CONVOCATORIA. Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Documentos relacionados
CONVOCATORIA. Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

CONVOCATORIA. Curso Postdoctoral en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Es una oportunidad excepcional para inscribirte al Programa de

CINDE. Martes 18. 8:00 am - 12:00 m Inscripciones y acreditación Lugar: Centro Cultural y de Convenciones Teatro Fundadores

VIII ESCUELA INTERNACIONAL DE LA RED IBEROAMERICANA DE POSGRADOS EN INFANCIA Y JUVENTUD

VII ESCUELA INTERNACIONAL DE LA RED IBEROAMERICANA DE POSGRADOS EN INFANCIA Y JUVENTUD

INFANCIAS Y JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES DEMOCRÁTICAS, JUSTICIA SOCIAL Y PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ

2. Nombre del proponente-coordinador del Taller y facilitador(es) y breve presentación (formación y experiencia en el campo):

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES NIÑEZ Y JUVENTUD UNIVERSIDAD DE MANIZALES CINDE Julio 29 al 10 de agosto de 2018

ESCUELA REGIONAL MOST UNESCO SEGUNDA ESCUELA DE LA RED DE POSGRADOS EN INFANCIA Y JUVENTUD CLACSO/OEI

TERCERA ESCUELA DE POSGRADO DE LA RED INJU OEI/CLACSO

SARA VICTORIA ALVARADO SALGADO Síntesis Hoja de Vida 1

Alianza Cinde Universidad de Manizales

Alianza Cinde Universidad de Manizales

Declaración de San José, Costa Rica, para el fortalecimiento de la profesión docente

Plan estratégico del Grupo Familia y Sexualidad MISIÓN

CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PONENCIAS

Síntesis de la Maestría en Comunicación

Red de Posgrados en Infancia y Juventud Red INJU

2º ENCUENTRO INTERNACIONAL Y 3º NACIONAL DE INVESTIGACIONES

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES. NIÑEZ Y JUVENTUD

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

SEGUNDA CIRCULAR UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO. Instituto de Desarrollo Humano UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS

Lunes 20 ( actividades publicas del evento) Lugar: Hotel Stelar: 8: 30 am a 9: 30 am. Rueda de prensa. Lugar, Auditorio ( pendiente de confirmar)

PROGRAMACIÓN VI SEMINARIO INTERNACIONAL DE FAMILIA CUIDADOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN AMÉRICA LATINA: UN DESAFÍO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS

Vicerrectoría Académica

FORO: NARRATIVAS DE PAZ Niños, niñas y jóvenes sobrevivientes de la guerra

Curso Superior FLACSO ESTUDIOS SEMIÓTICOS Y ANTROPOLOGICOS SOBRE LAS VIOLENCIAS CONTEMPORÁNEAS

INFORME FINAL. Período

Luisa Fernanda Buitrago Ramírez POLITÓLOGA

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

PRIMERA CIRCULAR Noviembre ENCUENTRO DE LA REGIÓN CONO SUR DE ALAEITS (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay)

RED DE PARLAMENTARIOS Y EXPARLAMENTARIOS POR LA PRIMERA INFANCIA COMISIÓN TÉCNICA, CIENTÍFICA Y PEDAGÓGICA NODO COLOMBIA PLAN DE TRABAJO AÑO 2018

Acuerdos alcanzados para la Configuración Curricular. El Área de la Formación General en los Planes de Estudios de las Carreras de Grado de FHUC.

Pedagogías críticas y educación en derechos humanos (edh) en el ámbito formal, no formal e informal

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

2das. JORNADAS DEL NORTE GRANDE: EXPERIENCIAS INSTITUCIONALES E INVESTIGACIÓN SOBRE CÁRCELES Y SOCIEDAD. Salta, 22 y 23 de junio de 2018

Maestría en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo (Inscrito en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad PNPC)

La educación de las juventudes: la construcción de ciudadanía(s) en América Latina y el Caribe

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 144 Noviembre 27 de 2013

Breve Presentación Marzo de 2011

AGENDA TENTATIVA (actualizada al 16/08/2013) Encuentro Internacional de políticas públicas Inclusión social: juventud y equidad de género

conflicto armado con primera infancia y familias Nombre del proponentecoordinador

16 al 18 de SEPTIEMBrE de 2013 PalaCIo SaN MarTÍN BUENoS aires argentina AGENDA ESPAÑOL ENGLISH FRANÇAIS

SEMINARIO INTERNACIONAL. El Derecho a la Ciudad en América Latina: Lo político de las políticas urbanas

MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN Celebramos 10 Años.

