UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Documentos relacionados
Variación y cambio en la lengua española Emilio Montero Cartelle Mercedes Suárez Fernández

Variación y cambio en la lengua española. Emilio Montero Cartelle Mercedes Suárez Fernández

Course name: Sociolingüística

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Requisito previo: SPAN 350 (Fónetica española) o LING 101 (Introducción a la lingüística).

Nueva Revista de Filología Hispánica ISSN: El Colegio de México, A.C. México

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Variación y cambio en la lengua española

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a 5 de mayo

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Sociolingüística. Séptimo semestre, exclusiva del programa. Programas analíticos Horas de. Horas de trabajo práctica por. adicional estudiante semana.

SOCIOLINGÜÍSTICA Y ETNOLINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL CURSO

VI. Referencias bibliográficas

Sociolingüística. Lingüística. Lingüística general y románica. Grado en Español: Lengua y Literatura. Español. Emilio Ridruejo Alonso

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Lingüística de corpus, análisis cuantitativo y escritura científica

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos

TEMARIOS CARRERA DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA / ESTUDIOS INGLESES CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO:

TITULACIÓN: FILOLOGÍA HISPÁNICA / ESTUDIOS INGLESES CENTRO: FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO:

SEMESTR E MÓDULO MATERIA CURSO. 2. Metodología de la investigación en lengua española (sincronía) V. Metodología de la investigación

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO : ESPAÑOL DE AMÉRICA. : 2 horas semanales. : Profesional.

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜISTICA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA DE DIALECTOS Curso (Fecha última actualización: 04/010/17)

Horas de trabajo independiente

40951 Tecnologies de la parla

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura en Lingüística. Unidad curricular: Lingüística Histórica

Referencias. Armiño, M. (2008). Curso de lingüística general: Ferdinand Saussure (Bally, C. & Sechehaye

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

GUÍA DOCENTE CURSO: 2011/12

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Análisis del discurso

Facultad de Filosofía. Máster Universitario en Estudios de. Género y Políticas de Igualdad

M. A. Reading List in Sociolinguistics (Updated )

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

P 5. Estudio sociolingüístico del español de España y América

SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Historia de la Lengua Española. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Lengua y Literatura Españolas OB 3 2

LINGÜÍSTICA GENERAL. Carácter Formación básica Curso 1º Periodicidad semestral. Profesor Coordinador Carla Amorós Negre Grupo / s 3

III. CONTENIDO/TEMARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Sociolingüística Inglesa

Pragmática y variación morfosintáctica del español Proyecto de investigación de la Dra. María Asela Reig Alamillo

SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

GUÍA DOCENTE Psicolingüística

CURRICULUM VITAE I. DATOS PERSONALES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Traducción Creativa y Humanística 09-V.1 FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

Estudio de casos: Lenguas y Sociedad (20652)

GUÍA DOCENTE CURSO: 2014/15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Técnicas docentes: sesiones académicas (teóricas y prácticas), exposiciones y debates.

Introducción a la lingüística II

Nombre de la Asignatura CONTACTO DE LENGUAS Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LENGUA Y LITERATURAS HISPÁNICAS

Facultad de Humanidades

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Gramática e discurso en lingua inglesa

y pragmática del español

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

EL ESPAÑOL INSTRUMENTAL. MODALIDADES ORALES Y ESCRITAS

El proceso traductor y sus fundamentos lingüísticos (252112F)

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA Seminario de Dialectología Hispánica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA HUMANA 2 2 SEMESTRE

1 PRESEEA Grupo de análisis de expresión de sujetos PRESEEA GRUPO DE ANÁLISIS DE LA EXPRESIÓN DE SUJETO

Antropología Sociocultural - Antropología Lingüística

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA SÍLABO

Variación en relación a la concordancia. Lecturas para distribuir entre los grupos.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

Antropología Sociocultural: Antropología Lingüística

GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

El uso lingüístico sólo puede tener lugar en contextos sociales y situaciones concretos.

