MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Documentos relacionados
MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Dirección de Agroalimentos Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos (PROCAL)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Toda persona involucrada en el sector agroalimentario que desee adquirir conocimientos acerca de las Buenas Prácticas de Manufactura.

Programa de Gestión de la Calidad y Diferenciación de los Alimentos PROCAL II

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DIPLOMATURA BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN ALIMENTOS.-

Asistencia Integral en Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) y Planificación en la Agroindustria de la Mandioca en la Provincia de Misiones.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Dirección de Agroalimentos. Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGYP) PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor del Movimiento SlowFood, Productos Orgánicos y en vías de certificación

GUÍA DE ELABORACIÓN DE MANUAL PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR DE SANEAMIENTO (P.O.E.S.)

CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA. Mendoza, mayo de 2017

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. MAGYP. Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. PROSAP

4ta. CONVENCION NACIONAL DE ACOPIADORES

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS (PROCAL II) Proyecto Piloto:

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS

Programa de Gestión de la Calidad y Diferenciación de los Alimentos PROCAL II

Programa de Gestión de la Calidad y Diferenciación de los Alimentos PROCAL II

DIRECCIÓN NACIONAL DE ALIMENTOS SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Asistencia Técnica para la Implementación HACCP. Programa de Capacitación y Consultoría

International Consulting Services

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA

Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura en una Cooperativa procesadora de pasas de uva de la provincia de San Juan

PROGRAMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS (PROCAL II)

OPORTUNIDADES PARA LA COMPETITIVIDAD MiPYMES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE ENTRE RIOS PARANA, 17 DE NOVIEMBRE 2011

CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA

Análisis de Ramas productivas:

Asistencia Integral en Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) y Planificación en la Agroindustria de la Mandioca en la Provincia de Misiones.

IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN UN GRUPO DE PRODUCTORES Y PROCESADORES HORTÍCOLAS

La experiencia de San Marcos Sierras

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

HERRAMIENTAS DE AGREGADO DE VALOR PARA AGROALIMENTOS. Ing. Agr. Macarena Melilli

INTRODUCCION DE LAS BUENAS PRACTICAS AGRÍCOLAS AL CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO. Ing Agr. Cecilia Fiorentini

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Reflexión sobre las diferentes formas de hacer agricultura.

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas Suipacha S2002LRK Rosario - Argentina +54 (0) /3

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II. Proyecto Piloto:

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN (MAGYP) PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL)

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

LA CALIDAD DEL EL ARROZ URUGUAYO COMO EJEMPLO EN EL MUNDO SIN SUBSIDIOS NI AYUDAS

Diagnóstico e implementación de principios de la producción orgánica en productores de nuez pecán de la provincia de Entre Ríos

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA PROGRAMAS DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

Cantidad de secaderos de té, capacidad de procesamiento y distribución espacial en las provincias de Misiones y Corrientes

Gestión Sustentable de Proyectos Ganaderos

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN (MAGYP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

Diagnóstico e implementación de principios de la producción orgánica en productores vitivinícolas de la provincia de Mendoza (Maipú)

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos PROCAL II

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE LAS SALAS DE EXTRACCION Y FRACCIONAMIENTO DE MIEL DE ORGANIZACIONES APICOLAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Programa de Calidad e Inocuidad para el Comercio Sostenible de Alimentos - Mercado Nacional e Internacional

ACTIVIDADES DE INOCUIDAD EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN COMUNIDADES DEL ESTADO DE PUEBLA, MÈXICO.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE ALIMENTOS

Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos-PROCAL II

COMPLETA Y ACTUALIZADA CAPACITACIÓN INTERNACIONAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Diagnóstico e implementación de principios de la producción orgánica en productores tamberos elaboradores de queso de la provincia de Entre Ríos

INDICE DE CONTENIDOS Tabla de contenido

CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA

Qué es Aapresid? Compartir, entusiasmo, generosidad y conocimiento, como principales valores.