7ª CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Eventos Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, núm. 9, enero-diciembre, 2004, pp Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

Maestría en. Desarrollo Social. 4 semestres - snies Res del 2015 (7 años)

Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Respuestas juveniles a la crisis:

REGLAMENTO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

DIPLOMADO PSICOLOGÍA EDUCACIONAL: HERRAMIENTAS CONCEPTUALES Y TÉCNICAS PARA LA PROMOCIÓN DEL APRENDIZAJE ESCOLAR UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

SISTEMA DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL PARA PERSONAL EN SERVICIO DE AMÉRICA LATINA, POR LA MODALIDAD MIXTA DE EDUCACIÓN VIRTUAL Y PRESENCIAL

Programa General VI ENCUENTRO INTERNACIONAL INFANCIAS Y JUVENTUDES. Organiza

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

1 CONGRESO NACIONAL DE PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA Y RESIDENCIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE.

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales

La Secretaría de Educación Pública de Hidalgo CONVOCA A

LINEAMIENTOS GENERALES DE LA FORMACIÓN DOCENTE COMUNES A LOS PROFESORADOS UNIVERSITARIOS

Semilleros de Investigación Facultad de Educación Universidad de Antioquia

12,13 y 14 de noviembre Puebla, México 2014

Congreso Provincial de Formación Continua. La formación docente continua en los actuales escenarios educativos

PRIMERA CONVOCATORIA

XI JORNADAS PATAGÓNICAS DE GEOGRAFÍA Y I CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA DE LA PATAGONIA ARGENTINO-CHILENA

Más allá de la economía. Repensando el desarrollo y las relaciones socioambientales

PRIMERA CIRCULAR. I Jornada de Popularización de la Ciencia y la Tecnología (PCyT) 16 de noviembre de 2017

LÍNEA DE INFANCIAS, JUVENTUDES Y EJERCICIO DE LA CIUDADANIA. Marieta Quintero Mejía (Directora) Nelson Rojas (Docente)

CATEDRA ALIANZA ASIA- PACÍFICO

De-construcción / Re-construccíon de los discursos sobre la primera infancia.

Doctorado en Historia

Escuela Nacional de Instructores Rodolfo Martínez Tono Instructores e instructoras de todas las redes de conocimiento

XII CONFERENCIA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Coordinación de Humanidades, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM en Mérida

PRIMERA CIRCULAR SEGUNDO ENCUENTRO DE CÁTEDRAS DE SEMIÓTICA-2017

La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. 24, 25 y 26 de Agosto de 2016

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIDAD DE POSGRADO PROGRAMA CURRICULAR DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACIÓN: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

XI CONGRESO MUNDIAL DE LA AITU La investigación teatral en las Universidades

La pobreza, sus caras y sus rostros

Alianza Cinde Universidad de Manizales

V Escuela Regional UNESCO/MOST para América Latina y el Caribe 2013

RESOLUCIÓN RECTORAL NO. 103 DE 2013 CONSIDERANDO

Los sentidos de las narrativas en la comprensión de las infancias y las juventudes: fotografía, oralidad y el cuento

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONTENIDOS Unidad nº 1: Trayectoria Educativa. Biografía escolar.

Título Periodismo de opinión en el fortalecimiento de la democracia en la región. Mtra. María Ligia Herrera Navarro, Colombia.

Transcripción:

Pontifícia Universidade Católica de São Paulo PUCSP Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales CONVOCATORIA Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud Instituciones oferentes Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la alianza CINDE - Universidad de Manizales Colombia Pontificia Universidade Católica de São Paulo Brasil Institución que avala el Programa postdoctoral en América Latina Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO Instituciones y redes cooperantes Grupo de Trabajo CLACSO Juventud y Prácticas Políticas en América Latina Red de Posgrados en Infancia y Juventud - RedINJU Colectivo Internacional de Pensamiento y Prácticas en Infancias y Juventudes Grupo Ciranda: Pensamiento Crítico, Conflicto y Niñez en América Latina Flacso Argentina y Brasil Colegio de la Frontera Norte de México - COLEF Informes: Teléfonos: (57) 3147711516 (57) 3128668057 (57) 3006132728 (57) 3128324981 Correos electrónicos: postdoctorado-clacso-umz-pucsp@cinde.org.co doctoradoumanizales@cinde.org.co siborelli@gmail.com pvommaro@clacso.edu.ar saforcada@clacso.edu.ar 1

