Guía docente de la asignatura BIOPROCESOS CON MICROALGAS Y OTRAS CÉLULAS MARINA

Documentos relacionados
Guía docente de la asignatura INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PROCESOS QUÍMICOS Y BIOTECNOLÓGICOS

Guía docente de la asignatura BIOCARBURANTES Y CÉLULAS DE COMBUSTIBLE

Guía docente de la asignatura LAS ENZIMAS COMO BIOCATALIZADORES INDUSTRIALES

Guía docente de la asignatura EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Guía docente de la asignatura Didáctica de la Tecnología y de las Ciencias Experimentales

Guía docente de la asignatura ANALISIS DE REACTORES Y CATALISIS INDUSTRIAL

Guía docente de la asignatura MÉTODOS INSTRUMENTALES AVANZADOS DE ANÁLISIS

Guía docente de la asignatura TÉCNICAS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Guía docente de la asignatura ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN INFORMACIÓN

Guía docente de la asignatura Herramientas Matemáticas: Métodos Numéricos

Guía docente de la asignatura "PILAS DE COMBUSTIBLE" (Fuel Cell)

Guía docente de la asignatura FÍSICA I

Guía docente de la asignatura Diseño y Simulación Electrónica

Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica Curso 3º

Guía docente de la asignatura Proyectos de Ingeniería en Energías Renovables

Titulación: Grado en Ingeniería Mecánica Curso :2012/13

Guía docente de la asignatura: Titulación: INGENIERIA DE LA EDIFICACIÓN. Curso:1º

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Guía docente de la asignatura: OFIMÁTICA

Análisis de Datos Multivariantes (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Guía docente de la asignatura FÍSICA I

Guía docente de la asignatura: La Adquisición Moderna de Conocimientos

Control Estadístico de la Calidad (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Guía docente de la asignatura OPERACIÓN DE PLANTAS QUÍMICAS

Guía docente de la asignatura Fundamentos de Economía Financiera

Guía docente de la asignatura OPERACIÓN DE PLANTAS QUIMICAS

Máster en Biodiversidad Terrestre y Conservación en Islas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Evaluación del Impacto Ambiental

Guía docente de la asignatura Tecnologías Avanzadas de Separación

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

Guía docente de la asignatura: Tecnología Eléctrica

Guía docente de la asignatura: Tecnología Eléctrica

MANEJO DE EXPLOSIVOS (USE OF EXPLOSIVES)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: MODELADO Y SIMULACIÓN DE SISTEMAS

Guía docente de la asignatura Organización y Gestión de Empresas

Guía docente de la asignatura: Matemáticas para la Empresa II

Titulación: Ingeniería de la Edificación Curso: Optativa

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

ASIGNATURA TRANSFERENCIA Y GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA. Máster Universitario en DIANAS TERAPÉUTICAS EN SEÑALIZACIÓN CELULAR

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

Guía docente de la asignatura DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía docente de la asignatura. Diseño Avanzado de Sistemas de Refrigeración y Climatización

Proyecto docente de la asignatura. Curso 2017/18

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ingeniería Fluidomecánica" Doble Grado en Ing.en Diseño Ind.y Desarrollo del Producto e Ing. Mecánica

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

El Plan de Estudios no establece ningún prerrequisito para poder cursar esta asignatura.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamento de Ciencias de la Materia"

Guía docente de la asignatura SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR. Titulación: GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

TITULACIÓN: LICENCIATURA EN QUÍMICA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE de REACTORES QUÍMICOS

Los programas se articulan en referencia a Los programas se articulan con referencia a la

Lengua alemana C1. Carácter Obligatoria Curso 3º Periodicidad cuatrimestral. Profesor Coordinador Lectora de DAAD Grupo / s 1

3. COMPETENCIAS. a) Se dividen en: Instrumentales T1: Capacidad de análisis y síntesis. 3.1 BÁSICAS Y GENERALES 3.2 TRANSVERSALES

Totales: Teóricos: Prácticos: Créditos L. R. U.: 6,0 3,5 2,5 Créditos Europeos: 5,2

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

TRABAJO FIN DE MASTER

Proyecto docente de la asignatura

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

Fundamentos de Organización de Empresas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

CURSO 2015/2016. Datos de la asignatura Organización de servicios, formación y docencia.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía docente de la asignatura. Tecnología de Plásticos

