, y como mucha gente espera los peores síntomas antes de asimilar el alcance del hecho y buscar ayuda médica, al menos la mitad puede morir, no sin antes contagiar a una docena de personas, o más. Entre lo difícil y lo fácil

En el año 55 Antes de Nuestra Era, Lucrecio escribió: «La tisis es difícil de diagnosticar y fácil de tratar en sus primeras fases, mientras que es fácil de diagnosticar y difícil de curar en su etapa final». Desde Hipócrates los médicos aprendieron a diferenciar las personas infectadas y las enfermas como categorías independientes. En las primeras el microorganismo logra entrar, pero el sistema inmunitario lo controla. En las segundas, la libre circulación del bacilo conduce al deterioro irreversible de los órganos comprometidos y puede salir al exterior a través de boca y nariz y contagiar a otras personas. Resulta curioso el cambiante criterio cultural que ha rodeado este padecimiento. Siglos atrás llegó a ser «moda» el andar lánguido, la blancura de la piel y la delgadez extrema de las personas tísicas. Luego se empezó a ver con otros ojos: la familia enviaba a sus enfermos a lejanas casas sanatoriales y se inventaban excusas para eludir a quienes se sospechaba enfermos. Todos somos susceptibles a infectarnos con el bacilo de Koch (agente causal, descubierto en 1881), pero en todas las épocas la enfermedad se ha ensañado en las capas más pobres de la sociedad, la gente que malvive en insalubridad, hacinamiento, desnutrición e ignorancia. Tasa baja, alerta alta Las primeras referencias en Cuba de enfrentamiento a esta enfermedad datan de 1890, cuando se fundó una Liga Antituberculosis en Santiago de Cuba, cuenta la máster Jeny Larrea.

En 1928 se comenzó la vacunación gratis, pero tuvo poco impacto. El verdadero progreso ocurrió a partir de 1962, con un programa nacional destinado a atender a los enfermos y hacer pesquisaje activo entre los grupos de riesgo. Hoy somos de los pocos países subdesarrollados que logra mantener una tasa baja (sobre los seis casos anuales por cada cien mil habitantes). El lado malo de esa virtud es que la tuberculosis no salió de Cuba, pero sí del pensamiento de la gente, incluso del personal médico, y rara vez desconfiamos de un catarro prolongado y pedimos un examen exhaustivo para descartar tuberculosis. De cierto modo, se teme más al estigma cultural de «ser tuberculoso», que a las consecuencias de la enfermedad, pobre percepción de riesgo que alimenta las brasas de un fenómeno reemergente en todo el planeta. Hoy la tuberculosis tiene aliados modernos, afirman especialistas del patio y expertos de la Organización Mundial de la Salud: la crisis económica globalizadora, el tráfico internacional, la vigilancia epidemiológica incompleta, el excesivo crecimiento urbano sin una infraestructura sanitaria adecuada, y el alto costo de los servicios de salud, son algunos de ellos. La epidemia de VIH es otro factor agravante. La coinfección ha elevado las manifestaciones extrapulmonares de la tuberculosis (granulomas en piel, ganglios, ovarios, testículos, huesos), que enmascara sus síntomas y dificulta el diagnóstico temprano. La probabilidad de contagio para personas seropositivas asintomáticas se multiplica por 100, y por 170 para quienes ya están en fase sida (el 13 por ciento fallece por tuberculosis). En África, la mitad de nuevos casos de tuberculosis tiene también VIH. Por otro lado, la dependencia moderna de los antibióticos resulta un bumerán en la

lucha mundial contra la tuberculosis. Poco más de medio siglo atrás no se contaba con un tratamiento farmacológico certero y la gente moría en pésimas condiciones. Con la estreptomicina, en 1944, se abrieron muchas esperanzas, pero el uso indiscriminado de los antibióticos y la poca adherencia a tratamientos prolongados (entonces de un año, ahora son de seis a nueve meses) han malogrado el poder de estos fármacos frente a una bacteria astuta y paciente, explicó la doctora Nidia. Quien tiene apenas para comer no piensa en curarse a largo plazo ni mide responsabilidad en el contagio. Por eso las cepas multidrogorresistentes amenazan con dominar en esta época y hacen difícil cortar la cadena epidemiológica. A finales del año 2008, medio centenar de países habían reportado al menos un caso de tuberculosis ultrarresistente a la terapia convencional, añade el licenciado Amado Batista, también biólogo y funcionario de la dirección de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior, quien insiste junto a sus colegas en la necesidad de educar a la población para que aprenda a identificar síntomas y factores de riesgo, y sobre todo a aplicar las medidas necesarias para cortar el contagio con cautela y responsabilidad. http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/en-red/2010-06-12/restauracion-de-unmal-de-rey Juventud Rebelde Diario de la juventud cubana Copyright 2017 Juventud Rebelde