MUJERES Y EMPRESARIEDAD

Documentos relacionados
MUJERES Y EMPRESARIEDAD

PROCESOS DE MARKETING Guía de producto No 1 Orientaciones

Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento TENDENCIAS Y ESTRUCTURA DEL MERCADO

LUIS CARLOS GONZALEZ. El Mercado

CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA

CAPÍTULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MARKETING DE INVESTIGACION

MARKETING. Clase 12. PRODUCTO

Es la acción de transportar y ofrecer artículos en una tienda para que estén disponibles cuando lo deseen los compradores?

FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN y MARKETING. Cuarta y Quinta Semana 22 de Setiembre 2015

DOCUMENTO DE AUTORREFLEXIÓN INDIVIDUAL

2-. Cuál es la actividad que se quiere desarrollar, existe algún establecimiento que desarrolle la actividad que queremos iniciar, en la misma zona?

Material elaborado por INPET para el Proyecto: Fortalecimiento de las capacidades personales y productivas de las mujeres beneficiarias de títulos de

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

CONSIDERACIONES PARA DETECTAR OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS DEL ÁMBITO AGROALIMENTARIO

TEMA III EL MERCADO. Déborah López

GOBIERNO DE COSTA RICA SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA SINETEC. Propuesta Preliminar del Proyecto

Análisis Financiero de Proyectos de Inversión

PREPARACIÓN OPERATIVA DE UNA FERIA INTERNACIONAL

Investigación de Mercados

Campañas de Publicidad. Sesión 4: Temas y conceptos rectores. Segunda parte.

Evaluación de Proyectos de Inversión

Muchos agentes comerciales cometen el error de creer que cuando se cierra la venta ha terminado su trabajo, éste no es un planteamiento correcto.

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles ESTUDIO DE MERCADO

ADMINISTRACIÓN EMPRENDEDORES

ANÁLISIS DE INVERSIÓN

Capítulo 12. Canales de marketing: transferencia de valor para el cliente

Empresas. Es una unidad integrada cuyos componentes de manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios objetivos.

XXXXXX CRECE CON SUS PROVEEDORES PROYECTO GESTION, CERTIFICACION Y DESARROLLO DE PROVEEDORES

GUÍA PRÁCTICA PARA REALIZAR UN PLAN DE MERCADEO

2. ESTUDIO DE MERCADO. Introducción a la Creación de Empresas

QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD?

Sesión4. Investigación del Mercado. Objetivos:

-1.1- Entorno Económico Qué cambios económicos pueden afectar negativamente a la evolución del mercado y la demanda?

Temática Censal CUÁLES TEMAS INVESTIGA EL CENSO?

Planes de Negocio Agrícolas, Pecuarios y Agroindustriales

PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: REGIÓN EMPRESARIA REUNIÓN INFORMATIVA

ANEXO 1. GUIA DIRIGIDA PARA LA CONSTRUCCION DEL PLAN DE NEGOCIOS, DESDE LA IDEA HASTA LA CONCRECIÓN DEL NEGOCIO.

#ReformaHacendaria. Los empresarios opinan sobre el sistema tributario e incentivos fiscales a la inversión. Ethos Laboratorio de Políticas Públicas

ESTUDIO DE ANALISIS DE IMPACTO DE LOS GRADUADOS DEL PROGRAMA DE DERECHO DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

PROYECTOS TURISTICOS I CAPITULO I

CAPÍTULO 2 DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN. Características de las MIPyMES turísticas de Nogales Sonora.

Sesión. Análisis de la Demanda de los Clientes. Objetivos:

ESTRATEGIA DE PRECIOS

Programa para el Mejoramiento de la Competitividad. Primer Semestre 2011

TEMA 7. LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA.

Carlos García Cebrián, SECOT: Entre tener una idea y crear un negocio viable hay un gran camino

Planeación Estratégica de Mercados

1. INTRODUCCIÓN. CAPACITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Comunidades Emprendedoras y formalización de negocios

SERVICIO DE DECORACIONES EN EL DISTRITO DE HUANCAYO

La Ecuación en Vender Más y Cobrar. Clientes Leales y Totalmente Satisfechos

Estructura del comercio electrónico

UD. 6 PLAN DE MARKETING. 1 Gabriel Gómez Galán. Actividad Emprendedora y Empresarial.

Guía de estudios. Investigación y desarrollo de nuevos negocios

GUIA 18 Cómo se establece un plan de mercadeo?

GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

CURSO LIBRE: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS. Elementos de la Teoría Económica

TALLER: CÓMO ELABORAR TU PLAN DE EMPRESA

El Mercado El Emprendedor de Exito. 2 Apoyos Visuales

Dossier de Servicios para Pequeñas y Medianas Empresas

Análisis de la oferta y demanda

8 cosas que el consumidor quiere que las marcas sepan.