Guía docente de la asignatura: Hidrología Superficial y Subterránea

Programa de la asignatura Curso: 2007 / 2008 INGENIERÍA PORTUARIA (3205)

Guía docente de la asignatura FÍSICA I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Gestion de la calidad, la prevencion y la sostenibilidad

Guía docente de la asignatura. Diseño Avanzado de Sistemas de Refrigeración y Climatización. Aplicaciones Solares

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Fundamentos de Organización de Empresas Curso 2016/2017

ASIGNATURA METODOS EXPERIMENTALES EN SEÑALIZACIÓN CELULAR. Máster Universitario en DIANAS TERAPÉUTICAS EN SEÑALIZACIÓN CELULAR. Universidad de Alcalá

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Simulación de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Guía docente de la asignatura Desalación

Análisis histórico y conceptual del Cálculo de Probabilidades y de la Estadística. Estudio de problemas emblemáticos relativos a ambas disciplinas.

Guía docente de la asignatura: Sistemas de Información Geográfica

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

TIPO: CURSO: PERÍODO LECTIVO: CARÁCTER: Materia optativa Segundo cuatrimestre Semipresencial

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Biomasa. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente SIMULADOR DE MARKETING MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Análisis Factorial clásico. Análisis de Correlación Canónica. Análisis Discriminante. Modelos Lineales multivariantes.

GUÍA DOCENTE Innovación docente e investigación educativa Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Microbiologia general. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Transcripción:

Guía docente de la asignatura BIOPROCESOS CON MICROALGAS Y OTRAS CÉLULAS MARINA Titulación: Master en Ingeniería Ambiental y de Procesos Químicos y Biotecnológicos Curso 2011/2012

Guía Docente 1. Datos de la asignatura Nombre Materia Bioprocesos con microalgas y otras células marinas Procesos Químicos y Biotecnológicos Código 201102006 Titulación/es Centro Tipo Master en Ingeniería Ambiental y de Procesos Químicos y Biotecnológicos Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial O Periodo lectivo C1 Curso 2011-2012 Idioma Castellano ECTS 3.0 Horas / ECTS 25 Carga total de trabajo (horas) 100 Horario clases teoría Aula Horario clases prácticas Lugar Laboratorio Ecosistemas

2. Datos del profesorado Profesor responsable Javier Gilabert Cervera Departamento Ingeniería Química y Ambiental Área de conocimiento Ecología Ubicación del despacho Edifício ETSINO, 1ª Planta Despacho nº 116 Teléfono 968325669 Fax 968325555 Correo electrónico javier.gilabert@upct.es URL / WEB http://moodle.upct.es Horario de atención / Tutorías Ubicación durante las tutorías Edifício ETSINO, 1ª Planta Despacho nº 116

3. Descripción de la asignatura 3.1. Presentación La biotecnología de microalgas está alcanzando un protagonismo notable en el escenario internacional del sector energético por las expectativas como fuente de energía alternativa a los combustibles fósiles. Empresas como Exxon Mobile, Algenol Biofuels, (Florida), Sapphire Energy (California), Solazyme, Repsol o Abengoa entre otras, junto con la mayoría de las grandes compañías aéreas, tienen en la actualidad programas de I+D+i con fuertes inversiones en este campo. A medida que la biotecnología ha centrado su objetivo en esta aplicación los rendimientos han mejorado considerablemente llagando a ser rentables instalaciones muy optimizadas. La puesta a punto, seguimiento y explotación de unas instalaciones de producción de biocombustibles a partir de microorganismos fotosintéticos requiere de un know-how específico con alto contenido biotecnológico. La asignatura Bioprocesos con Microalgas y otras células marinas está enfocada a comprender los fundamentos básicos del funcionamiento de los organismos autótrofos fotosintéticos y sus aplicaciones industriales más importantes con especial relevancia en el campo de los biocombustibles. La asignatura comienza con la descripción taxonómica de las microalgas para comprender los procesos ecofisiológicos que dan lugar a su crecimiento y reproducción. Se describen las rutas metabólicas más importantes que proporcionan la alta composición en sustancias bioactivas como proteínas, carbohidratos y lípidos para finalmente introducir los procesos industriales para la obtención de biocombustibles. El desarrollo de la asignatura se apoya en diferentes parcelas del conocimiento científico: ecología, microbiología, bioquímica, ingeniería genética, biología molecular e ingeniería de procesos. 3.2. Ubicación en el plan de estudios La asignatura de Microorganismos y Otras Células de Interés Industrial se estudia en el Master de Ingeniería Ambiental y de Procesos Químicos y Biotectnológicos, en el primer cuatrimestre y está incluida como optativa en la especialidad de Procesos Químicos y Biotecnológicos en las especialidades: Académica y de Investigación. 3.3. Descripción de la asignatura. Adecuación al perfil profesional La asignatura Bioprocesos con Microalgas y otras células marinas se desarrolla sobre principios científicos de la ecología, microbiología, la genética, la ingeniería genética, el diseño de fotobiorreactores. La asignatura consta de una parte teórica descriptiva y otra metodológica en la que se describen el proceso y técnicas de aislamiento y cultivo de microrganismos autótróficos fotosintéticos, desde las aguas naturales a incubadores y fotobiorreactores. Se aplican los conceptos de ecología para entender el funcionamiento de los organismos y sus alteraciones en condiciones de laboratorio o industriales. El objetivo de la asignatura es que los alumnos adquieran los conocimientos básicos sobre taxonomía y ecología de microalgas, su aislamiento y técnicas de cultivo y los principios ecofisiológicos básicos que permiten su manipulación en condiciones controladas.

