Captura instantánea y de alta precisión de la geometría facial 3D (FACIAL) E.5. EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Documentos relacionados
Resultados. FACIAL - Captura instantánea y de alta precisión de la geometría facial 3D basada en fotogrametría estéreo pasiva

MEMORIA. E 3.1 Software de reconstrucción de la mallas en bruto a partir del segmentado de imágenes. Entregable: E3.1. Paquete de trabajo: 3

MEMORIA. E2.1 Montaje preliminar del sistema de escaneado 4D para la realización de las primeras pruebas. Entregable: E2.1. Paquete de trabajo: 2

MEMORIA E2. Puesta a punto de técnicas y metodologías de registro

Entregable 4: Informe de verificación del proceso de valoración de productos

MEMORIA. Herramientas para la evaluación de la interacción del usuario con productos, servicios y entornos. Entregable: Paquete de trabajo: 3

MEMORIA E3. Análisis de datos aplicado a la valoración de las funciones humanas

E2. Base de datos homóloga de la población española

E4.1 Maniquíes virtuales de la población infantil

PLAN DE ACTIVIDADES DE CARÁCTER NO ECONÓMICO DEL IBV Acciones de difusión

ENTREGABLE Actividades INTELIGENCIA 2016

Innovación biomecánica en Europa

Innovación biomecánica en Europa. 01 Diciembre Programa de ayudas dirigidas a institutos t e cnológicos de la Re d IMPI VA 2012

RECONSTRUCCION_3D Nueva tecnología dirigida a la personalización y selección de

E1.1 Especificaciones para el desarrollo de las técnicas de reconstrucción

Factor de escala. Dastronomía.com

Aplicación práctica de la visión artificial en el control de procesos industriales

PROGRAMA DE PROYECTOS DE I+D PROPIA

INESCOP PROYECTO: INFORME RESULTADOS FUNCIONSHOE II BIOFUNCIONALIDAD EN LA EVALUACIÓN DEL CONFORT EN CALZADO

COSTES. Especificaciones dimensionales y tolerancias

Tema 9: Estadística descriptiva

Unidad V. Control Estadístico de la Calidad

Estadística Descriptiva

Guía de aprendizaje Photoshop CS5: edición fotográfica

NMX-C-083-ONNCCE DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECIMENES

Descripción de patrones. Entregable: E3.1. Paquete de trabajo: MEMORIA. Responsable:

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N 1 Tema: Aplicación de la teoría de los errores de mediciones directas e indirectas

Diseño centrado en el usuario de soluciones avanzadas del vehículo eléctrico para la optimización del consumo energético

MEMORIA. Metodología y técnicas de registro de las principales variables y parámetros asociados a Factores Humanos. Entregable: Paquete de trabajo: 2

Entregable 3: Protocolo para la valoración de productos dirigidos a las personas mayores

DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE LANDMARKS ÚTILES PARA RECONSTRUCCIÓN 3D Y EVALUACIÓN ESTÉTICA DE LA RECONSTRUCCIÓN MAMARIA POST-MASTECTOMÍA

Fotogrametría de Objeto Cercano. Precisión estimada.

Lección 2: Indicadores de Gestión.

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO N 4 MEDIDAS DE RESISTENCIA ANDREA CAROLINA CUADRO JACOME CAROLINA PATRICIA HERRERA DAVID LUIS GUILLERMO VALLE ROJAS

Histograma. Diagrama de frecuencia. Diagrama de barras 1, 3. Polígono de frecuencias acumuladas. Diagrama de sectores 1, 3

E.5.1. Propiedades funcionales de la muestra de calzado deportivo seleccionado

E Demostradores fabricados

Guía de trabajo No 1 Medidas

Cambios y variaciones en el modo y la extensión en la imagen

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Laboratorio de Física Fundamento de Física Práctica # 6 Mediciones

Aplicar los conceptos básicos de metrología a través de la determinación del volumen y la densidad de un sólido.

ESTADÍSTICA CON EXCEL

Exploración de datos

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO

Método del Rango (Estudio del Calibrador Variables)

Diseño e implementación de un sistema para digitalización de objetos en 3D mediante el uso de Matlab

FÍSICA GENERAL. Guía de laboratorio 01: Mediciones y cálculo de incertidumbres

DISEÑO DE EXPERIMENTOS

Principios de un programa de control de calidad

1 POBLACIÓN Y MUESTRA

Consigna: - Adjuntar un informe que explique detalladamente como manipularon la luz para lograr las tomas.