Estructura del comercio electrónico

CUESTIONARIO DE EMPRENDIMIENTO

NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

BUSINESS MODEL CANVAS

El potencial de los portales especializados

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5976

Mercadotecnia de Productos de Consumo

MARKETING INDUSTRIAL

ESTRATEGIAS COMPETITIVAS GENÉRICAS A NIVEL DEL NEGOCIO

Una iniciativa modelo para el desarrollo comunitario centrada en la juventud como agente de cambio

Qué debo saber antes de montar un negocio?

IDEA DE NEGOCIO NOMBRE DE LA EMPRESA:...

Agosto La satisfacción del cliente, una filosofía no apta para cualquier compañía.

8 PASOS PARA VENDER TUS SERVICIOS EN INTERNET COPYRIGHT 2016 GABRIEL AGUADO RAMÍREZ TODOS LO DERECHOS RESERVADOS

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO. Programa por materia. Plan de Negocios

PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA Tel

1. Introducción. 1.1 Planteamiento del Problema. Capítulo 1

TÉCNICAS DE VENTA OBJETIVOS Y CONTENIDO

Mezcla de Mercadotecnia

Taller de introducción a los negocios

AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL ADEL CHALATENANGO UNIDAD DE SERVICIOS TÉCNICOS EMPRESARIALES PROGRAMA DE CAPACITACIÓN POPULAR. MODULO No.

ENTORNO EMPRESARIAL, COMPETITIVO E INDUSTRIAL

Evaluación de ideas de negocios.

LA MEZCLA DE MERCADEO EL PRODUCTO

Monta tu Negocio De la idea al plan concreto. Estudio de Mercado. Diseño y facilitación: Juan Ernesto Giménez

Se define por mercado el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios

CAPITULO 4 MERCADOTECNIA

Diseño e Implementación de un Sitio Web para Integración de Negocios en la Red. Integrantes: Ismael Armas Jaramillo 1. Luis Camacho Rivadeneira 2

Guion de la encuesta.

CÓMO ATRAER COMPRADORES A TRAVÉS DE GOOGLE? Book

LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO, ELEMENTO QUE ENRIQUECE EL ESTUDIO DE MERCADO APLICADO A UNA CARNICERIA DE LA REGIÓN.

QUÉ SIGNIFICA ECONOMÍA?

ESQUEMA DE PRESENTACION DE TRABAJO APLICATIVO

SERVICIO POSTVENTA SERVICIO POSTVENTA SERVICIO POSTVENTA SERVICIO POSTVENTA SERVICIO P

CAPÍTULO IV RESULTADOS. En el siguiente capítulo se presentarán los resultados obtenidos de la investigación

PROCEDIMIENTO DE DEFINCIÓN Y GESTIÓN DE STAKEHOLDERS

Transcripción:

Fascículo 5 MUJERES Y EMPRESARIEDAD Partes del proyecto empresarial El estudio de mercado INAMU Instituto Nacional de las Mujeres... e l p o d e r d e n u e s t r o s d e re c h o s

Existe realmente alguien que se interese por comprar mis productos? Ana y María son dos microempresarias que requieren de financiamiento para ampliar su línea de productos de belleza y su capacidad instalada, es decir, adquirir más equipo y ampliar la planta de producción. A través del tiempo el negocio ha aumentado su clientela, ya no dan abasto con la maquinaria y el equipo que poseen. Un negocio que empezó como actividad para aprovechar el tiempo libre, hoy en día se ha convertido en una microempresa en crecimiento y con gran potencial, gracias al espíritu emprendedor de estas mujeres. Sofía, la experta en temas de mujer y empresariedad, les ha venido asesorando durante algún tiempo sobre principios de empresariedad y ahora está definiendo con ellas cómo realizar un proyecto empresarial. En este fascículo veremos aspectos sobre cómo realizar un estudio de mercado. 1

Ana y María se preguntan si realmente la idea de ampliar su producción a cremas para el cuido del cabello y acondicionadores, responde a una necesidad real del mercado local o es simplemente una idea de ellas sin fundamento. Sofía les indica que: Toda idea de negocio debe ser sometida a estudio, para poder determinar qué tan buena es empresarialmente. El estudio de mercado trata verificar si existe un mercado potencial insatisfecho y de la posibilidad de vender en dicho mercado el producto propio, en un plazo determinado Para ello se debe de realizar: UN ANÁLISIS DE LA DEMANDA UN ANÁLISIS DE LA OFERTA UN ANÁLISIS DE LOS PRECIOS UN ANÁLISIS DEL MERCADO Ana y María le explican a Sofía que ellas cuentan con un gran conocimiento de la zona, ya que tienen muchos años de vivir ahí; saben donde se encuentran los principales centros de actividad comercial, 2