LAS DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS. Grado en Estudios Hispánicos Universidad de Alcalá. Curso Académico 2012/2013 Curso: 1.º Cuatrimestre: 2.

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Estrategias metadiscursivas en el género oral del discurso electoral en España y los Estados Unidos. Un análisis comparativo multimodal

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Variedades del español y su enseñanza

Lingüística cuantitativa: su aplicación a los estudios literarios GUÍA DOCENTE Curso

SOCIOUÍXGÜISTICA 2015

Aspiración y elisión de la /s/ posnuclear en un programa televisivo venezolano

Primer examen Sociolingüística y sociología del español

PROBLEMAS ACTUALES DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MICROVARIACIÓN Y ESTRUCTURAS. Profesor Andrés Saab UBA-CONICET

Trabajo, Organizaciones y Sociedad

LINGÜÍSTICA GENERAL. Código Plan 2010 ECTS 6. Carácter Formación básica Curso 1º Periodicidad semestral

PROGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias. Plan de estudios de la Licenciatura en Matemáticas Aplicadas. Inglés II.

GUÍA DOCENTE CURSO: 2013/14

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN LINGÜÍSTICA MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA HISPÁNICA Programa de la actividad académica Denominación: Variación sincrónica Tutor/a: Dra. Leonor Orozco Clave: Semestre: Campo de conocimiento: Lingüística Hispánica No. Créditos: 8 Carácter: Optativa Horas Horas por semana Horas al semestre Teoría: Práctica Tipo: Teórica-Práctica 64 4 64 Modalidad: Curso Duración del programa: Semestral Actividad académica con seriación subsecuente: ninguna Actividad académica con seriación antecedente: ninguna Objetivo(s) del programa: El contenido del curso se centra en el estudio de la variación sincrónica desde la perspectiva de la sociolingüística variacionista laboviana. Se hará un recorrido desde los estudios pioneros de la sociolingüística (década de 1960) hasta la actualidad a fin de que los estudiantes conozcan la constitución de la metodología sociolingüística como opción para el estudio de los procesos de variación y cambio lingüístico. Se analizarán procesos variables del español desde un enfoque sociolingüístico. Objetivo general: El objetivo general del curso es que el estudiante conozca y aplique la metodología sociolingüística en el diseño de una investigación lingüística poniendo el énfasis en el uso de técnicas adecuadas de recolección y manejo de datos, así como en la incorporación de variables extralingüísticas al análisis lingüístico de la variación. Objetivos específicos: El alumno: Será capaz de definir variables lingüísticas y extralingüísticas para el análisis de procesos variables. Conocerá las particularidades del estudio de la variación en función de los niveles de análisis lingüístico. Reconocerá la metodología de tiempo aparente y la metodología de tiempo real como dos opciones para estudiar los procesos variables. Será capaz de reconocer los diferentes patrones de estratificación sociolingüística para interpretar los procesos de variación y cambio lingüístico. Conocerá diferentes tipos de comunidades para el estudio de la variación lingüística: comunidad de habla, red social, comunidad de práctica, entre otras. Realizará una pequeña investigación en la que aplicará los conocimientos adquiridos durante el semestre. Los datos que analizará provendrán de los corpus La norma culta y El habla popular de la ciudad de México (Lope Blanch, coord.). 1

