Proyectos presentados ante la COMAP: Abril - junio Proyectos presentados ante la COMAP: Abril - junio 2016

Documentos relacionados
ante la COMAP: Abril - junio 2016

ante la COMAP: Abril - junio 2016

Proyectos presentados ante la COMAP: Enero Marzo 2013

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015

PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA MARZO 2017 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN

PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA JULIO 2016 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2016

Evaluación del. funcionamiento del Decreto 002/012. Evaluación del funcionamiento del. Decreto 002/012

PROYECTOS PRESENTADOS Enero Noviembre 2009

Inversión recomendada e indicadores asociados. Enero de 2014

PROYECTOS PRESENTADOS EN JUNIO

PROYECTOS PRESENTADOS Enero 2008-Mayo 2009

PROYECTOS PRESENTADOS Enero Octubre 2009

PROYECTOS PRESENTADOS EN MARZO

Cumplimiento de los proyectos promovidos por la Ley y sus decretos reglamentarios

Qué tan aplicables son los indicadores del Régimen de Promoción de Inversiones?

Beneficios Tributarios

Proyectos presentados ante la COMAP: Octubre - Diciembre 2011

Incentivos tributarios en la promoción de inversiones. Encuentro para el desarrollo de infraestructuras.

Régimen de Promoción de Inversiones Decreto 143/018

Incentivos tributarios en la promoción de inversiones

Análisis sectorial del Régimen de Promoción de Inversiones

1. Promoción de Inversiones Beneficios Fiscales

IX. NUEVO REGIMEN DE INVERSIONES

Incentivos tributarios a la inversión Principales diferencias entre el Decreto 455/007 y 002/2012. Ec. Ignacio Gervaz 30 de octubre del año 2013

RESUMEN DE LA SITUACIÓN ACTUAL, CONDICIONES Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LA EÓLICA DE GRAN ESCALA EN URUGUAY

Régimen de Promoción de Inversiones Oportunidad de ahorros fiscales

Políticas de Apoyo a la Descentralización

Nuevas medidas de estímulo a la inversión y el empleo. Ministerio de Economía y Finanzas 23 de febrero de 2018

PROYECTOS DE INVERSIÓN

Beneficios transitorios en el marco del Régimen General de Promoción de Inversiones

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3

Ley Incentivos tributarios en la promoción de inversiones

Régimen de promoción de inversiones

LÍNEA DE AYUDAS 3 AYUDA A LA CREACIÓN DE EMPRESAS PARA ACTIVIDADES NO AGRÍCOLAS 3) Condiciones

EL RUMBO ESTRATÉGICO. El crecimiento inclusivo La apertura, la diversificación y la diferenciación La apuesta a la calidad

La expansión del agronegocio y el rol de los incentivos a la inversión en Uruguay

Ministerio de Producción PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES (PRODEPRO) Secretaría de Industria y Servicios Subsecretaría de Gestión Productiva

ANEXO I GUÍA PARA EL CALCULO DEL INDICADOR GENERACIÓN DE EMPLEO

Encuesta de Indicadores Laborales - EIL

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE ENERGIA EN URUGUAY

Cámara de Comercio de Cartagena Investigaciones Económicas 1

Eduardo Brenta. Ministro. Eduardo Pereyra. Director Nacional de Empleo. Ec. María José González. Directora Observatorio de Mercado de Trabajo (OMT)

Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa. Políticas Publicas, visión de la crisis y perspectivas de apoyo a las PyMEs

MEMORANDUM URUGUAY REGLAMENTACION HOTELES CONDOMINIO DECRETO 404/010

PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

Resultados y perspectivas de la promoción de Proyectos de Inversión en Uruguay

Incentivando la Producción Eco-eficiente

MANUAL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO SARC: AJUSTE POLÍTICAS

El Uruguay del crecimiento. Pablo Ferreri

CIRCULAR No JUN 2017 LÍNEA PYMES COMPETITIVAS PARA ESCALAMIENTO PRODUCTIVO 2017

Economía & Empresas Nº 13

2. Evolución del empleo en el total de los aglomerados relevados

Tasa de alfabetización 97,9%de la población de 10 años y más Mortalidad infantil 12,7 por mil Tasa de fecundidad 1,

GUÍA DEL RÉGIMEN GENERAL DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES DECRETO Nº 002/012

Incentivos tributarios en la promoción de inversiones

Promoción de inversiones: Energías renovables

Muebles de madera. Estructura sectorial. Indicadores de competitividad. Total nacional = 1. Indicadores de competitividad comercial