3.4. Relación con otras asignaturas. Prerrequisitos y recomendaciones En esta asignatura se introduce al alumno en una materia a caballo entre procesos ecológicos naturales y biotecnológicos en laboratorio. Con especial énfasis en las aplicaciones industriales de las microalgas. Aunque no son estrictamente necesarios, se recomienda tener nociones de biofísica, ecología, bioquímica básica y genética. La asignatura puede relacionarse con otras del máster como: Análisis de reactores y catálisis industrial, Las enzimas como biocatalizadores industriales, Bioprocesos con microorganismos y otras células de interés industrial, Biocarburantes y células de combustible. 3.5. Medidas especiales previstas En caso de alumnos con necesidades especiales se estudiará cada caso de modo individual y se buscará una solución favorable para el interesado y que no resulte un inconveniente para el resto de los alumnos.

4. Competencias 4.1. Competencias específicas del título según especialidad A.- ESPECIALIDAD ACADÉMICA. E A1. Aplicar a la docencia científica y tecnológica ligada al campo de competencia del postgrado propuesto, en los niveles formativos medios y superiores, los conocimientos de matemáticas, física, química, biología, geología e ingeniería, necesarios para la adquisición por los alumnos de estos niveles, de la formación básica adecuada. E A2. Concebir planes docentes aplicados a enseñanzas medias y superiores que permitan conseguir los objetivos de formación y competencia adecuados a cada caso. E A3. Seleccionar las técnicas y procedimientos adecuados en el diseño curricular y para la práctica docente, con especial atención en los aspectos evaluativos. E A4. Incorporar las nuevas tecnologías de innovación docente en la impartición de las enseñanzas de nivel medio y superior. E A5. Planificar, ordenar y supervisar el trabajo en equipo, fomentando la optimización horizontal de los contenidos educativos. E A6. Ejercer funciones de liderazgo y orientación en la formación integral de los discentes en los niveles académicos diana del postgrado. B.- ESPECIALIDAD PROFESIONAL. B.1.-PROCESOS QUÍMICOS Y BIOTECNOLÓGICOS E B1. Diseñar, planificar, ejecutar, controlar, optimizar, equipos y procesos químicos y/o biotecnológicos dentro del marco del desarrollo sostenible. E B2.Seleccionar técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas. E B3. Valorar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y/o biológicas y los grandes riesgos derivados de los procesos industriales. E B4. Procesar, manipular y analizar datos físicos, químicos y biológicos resultado de los procesos desarrollados, aplicando herramientas computacionales para la optimización del conjunto. E B5. Diseñar experimentos a escala de laboratorio y piloto para la simulación de procesos y el estudio del cambio de escala. E B6. Planificar, ordenar y supervisar el trabajo en equipo, ejerciendo funciones de liderazgo y orientación en la ejecución de procesos a escala industrial. B.2.-INGENIERÍA AMBIENTAL E B7. Diseñar, planificar, ejecutar, controlar, optimizar, equipos y procesos para la adecuada gestión y /o tratamiento de efluentes urbanos o industriales. E B8. Seleccionar técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas para la vigilancia y el control ambiental. E B9. Valorar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y/o biológicas y los grandes riesgos derivados de los procesos industriales. E B10. Procesar, manipular y analizar datos físicos, químicos y/o biológicos resultado de los análisis de los indicadores ambientales, aplicando herramientas computacionales para su tratamiento.