Índice Temático Unidad Tema Horas Teóricas Prácticas 1 Introducción 8 2 La metodología sociolingüística clásica 8 3 Los estudios pioneros: la variación fónica 12 4 Una vuelta de tuerca: el estudio de la variación gramatical y pragmadiscursiva 20 5 Variación y cambio lingüístico desde la perspectiva laboviana 8 El giro en los estudios sociolingüísticos: nuevas 6 metodologías etnográficas y replanteamiento del 8 concepto de estilo Total de horas 64 Suma total de horas: Contenido Temático desglosado Unidad Tema/subtemas 1. Introducción 1.1. Definición de conceptos relacionados con la variación: lengua, dialecto, acento, registro, estilo. 1.2. Particularidades de la sociolingüística variacionista frente a otros enfoques. 1.3. La variable lingüística como objeto de estudio. Definición de variable lingüística y variable sociolingüística; delimitación del contexto variable. 1.1. Cap. 4, Moreno Fernández 2009. 1.3 Cap. 1, Tagliamonte 2012. 1.1. Cap 1, Romaine 2000. 1.2. Cap.1 Lastra 1992; Cap. 17, Moreno Fernández 2009; Trudgill 2000. 1.3. Cap. 2 Meyerhoff 2006. Cap. 5 Tagliamonte 2006. 2. La metodología sociolingüística clásica (primera ola) 2.1. La obtención de datos en sociolingüística. 2.2. Las variables sociales: edad, sexo (género) y clase social (nivel socioeconómico o sociocultural). 2.3. Patrones de estratificación sociolingüística. 2.4. Estilo como atención al habla. 2.1. Cap. 2, Silva-Corvalán 2001 (2017, 2ª. ed.). 2.3. Chambers 2002. 2

2.1. Cap. 2 y 3 Tagliamonte 2006; Cap. 4, Tagliamonte 2012; Labov 1983. 2.2. Cap. 16 y 17 Chambers, Trudgill, y Schilling Estes (eds.) 2002. Cameron 2011. 2.3. Cap. 2, Moreno Fernández 2009; cap. 4, Milroy y Gordon 2003. 2.4. Cap. 4, Moreno Fernández 2009. 3. Los estudios pioneros: la variación fónica 3.1. La variable fónica; principales características. 3.2. Tipos de factores que inciden en la variación: lingüísticos, estilísticos y sociales. 3.3. Variación fónica (estudio de caso: la variación de (-s) implosiva en español). 3.2. Cap. 6, Blas Arroyo 2005. 3.3. Samper Padilla 2001. 3.2. Samper Padilla y Hernández Cabrera 1995; Lipski 2011; Samper 2011; Cap. 7, Tagliamonte 2012. 4. Una vuelta de tuerca: el estudio de la variación gramatical, pragmática y discursiva 4.1. Posibilidad de extender el estudio de la variación fónica a otros niveles. 4.2. Variación gramatical (estudio de caso: la expresión de sujetos pronominales). 4.3. Variación pragmática y discursiva (estudio de caso: las formas de tratamiento). 4.2. Orozco y Guy 2008. 4.3. Hernández 2010. 4.1. Lavandera 1975. 4.2. Gutiérrez 1992; Martín Butragueño 1994; Bentivoglio y Sedano 2011; Schwenter 2011. 4.3. Cameron y Schwenter 2013. 5. Variación y cambio lingüístico desde la perspectiva laboviana 5.1. El estudio de la variación para entender el cambio lingüístico. 5.2. Análisis en tiempo real y tiempo aparente. 5.1. Cap. 1, Labov 1994. 3

