A continuación se analizan los movimientos ocurridos en el Tribunal de Familia, durante el 2010.

Documentos relacionados
TRIBUNAL DE FAMILIA. Cuadros del 107 al 112

Anuario Judicial Departamento de Planificación Sección de Estadística TRIBUNAL DE FAMILIA. Cuadros del 136 al 141

TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

TRIBUNALES DE TRABAJO. A continuación se destacan los hechos más relevantes:

Estadística Sala Segunda año 2008 (*)

TRIBUNALES COMPETENTES EN MATERIA DE TRABAJO DE ALZADA. Cuadros del 86 al 91

MATERIA DE FAMILIA (JUZGADOS) Cuadros del 322 al 326

TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Cuadros del 92 al 98

MATERIA PENAL JUVENIL (JUZGADOS) Cuadros del 198 al 205

SALA TERCERA Cuadros del 44 al 56

SALA SEGUNDA. Cuadros del 37 al 43

JUZGADOS DE EJECUCIÓN DE LA PENA

MATERIA DE TRÁNSITO. Cuadros del 284 al 288

TRIBUNAL DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL

MATERIA DE FAMILIA (JUZGADOS)

PERSONAS DETENIDAS A LA ORDEN DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES PENALES DEL PAÍS AL 31 DE DICIEMBRE DEL Cuadros del 267 al 279

SALA CONSTITUCIONAL. Cuadros del 57 al 63. El detalle de la labor desarrollada por la Sala Constitucional, durante el 2011 se describe a continuación:

TRIBUNAL DE APELACIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Anuario Judicial Departamento de Planificación Sección de Estadística INSPECCIÓN FISCAL. Cuadros del 204 al 209

TRIBUNAL DE APELACIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

La tabla que a continuación se muestra detalla los cambios registrados por los principales indicadores de Gestión Judicial desde el 2006:

TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (Fase escrita)

TRIBUNALES DE APELACIONES PENAL. De seguido se destacan los hechos más relevantes:

TRIBUNAL DE APELACIONES PENAL JUVENIL. De seguido se destacan los hechos más relevantes:

TRIBUNALES COMPETENTES EN MATERIA CIVIL DE ALZADA

MATERIA CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA (EN PRIMERA INSTANCIA) Cuadros del 300 al 303

JUZGADOS AGRARIOS. De seguido se describen los hechos más relevantes:

SALA PRIMERA. De seguido se destacan los hechos más relevantes de esta exploración estadística:

Estadísticas Sala Segunda año 2014 (*)

MATERIA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA. Cuadros del 330 al 332

ASAMBLEA LEGISLATIVA Departamento de Servicios Bibliotecarios, Documentación e Información Centro de Información Estadística

JUZGADOS PENALES. Cuadros del 185 al 194

TRIBUNALES PENALES. De seguido se describen los hechos más relevantes:

XIV. Estadísticas de la Sala Segunda PLAN ANUAL OPERATIVO Artículo XIV

TRIBUNALES PENALES. Cuadros del 245 al 275

OFICINA DE DEFENSA CIVIL DE LAS VÍCTIMAS. Cuadros del 164 al 168. De seguido se destacan los hechos más relevantes:

I. INDICADORES DE GESTIÓN JUDICIAL

Estadística Sala Segunda año 2013 (*)

MATERIA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA

MINISTERIO PÚBLICO FISCALÍAS PENAL DE ADULTOS

MINISTERIO PÚBLICO FISCALÍAS PENAL DE ADULTOS. Cuadros del 124 al 132. A continuación se describen los hechos más relevantes:

COBERTURA DE ASIGNATURAS ESPECIALES EN CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE I Y II CICLOS,

Tribunales de Apelación de Sentencia Penal

JUZGADOS DE TRABAJO. De seguido se destacan los hechos más relevantes:

RENDIMIENTO DEFINITIVO,

COBERTURA DE ASIGNATURAS ESPECIALES EN I Y II CICLOS, 2017

Anuario Judicial Departamento de Planificación Sección de Estadística MATERIA DE TRÁNSITO. Cuadros del 315 al 321

PROGRAMA AULA EDAD: MATRÍCULA INICIAL, EXCLUSIÓN Y RENDIMIENTO, CURSO LECTIVO

NIÑOS Y NIÑAS QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN EN COSTA RICA 2010

