Carrera de Marketing Primer puesto Simulador de Producción Industrial Reto Internacional LABSAG 2014

Documentos relacionados
Universidad San Ignacio de Loyola

RETO LABSAG OCTUBRE LUGAR SIMPRO UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ, ARICA- CHILE

Reto LABSAG Octubre 2017

INFORME RETO LABSAG ABRIL 2012

RETO LABSAG MAYO 2017

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO PERÚ CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES 2 PUESTO SIMPRO Industria: MOTORES3 - Firma 1

RETO LABSAG MAYO 2016

UNIVERSIDAD DE LEÓN PLANTEL IRAPUATO MÉXICO FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL ADMINISTRATIVA 1 PUESTO SIMPRO INDUSTRIA RETO FIRMA: 3

RETO LABSAG NOVIEMBRE 2015

SIMULADOR SIMPRO FIRMA: 5 - Industria: R OSMAR BARREDA TITO - RUBEN SAÚL LÓPEZ CHOQUE - Lic. Ing. EDER ALEXANDER ESTRADA CRUZ (ASESOR)

Pérez Medina, Daniel Antonio. Salavarria Sánchez, Sergio Cristian. Guevara Ramírez, José Alexander (Docente)

Reto LABSAG Noviembre Puesto SIMDEF

SIMPRO RETO ABRIL 2014 INDUSTRIA 2 - FIRMA 10 Profesor guía: MA. Erick Paul Murillo Delgado

Reto Internacional Labsag Simpro Universidad Tecnológica de Honduras Estudiantes de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Universidad Nacional del Altiplano - Perú Facultad de Ciencias Contables Escuela Profesional de Administración

PLANEACIÓN AGREGADA DE LAS OPERACIONES. Ing. Álvaro Junior Caicedo Rolón

Programación de producción.

PLANEACIÓN AGREGADA VARIABLES Y CONSIDERACIONES DE UN PLAN AGREGADO

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Un proceso productivo hace uso de varios recursos, por ejemplo: materias

CICLO DESARROLLO DE UN PRODUCTO

28/10/2010 INTRODUCCIÓN. CAPITULO V: Mantenimiento Productivo Total EL TPM DEFINICIÓN DEL TPM. Definicion de TPM. Imnovacion del TPM

MODELO MIXTO DE CONFIABILIDAD BASADO EN ESTADÍSTICA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Microeconomía. Sesión No. 9 Teoría del productor

Productividad y aprovisionamiento

Instructivo de Operación. Alumno SIMPRO

Orientación al mercado

Decisiones de Distribución y Equipamiento de una Planta de Producción. Prof.: René Legue Cárdenas Administrador Publico

Capítulo Cuatro PLANEACIÓN AGREGADA DE LA PRODUCCIÓN

PRESUPUESTO DE PRODUCCION

1. DEFINICION DE PLANEACION AGREGADA

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

GUION INFORMATIVO DEL CURSO

TEMA 6. PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA E INNOVACIÓN.

Instructivo de Operación. Alumno SIMPRO

ESTUDIOS PREVIOS. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Sede Nacional Dirección Administrativa Grupo de Apoyo Logístico

PLANEACIÓN DE LA CAPACIDAD MSC. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

Jornada Sobre Logística en el Sector Metal. Como Ahorrar Dinero y Tiempo en la Gestión de tu Aprovisionamiento, Stock y Distribución?!

C - MANUFACTURA CELULAR

1. COMO FUNCIONA LABSAG? ID s + passwords. Inicialización

Tema 4: Dinero y Expectativas

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía. Guía 6 Prof. Gustavo Dutra

Planeamiento y Control de Operaciones. Ing. Marcelo Estrella Orrego Ing. Fernando Svrsek

Sesión No. 9. Nombre: Teoría del productor. Introducción MICROECONOMÍA 1

1. LOS SIETE DESPERDICIOS EN LAS ORGANIZACIONES

PLAN DE INVERSION: RECURSOS CLAVES, COSTOS Y FLUJO DE CAJA. Antonio Velásquez Varela 19 de Noviembre de 2014 Lima, Perú

PLANEACIÓN AGREGADA BIBLIOGRAFÍA

INDICADORES DE LA GESTION LOGÍSTICA

COSTOS Y PRESUPUESTOS

Capítulo Seis PLANEACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES (MRP) PLANEACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE CAPACIDAD (CRP)

PLANEACIÓN AGREGADA. 1. Naturaleza de la planeación agregada: 2. Estrategias de planeación agregada

Asignatura: Investigación de Operaciones

Transformación: Habilidades para la Productividad PANAMÁ Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social

MATERIAL: Para cada asignatura se entrega Un Manual + CD conteniendo información técnica del tema.