Aspectos productivos y tributarios de la informalidad. 13 de Septiembre de 2017

EL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CONSIDERACIONES PARA LA VIGENCIA FISCAL 2016

Enfoque integral de promoción de la inversión. Somos Uruguay 2 de mayo de 2018

Impacto Socioeconómico de UPM Uruguay en 2015

Certificados de Eficiencia Energética (CEE) Resultados de la Convocatoria 2017

Contexto Nacional. Política Energética Las Energías Renovables en Uruguay

ANEXO VII GUÍA PARA EL CALCULO DE I+D+i

Beneficios Fiscales aplicables al sector en el marco de la Ley de Inversiones

Incentivos tributarios a la inversión Principales diferencias entre el Decreto 455/007 y 002/2012. Ec. Ignacio Gervaz 30 de octubre del año 2013

Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales - BCU Primer Trimestre 2017

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE PUEBLA DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA,

Certificados de Eficiencia Energética (CEE)

FBA Calificado Fondo Común de Inversión. Memoria

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de

Estado de las ERNC en Chile Seminario Iberoamericano de Eco innovación

Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable Calendario de metas autorizadas 2010

INDUSTRIA METAL MECANICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2015

INFORME DE MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE JUNIO DE 2014

Marco Macroeconómico

CIRCULAR Nº 1/15 MARGEN DE TOLERANCIA DECRETO Nº 2/012. Cumplimiento total o parcial dentro del margen de tolerancia:

BASES DEL CONCURSO AEROGENERADOR NACIONAL. Programa de Energía Eólica en Uruguay

Microgeneración n renovable en Uruguay Marco Normativo vigente IV JORNADAS INTERNACIONALES DE ENERGIA EOLICA

El ambiente de negocios en Uruguay

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de diciembre 2011 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL (ITAEE), PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2014

588 87% (USD % (USD

Marzo 2018 Con la esperanza que la entrada a la OECD traiga consigo mayor inversión, la industria tiene un muy modesto primer trimestre

Economía uruguaya se expandió 2,8% en abril-junio. El valor agregado de la Construcción cayó 5,5%.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Boletín de Comercio Interior

No obstante las dificultades del entorno internacional, el 2014, al igual. Desempeño

Encuesta de Indicadores Laborales - EIL

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS FONDO DE INVERSION COLECTIVA RENTAVAL Primer semestre de 2017

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2012

1.MERITO INNOVATIVO y/o DESARROLLO TECNOLÓGICO

Transcripción:

Proyectos presentados ante la COMAP: Abril - junio 2016 Proyectos presentados ante la COMAP: Abril - junio 2016

PROYECTOS PRESENTADOS E INVERSIONES ASOCIADAS El objetivo de este informe es mostrar la evolución de la presentación de proyectos de inversión ante la COMAP, independientemente de su recomendación por ésta o su aprobación por el PE. Muestra el ritmo de ingreso a la Ventanilla Única, de proyectos que los actores económicos deciden presentar para acogerse a los beneficios fiscales otorgados por la Ley 16.906 y sus decretos reglamentarios, comprometiéndose a generar ciertas externalidades. En el segundo trimestre del año 2016 se presentaron 97 proyectos de inversión ante la COMAP, un 19% menos que en el mismo período del año anterior, con el objetivo de ampararse en los beneficios fiscales que los Decretos 455/007, 002/012 y 175/003 o 404/012 otorgan. Gráfico 1: Proyectos presentados por trimestre. Enero 2008 - junio 2016. De los 97 emprendimientos presentados entre abril y junio del año 2016, 93 corresponden a proyectos amparados al decreto 002/012 y 4 son ampliaciones de proyectos que ya obtuvieron su respectiva aprobación a través del Decreto 455/007. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2016. 2

El monto de inversión asociado a los proyectos presentados en el segundo trimestre analizado ascendió a U$S 90 millones 1, un 80% menor al del mismo período del año anterior. La fuerte variación en montos de inversión tiene su origen fundamentalmente en proyectos de gran porte de energías renovables (eólica, fotovoltaica y biomasa). En el segundo trimestre de 2015 se presentaron 2 proyectos por un monto de U$S 183 millones, mientras que en igual trimestre de 2016 no se presentaron proyectos de éstas características. Los emprendimientos de empresas que solicitaron ampliaciones por el Decreto 455/007, en el segundo trimestre de 2016, acumularon inversiones por U$S 3,8 millones y los proyectos que aplicaron por el Decreto 002/012 tuvieron una inversión asociada de U$S 86,2 millones. Gráfico 2: Montos de inversión por trimestre. En millones de U$S. Enero 2008 - junio 2016. (*) Cifras preliminares. Para interpretar la evolución a mediano plazo, es necesario considerar que los años 2011 y 2012, contienen el efecto de la decisión de los actores económicos de adelantar la presentación de proyectos e inversiones acogiéndose a los beneficios tributarios otorgados por el régimen anterior de promoción de inversiones. En 2011, luego de la puesta a consideración del nuevo régimen (mayo 2011) y en 2012 por la puesta en vigencia plena del mismo (mayo 2012), se produjo un significativo incremento en la presentación de proyectos. Este adelantamiento, se refleja necesariamente en una esperada disminución en períodos siguientes. 1 Las cifras de los montos de inversión exhibidas en el informe son de carácter preliminar. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2016. 3