Antecedentes En 2010, un grupo de intelectuales de América Latina pertenecientes a diferentes instituciones vinculadas con la formación en posgrados, decidió apostar por un Curso Postdoctoral en Ciencias sociales, niñez y juventud; mediante el cual se abriera la posibilidad de emprender un proceso de construcción de pensamiento colectivo y crítico centrado en la comprensión de la situación real de los niñas, las niñas y jóvenes del Continente y de las posibles acciones a seguir con miras a potenciar la transformación de sus condiciones de vida. Así, una vez las instituciones y redes oferentes del Curso: Centro de Estudios Avanzados en Niñez, Juventud, Educación y Desarrollo de la alianza CINDE Universidad de Manizales Colombia; Pontificia Universidade Católica de São Paulo Brasil; y el Grupo de Trabajo CLACSO: Juventud y Nuevas Prácticas Políticas en América Latina, lograron su cometido inicial, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO aceptó participar como institución aval del curso postdoctoral en América Latina; en tanto FLACSO Argentina y el Centro de Juventud (CEJU) Chile consideraron comprometerse como instituciones cooperantes. Por consiguiente, luego de sesionar durante este tiempo por varios países de América Latina, de configurar un excelente grupo de participantes y de llevar a cabo una cualificación de los dos primeros años de construcción de conocimiento, el Comité académico del Postdoctorado consideró plausible re-direccionar la experiencia y potenciar sus alcances en el Continente. Por esto, para esta nueva etapa, se dio a la tarea de vincular nuevas redes e instituciones como: el Colectivo Internacional de Pensamiento y Prácticas en Infancias y Juventudes, el Grupo Ciranda: pensamiento crítico, conflicto y niñez en América Latina, el Colegio de la Frontera Norte de México COLEF y la Universidad Distrital de Colombia generando una articulación de redes e instituciones de gran impacto y determinación histórica en la región frente a los problemas que aquejan a la niñez y la juventud en sus diversos contextos y latitudes; al tiempo que decidieron, en aras de responder de manera más clara a las dinámicas de la iniciativa, que el Postdoctorado pasara de denominarse Curso postdoctoral en ciencias sociales, niñez y juventud a Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Objetivos Propiciar un espacio de formación en investigación posdoctoral en Ciencias Sociales que como campo para pensar la niñez y la juventud aporte al avance de procesos de construcción de conocimiento teórico y práctico pertinente para el continente. Abrir un espacio permanente de análisis y reflexión crítica sobre la situación de las niñas, los niños y los y las jóvenes latinoamericanos, sobre las políticas públicas orientadas a estas poblaciones y sobre prácticas sociales de las cuales se puedan derivar aprendizajes para su puesta en marcha en diferentes contextos. Hacer avanzar y priorizar en la agenda pública, los campos de la niñez y la juventud logrando impactos significativos en la situación y condición de los niños, las niñas y los y las jóvenes de América Latina. Consolidar redes de investigadores-as en los campos de la niñez y la juventud en América Latina e Incidir y contribuir con conocimientos en los programas de formación de talento humano. Promover la difusión de las investigaciones teóricas y empíricas realizadas en el marco de este espacio posdoctoral para que las mismas tengan impacto en diferentes espacios. 2

Descripción general del programa postdoctoral El Programa Postdoctoral de Investigación en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, el cual emerge de la articulación y dinamización de diferentes redes e instituciones de Iberoamérica, tiene una duración de dos años, máximo tres; durante los cuales cada postdoctorando-a realiza una investigación teórica o empírica que concluye con la publicación de un libro. Para la confrontación de su investigación, el o la postdoctorando-a cuenta con la interlocución de los-as intelectuales que conforman el Programa y, fundamentalmente, del acompañamiento externo de un-a pensador-a experto-a en el tema, el cual debe elegir y contactar según sus intereses. Las investigaciones que se desarrollan se enmarcan en uno de los ejes conceptuales del Programa. Los y las postdoctorandos-as participan en cuatro seminarios internacionales presenciales de investigadores-as dirigidos a dar cuenta de los ejes conceptuales del Programa, mediante sesiones de confrontación y debate a los que asisten especialistas internacionales como ponentes e interlocutores-as de la producción de los-las participantes. Aquellos-as postdoctorandos-as que adelanten su investigación en los temas particulares de un encuentro, asumen en el mismo el carácter de expositores-as al lado de los-las invitados-as internacionales. Los procesos de investigación de los y las participantes se dinamizan en cada sesión presencial y entre sesiones; mediante Grupos de trabajo constituidos, a partir de cinco campos de problematización y conversación: Cultura, estética y política; Procesos de paz y violencia; Educación y escuela; Contextos, prácticas políticas y políticas públicas; y, Subjetividades y modos de subjetivación. Estos Grupos de trabajo, a su vez, se tornan en unidades de operativización de contribuciones, planes de producción y circulación de conocimientos, por parte de sus integrantes, que van más allá de los requisitos propios del Programa. Los seminarios internacionales presenciales se llevan a cabo cada seis meses, durante cinco días, en un país diferente de América Latina; país que se va definiendo dependiendo de las dinámicas propias del Programa y su relación con las diferentes redes que lo soportan. La organización de cada sesión o seminario está a cargo de la institución anfitriona en el país elegido (oferente o cooperante) con el apoyo de los-las asistentes del Comité académico y de la Secretaria técnica del Programa. Las inscripciones del Programa son anuales, en este sentido las convocatorias se hacen de diciembre a febrero y la primera sesión presencial se realiza en el primer semestre del año. Ejes conceptuales Los seminarios de investigación se organizan y desarrollan, en comienzo, a partir de nueve ejes conceptuales que tienen la posibilidad de desplegarse hacia otros ejes o campos de sentido y que se van articulando y definiendo anualmente en concertación con los y las participantes del programa, teniendo en cuenta los objetivos y énfasis de cada sesión presencial. Tales ejes son: Eje Neoliberalismo, globalización y democracia en América Latina: impactos en los niños, las niñas y jóvenes latinoamericanos. Eje Interculturalidad, comunicación y prácticas cotidianas: campo de interpretación y contexto de configuración de la niñez y la juventud en América Latina. Eje Discusiones epistemológicas y metodológicas de las ciencias sociales para el abordaje de las infancias y las juventudes en América Latina. 3