Sílabo de Gestión Logística

CAPITULO 5 ANALISIS FINANCIERO

Justificación Comercial

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

Tema 1.- Correlación Lineal

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO. CONTABILIDAD Y FINANZAS Abanto Guillén, José Marlon Gallardo Ocas, Danny Rafael León Chávez, Jean Pierre

Administración de Operaciones.

El método justo a tiempo (traducción del inglés Just in Time) es un sistema de organización de la producción para las fábricas, de origen japonés.

FORMULARIO DE POSTULACIÓN DE PROVEEDORES. Si la Empresa tiene más de un Representante Legal, debe también individualizarlos

Estudio de Estrategia Nacional MDL

PLANEACION DE LA CAPACIDAD MSc. Freddy Aliendre España

Sílabo de Gestión logística

Ejemplo Estimación con el método de Cocomo

HERRAMIENTAS ESTRATEGIAS DE CONFIABILIDAD OPERACIONAL

SILABO DE ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION

Administracion de la Calidad

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ENERGÍA SOLAR EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA INDUSTRIAL

Comprar materias primas y otros elementos a los proveedores Almacenar los materiales Gestionar el almacén

ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS

PROYECTOS DE INVERSIÓN. L.C. Y Mtro. Francisco Javier Cruz Ariza

GESTIÓN DE EMPRESAS INFORMÁTICAS

TEMA 6. PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA E INNOVACIÓN.

TEMA 8. FLEXIBILIDAD Y POLIVALENCIA DE OPERARIOS

El esquema permite total flexibilidad para crear nuevos procesos, productos, formulas, líneas de fabricación, etc.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MECÁNICA INDUSTRIAL PROGRAMA DEL CURSO DE CONTROL DE LA PRODUCCIÓN

INDICE GENERAL. Índice PREFACIO... XIII EL AUTOR... XV

CURSO: TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO

FACULTAD NEGOCIOS CARRERA ADMINISTRACIÓN

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Optimización y Mejoramiento de Procesos Productivos. DURACIÓN Dos semestres académicos

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

DIRECCION DE OPERACIONES I

Año 1 vertical Año 2 vertical horizontal Año 3 vertical horizontal Activo Activo Corriente

Suministro y tarificación eficiente de reservas en sistemas de potencia

Fundamentos de Investigación de Operaciones Certamen # 2

Planeación de Proyectos PERT - CPM

INDICADORES DE CLASE MUNDIAL

Plan de Formación Virtual Integral. Operarios de Maquinaria «Minería» PLAN DE FORMACIÓN PARA TÉCNICO EN EXCAVACIONES Y SONDEOS 14/04/2011

=, y la empresa utiliza 2 unidades de

CAPÍTULO 11: Planeamiento Agregado

Comercio Electrónico y Dirección de Producción

Planificación del Aprovisionamiento (Online)

Plan de Negocio para la implementación de una Empresa Consultora de Servicios de Simulación de Procesos en el Perú

Instructivo de Operación. Alumno TENPOMATIC

Transcripción:

Carrera de Marketing Primer puesto Simulador de Producción Industrial Reto Internacional LABSAG 2014

El equipo Luis Manuel Pimentel Oliveri María Fernanda Olaechea Miranda Ximena Navarro Salinas Kevin Montemayor Núñez Pablo Antonio Lesevic Roberto (prof)

Enviar certificados a; Av. La Fontana 550, La Molina (Lima 12), Lima - Perú, Central Telefónica (511) 317 1000 Dirigidos al Sr. Pablo Lesevic Roberto, Director de la Carrera de Marketing

Análisis de la situación inicial de la empresa Período 1 Qué ha producido? Se ha invertido adecuadamente en control de calidad? Hubo paros de máquina? Se esta cumpliendo con la demanda del período?

Estrategias con los operarios Contratar a obreros con rendimiento superior al promedio. (excelente) Resulta evidente que al tratarse de una simulación de 12 períodos, existirá un mayor tiempo disponible para entrenas a los nuevos trabajadores, aunque su rendimiento inicial nosea tan alto. Si la simulación durara seis período o menos, sería mejor conservar a aquellos que ya tienen un rendimiento alto.

Estrategias con los operarios Evaluar a todos los operarios en forma separada y conjunta. OPERADOR Objetivo: medir los efecto del entrenamiento y la curva de experiencia a lo largo del tiempo 2 129% 5 115% 4 117% 19 125% OPERADOR 3 137% 26 130% 1 13 135%

Estrategia de Materia Prima Dado que el precio de mantener es relativamente bajo (0.0015 por unidad), se debe estimar el costo no solo por período sino además intertemporal. El costo por dejar de producir una unidad de X, Y o Z es demasiado alto en comparación al costo de almacenar materias primas.

Estrategia de Materia Prima Desde luego, el punto óptimo de este rubro esta sujeto al número de pedidos a realizarse. Las Órdenes urgentes deben ser utilizadas únicamente cuando se haya cometido algún error en el cálculo con la demanda o si hubo demasiados artículos que fueron desechados por control de calidad.

