Drepanocitosis: 50 años de experiencia en Cuba

Documentos relacionados
Comportamiento de las leucemias agudas en la región central de Cuba

Caracterización y expectativa de vida de las leucemias en edad pediátrica en Cuba ( )

Incidencias de hemoglobinopatías: 10 años de experiencia en la Clínica Central Cira García

Calidad de vida en pacientes con diagnóstico de anemia drepanocítica

Criterios de severidad de los pacientes con anemia falciforme según sus cuidadores

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia 2011;27(3):

50 años de trabajo y logros científicos del Instituto de Hematología e Inmunología

Reunión de la Red Española de Registros de Enfermedades raras para la investigación SpainRDR. Diciembre-2014

Palabras clave: anemia falciforme, hemoglobinopatías, variantes de hemoglobinas, electroforesis.

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICO ATÍPICO CON MUTACIÓN DE FACTOR B DEL COMPLEMENTO

Gastritis crónica por H. Pylori

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Guía de Práctica Clínica GPC

Sistemática de estudio de las anemias Más allá del déficit de hierro

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 2017; 36 (Suplemento).

Por ello es importante cuantificar, en un paciente con HbSS conocida, el porcentaje de esta hemoglobina anómala con respecto a su hemoglobina total.

Emergencias Hematológicas

TALASEMIAS Córdoba - Octubre 2006

CASO CLÍNICO DE LABORATORIO. Motivo de consulta

HALLAZGOS DE NECROPSIAS EN SINDROME DE SHOCK POR DENGUE

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Doppler Feto-placentario en embarazo de alto riesgo obstètrico. Asist. Dra. Moràn

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MEDICA CENTRO COLABORADOR DE LA OMS PARA EL DESARROLLO DE ENFOQUES GENETICOS EN LA PROMOCIÓN DE SALUD

Hemoglobinopatía SS y SC en lactantes. Repercusión de una paternidad no responsable

Principales causas de mortalidad general Tláhuac 2007

Objetivo. 1. Identificar posible asociación entre los niveles de hemoglobina y la disfunción del injerto renal.

UNIVERSIDAD DE LA HABANA. MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LABORATORIO CLÍNICO.

Por qué mi hijo está amarillo? Gema Sabrido Bermúdez R3 Pediatría

Casos Clínicos Interdisciplinarios Servicio de Bioquímica y Genética Molecular

Factores de riesgo en los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Nefrocimeq 2010.

Hemoglobinopatías en gestantes y parejas de riesgo de Las Tunas Hemoglobinopathies in pregnant women and at-risk couples of Las Tunas

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín

DISCUSION Y COMENTARIOS

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

SAN MIGUEL ALLENDE T o t a l Enfermedades del corazón Diabetes Mellitus Tumores malignos

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 3. Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México.

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba

Programa de Diagnóstico y Prevención de Anemia Falciforme en el Centro de Genética Médica de Camagüey Resumen Introducción: Objetivo:

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

PREVALENCIA DE LOS PATRONES ELECTROFORÉTICOS

BIOMARCADORES EN MEDICINA

50 años dedicados al desarrollo de la Inmunología

Datos de filiación Protocolo PETHEMA LAL-Ph-08

Es un síndrome crónico producido por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

RETINOPATIA DE CELULAS FALCIFORMES. Dr. Carlos Abdala Caballero Cirujano de Retina y Vítreo Barranquilla - Colombia

PREVALENCIA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS B Y C EN LA POBLACION DE DIALISIS DE LAS PALMAS DE G.CANARIAS

Ecocardiografía y riesgo cardiovascular. Enrique Rodilla Sala Gonzalo García de Casasola Grupo de Trabajo Ecografía Clínica SEMI

Capítulo 1 Definición

TALLA BAJA. Fuente URL: el_nino con talla baja.aspx

Mortalidad por Diabetes Mellitus Medellín,

Caracterización de las crisis vasoclusivas en los pacientes pediátricos con drepanocitosis

Nº de horas: 100. Objetivo del curso: Contenidos: ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS

Anemia de células falciformes: Complicaciones agudas

Análisis de algunas variables hematológicas, bioquímicas y clínicas en la anemia drepanocítica. Resultados preliminares

Cuál de las determinaciones siguientes NO considerarías necesario añadir a la petición anterior?