ADECUACIONES CURRICULARES EN EDUCACIÓN TRADICIONAL, CURSO LECTIVO 2015

SECCIÓN PENAL JUVENIL (SALA TERCERA)

Estadística Sala Segunda año 2010 (*)

APROBADOS, APLAZADOS Y REPROBADOS,

SALA CONSTITUCIONAL. El detalle de la labor desarrollada por la Sala Constitucional, durante el 2012 se describe a continuación:

Datos generales y específicos sobre los Juzgados de lo Penal de Madrid ( ) LOS JUZGADOS DE LO PENAL DE MADRID CAPITAL

PERSONAS DETENIDAS A LA ORDEN DE LOS JUZGADOS Y TRIBUNA- LES PENALES DEL PAÍS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

Matrícula Inicial en Educación Abierta, Instituciones Públicas, Curso Lectivo 2011

COBERTURA DEL PROGRAMA DE SEDUNDO IDIOMA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR Y I-II CICLOS, CURSO LECTIVO 2016

INSPECCIÓN JUDICIAL. A continuación los hechos de mayor relevancia estadística:

Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL PAIS VASCO

Programa Aula Edad: Matrícula inicial, deserción y rendimiento, Curso Lectivo

Deserción Intra-anual en Educación Regular, Curso Lectivo 2009

JUZGADOS PENALES. De seguido se destacan los hechos más relevantes:

MATERIA CONTRAVENCIONAL. Cuadros del 280 al 283. A continuación, se enumeran los hechos más sobresalientes suscitados en el 2011:

Según informa el órgano rector de los jueces, se trata de la

Corte Suprema de Justicia Secretaría General

Juzgados de lo Social de la provincia de Cáceres JUZGADOS DE LO SOCIAL DE LA PROVINCIA DE CACERES

LOS JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Juzgados de lo Penal de la provincia de Vizcaya JUZGADOS DE LO PENAL DE LA PROVINCIA DE VIZCAYA

Cobertura del Programa Segundo Idioma 2015

Boletín Elaborado por Delfina Cartín Sánchez

Boletín APROBADOS, APLAZADOS Y REPROBADOS

COMISIONES RECIBIDAS POR LAS OFICINAS JUDICIALES DURANTE EL 2004 P R O V I N C I A / O F I C I N A T O T A L SAN JOSE 11543

Matrícula inicial, exclusión y rendimiento académico en Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar

ESTUDIANTES QUE SON MADRES EN CENTROS EDUCATIVOS COSTARRICENSES, CURSO LECTIVO 2015

Boletín Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC)

Audiencia Provincial de Vizcaya: Secciones penales AUDIENCIA PROVINCIAL DE VIZCAYA: SECCIONES PENALES

Estadísticas de Segundo Idioma en Instituciones Públicas, curso lectivo 2013

BLOQUE 5 EJECUCIONES HIPOTECARIAS Y DESAHUCIOS DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Matrícula Inicial en Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar, 2012

VIOLENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS, CURSO LECTIVO 2015

INSPECCIÓN FISCAL. Cuadros del 179 al 184. Los aspectos de mayor relevancia para esta oficina son:

Deserción Intra-anual en los Proyectos Públicos de Educación Abierta, 2010 y 2011

AUDIENCIA PROVINCIAL DE CÁDIZ: SECCIÓN 6ª, CON SEDE EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA

SECCIÓN II ACTIVIDAD JUDICIAL. Desempeño de la Actividad Judicial

Boletín Centros Integrados de Educación de Adultos (CINDEA)

Plan Iberoamericano de Estadística Judicial. Resumen de indicadores comparables

RESUMEN DEL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN DE LA JURISDICCIÓN CIVIL.

Juzgado de Menores de la provincia de Guadalajara JUZGADO DE MENORES DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

GRÁFICO N 1 MATRÍCULA INICIAL EN CINDEA, PERÍODO:

RESUMEN DEL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN DE LA JURISDICCIÓN CIVIL.

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS DETENIDAS SIN ESTAR SENTENCIADAS SEGÚN TRIBUNAL PENAL QUE TRAMITA EL EXPEDIENTE AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2007

MATRÍCULA INCIAL EN PROYECTOS DE EDUCACIÓN ABIERTA, CURSO LECTIVO 2017

ESTUDIANTES EMBARAZADAS EN CENTROS EDUCATIVOS COSTARRICENSES, CURSO LECTIVO 2015

Boletín Qué son los IPEC?