los recursos con que cuentan como comunidad y las principales características geográficas de la zona. Sofía les indica que este conocimiento es una herramienta básica para iniciar con el estudio de mercado, ya que el mismo parte del análisis del territorio donde está colocado el posible negocio, estudiando los siguientes elementos: RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO 1. Mapa con las características geográficas del territorio: Las personas interesadas en las actividades generadoras de ingresos deben tener claro el entorno geográfico, identificar principales centros poblacionales, el entorno natural, caminos de acceso, con el fin de relacionar su actividad empresarial con los recursos del entorno natural. Inclusive riesgos ante desastres naturales, que pueden no estimular el desarrollo del negocio. 2. Mapeo económico del territorio: Aquí de lo que se trata es de valorar los aspectos de organización económica del territorio, implica la observación de las necesidades e intereses de las personas para determinar cuáles demandas de los y las consumidoras no son 3

satisfechas, o están siendo mal atendidas por las empresas que ofrecen productos o servicios. 3 Mapeo del entorno institucional: Identificar, conocer y enumerar las instituciones presentes: salud, educación, servicios públicos y todos aquellas que puedan servir de apoyo a la empresa o negocio que estamos construyendo. Se debe ubicar y determinar claramente los servicios que éstas prestan. Ana y María se cuestionan cómo se puede iniciar el estudio de mercado con todo este conocimiento que poseen? Sofía les indica que para iniciar el estudio se debe definir en primer lugar: 4

DEMANDA: Es un concepto económico que se utiliza para definir la cantidad que los compradores quieren y pueden adquirir de un bien o un servicio, a un determinado precio para satisfacer sus necesidades. Para definir la demanda se debe tomar en cuenta la información que tenemos sobre: El mapeo territorial: Los datos obtenidos de la simple observación de la población a que se dirige el producto, gracias a la visita a otros negocios en la misma línea, para conocer cómo? la clientela manifiesta su demanda; también a conversaciones para medir el grado de satisfacción o insatisfacción; o los resultados que se hayan obtenido si pudimos aplicar alguna técnica para recolectar la información, como entrevistas o encuestas. Para obtener más información se recomienda entrevistar a personas claves que nos las puedan brindar, sobre aspectos como: demanda de productos similares, de otros productos competidores, es decir sustitutos o complementarios del nuestro que se comercializan en el mismo territorio. También se puede realizar algún trabajo de campo como la distrubución de muestras del producto nuevo en lugares clave, que permitan 5

luego conocer la opinión sobre el producto, su presentación, cada cuánto lo comprarían, la cantidad que podrían necesitar e incluso criterios sobre el precio establecido. María dice convencida: 6

-Quiere decir que con toda la información anterior yo obtengo los principales elementos que conforman el análisis de la demanda. Así es, dice Sofía, resumámoslo en los siguientes pasos: 1 Identificar las características del nuevo producto que se ofrecerá y sus usos; ya contamos con esa identificación ya que gracias a las solicitudes de nuestros actuales clientes es que queremos incrementar la producción en lo referente a ampliar la gama a cremas para el cabello y acondicionadores. 2 Conocer quienes son los/as consumidoras potenciales; un gran porcentaje de éstas son nuestros clientes, pero también con el estudio que se va a realizar, va a quedar más definido si hay otros u otras consumidoras. 7

3 Conocer los productos que son competidores sustitutos o complementarios y la población a que se dirigen. 4 Valorar las necesidades reales de mi producto en el mercado y por consiguiente el potencial de compra a futuro. Si tenemos criterios para indicar un aproximado de la cantidad que pueden demandar nuestros clientes, de hecho ya obtengo la oferta; porque es lo que nosotras como productoras estamos dispuestas a vender a un determinado precio. Claro, teniendo encuenta otros productos similares que ya existen en el mercado y que son nuestra competencia, así como todos los aspectos que determinan la oferta, (legislación específica, políticas del gobierno al respecto u otros aspectos). Sofía satisfecha por los conceptos que Ana y María manejan sobre el estudio de mercado, les indica que hay otros aspectos importantes como son la definición de precios y políticas de ventas que deben quedar incluidas en este estudio. Por tanto, las convoca a otra asesoría donde se expondrán los principales puntos, ya que ellas cuentan con un interés específico de cambiar la presentación de los productos que ya tienen. 8

Ár ea Gestión de Políticas Públicas para la Equidad de Género 100 metros este del Taller Wabe, Granadilla Norte, Curridabat, San José, Costa Rica Apdo.Postal: 59-2015 Tel.: (506) 2527-8400 Fax: (506) 2280-0110 www.inamu.go.cr