MEDIDAS DE LONGITUD. A) CALIBRE o PIE DE REY: es un instrumento empleado para medir:

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DEL BUSCADOR DE VÓRTICES EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLÓN REPORTE FINAL

LA REALIDAD EN MAGISTERIO:

Tema 1. Estadística Unidimensional

Informe Técnico #67. Motivos de fallo en retenes de aceite

Preguntas y Respuestas

ANÁLISIS COMPARATIVO DE TRES DIFERENTES BASES DE DATOS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL SOBRE MÉXICO

Parque tecnológico y empresarial UMH Avda. de la Universidad s/n 03202, Elche (Spain) technologies.

PRÁCTICA 3 DINÁMICA ROTACIONAL

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

LCn LMn Crossfrontier LC9 LC2 LC8 LC3 LC4 LM3 LC5 LC7 LC6 LC8 LM4 LM6 LM5 LM2 LC1. LM1 Falta de expertos técnicos Falta de capacitación técnica

Práctica No. 4 Capacitancia e Inductancia

AUTOCAD. Programa de diseño asistido por ordenador (6 sesiones)

Sistemas robotizados avanzados

SERIE AquaBeauty. - Potencia para Marino a un precio muy competitivo con leds CREE -

CARACTERIZACION DEL MANIQUI REX PARA IMPLEMENTACION DE CONTROLES DE CALIDAD EN EQUIPOS GENERADORES DE RAYOS X

MEDICIONES INTERFEROMÉTRICAS

Trabajo especial de física 3

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. .~zcapotzalco

GUÍA DE STATGRAPHICS 5.1

Métodos Estadísticos de la Ingeniería 2º I.T.I. Electricidad Curso 2010/2011 PRÁCTICA 2 ESTUDIOS DESCRIPTIVOS BIDIMENSIONALES

Error en las mediciones

Capítulo 3 Alineando y distribuyendo objetos. Distribución de objetos

Análisis de datos y gestión n veterinaria. Tema 1 Estadística descriptiva. Prof. Dr. José Manuel Perea Muñoz

HELICES MULTI - ROTORES ABS

Capítulo 4. Detección del Objeto Conocido, Medición de su Tamaño Virtual y Cálculo de la Distancia

Equipos Cantidad Observacion Calibrador 1 Tornillo micrometrico 1 Cinta metrica 1 Esferas 3 Calculadora 1

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS)

a. Debe hacer esta actividad antes de presentarla a los estudiantes de manera que

ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CONTINUAS: REGRESIÓN Y CORRELACIÓN

TP. INTRODUCCIÓN A LA METROLOGÍA VERSION 3.2/ MODULO 1/ CÁTEDRA DE FÍSICA/ FFYB/ UBA/

Con el objetivo de medir el rendimiento, precisión y eficiencia del prototipo desarrollado, se

Centrales Termosolares y Predicción Meteorológica. Manuel Silva Pérez Grupo de Termodinámica y Energías Renovables

Cuadernos técnicos de fotografía. Fotomacrografía. Procedimientos. Paco Rosso,Fecha Original: 05/07/12 Versión: 06/07/12

Piense en precisión, Piense en HSS ESCARIADO

ACTIVIDAD 2: La distribución Normal

Tutorial de ENVI Parte 1 Familiarización con el manejo de imágenes en el programa. Raúl Aguilera H.

EFECTO DE LA DISTANCIA A LA FUENTE RADIANTE EN LA CALIBRACIÓN DE TERMÓMETROS DE RADIACIÓN

EXAMEN PRACTICO ECOLOGÍA VALOR:

Física 2 Biólogos y Geólogos. Lentes delgadas

SD20A Seminario de Diseño Sección 14. 1er Tutorial

Ejercicio: quitar las arrugas al rostro

Descripción de la aplicación

Innovación biomecánica en Europa

Algunas nociones básicas sobre Estadística

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

Transcripción:

Captura instantánea y de alta precisión de la geometría facial 3D (FACIAL) E.5. EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA

PROMECE El contenido de este documento ha sido generado por el Instituto de Biomecánica (IBV) como resultado del proyecto IMAMCJ/2015/1 (PROMECE- FACIAL) en el marco de la línea nominativa T8021000 aprobada por la Ley de Presupuestos de la Generalitat para 2015, cofinanciada en un 50% a través del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020: Eje Prioritario 1