DIVISIÓN PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Evolución de la Jurisdicción Contencioso Administrativa a la. vista de la Estadística Judicial

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y ESTADÍSTICA

Partido Judicial de Alcaraz PARTIDO JUDICIAL DE ALCARAZ JUZGADOS DE 1ª INSTANCIA E INSTRUCCIÓN

Transcripción:

TRIBUNAL DE FAMILIA A continuación se analizan los movimientos ocurridos en el Tribunal de Familia, durante el 2010. El circulante al iniciar este año, difiere por materia de la pendencia del 2009, debido a una depuración de expedientes realizada por el despacho durante ese año, donde se trasladan 26 asuntos de la materia de Violencia Doméstica a la de Familia. Al examinar los indicadores de gestión del último quinquenio, se aprecia que la tasa de congestión se mantiene baja y constante por tercer año consecutivo al registrar 1,1; esto significa que este Tribunal, en términos numéricos saca una cantidad similar a lo que le ingresa. En cuanto a la tasa de pendencia y resolución registra un 10,1 y un 89,9 respectivamente, tendencia que revela un aumento de la primera y por ende una disminución simétricamente inversa de la segunda con respecto al año anterior (2009); razón por la cual se puede afirmar que el Tribunal de Familia trabajó con niveles de pendencia bajos durante el quinquenio. La afluencia de casos entrados en este Tribunal experimenta un crecimiento de 40 asuntos más con respecto al año anterior, al pasar de 1665 a 1705 expedientes. Este incremento se registra después de contabilizar dos bajas consecutivas durante el periodo 2008-2009. Al desglosar los asuntos entrados, según el tipo de resolución apelada, se observa que las apelaciones de sentencia y de auto sentencia son las de mayor importancia para el 2010, alcanzando 1176 y 298 asuntos en su orden. Según la procedencia de los casos entrados por tipo de juzgado, se tiene que la mitad de la carga de trabajo del Tribunal proviene de los juzgados de familia (50,0%), seguido de los juzgados de Violencia Doméstica con un 31,0%. Asimismo, el Juzgado de Familia del Segundo Circuito Judicial de San José (114) y el de Heredia (94), son los despachos de donde proceden la mayor cantidad de asuntos recibidos durante el 2010. Los casos fenecidos después de mostrar un comportamiento irregular durante el periodo 2006-2008 (generando alzas y bajas), registran una tendencia decreciente en los dos últimos años de estudio, en esta oportunidad disminuyen en 132 asuntos con respecto a la producción alcanzada durante el 2009. Del total de votos de fondo dictados en el Tribunal de Familia (1439), se tiene que 780 corresponden a confirmatorias (54,2%), 402 se vota revocando la sentencia dictada (28%), seguido de las anulaciones con 222 votos (15,4%), de las cuales la mayoría son anulaciones de setencia con 153 asuntos (69,0%) y anulaciones de auto (26,1%). Al darse una disminución en los asuntos resueltos versus entrados, se denota como el circulante al finalizar el 2010 experimenta en esta oportunidad una alza significativa, registrando 43 expedientes más con respecto a lo presentado en el año anterior, para un ascenso relativo de aproximadamente el 30,0%. La duración promedio de los votos de fondo dictados por el Tribunal de Familia no presentan variación alguna con respecto al año anterior, llegando a 1 mes 1 semana, manteniendose por dos años consecutivos con el promedio más bajo del quinquenio. Finalmente, si se compara la duración promedio de los asuntos que conoce el Tribunal en materia de Familia y Violencia Doméstica, la primera en este año se mantiene con respecto a la duración del año anterior, mientras que la segunda aumenta una semana más.