E B11. Diseñar experimentos a escala de laboratorio y piloto para el desarrollo de nuevas alternativas o mejores tecnologías de control ambiental. E B12. Planificar, ordenar y supervisar el trabajo en equipo, ejerciendo funciones de liderazgo y orientación en la ejecución de procesos de gestión, vigilancia y control ambiental. C.- ESPECIALIDAD INVESTIGACIÓN. E C1. Diseñar, planificar, ejecutar proyectos de investigación básica y aplicada en relación con los procesos químicos, biotecnológicos y del medio ambiente. E C2. Realizar búsquedas documentales (acceso a documentos científicos, patentes, literatura gris, etc.), indización y catalogación de documentos, y estudios bibliométricos. E C3. Establecer contactos profesionales que permitan el intercambio de la investigación y de la innovación científica y tecnológica con otros grupos de investigación, con la industria y el sector productivo. E C4. Procesar, manipular y analizar datos físicos, químicos y/o biológicos resultado de las investigaciones, aplicando herramientas computacionales para su tratamiento. E C5. Coordinar y lidera proyectos de I+D+i en los ámbitos científicos y tecnológicos propios de este postgrado. E C6. Concebir, planificar y materializar en publicaciones los resultados de la investigación, contribuyendo a la difusión de los avances científicos de los grupos vinculados al postgrado. 4.2. Competencias genéricas / transversales COMPETENCIAS INSTRUMENTALES T1.1 Capacidad de análisis y síntesis T1.2 Capacidad de organización y planificación T1.3 Comunicación oral y escrita en lengua propia T1.4 Comprensión oral y escrita de una lengua extranjera T1.5 Habilidades básicas computacionales T1.6 Capacidad de gestión de la información T1.7 Resolución de problemas T1.8 Toma de decisiones COMPETENCIAS PERSONALES T2.1 Capacidad crítica y autocrítica T2.2 Trabajo en equipo T2.3 Habilidades en las relaciones interpersonales T2.4 Habilidades de trabajo en un equipo interdisciplinar T2.5 Habilidades para comunicarse con expertos en otros campos T2.6 Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad T2.7 Sensibilidad hacia temas medioambientales T2.8 Compromiso ético COMPETENCIAS SISTÉMICAS T3.1 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica

T3.2 T3.3 T3.4 T3.5 T3.6 T3.7 T3.8 T3.9 T3.10 Capacidad de aprender Adaptación a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Liderazgo Conocimiento de otras culturas y costumbres Habilidad de realizar trabajo autónomo Iniciativa y espíritu emprendedor Preocupación por la calidad Motivación de logro 4.3. Resultados esperados del aprendizaje Al finalizar la asignatura, el alumno deberá ser capaz de: 1. Adquirir los fundamentos básicos de identificación de microalgas 2. Comprender los principales mecanismos ecofisiológicos básicos de las microlagas. 3. Aprender las principales técnicas de aislamiento y cultivo en laboratorio de microalgas. 4. Manejar los principales instrumentos específicos de campo y laboratorio. 5. Conocer las principales colecciones de cultivo de microalgas y modo de acceso. 6. Conocer el funcionamiento y configuración de fotobiorreactores. 7. Conocer las principales aplicaciones biotecnológicas de las microalgas. 8. Buscar y utilizar la información necesaria referida al uso industrial de microalgas que puedan necesitar para su estudio o desarrollo de ideas o proyectos.

