ESTUDIO DE LA ADHERENCIA EN LA INTERFACE SUELO-POLÍMERO Y UNA APROXIMACIÓN NUMÉRICA AL PROBLEMA

Documentos relacionados
Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Trabajo de Grado. Mayo de

ESTUDIO DE LA ADHERENCIA EN LA INTERFACE SUELO-POLÍMERO Y UNA APROXIMACIÓN NUMÉRICA AL PROBLEMA JEIMY PAOLA RUBIO VARGAS JANNY VALLICET RUIZ TOVAR

Santiago de Cali, 01 de septiembre de Señor GUSTAVO MOLINA V. Gerente Comercial Cartontubos S.A.S. Calle 13 # 27B-41 Bl.

Curso Taller Estabilidad de Taludes Resistencia Cortante en suelos Aspectos Teóricos

ANALISIS DE CONSOLIDACION DE PLATEAS DE CIMENTACION DE VIVIENDAS SOCIALES EN SUELOS COMPRESIBLES DE MISIONES 1

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ

12º CONGRESSO IBEROAMERICANO DE ENGENHARIA MECANICA Guayaquil, 10 a 13 de Noviembre de 2015

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL BOGOTÁ D.C.

ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EDIFICACIONES

Geotecnia Aplicada: Mecánica de Suelos y Geomecánica de Rocas

Resumen. Palabras Clave. Anclajes; Cohesión y Fricción; Suelos Residuales.

AUTOR: TAPIA MAZÓN WILLY RICARDO DIRECTOR: ING. CAIZA SANCHEZ PABLO ENRIQUE PhD.

ESTABILIDAD DE TALUDES

RESISTENCIA DE MATERIALES Carácter: Obligatoria

6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

ERM2M - Elasticidad y Resistencia de Materiales II

TEMA 6. CALCULO DE LA RESISTENCIA EN SUELOS.

Métodos de análisis para mecánica estructural

ESTABILIDAD DE TALUDES RESISTENCIA AL CORTANTE

SISTEMAS DISCRETOS Y SISTEMAS CONTINUOS. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS. Mercedes López Salinas

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

CAPITULO 3 PLASTICIDAD

RESULTADOS TRAS LA CONSTRUCCIÓN DE UN TERRAPLÉN DE CARRETERA CON NEUMÁTICOS FUERA DE USO (NFU)

Ejemplo. Diseñar una losa, de 5m x 15m, simplemente apoyada en todo su perímetro.

Tema III. Teorías de fallas estáticas

DIPLOMADO EN ESTRUCTURAS METÁLICAS

Introducción. Capítulo

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

Resumen. Abstract INTRODUCCIÓN.

Ensayo de falla/fatiga Moreno López Marco Antonio Metodologia del diseño

Por: Juan Fernando Ramírez Patiño

Ing. José Ramirez Lobato, Maria G. C.I T-3 P-3. Cagua, Septiembre 2.012

Informe de Laboratorio CI4402

Simulación Numérica de la Construcción de un Depósito de Relave Filtrado y Validación de los Parámetros del Modelo Constitutivo Representativo

Refuerzo superficial de geomallas para eliminar la vulnerabilidad sísmica de viviendas de adobe.

Tabla de Contenido Capítulo 1. Introducción... 1 Capítulo 2. Marco teórico... 6 Capítulo 3. Diseño de probetas... 18

PRACTICAS DE LABORATORIO.RESISTENCIA DE MATERIALES. 1/6 ANALISIS DE DEFORMACIONES EN FLEXIÓN SIMPLE

GEOCONS ESTUDIO GEOTÉCNICO DE UN DESLIZAMIENTO EN LA VIA UTUANA - TACAMOROS, CANTÓN SOZORANGA, PROVINCIA DE LOJA.

PRINCIPIOS DE MODELACIÓN DE EVENTOS MECÁNICOS EN ALGOR FEA.

IMPLEMENTACIÓN DE ENSAYOS DE TRACCIÓN EN GST BAJO EL METODO DE DESGARRO TRAPEZOIDAL

RM - Resistencia de los Materiales

Asentamiento de cimentación de un silo circular

Ingeniería Mecánica UNIDADES: 4 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 4 4

Muros de Suelo Reforzado con Sistema Terramesh en Planta de Trituración. Date Noviembre 2016 Autor Ing. Darwin Guillón

PRACTICA Nº 11 ENSAYO DE CORTE DIRECTO.