I. INDICADORES DE GESTION La tabla y gráficos siguientes muestran la evolución de los indicadores judiciales (tasa de congestión 1, pendencia y resolución 2 ), que permiten determinar la tendencia de la gestión judicial realizada en el último quinquenio en el Tribunal de Familia. VARIABLES 2006 2007 2008 2009 2010 Circulante al inicio 472 360 613 275 144 Casos entrados 1802 1881 1775 1665 1705 Casos reentrados 19 12 9 5 7 Casos salidos 1933 1640 2122 1801 1669 Circulante al final 360 613 275 144 187 INDICADORES 2006 2007 2008 2009 2010 Tasa de congestión 1,2 1,4 1,1 1,1 1,1 Tasa de pendencia 15,7 27,2 11,5 7,4 10,1 Tasa de resolución 84,3 72,8 88,5 92,6 89,9 Estos resultados revelan que la tasa de congestión se mantiene baja y constante por tercer año consecutivo al llegar a 1,1 durante este año, manteniendo así un grado de saturación bajo, tal como se observa en el siguiente gráfico: Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación. Por su parte, la tasa de pendencia y resolución registran un 10,1 y un 89,9 respectivamente en esta oportunidad, tendencia que revela un aumento de la primera y por ende una disminución simétricamente inversa de la segunda con respecto al año anterior. De esta manera, se tiene que por cada 100 expedientes ingresados, aproximadamente 10 se encuentran en trámite y 90 obtienen una resolución que da por terminado el caso. 1 Esta tasa determina el grado de saturación o retraso existente, si este ha disminuido o por el contrario se ha aumentado a través del tiempo. Si la tasa de congestión es mayor a 1 (uno), existe congestión en el Juzgado, materia o Sistema Judicial. Si la tasa de congestión es igual a 1 (uno), no registra congestión, por lo que se le ha dado trámite en el período a todos los casos ingresados y pendiente; esto significa que no tiene casos pendientes para el año siguiente. 2 La pendencia o asuntos pendientes, se refieren a la cantidad de expedientes que están a la espera de ser tramitados o bien que ya iniciaron su tramitación pero aún no se da por terminado. Por su parte, la resolución va a indicar cuántos de los expedientes que estaban pendientes se les dio término.

En forma general, este despacho, tal como se observa en el gráfico siguiente, trabaja con niveles de pendencia bajos durante el periodo de estudio, registrando la tasa más baja en el 2009 (7,4%); valor consistente con la tasa de congestión. Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación. II. CASOS ENTRADOS 2.1 Patrón General Al observar a lo largo del quinquenio la tendencia de los casos entrados en el Tribunal de Familia, se denota que después de registrar dos bajas consecutivas durante el 2008-2009, esta variable consigna nuevamente un ascenso en la entrada de expedientes, tal como se observa en el gráfico siguiente: Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

El incremento experimentado por los casos entrados fue del 2,4% en comparación con el año anterior, donde en términos absolutos se registran 1705, sea, 40 casos más que el 2009. Ahora bien, el crecimiento antes indicado recae sobre todo en el ingreso de asuntos en la materia de Violencia Domestica, pues durante este año registra 651 asuntos, 69 expedientes más que el año pasado (11,9%), llegando a obtener la cifra más alta del quinquenio. Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación De manera contraria sucede con respecto a la afluencia de trabajo recibida en materia de Familia, donde el despacho registra 1054 casos, para una baja de 29 asuntos, con respecto al 2009 (2,7%), alcanzando el valor más bajo del periodo en estudio. A continuación, se desglosa según el valor relativo, la entrada por materia en el Tribunal de Familia, donde los asuntos entrados en Familia disminuyen por cuarto año consecutivo, hasta representar un 61,8%, porcentaje que se convierte en el más bajo del quinquenio, mientras que por el contrario en Violencia Doméstica aumenta, llegando a un 38,2%, siendo el más alto del periodo en estudio. AÑO DISTRIBUCIONES PORCENTUALES DE LA ENTRADA POR MATERIA FAMILIA VIOLENCIA DOMÉSTICA 2006 71,3% 28,7% 2007 68,7% 31,3% 2008 66,3% 33,7% 2009 65,1% 34,9% 2010 61,8% 38,2% En esta oportunidad, al estudiar los casos entrados por trimestre, se muestra que las cifras mantienen cierta similitud durante los cuatro trimestres, con excepción del último período que registra el valor más bajo de asuntos (397), al igual que en el 2009.