ACTIVIDAD 1 ENTREGABLE 5 EVALUACIÓN Y VALIDACIÓN DE LA METODOLOGÍA 5.1. EVALUACIÓN CUANTITATIVA Para comprobar la precisión de la reconstrucción, se realizó la reconstrucción de un objeto de dimensiones conocidas para comparar esas dimensiones reales con las dimensiones obtenidas en la reconstrucción del objeto. Se utilizó un cilindro de aluminio de longitud 500mm y un diámetro exterior de 160mm. El método de reconstrucción utiliza la heterogeneidad de las texturas para poder relacionar pixeles entre cámaras. Por ello, una textura metálica no es la apropiada a la hora de reconstruir. Se optó por pegar una imagen de un paisaje para facilitar este proceso. Esto añadió un grosor de 0.1mm al diámetro exterior. Figura 5.1. Cilindro para el cálculo de precisión

Una vez adquiridas simultáneamente las imágenes de las cámaras, se reconstruyó en 3D el objeto obteniendo una nube de puntos 3D. Mediante algoritmos de ajuste, se calcula el cilindro de diámetro 160mm que mejor se ajusta a la nube de puntos (se calcula su orientación y posición). Se calcula para cada punto de la nube su distancia a dicho cilindro. Así tendremos el error para cada punto y podremos hacer los cálculos de error que queramos (error medio, error medio al percentil 95, percentil 95, error máximo, histograma). En la gráfica siguiente se visualiza la nube de puntos coloreada de la siguiente forma: - En verde aquellos cuyo error es menor de 0.5mm. - En rojo aquellos cuyo error es mayor de 0.5 y están por fuera del cilindro ajustado. - En azul aquellos cuyo error es mayor de 0.5 y están dentro del cilindro ajustado. Figura 5.2. Reconstrucción cilindro En el siguiente histograma se acumulan el número de puntos por distancia al patrón muestra. Figura 5.3. Histograma

De los siguientes valores calculados, se puede deducir que el error medio del 95% de la nube de puntos es inferior a 0.2mm, con lo que se demuestra que el proceso de reconstrucción es altamente preciso. Figura 5.4. Errores reconstrucción 5.2. EVALUACIÓN CUALITATIVA Para comprobar la correcta reconstrucción de usuarios, se hizo una batería de pruebas con más de 50 usuarios de distinto sexo y edades para determinar la calidad de la reconstrucción. Se colocó un útil en la oreja para realizar mediciones de distancias y estimar también el error cometido. Antes de hacer el proceso de reconstrucción, se borra digitalmente para intentar hacerlo desaparecer en la figura 3D.

Como se puede observar, la zona centrar de la cara es la zona mejor reconstruida, y según nos vamos alejando comienzan a aparecer defectos (la zona del pelo o la zona se fusionan las reconstrucciones con cámaras distintas) y huecos en la zona cercana a las orejas. También, debido a las oclusiones, la zona inferior de la barbilla en ocasiones presenta huecos. La siguiente prueba que se realizó fue de repetibilidad. Para ello, se capturó al mismo usuario 5 veces y se midió una serie de parámetros para ver la desviación entre mediciones. Se tomaron distintas medidas para compararlas entre las distintas mediciones. Se calcularon los reflejos corneales, el punto más alto de la nariz en la línea que cruza los reflejos corneales y los puntos de referencia que se colocaron en las orejas.

Las mediciones de reflejos corneales demostraron ser altamente repetitivas, con desviaciones inferiores a los 0.1mm. El punto de corte con la nariz también se comprobó que tenía una alta repetibilidad, con una desviación inferior a los 0.5mm. En cuanto a los puntos de referencia de las orejas la desviación máxima estaba en 1.5mm, con valores normalmente inferiores a 1mm. Este medición es la que más variabilidad presenta, pero también es dependiente de como el usuario coloca el útil. Esto se intentó minimizar poniendo muescas en el útil, pero aun así su posicionado no era fijo. Otra de las pruebas que se realizó era comprobar el correcto funcionamiento del sistema con usuarios con color de piel muy oscuro. Se comprobó que en estos casos, el tiempo de exposición se debía incrementar para una mejor captura y reconstrucción. Podemos observar en las imágenes como la reconstrucción, según se incrementaba el tiempo de exposición, va mostrando un área más completa de la cara.

Una vez establecido el tiempo de exposición correcto, se midieron más usuarios para comprobar todo el proceso.