DESCRIPCIÓN: AUDIENCIA A QUIEN ESTÁ DIRIGIDO: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

1 Introducción y objetivos... 6

EMPLEO DEL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS PARA LA EVALUACIÓN DE DEFORMACIONES DE PLACAS ANCLADAS EN SUELOS RESIDUALES DE MISIONES 1

Pendiente Rocosa - Estabilidad de cuña de roca

PLAN DE CURSO O SYLLABUS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Módulo I Resistencia de materiales (24 horas)

HUESKER SKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUE SKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUESKER HUE

Verificación de estabilidad de taludes

DEDICATORIA. Este informe de suficiencia es una paso hacia. adelante en el largo camino del aprendizaje y

PLAN DE ESTUDIOS 1996

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

PROCEDIMIENTO ICE PARA PRUEBAS DE CARGA DE TORRES DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Ing. María Carolina Ibañez SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS

GEOSINTETICOS GEOMALLA DE REFUERZO DLT - GRID HL PET 50-50

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA EN UNA MASA DE UN MOLINO DE CAÑA, MEDIANTE ELEMENTOS FINITOS

2. Componente Experimental

ESTRUCTURAS DE CONCRETO I

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL Mecánica de Materiales ICYA1117 Primer semestre de 2016

5 TUNEL REGULAR 5.1 ROCA ELÁSTICA Definición

Curso Taller Estudio Geotécnico para Edificaciones. Cimentación Profunda. Aspectos de Calculo

RM - Resistencia de los Materiales

Criterios de Fractura

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Programa del Curso IC-0601 MECÁNICA DE SÓLIDOS II II Semestre del 2013

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERIA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

MANUAL PLAXIS 2D. Ing. MSc. Luz Marina Torrado Gómez Ing. MSc. José Alberto Rondón

Programa de Ingeniería Civil - Facultad de Ingeniería

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

MODELACION NUMERICA DE CIMENTACIONES EN SUELOS RESIDUALES DE MISIONES

CAPÍTULO 3. RELACIÓN MOMENTO-CURVATURA M-φ

ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS

Tema I. Modelado Estructural

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

Juan Manuel Fernández

Criterios de plasticidad y de rotura

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Capítulo VI ENSAYOS IN SITU

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA NO REFORZADA RECUBIERTA CON MORTERO REFORZADO

INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO

Prob 2. A Una pieza plana de acero se encuentra sometida al estado tensional homogéneo dado por:

CIV302 A y B 5 II-2013 G. Elias Belmonte C. 05/08/ /12/ /07/2013. Tema Objetivo Actividades de Enseñanza Recursos Didácticos

Método de la deformación unitaria para diseño de vigas rectangulares doblemente reforzadas

Examen ordinario de Instalaciones Mecánicas. 15 de junio de 2001 TEORÍA

Introducción. Ensaye de Muros de Mampostería. Capitulo 1

ACCIÓN DEL VIENTO EN LA ESTABILIDAD

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Transcripción:

ESTUDIO DE LA ADHERENCIA EN LA INTERFACE SUELO-POLÍMERO Y UNA APROXIMACIÓN NUMÉRICA AL PROBLEMA Jeimy Rubio, Janny Ruiz Programa de ingeniería civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de Colombia Bogotá D.C., Colombia Resumen-Los pernos metálicos son el sistema de estabilización de taludes más usado actualmente, hoy día es el sistema más confiable y efectivo para gran variedad de situaciones, entre sus ventajas se pueden encontrar, el bajo costo, se puede combinar fácilmente con otros sistemas de soportes y es factible de adaptar a condiciones locales, por esta razón se plantea la evaluación del comportamiento de la interface suelopolímero un nuevo material, puede llegar a ser muy conveniente económicamente en un futuro debido a su alto periodo de vida útil y su compatibilidad con el suelo, se realiza la revisión bibliográfica del desarrollo que se ha dado del material en diferentes sistemas constructivos en otros países, formulando en base a esta información el problema a estudiar y de esta manera diseñar el ensayo de laboratorio para realizar lo que será el modelo numérico de la investigación mediante el programa Plaxis, recopilar datos como el esquema de malla de elementos finitos, de desplazamientos totales, distribución de esfuerzos y puntos plásticos de Mohr-Coulomb, analizar los datos obtenidos y concluir si el estudio realizado cumple los objetivos buscados para asi de esta manera dar la recomendación de continuar la investigación llevando este modelo numérico del programaplaxis a un ensayo de laboratorio obteniendo datos más reales.