TRIMESTRE 2006 2007 2008 2009 2010 Enero - Marzo 406 471 419 403 410 Abril Junio 420 473 466 439 440 Julio - Septiembre 514 466 470 434 458 Octubre - Diciembre 462 471 420 389 397 TOTAL 1802 1881 1775 1665 1705 2.2 Casos entrados por tipo de resolución apelada A continuación, se muestra la segregación de los asuntos entrados, según tipo de resolución apelada, donde al igual que el año anterior, las apelaciones de sentencia, de auto y auto sentencia son las de mayor importancia para el 2010. MOTIVO DE ENTRADA NÚMERO DE CASOS VARIACIÓN 2009 2010 Absoluta Relativa Apelación de Auto 302 298-4 -1,3% Apelación de Auto Sentencia 132 110-22 -16,7% Apelación Sentencia 1129 1176 47 4,2% Apelación por Inadmisión 64 64 0 0 Conflicto de Competencia 38 57 19 50,0% TOTALES 1665 1705 40 2,4% La resolución que registra mayor crecimiento, son las apelaciones por sentencia, al reportar 47 asuntos más que el 2009, aumento que en forma porcentual corresponde a un 4,2%, mientras que el mayor aumento porcentual lo presentan los conflictos de competencia con un 50,0%. Ahora bien, las apelaciones por inadmisión no presentan variación alguna y en cuanto a las apelaciones de auto como las de auto sentencia decrecieron 26 asuntos con respecto al 2009, para una disminución de 18,0%. Es importante indicar que durante todo el período analizado, las resoluciones apeladas por sentencia son las de mayor presencia, con un promedio de un 69,0%, seguida de lejos por las apelaciones de auto con un 17,5%. MOTIVO DE ENTRADA PORCENTAJES 2006 2007 2008 2009 2010 Apelación de Auto 15,4 18,5 16,2 18,1 17,5 Apelación de Auto Sentencia 9,7 8,5 10,8 8,0 6,5 Apelación Sentencia 69,5 67,3 66,6 67,8 69,0 Apelación por Inadmisión 3,4 2,4 3,0 3,8 3,7 Conflicto de Competencia 1,9 2,9 3,3 2,3 3,3 Otros Asuntos 0,1 0.,4 0,1 0 0 TOTALES 100 100 100 100 100 2.3 Procedencia de los casos entrados Del gráfico siguiente, se desprende la procedencia de los casos entrados por tipo de juzgado, donde se aprecia que la mitad de la carga de trabajo del Tribunal proviene de los juzgados de Familia (50,0%), seguido de los juzgados de Violencia Doméstica con un 31,0%, estos últimos registran un aumento en los asuntos entrados con respecto al 2009 (27,0%). Cabe indicar que en esta oportunidad los casos entrados provenientes de los juzgados de Familia presentan una pequeña disminución al compararlo con el año anterior, al pasar del 51,0% al 50,0%.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación Tal como se observa en el gráfico anterior, los juzgados de Familia son los despachos que reportan el mayor número de casos entrados en el 2010, por tanto, en la siguiente tabla se muestra el desglose de los despachos especializados en esta materia. Los juzgados ubicados en el Segundo Circuito Judicial de San José (114), en Heredia (94), el Juzgado Primero del Primer Circuito de San José (89) y Cartago (82) presentan la mayor cantidad de asuntos recibidos por el Tribunal durante el 2010. Es importante indicar que la remisión de asuntos de estos despachos al Tribunal, en materia de Familia, aumentó en solamente tres expedientes al compararlos con lo remitido el año pasado, mientras que en lo que respecta al porcentaje del total de entrados, estos juzgados registraron una disminución, pasando de un 49,8% a un 48,8%. JUZGADO DE FAMILIA Año 2006 2007 2008 2009 2010 Segundo Circuito San José 150 156 131 124 114 Heredia 150 140 142 83 94 Primero del I Circ. Judic. S. J. 127 127 120 109 89 Primer Circuito Alajuela 122 105 66 64 81 Desamparados 71 89 69 112 52 Segundo del I Circ. Judic. S. J. 69 77 59 38 62 Cartago 107 72 85 69 82 Turrialba 28 27 13 18 11 Pérez Zeledón 46 34 29 43 39 II Circuito Zona Atlántica 29 34 9 16 25 Grecia 27 26 39 37 13 Puntarenas 54 26 0 0 1 San Ramón 26 21 24 19 32 Santa Cruz 12 16 16 26 16 Segundo Circuito Alajuela 47 46 8 15 43 Liberia 21 13 10 15 27 Corredores 0 0 12 14 9 I Circuito Zona Atlántica 28 11 0 13 1 Nicoya 0 4 20 13 24 Cañas 0 0 0 1 12 Golfito 0 0 0 0 5 TOTAL 1114 1024 852 829 832 % DEL TOTAL DE ENTRADOS 62,3% 54,5% 48,0% 49,8% 48,8% Ahora bien, el Tribunal recibe, en materia de Violencia Doméstica, del Juzgado del Segundo Circuito Judi-