Experto Universitario en Cuidados de Enfermería en Nutrición y Enfermedad

Marcadores inflamatorios en embarazadas con lupus eritematoso sistémico

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

XVIII Congreso Argentino de Diabetes de octubre Mar del Plata. Jueves 21 de octubre Horario Salón Salón Salón salón

PROBLEMAS RELACIONADOS CON GH. DOS CASOS CLÍNICOS (R.Tomasini : Mutua Terrassa)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Informe. Trasplante renal en Cuba. Instituto Nacional de Nefrología

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

Sílabo de Fisiopatología

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016

Reacciones Adversas a Medicamentos Situación del problema 15% de pacientes hospitalizados experimenta algún tipo de respuesta indeseable 5% de las adm

TRATAMIENTO PERSONALIZADO

IMPACTO ECONÓMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN LA INFLUENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL

Descripción General: Objetivo(s) General(es):

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Lo que debe saber cuando operan a su hijo

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Principales causas de mortalidad general Benito Juárez 2007

ÍNDICE. LEUCEMIAS AGUDAS Introducción

HTA Y DAÑO DE ÓRGANOS BLANCO: CÓMO OPTIMIZAR DETECCION? Dr. Rafael RONDANELLI I. Departamento de Cardiología Clínica Las Condes Mayo 2016

ANEXO CONDICIONES O RESTRICCIONES A IMPLEMENTAR EN LOS ESTADOS MIEMBROS EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN SEGURA Y EFICAZ DEL MEDICAMENTO

Dra. Natalia Builes Restrepo Hematóloga Pediatra

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA

Adivinar con los casos clínicos de qué hablaremos hoy. MARIA CARNICERO IGLESIAS R3 MFyC C.S.Sárdoma

ANEXOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS


ERITROPOYESIS. T.M. Pamela Carmona Rios Instituto de Fisiología

Detección Precoz de la Hipoxia Perinatal : Perfil Biofísico

Lección 4. Variabilidad individual UNIDAD I: BASES DE LA FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 4

Título: Algunos factores de riesgo de morbilidad en el paciente trasplantado renal. Estudio preliminar. CIMEQ.2009.

MISIÓN MÉDICA CUBANA EN VENEZUELA. BARRIO ADENTRO. LABORATORIOS CLÍNICOS. ALAPAC Dr. Ariel Colina Rodríguez

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Transcripción:

Drepanocitosis: 50 años de experiencia en Cuba 1 Machín-García S, Svarch E. Instituto de Hematología e Inmunología, La Habana, Cuba. smachin@hemato.sld.cu RESUMEN La drepanocitosis es la anemia hemolítica congénita más frecuente en el mundo. Es el resultado de una mutación puntual que determina la síntesis de una proteína anormal denominada hemoglobina S (HbS), que en estado de desoxigenación polimeriza y produce la falciformación del hematíe. En Cuba representa un problema de salud pública porque el 3,08 % de la población es portadora de la HbS. En la década de los 60 fue creado el Instituto de Hematología e Inmunología con el objetivo de profundizar en el estudio de las enfermedades hematológicas en el país y desde entonces se han realizado múltiples investigaciones científicas dirigidas a mejorar el conocimiento de la enfermedad: la epidemiologia, la historia natural de la enfermedad, el desarrollo pondoestatural, el daño orgánico crónico, las manifestaciones óseas, las alteraciones inmunológicas, y otras. Se introducen nuevos tratamientos como la esplenectomía parcial y la administración de la hidroxiurea a dosis moderada no escalonada. Los resultados de todos estos estudios fueron generalizados a nivel nacional con la implementación de un Programa de atención integral a la drepanocitosis, el Programa de diagnóstico prenatal, y la creación de guías terapéuticas. En la actualidad la expectativa de vida de los pacientes cubanos con drepanocitosis es de más de 53 años, comparable con la obtenida en países con mucha experiencia en el estudio y manejo terapéutico de esta enfermedad. Palabras clave: drepanocitosis, sobrevida, Cuba INTRODUCCIÓN La drepanocitosis es la anemia hemolítica congénita más frecuente en el mundo. Es el resultado de una mutación puntual que determina la síntesis de una proteína anormal denominada 1