Ene-jun 09 Ene-jun 10 Ene-jun 11 Ene-jun 12 Ene-jun 13 Ene-jun 14 Ene-jun 15 Ene-jun 16 República Oriental del Uruguay A partir de diciembre 2015 se dispone otorgar beneficios adicionales transitorios para los proyectos de inversión que se presenten hasta fin de 2016 (Decreto 299/015). En el primer semestre de 2016, el número de proyectos de inversión presentados ante la Comisión de Aplicación de la Ley 16.906 (COMAP) ascendió a 201 con el objetivo de ampararse en los beneficios fiscales que los Decretos 455/007 y 002/012 otorgan. Se registra un aumento del 5% respecto al mismo período del año anterior. Gráfico 3: Proyectos presentados en el primer semestre de cada año. 800 600 596 686 400 200 228 301 234 246 192 201 - (*) Cifras preliminares. Por su parte, los montos de inversión asociados a los emprendimientos productivos presentados ante la COMAP en el primer semestre de 2016 ascendieron a U$S 543 millones, un 27% menos que en el primer semestre de 2015. Nuevamente, la variación negativa no responde a la cantidad de proyectos presentados, sino a los montos de pocos proyectos de gran porte de energías renovables (eólica, fotovoltaica y biomasa) que en el primer semestre de 2015 alcanzaron un monto de U$S 289 millones, mientras que en igual lapso de 2016 alcanzaron U$S 29 millones. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2016. 4

Gráfico 4: Monto de inversión acumulado en el primer semestre de cada año, en millones de U$S. 3.000 2.500 2.652 2.000 1.500 1.474 1.000 500 670 587 959 800 746 543 - (*) Cifras preliminares LOCALIZACIÓN De los emprendimientos presentados en el segundo trimestre del año 2016, el 60% se lleva o se llevará adelante en departamentos del interior, 37% en la capital del país, mientras que el restante 3% de los proyectos se situarán en varios departamentos del país. Gráfico 5: Localización de los proyectos de inversión presentados. Abril - junio 2016. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2016. 5

Por su parte, en el primer semestre, la participación es la siguiente: Gráfico 6: Localización de los proyectos de inversión presentados en el primer semestre de cada año (% de proyectos). En los últimos años se observa una mayor participación de los proyectos a localizarse en el interior del país, acorde con el objetivo de descentralización del régimen de promoción. NATURALEZA DE LA INVERSIÓN La inversión se discrimina entre la destinada a maquinaria y equipos y aquella que apunta a las mejoras fijas. La inversión que tiene como fin la incorporación de maquinarias y equipo, en el período abril - junio, alcanza los U$S 60 millones, mientras que la que desarrolla obra civil se proyecta en U$S 30 millones (66% y 34% respectivamente). Proyectos presentados entre abril y junio del año 2016. 6

Gráfico 7: Monto de inversión por naturaleza de la inversión. En millones de U$S. Abril - junio 2016. EMPRESAS NUEVAS Desde abril hasta junio del año 2016 las empresas nuevas 2 que presentaron proyectos de inversión fueron el 10% de la totalidad de los proyectos presentados en el trimestre. En montos de inversión, las empresas nuevas representan el 9% (con U$S 8 millones) 3. Las actividades que proponen estos proyectos son: generación de energía eléctrica; administración de otro tipo de actividades deportivas; servicios de ambulancia; industria manufacturera; hotelería; free shop; propiedad y explotación de bienes inmobiliarios propios no rurales; restaurante; cría de ganado vacuno con destino a producción de carne. 2 A estos efectos se consideran empresas nuevas aquellas que en el ejercicio anterior a la presentación de su emprendimiento ante la COMAP no tuvieron ingresos gravados. 3 Cifras preliminares. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2016. 7