cial de San José (87), junto con el de Desamparados (45) la mayor cantidad de asuntos durante el 2010, que en conjunto suman 132 casos, tal como se puede observar en los cuadros anexos. 2.4 Casos entrados por tipo de asunto De acuerdo con los casos entrados, según el tipo de asunto, se observa que el abreviado de guarda crianza es el que presenta el mayor crecimiento relativo con más un 100% con respecto al año anterior, mientras que el mayor crecimiento absoluto lo alcanza los casos que ingresan por Violencia Doméstica registrando 69 expedientes mas que el 2009 (11,9%). TIPO DE ASUNTO CASOS ENTRADOS VARIACIÓN 2009 2010 ABSOLUTA RELATIVA Abreviado de Guarda Crianza 24 54 30 125,0% Ejecución de Sentencia 53 51-2 3,8% Violencia Doméstica 582 651 69 11,9% Ordinarios 125 148 23 18,4% Reconocimiento de Unión de Hecho 84 82-2 -2,4% Incidentes Varios 60 87 27 45,0% Impugnación de reconocimiento 34 33-1 -2,9% Divorcio 232 182-50 21,6% Separación Judicial 33 26-7 -21,2% Investigación de Paternidad 73 48-25 -34,2% Régimen de Visitas 108 81-27 -25,0% TOTAL 1408 1443 35 2,5% % DEL TOTAL DE ENTRADOS 84,50% 84,60% III. CASOS TERMINADOS 3.1 Patrón General En el periodo actual, el Tribunal bajo estudio logra terminar 1669 expedientes, cifra que disminuye en 132 asuntos con respecto a la producción registrada durante el 2009, para un descenso relativo del 7,3%. En forma general, los casos fenecidos en este despacho después de mostrar un comportamiento irregular durante el período 2006-2008, toma una tendencia decreciente durante los dos últimos años, mostrando en este año la segunda cifra más baja del quinquenio. Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación. Ahora bien, al analizar los casos terminados por trimestre durante el 2010, se denota que solamente el

tercer trimestre logra aumentar los asuntos fenecidos en 20 expedientes al compararlos con el año pasado, para un crecimiento porcentual del 5,0%, en contraposición, se observa en siguiente recuadro, como los demás trimestres resuelven menos asuntos, siendo el primer trimestre el que presenta la mayor disminución porcentual y absoluta, 19,1% y 99 en su orden. TRIMESTRE CASOS VARIACIÓN TERMINADOS 2009 2010 Absoluta Relativa Enero Marzo 517 418-99 -19,1% Abril Junio 457 447-10 -2,2% Julio Septiembre 401 421 20 5,0% Octubre - Diciembre 416 383-33 -7,9% TOTAL 1791 1669-122 -6,8% Durante el 2010 propiamente, este despacho logra terminar el mayor número de expedientes en el segundo trimestre con 447 expedientes, mientras que en el cuarto trimestre se resuelven la menor cantidad de asuntos (383). 3.2 Votos de Fondo En esta oportunidad, el número de votos dictados en el Tribunal de Familia alcanzó 1439 casos, 127 menos en comparación con lo reflejado el año anterior, lo que en términos relativos equivale a una disminución del 8,1%. Como es de esperar, al disminuir los casos fenecidos en el 2010 el nivel resolutivo de los votos de fondo también disminuyen, por lo que estos últimos presentan por segundo año consecutivo una disminución, alcanzando la segunda cifra más baja del quinquenio. Por otro lado, en el 2008, este tribunal reporta el valor más alto de votos de fondo dictados (1866). Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación De seguido se presenta la distribución porcentual de los votos de fondo dictados en el Tribunal de Familia