hemoglobina S (HbS), que en estado de desoxigenación polimeriza y produce la falciformación del hematíe. En Cuba representa un problema de salud pública por la alta frecuencia del estado de portador de la HbS en la población. En la década de los 60 fue creado el Instituto de Hematología e Inmunología con el objetivo de profundizar en el estudio de las enfermedades hematológicas en el país y desde entonces se han realizado múltiples investigaciones científicas dirigidas a mejorar el conocimiento de la enfermedad: su epidemiologia, la historia natural de la enfermedad, las principales manifestaciones clínicas, la presencia de daño orgánico crónico, etc. Se realizó una revisión bibliográfica de todos los resultados publicados sobre la drepanocitosis en el país para describir los resultados de las investigaciones realizadas, el conocimiento acumulado de la enfermedad, y la expectativa de vida alcanzada por los enfermos con drepanocitosis en Cuba. 2 RESULTADOS El 3,08 % de la población cubana es portadora de la HbS, con mayor prevalencia en las provincias más orientales y la ciudad de La Habana donde existe mayor cantidad de afrodescendientes en el país. La forma más frecuente de drepanocitosis en Cuba es la anemia drepanocítica o hemoglobinopatía SS. Le siguen en frecuencia: la hemoglobinopatía SC y la Sβ talasemia; esta última puede ser Sβ 0 tal o Sβ +. La determinación de los haplotipos del bloque de genes beta permitió conocer posibles factores pronóstico, y el origen de la emigración africana hacia Cuba (Benín 51 %, Bantú 41 %, Senegal 8 %). También fue estudiada la frecuencia de la asociación con alfa talasemia con la drepanocitosis (5 %). En estudios realizados sobre el desarrollo pondoestatural de los enfermos se observó una tendencia a la disminución de la talla a partir de los 7 años en el sexo femenino y de los 9 años en el masculino, aunque la talla definitiva fue normal al final de la edad puberal, también hubo retraso en la maduración sexual y ósea, pero adecuado al final de la pubertad. El 86 % de los niños estudiados estuvo por encima del 10 percentil, comparable con estudios de la población infantil normal del país. En los pacientes cubanos la frecuencia de alteraciones hepáticas es mayor que la descrita en la literatura internacional, representando la primera causa de muerte en todos los estudios realizados hasta el momento, para lo cual no tenemos una explicación definitiva. Las complicaciones mas 2

frecuentes son las crisis hepáticas (24 %) y la litiasis vesicular (28 %). La prevalencia de hepatitis C (18,2 %) es similar a la comunicada en otros estudios en pacientes politransfundidos. Las alteraciones pancreáticas encontradas fueron valores más altos de amilasa sérica que individuos normales, aumento de volumen del páncreas en 68% de los pacientes estudiados ultrasonografía y tomografía axial computarizada. En los estudios del tractus digestivo los hallazgos más frecuentes fueron: hiperclorhidria basal e hipoclorhidria después de estimulación, gastritis crónica superficial antral, reflujo duodenogástrico, anticuerpos séricos antimucosa gástrica negativos, curva plana de absorción de la lactosa, prueba del sudán positiva en heces fecales (19 %), prueba de lipidol alterada (39 %), absorción anormal de D-Xilosa (35,4 %), y alteraciones histológicas de la mucosa yeyunal (congestión vascular del corión, infiltrado linfoplasmocitario de la lámina propia, y disminución de la altura de las vellosidades). El síndrome del nervio mentoniano, la polineuropatía mixta, distal, crónica, subclínica, el accidente vascular encefálico (7,8 % en los niños y 11 % en los adultos), y las alteraciones de la velocidad del flujo sanguíneo en las arterias cerebrales por ultrasonografía doppler trascraneal (22 %) son las manifestaciones neurológicas más encontradas. En los estudios de de la función cardiovascular se encontró en los niños crecimiento de cavidades cardíacas con fracción de eyección y gasto cardíaco normal, con traducción clínica muy discreta, que progresa con la edad, que llega alteraciones segmentarias de la contractilidad del tabique y ventrículo izquierdo en los adultos. La microalbuminuria se encontró en el 49 % de los niños estudiados, muy superior a lo descrito en otros estudios lo que creemos debe estar relacionado con la técnica de laboratorio utilizada. Sin embargo la frecuencia de insuficiencia renal crónica (4,8 %) es similar o ligeramente inferior a la comunicada por otros grupos de trabajo. Son múltiples las alteraciones inmunológicoas descritas en la drepanocitosis. En nuestros estudios se encontró: Gammaglobulinas aumentadas en el 53 % de los niños y 44 % de los adultos. Activación de la vía alternativa del complemento, niveles bajos de C3. Inmunocomplejos circulantes en pacientes con crisis vasoclusiva, crisis hepática, crisis aplástica y úlcera maleolar. 3 3