Eje Políticas públicas y experiencias significativas en niñez y juventud en América Latina. Eje Desarrollo humano y procesos de configuración de la subjetividad y la identidad en niños, niñas y jóvenes en América Latina: educación y socialización política. Eje Niños y niñas y jóvenes como sujetos sociales y políticos: construcción de derechos y ampliación de ciudadanía en América Latina. Eje Relaciones entre política, cultura, juventudes e infancias en América Latina. Eje Conflicto, niñez y juventud en América Latina. Eje Configuración de subjetividades políticas de niños, niñas y jóvenes en América Latina: cuerpo, genero y diversidad. Cada uno de estos ejes se aborda desde tres perspectivas distintas, dando cuenta de la complejidad de su articulación y permitiendo identificar problemas realmente relevantes. El análisis del contexto mostrando sus implicaciones en los procesos de producción y circulación del conocimiento en niñez y juventud en América Latina, aportando el marco económico y político de comprensión. El análisis de las legitimaciones disciplinares y trans-disciplinares que surgen de la validación del conocimiento científico como interpretación de la realidad humana y social, aportando así el marco epistemológico y metodológico. El análisis de los procesos de circulación del conocimiento producido en el eje respectivo; por medio de: la comunicación, la formación y las políticas, aportando de esta manera el marco de las prácticas discursivas con niños, niñas y jóvenes y la configuración de la acción política. Requisitos de participación Participan en el Programa doctores-as de cualquier campo de las ciencias sociales y de las humanidades interesados-das en aportar en la comprensión de los campos de la niñez y la juventud como objetos trans-disciplinares de conocimiento; desde, la reflexión crítica, el debate de las principales teorías científicas, políticas y prácticas en niñez y juventud del continente. Para la financiación del Programa postdoctoral es deseable que cada aspirante cuente con el apoyo de su institución, toda vez que este es un aporte y un espacio de proyección de la misma. De no ser posible, cada participante debe gestionar recursos con instituciones u organismos becarios afines. Compromisos de participación Investigación individual o colectiva; la cual es socializada al Comité académico del Programa; y que, adicionalmente, tiene como interlocutor-a permanente un-a pensador/a experto en el tema, quien es seleccionado/a y contactado-a por el postdoctorando o la postdoctoranda según su interés. Participación en cuatro Seminarios Internacionales, en el lapso máximo de tres años. (Frente a este requisito es importante hacer la salvedad que ante cambios de programación de último momento o situaciones afines que afecten de manera personal a los y las participantes, se podrá 4

considerar la posibilidad de eximir de la participación presencial de uno de los seminarios al afectado o la afectada). Publicación de un Libro individual o un capítulo en un libro colectivo, con evaluación externa. Publicación de un Artículo como resultado de la ponencia realizada en una de las sesiones presenciales del Programa. Coordinación y administración A nivel administrativo el Programa está a cargo del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales y la Coordinación académica está a cargo del Comité académico con el apoyo de la Secretaria técnica. Comité académico: Silvia Borelli Fernanda Saforcada Sara Victoria Alvarado Pablo Vommaro Sebastián Sánchez José Manuel Valenzuela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Brasil Red CLACSO de Posgrados, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. RedINJU (Red de Posgrado em Noñez y Juventud) - Secretaría técnica. Colombia GT de juventud y prácticas políticas en América Latina - Secretaría técnica. Argentina Universidad Católica Silva Henríquez, Chile Colegio de la Frontera Norte de México. México Delegadso participantes del Programa Asistente: Alexandra Agudelo López del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la alianza CINDE-Universidad de Manizales. 5