5. Contenidos 5.1. Programa de teoría UNIDAD DIDÁCTICA 1: Características morfológicas y funcionales de las microalgas (3h) UNIDAD DIDÁCTICA 2: Instrumentación en la tecnología de microalgas (2h) UNIDAD DIDÁCTICA 3: Metabolismo de las microalgas (3h) UNIDAD DIDÁCTICA 4: Métodos de aislamiento y cultivo en laboratorio (2h) UNIDAD DIDÁCTICA 5: Fotobiorreactores y escalado de cultivos (3h) UNIDAD DIDÁCTICA 6: Aplicaciones industriales de la biotecnología de microalgas (2h) 5.2. Programa de prácticas Practicas de laboratorio: Práctica 1. Aislamiento de y purificación de cultivos de microlagas mediante técnicas de mouth-pipette y citometría de flujo (5h) Práctica 2. Instalación de un fotobiorreactor (5h) 5.3. Programa resumido en inglés 1. Morphological and functional characteristics of microalgae 2. Instrumentation in microalgae biotecnology 3. Microalgae metabolism 4. Isolation and culture technicas 5. Photobioreactors and scaling-up of microalgae cultures 6. Industrial applications of microalgae biotechnology

6. Metodología docente 6.1. Actividades formativas Actividad Descripción de la actividad Trabajo del estudiante ECTS Clase de teoría Clase de Prácticas. Sesiones de laboratorio y aula de informática Tutorías individuales y de grupo Realización de trabajos de investigación individual o en grupo y presentación oral Realización de exámenes oficiales Exposición de contenidos mediante presentación y/o explicación por parte del profesor, utilizando técnicas de aprendizaje cooperativo. Resolución de dudas. Actividades relacionadas con la materia, desarrolladas en el Laboratorio bajo la supervisión del profesor. Se aprovechan para realizar un seguimiento personal y/o grupal del aprendizaje Se realizará un trabajo de investigación individual. Los alumnos deberán realizar un informe del trabajo realizado Se realizará una prueba escrita de tipo individual sobre los contenidos teóricos-prácticos abordados en la asignatura, con el fin de comprobar el grado de consecución de las competencias específicas. Presencial: Asistencia y participación activa. 0,45 No presencial: Estudio de la materia. 0,60 Presencial: Realización de las prácticas de Laboratorio propuestas. No presencial: Elaboración de los informes de prácticas realizadas. Presencial: Planteamiento de dudas en horario de tutorías. No presencial: Presencial: 0,30 0,37 0,30 No presencial: 0,90 Presencial: Realización de las pruebas de control escritas. No presencial: 0,08 3

7. Evaluación 7.1. Técnicas de evaluación Instrumentos Realización / criterios Ponderación Prueba escrita Individual (1) Evaluación de las prácticas de laboratorio y de los informes de prácticas (2) Evaluación de los trabajos de investigación individuales (2) Cuestiones teóricas. Entre 8 y 10 cuestiones de teoría. Permiten evaluar los conocimientos de la asignatura. Se evaluará la realización de las prácticas en el laboratorio. Se evaluarán los informes individuales realizados por cada alumno Se evaluará el informe del trabajo de investigación realizado por el alumno Competencias genéricas (4.2)evaluadas Resultados (4.4) evaluados 50% T1.1, T3.2, T3.10 1-12 20% 30% T1.1, T1.2, T1.3, T1.6, T1.7, T2.1, T2.2, T2.3, T3.1, T3.2, T3.7, T3.10 T1.1, T1.2, T1.3, T1.6, T2.1, T3.1, T3.2, T3.4, T3.7, T3.10 (1) para superar la asignatura deberá obtenerse al menos 4,0 puntos en la prueba escrita individual. (2) Será necesario entregar los informes de prácticas y el trabajo de investigación para ser evaluados 7.2. Mecanismos de control y seguimiento El control y seguimiento del aprendizaje se realizará mediante las siguientes acciones: - Asistencia a clase Supervisión durante las sesiones de prácticas de laboratorio Corrección de los informes de prácticas de laboratorio. Valoración de la prueba escrita. 1-12 1-12

8. Recursos y bibliografía 8.1. Bibliografía básica - Andersen, R.A. (Ed.). Algal culture techniques. Springer. 2010. - Richmond, A. Microalgal culture. Biortechnology and Applied Phycology.Blackwell. 2004. - Becker, E.W. Microalgae: biotechnology and microbiology. Cambridge University Press,1993. - Lee, R.E. Phycology. Cambridge University Press,1989. 8.2. Bibliografía complementaria - Smith, H.L, Waltman, P. The Theory of the Chemostat.Dinamics of microbial competition. Cambridge studies in mathematical biology. 1995. - Canter-Lund, H. Lund, JWG. Freshwater Algae. Their microscopic world explore. Biopress Ldt Bristol. 1995. - 8.3. Recursos en red y otros recursos http://moodle.upct.es