según tipo, durante el 2010. Gráfico N 8 Distribución porcentual de los votos de fondo dictados en el Tribunal de Familia por tipo durante 2010 Revocatorias 28% Modificatorias 2,4% Anulaciones 15,4% De auto 26,1% De Auto sentencia 2,7% De sentencia 69,0% Resol. /admite apelación 0,4% Confirmatorias 54,2% Todo lo actuado 1,8% Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación Del total de votos de fondo dictados en este despacho (1439), se denota que 780 corresponden a confirmatorias (54,2%), 402 se vota revocando la sentencia dictada (28%), seguido de las anulaciones con 222 votos (15,4%) y por último las modificatorias que registran 35 expedientes (2,4%). Cabe indicar que con respecto a las anulaciones, la mayoría son de sentencia con 153 asuntos (69,0%), seguido de las anulaciones de auto (26,1%). En el siguiente recuadro, se contabilizan los diferentes tipos de anulaciones dictadas durante el quinquenio, donde se observa que las anulaciones por sentencia presentan un patrón oscilante, alcanzando en el 2008 la cifra más alta del periodo en estudio. ANULACIONES CANTIDADES PORCENTAJES 2006 2007 2008 2009 2010 2006 2007 2008 2009 2010 De sentencia 161 90 168 105 153 64.7 54.9 74.0 52.8 69,0 De auto 32 36 46 82 58 12.9 22.0 20.3 41.2 26,1 De autosentencia 16 5 3 8 6 6.4 3.0 1.3 4.0 2,7 Resoluc. que admite apelación 29 15 4 1 1 11.6 9.1 1.8 0.5 0,4 Todo lo actuado 11 18 6 3 4 4.4 11.0 2.6 1.5 1,8 TOTAL 249 164 227 199 222 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Si se comparan las anulaciones por sentencias dictadas en este año con respecto al anterior, se muestra un aumento del 45,7%, registrando así un crecimiento considerable. En cuanto a las resoluciones interlocutorias, se presenta una disminución llegando a situarse en 71; 10 resoluciones menos con respecto al año anterior. Este valor (71) iguala a lo consignado en el 2008, constituyendo así las cifras más bajas del quinquenio.

RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS AÑO 2006 2007 2008 2009 2010 Adhesiones 22 18 12 13 9 Adición y Aclaración 34 34 35 43 36 Otras 24 40 24 25 26 TOTAL 80 92 71 81 71 IV. CASOS EN TRÁMITE AL FINALIZAR Como consecuencia de una disminución en los asuntos resueltos versus entrados, se experimenta en esta oportunidad, un alza significativa en el circulante al finalizar, de manera que la pendencia de este despacho aumenta en 43 expedientes con respecto a lo registrado en el año anterior, para un alza porcentual del 29,9%. La mayor cantidad de demandas pendientes que están a la espera de una resolución definitiva se registra en el 2007 (613), mostrando después un comportamiento decreciente continuo para luego retomar en este año la tendencia al alza, como se muestra en el siguiente gráfico. Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación Ahora bien, de los 187 asuntos que están pendientes en el Tribunal de Familia, 147 son casos de Familia y 40 de Violencia Doméstica, donde se denota que los primeros registran un aumento 79 expedientes (16,2%) y los segundos experimentan una disminución de 36 (47,4%) al compararlos con lo alcanzado en el 2009. A continuación se estudia el comportamiento de los asuntos pendientes por trimestre (desde el tercer trimestre 2009-2010), donde básicamente se muestra un descenso continuo del tercer trimestre del 2009 hasta el segundo trimestre del 2010, para luego mostrar una tendencia al alza continua hasta el cuarto trimestre del 2010. Como se muestra en el gráfico siguiente, el crecimiento en el circulante al finalizar este periodo se debe principalmente por la influencia de la cantidad de asuntos en trámite en Familia (147), siendo el pendiente más alto registrado en el cuarto trimestre del 2010.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación. Ahora bien, durante el 2010, el segundo trimestre registra la menor cifra de casos pendientes y según la materia se muestra que Familia también alcanzó la cifra más baja en ese mismo trimestre (89), por el contrario, Violencia Doméstica presenta el mayor pendiente, como se observa en la gráfica anterior. En esta oportunidad y como se menciona anteriormente los entrados superaron a los terminados, según se muestra en el siguiente gráfico, lo que provoca un aumento en el circulante al finalizar de 43 asuntos. No obstante, durante el 2009, la diferencia sustancial entre lo terminado y lo entrado ocasionó que los asuntos pendientes registraran la cifra más baja del quinquenio (144).