I. INTRODUCCIÓN Desde la antigüedad se han empleado materiales naturales como fibras vegetales o pieles sobre suelos blandos con el objetivo de crear una estructura de suelo reforzado, iniciando de esta manera el concepto de refuerzo, algunos ejemplos de estos inicios datan del Imperio Romano donde se han encontrado que en vías que conectaban puntos principales se usaron vestigios de telas y pieles con el propósito de reforzar, en la década de los 60 se comenzaron a usar los primeros textiles en el área de la ingeniería y hasta los 70 comenzó la fabricación de textiles especiales para el refuerzo en obras de ingeniería, desde entonces adoptaron el nombre de geotextiles. [1] Por medio del presente trabajo de grado se plantea la evaluación del comportamiento de la interface suelo-polímero un nuevo material que a pesar de ser costoso actualmente, puede llegar a ser muy conveniente económicamente en un futuro debido a su alto periodo de vida útil y su compatibilidad con el suelo, se pretende dar una primera definición de esta respuesta y llevar el desarrollo del proyecto a algo más avanzado. I. METODOLOGÍA. La presente investigación tiene el propósito de hacer el análisis de compatibilidad del polímero con en suelo, conocer el comportamiento de estos dos materiales por medio de ensayos de laboratorio diseñando el montaje del ensayo y realizar un modelo numérico preliminar que permita evaluar la posible adherencia desarrollada entre los dos materiales. 1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: Se realizó una amplia revisión bibliográfica con el fin de generar un estado del arte y analizar la posible problemática a abordar. Para el desarrollo de esta fase se encuentra que el polímero es un material con la capacidad de mejorar las propiedades físicas y mecánicas de aquellos materiales que son tratados con este. Adicionalmente, se encontró que en el mundo, se han desarrollado un tipo de anclaje para diferentes usos a base de polímeros, sin embargo acerca del tema se conoce muy poco debido a derechos reservados con respecto a estos productos.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA De acuerdo a soluciones similares con polímeros, se identificó la falta de uso de esta técnica como refuerzo de excavaciones o taludes potencialmente inestables. 3. DISEÑO DEL ENSAYO El ensayo consta de una muestra de suelo arcilloso con forma cilíndrica el cual representara el suelo que se pretende ser ensayado, en el centro de este cilindro se forma un agujero para introducir el polímero y se tiene como resultado una muestra como la que se muestra a continuación: En esta fase, se propone el diseño de un ensayo que permita la correcta medición de los desplazamientos generados en la interface analizada. 4. MODELACIÓN NUMÉRICA DEL ENSAYO A partir del ensayo diseñado, se le darán las características típicas de cada material, y aplicará la carga respectiva. 5. ANALISIS DE RESULTADOS En el modelo se generarán diagramas de esfuerzos y desplazamiento, para verificar la interacción de estos dos materiales. 6. CONCLUSIONES Luego de analizar los resultados dados a partir del modelo numérico, se procede a concluir con respecto a la efectividad del método utilizado y la continuidad de la investigación. II. DISEÑO DEL ENSAYO Se diseñó un ensayo de laboratorio en el que se presenta una muestra de suelo con un núcleo de polímero, en el que se genera un esfuerzo de arrancamiento (pull-out) en la interface. Ilustración1: Esquema del diseño del ensayo. Sobre este núcleo se genera un esfuerzo permitiendo el libre desplazamiento de este con el fin de obtener datos como respuesta que se producirá entre la interface suelo-polímero, se pretende llevar a cabo este modelo de ensayo al programa Praxis en el cual se analizara desde diferentes aspectos dichocomportamiento y obtener aproximadamente un primer acercamiento de la respuesta del material compuesto. Se debe tener en cuenta que este ensayo no cuenta con una norma de laboratorio definida debido que es un ensayo que se

está diseñando con el fin de obtener datos y en una fase más avanzada poder llevarlo del modelo numérico de Plaxis a un ensayo real donde se adecuen aparatos del laboratorio para la toma de datos confiables para ser comparados con el modelo numérico. III. ENCABEZADO PRIMERA PÁGINA El modelo numérico fue desarrollado y analizado a partir del criterio de falla Mohr- Coulomb, en el cual se plantea que ciertos materiales llegan a la ruptura cuando se da una combinación crítica del esfuerzo cortante y el esfuerzo normal. [2] Arcilla (material elástico, perfectamente plástico) C (KN/m2) 30 Ø ( ) 15 E (KPa) 6000 μ 0.3 ϒsat (KN/m 3 ) 18 ϒh (KN/m 3 ) 16.7 ϒs (KN/m 3 ) 15 Tabla2: características suelo. Posteriormente se desarrolló la malla como se muestra a continuación: Esquema de malla de elementos finitos deformada El polímero fue modelado como un material elástico, con las siguientes características: Polimero-Epoxi (material elástico) E (Gpa) 2.41 μ 0.38 ϒ (KN/m 3 ) 12.5 Tabla1: características polímero. El suelo (arcilla), fue modelado con un material elástico perfectamente plástico, con las siguientes características: Ilustración 2: Envolvente de falla de Mohr Por medio del Esquema de Malla de elementos finitos deformada se puede representar el esquema del diseño del ensayo en el cual fue planteado, dando a cada material las propiedades correspondientes. [3] Se tiene que la parte exterior de color verde es el material arcilloso para el cual