5.2. Bailey 2002. Trudgill 1988; Capítulos 2 a 4, Labov 1994; Schilling-Estes 2005; Cap. 10, Coates 2009. 6. El giro en los estudios sociolingüísticos: nuevas metodologías etnográficas y replanteamiento del concepto de estilo 6.1. Redes sociales. 6.2. Comunidad de práctica. 6.3. Otros enfoques en torno al estilo 6.1. Cap. 5, Coates 2009. 6.3. Bell 2007. 6.1. Milroy 2000. 6.2. Eckert 2000, 2008 y 2012. 6.3. Coupland 2007, Giles 2001. Bibliografía básica: Bell, Allan 2007. Style and the linguistic repertoire, en The Routlegde Companion to Sociolinguistics. Eds. Carmen Llamas, Louise Mullany y Peter Stockwell. Routledge: London, pp. 95-100. Bailey, Guy 2002. Real and apparent time, en The Handbook of Language Variation and Change. Eds. Chambers, J. K, Peter Trudgill, y Natalie Schilling Estes. Oxford, Blackwell. Blas Arroyo, José Luis 2005. Sociolingüística del Español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid, Cátedra. Chambers, J. K, Peter Trudgill, y Natalie Schilling Estes, eds. 2002. The Handbook of Language Variation and Change. Oxford, Blackwell. Chambers, J. K. 2002. Patterns of variation including change, en The Handbook of Language Variation and Change. Eds. Chambers, J. K, Peter Trudgill, y Natalie Schilling Estes. Oxford, Blackwell. Coates, Jennifer 2009. Mujeres, hombres y lenguaje. Un acercamiento sociolingüístico a las diferencias de género. México: FCE. Hernández, José Esteban 2010. Una aproximación variacionista a la diferenciación social y semántico-pragmática de la variable tratamiento informal en el habla bataneca, en Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. Eds. Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez Laslop. México: El Colegio de México, pp. 809-828. Orozco, Rafael, y Gregory R. Guy 2008. El uso variable de los pronombres sujetos: qué pasa en la costa Caribe colombiana?, en Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics. Eds. Maurice Westmoreland y Juan Antonio Thomas. Somerville, MA, Cascadilla Proceedings Project, pp. 70-80. Samper Padilla, José Antonio y Clara Eugenia Hernández Cabrera 1995. La variación 4

de -/s/ en el español culto de Las Palmas de Gran Canaria: Condicionantes lingüísticos, Philologica Canariensia, 1, pp. 391-408. Tagliamonte, Sali 2012. Variationist Sociolinguistics. Change, observation, interpretation. Malden, Ma: Wiley-Blackwell. -------- 2015. So sick or so cool? The language of youth on the internet, Language in Society, 45, pp. 1-32. Bibliografía complementaria: Almeida, Manuel y Marina Díaz. 1998. Aspectos sociolingüísticos de un cambio gramatical: la expresión de futuro, Estudios Filológicos, 33, pp. 7-22. Bentivoglio, Paola y Mercedes Sedano 2011. Morphosyntactic Variation in Spanish- Speaking Latin America, en The Handbook of Hispanic Sociolinguistics. Ed. Manuel Díaz Campos. Wiley-Blackwell: Malden: MA., pp.168-186. Bucholtz, Mary, y Kira Hall 2005. Identity and interaction: a sociocultural linguistic approach, Discourse Studies 7, pp. 585 614. Cameron, Richard 2011. Aging, Age, and Sociolinguistics, en The Handbook of Hispanic Sociolinguistics. Ed. Manuel Díaz Campos. Wiley-Blackwell: Malden: MA. pp. 207-229. Cameron, Richard, y Scott Schwenter 2013. Pragmatics and Variationist Sociolinguistics, en The Oxford Handbook of Sociolinguistics. Oxford: Oxford University Press. Eds. Robert Bailey, Richard Cameron y Ceil Lucas, pp. 464-483. Coupland, Nikolas 2007. Style. Language Variation and Identity. Cambridge: Cambridge University Press. Díaz Campos, Manuel 2011. The Handbook of Spanish Sociolinguistics. Wiley-Blackwell: Malden: MA. Eckert, Penelope 2000. Interpreting the Meaning of Variation, en Language Variation as Social Practice. The Linguistic Construction of Identity in Belten High. Wiley- Blackwell: Malden, Ma, pp. 34-41. -------- 2008. Variation and the indexical field, Journal of Sociolinguistics 12, pp. 453-476. Eckert, Penelope 2012. Three waves of variation study. The emergence of meaning in the study of variation, Annual Review of Anthropology, 41, pp. 87-100. Giles, Howard 2001. Speech Accommodation, en Concise Encyclopedia of Sociolinguistics. Ed. Rajend Mesthrie. Elsevier: Amsterdam, pp. 193-197. Gutiérrez, Manuel 1992. The Extension of estar: A Linguistic Change in Progress in the Spanish of Morelia Mexico, Hispanic Linguistics, 5, pp. 109-141. Labov, William 1983 [1972]. La estratificación social de (r) en los grandes almacenes de Nueva York, Modelos sociolingüísticos. Madrid, Cátedra, pp. 75-104. -------- 1996 [1994]. Principios del cambio lingüístico. I: Factores internos. Trad. Pedro Martín Butragueño. Gredos, Madrid. -------- 2006. [2001]. Principios del cambio lingüístico. II: Factores sociales. Trad. Pedro Martín Butragueño. Gredos, Madrid. Lastra, Yolanda 1992. Sociolingüística para hispanoamericanos. Una introducción. México, El Colegio de México. -------- compiladora. 2000. Estudios de sociolingüística. México, UNAM. Lavandera, Beatriz 1975. Where does the sociolinguistic variable stop?, Language in Society, 7, pp. 171-183. Lipski, John M. 2011. Sociophonological variation in Latin American Spanish, en The 5