CURSO ESPECIALIZACION EN CONTROL BROMATOLOGICO E INOCUIDAD ALIMENTARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA y PESCA PROGRAMA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS PROVINCIALES (PROSAP)

Asistencia Integral en Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) y Planificación en la Agroindustria de la Mandioca en la Provincia de Misiones.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FRAMBUESA

Dirección General de Industrias Básicas Cadena de Valor Aguacate en México Costa Rica, febrero 2011

Janeth Vallejos Palomino. Seminario Miércoles del Exportador - PromPerú 17 de octubre de 2018 Lima, Perú

SENAVE Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas Dirección de Calidad, Inocuidad y Agricultura Agrícola

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca PROCAL II

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Capacitación POES Y POE

Programa presupuestal Mantenimiento y mejora de la sanidad vegetal

INDUSTRIA AZUCARERA DE EL SALVADOR ALIMENTO * TRABAJO * ENERGÍA * DESARROLLO

Transcripción:

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR) PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL) Gestión de Buenas Prácticas y Sistemas de Aseguramiento de la Calidad Alimentaria para el Complejo Tealero Misionero Etapa II Resultado marzo 2017 1

Objetivo principal Asistir en el proceso de implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad Alimentaria a las cinco cooperativas y ocho empresas Pymes que integran el Clúster del Té Misionero. Antecedentes Zafra tealera y hectáreas implantadas Las etapas I y II del desarrollo del presente proyecto coincidieron con la zafra 2016/2017 del sector tealero misionero. La zafra tealera inicia a fines del mes de septiembre y se extiende hasta marzo, durante la misma se logran hacer de 3 a 4 cosechas, las cuales tienen un rendimiento promedio de 10000 kg de hoja verde/hectárea x año. Aunque, de forma excepcional, este año por cuestiones climáticas (noches frías y lluviosas) la primer cosecha, en algunas zonas de Misiones, comenzó a finales del mes de octubre. La provincia de Misiones cuenta con 38.000 hectáreas de té implantado, de los cuales el 90% corresponde a plantaciones a partir de semilla y el 10% restante a té clonal. Los 13 beneficiarios del proyecto piloto cuentan con 6.056 hectáreas implantadas de té, representando el 16% de la superficie total actual implantada en Misiones. Hectáreas de té Implantadas Beneficiarios; 6.056; 16% Resto Misiones; 31.952; 84% Beneficiarios Resto Misiones Gráfico 1. Hectáreas implantadas de té. Producto elaborado y destino de las exportaciones De los 13 beneficiarios (5 cooperativas y 8 pymes) a los que asistió el PROCAL, el 38% (5 empresas) exporta su producción siendo los principales países de destino USA, Bolivia, Alemania y Holanda. El 62% restante (8 empresas) vende su producción al mercado local. Esto se debe a que los exportadores están cada vez más exigentes con la 2

N EMPRESAS compra de productos que estén certificados, y a muchos beneficiarios se le ha cerrado la exportación hasta en tanto los mismos logren la certificación Red de Agricultura Sostenible (RAS) para el caso particular del mercado de USA, y certificación en BPM para los demás países. PRODUCTO Y DESTINO DE ELABORACION 4 4 5 3 3 3 2 2 TÉ EN RAMA TÉ TIPIFICADO EXPORTACIÓN MERCADO Cooperativa Pymes INTERNO Gráfico 2. Producto elaborado y mercados de destino. Los productos elaborados son té en rama (6 empresas) y té tipificado (7 empresas). El té en rama es un producto bruto sin molienda ni clasificación en el cual las hojas y palitos se hallan mezclados. Y el té tipificado es el té resultado del proceso de clasificación por tamaño que le otorga valor agregado al producto final. Todas las variedades de té provienen de la misma planta Camellia Sinensis. Pudiendo elaborarse a partir de los brotes de la misma: té negro, té verde, té rojo, te blanco, etc. A continuación puede observarse las diferentes variedades de producto elaborado. Gráfico 3. Variedades de té elaborado. 3

Resultados generales Al año 2016, hubo 12361 hectáreas (33%) certificadas bajo Normas RAS (Ver Ilustración). De las cuales 868 hectáreas correspondían a 2 beneficiarios del PROCAL. Hectareas de té implantadas Misiones No certificado; 25.647; 67% Certificado; 12.361; 33% Certificado No certificado Gráfico 4. Hectáreas de té certificado en Misiones. Al inicio del proyecto, una de las cooperativas contaba con 218 hectáreas de té certificadas, y con la asistencia del proyecto se logró que una de las Pymes en 4 meses certifique 650 hectáreas, significando un incrementando del 398% de hectáreas certificadas del grupo asistido hacia finales del año 2016. Indicadores de resultados Para determinar el estado inicial antes del proyecto y el estado una vez finalizado el mismo se realizó una lista de chequeo basado en el reglamento Técnico Mercosur 80/96, la Norma IRAM 20650 - Té negro Buenas prácticas de manufactura (BPM) y el Protocolo de calidad de té Negro. Cada uno de los ítems de la lista de chequeo fue identificado como necesidades de inversión, capacitación o documentación y registros. - Inversión Se adquirieron contendores de basura, cartelería, luces protegidas en 7 beneficiarios para llevar adelante la implementación del Sistema de Gestión de Calidad. Algunos beneficiarios hicieron mejoras en baños, vestuarios, comedores, zonas de descarga de materia prima, se adquirió trampas cebaderas, tejidos mosquiteros y pajareros, etc. 4