en el programa en que se realiza el modelo se adiciona la restricción en todo su contorno con el propósito que al efectuar el modelo este material no tenga desplazamiento como tal debido que en el entorno real no se desplazara ya que hace parte del talud. La parte interna del modelo de color azul es la representación del núcleo para el cual no se le aplicara restricción alguna debido a que es el material sobre el cual es ejercido el esfuerzo y es el momento en que ocurra desplazamiento que se realizara la toma de datos para ser analizados y evaluar el comportamiento que se presente en la interface suelo-polímero Se observa que el punto sobre el cual este esfuerzo es generado se tienen los mayores desplazamientos llegando a ser de 1 milímetro y como estos van disminuyendo a lo largo del núcleo sin llegar a ser despreciables También se presentan desplazamientos a lo largo de la interface suelo-polímero presentándose casi en la parte media de la muestra los mayores datos, puntos sobre los cuales se están presentando los más altos desplazamientos entre la interface. Esquema de distribución de esfuerzos Esquema de desplazamientos totales Ilustración 41: Esquema de distribución de esfuerzos Ilustración 3: Esquema de desplazamientos totales Por medio del esquema de desplazamientos totales se representa el comportamiento del modelo en el momento en que es aplicada la carga sobre el área del núcleo de polímero. En el esquema anterior se describe claramente la distribución de esfuerzos en el conjunto suelo-polímero. Se observa que los mayores esfuerzos se concentran en la interface con valores entre 55-70 KN/m2.

Esquema de Puntos plásticos Mohr- Coulomb Con respecto al esquema que representa los puntos plásticos Mohr- Coulomb se observan que la gran mayoría de los puntos en la interface han llegado a la falla y ahora son incapaces de resistir una carga. [2] Teoría de Mohr-coulomb, [En línea]. Disponible en Internet: <URL:http://basicmechanics.com/Tema+7+- +Teoria+de+Mhor+ +Coulomb. [3] Programa Plaxis, Disponible en Internet:<URL: https://upcommons.u pc.edu/pfc/bitstream/2099.1/6152/4/03.pdf. [4]Envolvente de Falla de Mohr, [En línea]. Disponible en Internet: <URL: http://basicmechanics.wikispaces.com/tema+7+- +Teoria+de+Mhor+-+Coulomb. V. CONCLUSIONES. Estos puntos A, B y C representan: - A: El material se encuentra trabajando bajo esfuerzos normal y cortante que aun resiste. No ocurrirá falla a lo largo de ese plano. - B: El material ha llegado a la curva de la envolvente de falla lo que quiere decir que en este punto ya ha fallado el material bajo es esfuerzo al que fue sometido, a partir de este punto el material no resiste más. - C: En este punto el material ya ha pasado por la falla, por lo cual no estaría trabajando efectivamente. [4] Después de realizada la fase de revisión bibliográfica se identificó que no existen soluciones disponibles que involucren los polímeros como material que trabaje de manera colaborativa con el suelo. Se comprobó que la modelación numérica es una herramienta útil para evaluar este tipo de comportamiento en materiales compuestos. Mediante el ensayo diseñado de modo conceptual se evidenció la posibilidad de medir en el laboratorio la resistencia de la interface suelo-polímero. Se espera desarrollar un ensayo de laboratorio que permita observar el comportamiento real de la respuesta de la adherencia a tracción de los dos materiales. IV. REFERENCIAS [1] Refuerzo De Taludes, Geosoft PAVCO, Disponible en Internet: <URL: http://www.mexichem. com.mx/sol_integrales/geosinteticos/pdfs/manual_disen o_8aedicion/capitulo_11_refuerzo_taludes.pdf. RECONOCIMIENTO

Se agradece la participación del ing. Juan Carlos Ruge Cárdenas por su dedicación y supervisión permanente para el desarrollo de esta investigación, a la universidad Católica de Colombia y demás docentes que siempre estuvieron dispuestos a resolver cada una de las inquietudes que surgieron a lo largo de la ejecución del proyecto.