Handbook of Spanish Sociolinguistics. Ed. Manuel Díaz Campos. Wiley-Blackwell: Malden: MA, pp. 72-97. López Morales, Humberto 1994. Métodos de Investigación Lingüística. Salamanca, Colegio de España. López Morales, Humberto 2004. Sociolingüística. 3ª. ed. Madrid: Gredos. Martín Butragueño, Pedro 1994. Hacia una tipología de la variación gramatical del español, Nueva Revista de Filología Hispánica, 42, pp. 29-75. Mendoza Denton, Norma 2007. Language and Identity, en The Handbook of Language Variation and Change. Eds. Chambers, Trudgill, y Schilling Estes. Oxford, Blackwell. Meyerhoff, Miriam 2002. Communities of Practice, en Chambers, Trudgill, y Schilling Estes, eds. pp. 526-548. Milroy, Lesley 2000. Redes sociales y enfoque lingüístico, en Lastra, compiladora. México, UNAM, p. 421-438. Milroy, Lesley, y Matthew Gordon. 2003. Sociolinguistics: Method and Interpretation. Oxford, Blackwell. Moreno Fernández, Francisco 2009. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona, Ariel. Romaine, Suzanne 2000. Language in Society. An introduction to sociolinguistics. 2a. ed. Oxford: Oxford University Press. Samper Padilla, José Antonio 2001. La variación fonológica: los estudios hispánicos sobre -/s/ implosiva, en II Congreso Internacional de la Lengua Española. Valladolid, en https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad _del_espanol/1_la_norma_hispanica/samper_j.htm -------- 2011. asldkfj, en The Handbook of Hispanic Sociolinguistics. Ed. Manuel Díaz Campos. Wiley-Blackwell: Malden: MA. pp. 98-120. Schwenter, Scott 2011. Variationist Approaches to Spanish Morphosyntax: Internal and External Factors, en The Handbook of Hispanic Sociolinguistics. Ed. Manuel Díaz Campos. Wiley-Blackwell: Malden: MA. pp. 123-147. Schilling-Estes, Natalie 2005. Language change in apparent and real time, the community and the individual, University of Pennsylvannia Working Papers in Linguistics, en https://repository.upenn.edu/pwpl/vol10/iss2/17/ Silva Corvalán, Carmen 2001. Sociolingüística y pragmática del español. Washington, Georgetown University. Tagliamonte, Sali 2006. Analysing sociolinguistic variation. Cambridge, Cambridge University. Trudgill, Peter 1988. Norwich Revisited: Recent Linguistic Changes in an English Urban Dialect, English World Wide 9, pp. 33-49. -------- 2000 [1978]. Sociolingüística y sociolingüística, en Estudios de sociolingüística. Comp. Yolanda Lastra. UNAM: México pp. 21-37. Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Lecturas, tareas y participación en clase: 15% Exposición de los alumnos: 15%; Examen parcial: 30%; Trabajo de investigación semestral: 40%; 6

7