Alteraciones de la función fagocítica de los leucocitos polimorfonucleares. Incremento de los valores absolutos de células CD3. Aumento de la expresión de las moléculas de adhesión. Disminución de los anticuerpos naturales contra banda 3 en las crisis. 4 Las manifestaciones óseas mas frecuentemente encontradas son: ensanchamiento del diploe, osteoporosis, adelgazamiento de la cortical, ensanchamiento del canal medular, vértebras bicóncavas, ostiomielitis, y necrosis aséptica de la cabeza del fémur (6,8 %). En la década de los 90 el Centro Nacional de Genética comenzó el programa nacional de diagnóstico prenatal de la drepanocitosis en todo el país y hasta los últimos resultados publicados se habían estudiado 4 157 986 mujeres, 144 229 (3,5 %) fueron portadoras, se detectaron 6 507 parejas de riesgos, y se realizaron 5 042 diagnósticos prenatales con 992 fetos enfermos. Este programa permite decidir libremente a la pareja la interrupción o no del embarazo, pero también que el niño sea enviado desde edades muy tempranas de la vida a la consulta especializada donde la familia y el niño reciben información y educación sobre la enfermedad. En el país existe un programa nacional para la atención integral a la drepanocitosis que incluye: la educación a pacientes y familiares, consulta periódica con hemograma y reticulocitos, estudio anual (hemoglobina fetal, bilirrubina, alaninoamino tranferasa, creatinina, virus de inmunodeficiencia humana, hepatitis B y C, doppler transcraneal, y microalbuminuria), atención multidisciplinaria, cuidados especiales del embarazo, y guías terapéuticas. Otro logro alcanzado en estos 50 años es la introducción de nuevos tratamientos. Desde los 90 se administra la hidroxiurea pero a dosis moderada (15-20 mg/kg/día) no escalonada con resultados similares a los descritos con dosis escalonada, con menos costo por concepto de la disminución del consumo de medicamento. También es utiliza la esplenectomía parcial que ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de la crisis de secuestro esplénico, con disminución de las complicaciones en relación a la esplenectomía total. El resultado más importante logrado es que la expectativa de vida de los enfermos cubanos actualmente sea de 53 años, comparable con países de gran desarrollo económico y experiencia en el manejo de la drepanocitosis. 4

CONCLUSIONES La drepanocitosis ha sido profundamente estudiada en Cuba, alcanzando un alto conocimiento y eficiente manejo terapéutico de la enfermedad, que se expresa en una mayor calidad y expectativa de vida de los enfermos. 5 BIBLIOGRAFÍA 1. Svarch E, Marcheco B, Machín S, Menéndez A, Nordet I, Arencibia A,, et al. La drepanocitosis en Cuba. Estudio en niños: Study in children. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [revista en la Internet]. 2011 Mar [citado 2011 Nov 14]; 27(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-02892011000100005&lng=es 2. Machín García S, Álvarez Molina I, Svarch E, Menéndez Vaitía A, Hernández Padrón C, Sosa Palacios O. Morbilidad y mortalidad de la anemia drepanocítica. Estudio observacional de 36 años. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [revista en Internet]. 2015 [citado 2017 Mar 27];31(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/268 3. Serrano Mirabal J, García Peralta T, Svarch E, Menéndez Veitía A, Machín García S. Crecimiento prepuberal en la drepanocitosis. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [revista en Internet]. 2016 [citado 2017 Mar 27];32(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/466 4. Leyva Rodriguez A, Guerreiro Hernández AM, Merlin Linares JC, Villaescusa Blanco R, Arce Hernández AA. Hepatitis C en pacientes con drepanocitosis. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [revista en Internet]. 2014 [citado 2017 Mar 27];31(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/247 5. S.A. Machín García, A. Martínez Paneque, A. Gutiérrez Díaz, E. Svarch, A. Menéndez Veitía, M. Gil Agramonte, J. Serrano Mirabal, L. López Martí. Evaluación clínica y hematológica de pacientes con drepanocitosis esplenectomizados en el Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba: 30 años de experiencia. Acta Pediatr Esp. 2016; 74(11): e233-e238. 5