PYMES Uno de los principales objetivos planteados dentro de los instrumentos de promoción de inversiones es facilitar el acceso a las pequeñas y medianas empresas. Al clasificar a las empresas según el número de empleados y el nivel de facturación en su anterior ejercicio fiscal, según los parámetros económicos definidos en el Decreto 504/007, se diferencian aquellas firmas pequeñas y medianas (PYMES) de las consideradas grandes. De los proyectos presentados en el segundo trimestre del año 2016, el 74% corresponden a PYMES y el restante 26% a empresas grandes. En términos de inversión asociada, la correspondiente a PYMES representa el 54% de la inversión total del trimestre. Gráfico 8: Gráfico 9: Proyectos según tamaño de la empresa. Inversiones según tamaño de la empresa. Período: abril - junio 2016. Período: abril - junio 2016. Grandes 46% Grandes 26% PYMES 74% PYMES 54% En el primer semestre de cada año, en el período 2009-2016, la participación de las PYMES en la cantidad de proyectos presentados fue de un 68%, en promedio. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2016. 8

Gráfico 10: Proyectos presentados por categoría de empresa en el primer semestre de cada año (% de proyectos). INDICADORES UTILIZADOS La reglamentación de la Ley de Promoción y Protección de Inversiones (Ley 16.906) establece que los proyectos que pretendan obtener beneficios fiscales deberán cumplir con determinadas contrapartidas, en concordancia con las pautas de política económica. De acuerdo a ello, los objetivos que las empresas presentaron en el segundo trimestre del año 2016 en sus proyectos para poder ampararse en los beneficios fiscales que la Ley 16.906 otorga, fueron los siguientes: -Generación de UCEs 4 : generación de 210 Unidades de Cuenta de Empleo, promedio anual para los próximos cinco años. - Aumento de exportaciones: incremento en el nivel de sus ventas al exterior en U$S 597 millones, promedio anual para los próximos cinco años. 4 En el Decreto Nº 002/012 se define, para medir la calidad del empleo generado, la Unidad de Cuenta de Empleo (UCE), que pondera el puntaje según los niveles salariales nominales, en el entendido de que los mayores niveles de calificación y formalización están generalmente asociados a niveles salariales más elevados. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2016. 9

- Inversión en Producción más limpia: se planea invertir U$S 18 millones con la intención de incrementar la eficiencia global y reducir riesgos a los humanos y al medio ambiente (1). - Inversión en Investigación, Desarrollo, e Innovación: los montos de inversión planteados en esta área ascendieron a U$S 2 millones. A su vez, a partir de la entrada en vigencia del Decreto 002/012 las empresas pueden optar por determinados indicadores sectoriales. En el segundo trimestre 2016 las empresas presentaron los siguientes: Diferenciación de productos y procesos Inversiones en Adaptación al Cambio Climático (A+M) Nivel tecnológico del producto elaborado Servicios e infraestructura Mejora de la calidad de los servicios brindados Formación continua y capacitación A su vez, plantearon la utilización del indicador de descentralización 62 proyectos. A continuación se presenta un cuadro con los principales indicadores en el trimestre analizado y en el acumulado del año 2016: Indicadores Abril-Junio 2016 Enero-Junio 2016 Generación de Empleo (UCEs) 210 526 Aumento de Exportaciones (millones U$S) 597 625 Inversión en I+D+i (millones U$S) 2 3 Inversión en P+L (millones U$S) 18 61 (1) Cifra sujeta a revisión. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2016. 10

SECTORES DE ACTIVIDAD 5 En el segundo trimestre del corriente año, el sector industrial presentó la mayor cantidad de proyectos (50%). Los restantes sectores se distribuyeron de la siguiente manera: servicios (23%), comercio (14%), agro (8%) y turismo (5%). El sector de actividad que presentó los mayores montos de inversión fue industria (58% del total), servicios (24%), comercio (8%), agro (7%) y turismo (3%). Gráfico 11: Gráfico 12: Proyectos presentados por sector de actividad. Inversiones presentadas por sector de Período: abril - junio 2016. actividad (en millones de U$S). Período: abril - junio 2016. Turismo ; 5; 5% Comercio; 14; 14% Agro; 8; 8% Industria; 48; 50% Comercio; 7; 8% Turismo ; 3; 3% Agro; 6; 7% Industria; 52; 58% Servicios; 22; 23% Servicios; 22; 24% En el primer semestre de 2016, las empresas pertenecientes al sector industria han sido las que presentaron la mayor cantidad de proyectos con una participación del 44%, seguida de servicios con el 22%, comercio con el 18%, agro con el 10% y turismo con el 6%. 5 El criterio de clasificación en sectores de actividad corresponde al Ministerio evaluador del proyecto. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2016. 11

Gráfico 13: Proyectos presentados en el primer semestre de cada año, por sector de actividad. Respecto a los montos de inversión asociada, las empresas pertenecientes al sector industrial han sido las que han presentado los mayores montos, con una participación promedio del 51% en el período enero-junio de los años 2009-2016. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2016. 12

Gráfico 14: Inversión presentada en el primer semestre de cada año, por sector de actividad. Proyectos presentados entre abril y junio del año 2016. 13