Primera Línea de producción Aquí la ventaja radica en que no hay productos que sean rechazados por baja calidad. La variable más importante a considerar será, entonces, el monto destinado al mantenimiento de máquinas. Hallar el punto óptimo destinado al mantenimiento es todo un reto que incluye el costo deoportunidad de no hacerlo.

Primera Línea de producción El error en el que posiblemente incurran alguno es en el verdadero coste de que una máquina pare. No solo se pierde las horas máquinas, hay que evaluar otros factores. - La posible multa de demanda que nos afectará: sin productos en la línea 1, la línea 2 se ve afectada. - Se pierde además horas hombre y el entrenamiento que posiblemente se haya invertido en ellos. COSTEAR ADECUADAMENTE

Primera Línea de producción En este línea de producción deberá intercalar a sus operarios con la segunda línea en forma permanente. La idea es que se dé más entrenamiento en horas a aquellos operarios que tengan un rendimiento más bajo, pero un rendimiento esperado excelente. Nuestra disposición de esta primera línea en cuanto a productos se mantuvo casi inalterada durante la simulación: 2 máquinas para producir Z, una para producir X y una para producir Y.

Segunda Línea de Producción. Aquí las variables a tomar en cuenta son la inversión en mantenimiento y la inversión en control de calidad. A mayor calidad, menos productos rechazados. Pero no es viable maximizar la calidad en todos los períodos (99,999), pero sí buscar un óptimo que garantice un rechazo mínimo (de 2 ó 3 unidades por máquina)

Segunda Línea de Producción. Efectos de encontrar punto óptimo sobre el control de calidad: RECHAZOS PRODUCCION 1 405 1 454 1 438 1 474 Rechazos reducidos casi al máximo con la menor inversión posible

«Producir tanto como se pueda con los recursos que se tenga» En este período, se opta por producir al máximo, pero no es del todo posible en la 2da línea, pues no se cuenta con los inventarios de producto intermedio suficientes.

Decisiones Clave 1ra etapa Comprende los períodos 1 al 3 de lasimulación. Objetivo: Buscar la combinación de líneas de producción que atendieran la demanda de todos los períodos. Aquí se deben tomar las principales decisiones dedespido y contratación.

Decisiones Clave 2da etapa Comprende las etapas 4 a 6 de la simulación. Aquí ya se tiene más nociones de la capacidad de producción de cada trabajador y, por tanto, la incertidumbre disminuye. A menor incertidumbre, la calidad de las decisiones mejora. El punto clave de esta etapa será la aplicación de los puntos cercanos al óptimo de los que ya se ha hablado.

Resultados de las dos primeras etapas Estabilización del rendimiento con tendencia a la mejora. Homogenización del rendimiento de los operarios

Decisiones clave 3ra etapa Comprende los períodos 7 a 9 de la simulación. Durante esta etapa ya se pueda optar por el just in time, es decir, la entrega justo a tiempo, pues ya se ha llegado a un buen nivel de productividad en los obreros y ya no se está sujeto a las restricciones del período 1. Ejemplo Período 8 resultados LINEA 1 MAQUINA OPERADOR PRODUCTO HORAS PROG. HORAS PRODUCTIVAS PRODUCCION 1 1 X 8 8 459 2 5 Y 10 10 455 3 4 Z 12 12 422 4 19 Z 12 12 445

Decisiones clave 4ta etapa La 4ta etapa comprende los períodos 10, 11 y 12 de la simulación. Con la demanda ya asegurada con el producto Z durante la etapa previa, ahora solo queda producir tanto como se pueda sin dejar que el costo de los inventarios nos absorba. No serviría de nada, por ejemplo, tener 10,000 unidades en stock del productos X. Ello solo elevaría los costos de inventario innecesariamente.

Resultados de la 4ta etapa La productividad de los 8 trabajadores alcanzo un promedio de más de 115% en el período en el período 10 y alcanzó un promedio de más de 125% en el período 12: la política de entrenamiento continuo fue todo un éxito. Lo anterior minimiza no solo la mano de obra, sino las horas máquina empleadas. En consecuencia se obtuvo los mejores índices de productividad

Conclusiones La evaluación económica/financiera es una de las principales herramientas para evaluar las decisiones referentes a operaciones industriales. El cálculo y la estadística resultan invalorables para cualquier actividad empresarial. Ambas nos han ayudado en el proceso de proyección de los costos de producción: Material Directo, Mano de Obra Directa y CIF. Entender en la menor cantidad de pasos la interrelación de las variables.

Recomendaciones Lo importante es recordar que el juego tienen 12 fases continuas y no solo dos ó tres. El análisis debe ser continuo y no discreto. Revisar bien el manual y los requerimiento de la competencia. En ocasiones por buscar los mejores resultados se dejan de lado los requerimientos mínimos.