- Capacitación El nivel inicial de capacitación de los productores beneficiarios en lo que respecta a las BPM, POES, MIP y BPA era de escaso nivel en 8 de las empresas beneficiarias. Los temas tratados durante las capacitaciones fueron los siguientes: conceptos de microbiología general; conceptos de alimentos alterados, adulterados, falsificados; métodos de conservación; contaminación directa, indirecta, tipos de contaminantes físicos, químicos y biológicos; acciones para evitar la contaminación; condiciones del personal manipulador; conceptos de BPM (Buenas Prácticas de Manufactura), rotación PEPS (primero que entra, primero que sale), POES (Procedimiento Operativo Estandarizado de Saneamiento) y MIP (Manejo Integrado de Plagas); enfermedades transmitidas por alimentos; uso correcto del equipo de protección personal durante el manejo de agroquímicos; orden y limpieza en la chacra; que es la casilla de agroquímicos y como se utiliza; listado de agroquímicos prohibidos por la RAS; manejo seguro de autoelevadores. - Documentos y registros Se verificó la documentación presente, se orientó al desarrollo de los registros necesarios para la implementación de BPM y BPA. Se desarrollaron registros de limpieza, elaboración y control de plagas. A continuación se detalla el grado de avance llevado a cabo con los beneficiarios del proyecto piloto de los meses de agosto 2016 a marzo 2017. 84% 60% 69% 38% 43% 21% DOCUMENTACIÓN & REGISTROS CAPACITACIÓN INVERSIONES Inicio Final Gráfico 5. Grado de avance indicadores a marzo de 2017. Se puede observar que los avances logrados con el desarrollo del proyecto han sido principalmente en ítem de capacitaciones cuyo incremento ha sido del 41%, luego le sigue documentación con un incremento del 17% y finalmente inversiones con un incremento del 69%. 5

Entre los resultados globales obtenidos en este proyecto se puede mencionar que: Se realizó un total de 25 capacitaciones entre BPA y BPM. Se capacitó a 196 personas entre operarios de planta y productores de las chacras. Un total de 64 personas recibieron el curso de manipuladores de alimentos, requisito para obtener el carnet sanitario. El 100% de los mismos obtuvo el carnet sanitario con validez de un año. Un total de 61 operarios recibieron capacitación por primera vez. Un total de 6 operarios recibieron por primera vez el curso de manejo seguro de autoelevadores exigido según las Resolución SRT. 960/15. Se realizó un total de 40 visitas entre las realizadas a campo y a planta. Entre los resultados más relevantes se halla la entrega de uniformes, instalaciones de filtros sanitarios, protección contra el acceso de roedores en algunas plantas, mejoramiento del orden y limpieza en todas las áreas del proceso, mejoramiento de sanitarios y vestuarios, mejoras de las instalaciones para comedor, instalación de protección de partes móviles, cambio de lámparas desprotegidas, realización de manuales e implementación de registros. Se completaron los formularios y documentación para la inscripción en el Registro Nacional de Establecimiento de 3 beneficiarios del proyecto, los cuales obtendrán su registro 30 días luego de presentar la documentación solicitada. Conclusiones El proyecto piloto permitió a los beneficiarios acceder a capacitaciones para su personal de campo y planta, en las distintas temáticas abordadas según las necesidades de cada uno. El 28,5% de los operarios recibieron el curso de manipuladores de alimentos con una validez de 3 años y mediante éste, obtuvieron el carnet sanitario con validez de un año. Por otra parte, se logró un alto grado de interés y participación de los beneficiarios. Dos de los beneficiarios se hallan implementando la norma RAS y BPM con la finalidad de obtener el certificado para el año 2017. Se inició la inscripción de 3 establecimientos con la finalidad de obtener el Registro Nacional de Establecimiento (RNE). 6

En función de los resultados hallados durante el relevamiento de las necesidades de infraestructura y equipamiento para la implementación de BPM se observa una falta importante de capital propio para la realización de las mejoras, siendo fundamental la obtención de fuentes de financiación para iniciar con las mejoras edilicias y de proceso. A continuación se muestran fotografías tomadas en las distintas capacitaciones dictadas en los meses de febrero y marzo del 2017: 7

Consultores Ing. Silvana Kummritz Ing. Agr. MSc. Martín Lazzaro 8