INFORME FINAL. Titulo del Proyecto del que Depende el Servicio Social: Programa de Protección y Conservación de Tortuga Marina, SEMARNAT / Jalisco.

Documentos relacionados
Parásitos y organismos relacionados encontrados en el la tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea). Clave de Servicio: B

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. Pérez Zarco Pablo Emilio. Matricula: Teléfono: Licenciatura en Biología.

Lugar de realización: Campamento Tortuguero Playón de Mismaloya, ubicado en la Comunidad de Cruz de Loreto, Tomatlan, Jalisco

BIOL. FRANCISCO ILLESCAS MARTÍNEZ

ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DE ESPECIES ACUATICAS DEL ESTADO

Programa de Manejo de Tortugas Marinas. Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena

LA DEPREDACIÓN DE NIDOS DE

Conservación de la anidación de tortugas marinas en el Atlántico. Estación Biológica de Doñana, CSIC

SANTUARIO TORTUGUERO ESTRELLA DEL MAR ASOCIACION CIVIL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN BIOLOGIA BRENDA ROMERO REYES

2012 RRHH Corporativo

CENTRO DE PROTECCION Y CONSERVACION TEMPORADA 2006 REPORTE FINAL. COORDINADOR: Mvz. MIGUEL ANGEL FLORES PEREGRINA

Crocodylus Éxito reproductivo Lepidochelys Jalisco.

Autor: Hector Hugo Cruz Acosta y Patricia Moreno-Casasola

tortugas marinas Biodiversidad tortugas marinas

Especies prioritarias. Tortuga Laúd. Un reto para su conservación. contraportada. portada COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente

PROYECTO PLAYA VENTURA

Corrales de incubación n artificial para huevos de tortugas marinas

Manual de vivero. Programa para la Conservación de las Tortugas Marinas, Caribe Sur, Costa Rica. Playa Gandoca. Asociación ANAI

HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. Ciencias Biológicas y de la Salud LICENCIATURA EN BIOLOGÍA HERNÁNDEZ LÓPEZ ALVARO

El Turismo como Estrategia para la Conservación de Tortugas Marinas en las áreas protegidas de Los Cabos, BCS. México

Programa de Protección y Conservación de las Tortugas Marinas en el Estado de Jalisco.

Sumario Preliminar de los Datos. Presentado por. Dana L. Drake. Department of Bioscience Drexel University Philadelphia PA USA

PROTECCIÓN Y CONSERVACION DE LA TORTUGA MARINA EN GUERRERO. REPRODUCCION: ANIDACIÓN Y ECLOSIÓN DE LA TORTUGA MARINA, GOLFINA (Lepidochelys olivacea).

Vulnerabilidad de hábitats de anidación de tortugas marinas por efectos de erosión costera en el estado de Campeche en un contexto de cambio climático

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ESTADO DE JALISCO CON REGISTRO EN SEMARNAT E INE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Grupos Ecologistas de Nayarit A.C.

CONTENIDO PERÍODO FISCAL 2013 OCTUBRE 2012 SETIEMBRE 2013

RESOLUCIÓN SOBRE EXCEPCIONES BAJO EL ARTÍCULO IV (3A Y B) PARA LA COSECHA DE SUBSISTENCIA DE HUEVOS DE LEPIDOCHELYS OLIVACEA EN GUATEMALA Y PANAMÁ

Manual de incubación en cajas de unicel, como técnica alterna a la erosión de playas.

Promotora Xcaret S.A de C.V Programa de Conservación de Tortugas Marinas Cuidado y Preservación del Medio Ambiente

Conservando las taricayas

HALLAZGO Y GESTIÓN DEL NIDO

Educación hospital tortugas marinas museo

Fuente: taxondiversity.fieldofscience.com


Comisión de Pesca y Acuicultura/AGEXPORT Dirección de Normatividad de Pesca y Acuicultura/DIPESCA-MAGA INFORME TÉCNICO

BOLETÍN DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DEL ZULlA, MARACAIBO, VENEZUELA VOL. 34. NO. 3, DICIEMBRE 2000, PÁGINAS

NOMBRE: MATRICULA: TELÉFONO: LICENCIATURA DIVISIÓN: UNIDAD: TRIMESTRE LECTIVO: TITULO DEL PROYECTO:

CONTEO ANUAL JABIRÚ. Johnny Villarreal Orias Escuela de Ciencias Exactas y Naturales

Chelonia. Apoyando la conservación del Caimán Llanero o Cocodrilo del Orinoco ( Crocodylus intermedius) en los Llanos Orientales de Colombia

CIT-CC Doc. 2 Informe Grupo de Trabajo Cambio Climático para la 10ma Reunión del Comité Científico de CIT

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. Ciencias Biológicas y de la Salud

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Proyecto de conservación tortuga tora en playa Salamina, Villa El Carmen, Managua Nicaragua

ORGANIZACION DEL II SIMPOSIO DE TORTUGAS MARINAS EN EL PACIFICO SUR ORIENTAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional

LÍNEA BASE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LAS TORTUGAS MARINAS EN EL ECUADOR

Área Ciencias Periodo 1 Grado 5º Tema B

Voluntariado Internacional Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

MONITOREO DE ANIDACIÓN DE LA TORTUGA VERDE (CHELONIA MYDAS) EN LAS ISLAS GALÁPAGOS TEMPORADA

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA DIVICION DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA. Proyecto terminal de servicio social

Dinámica reproductiva de las tortugas marinas en el Parque Nacional Cayos de San Felipe

Resultados de actividades de protección y conservación de tortuga marina en los campamentos tortugueros que operan actualmente

Asesor Pedagógico Itinerante

Pinzón de Manglar de Isabela. Cristina Georgii

Lepidochelys kempii * (Garman, 1880)

Borrador Recomendaciones sobre las Excepciones Presentadas por Panamá y Guatemala

38 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Jueves 9 de febrero de 2012

Nombre de la actividad de aprendizaje

Entrenamiento en Reproducción y Cultivo de Pepino de Mar en México 16 de noviembre a 12 de diciembre Ing. Zedna ibis Guerra

Informe Técnico de la Temporada 2007 en los Centros para la Protección y Conservación de Tortugas Marinas, Operados por la Secretaría de Ecología

Programa de Monitoreo de la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en el Parque Nacional Lagunas de Chacahua

KARLA ITZEL TRUJANO RIVERA ECOTURISMO

Liberacion de Tortugas Marinas

COMUNITARIA DISCUSIÓN 6 ANEXO 11 LITERATURA CITADA

Comité de Playas Limpias de Santa María Huatulco

EXCEPCIONES PARA LA CAPTURA DE MAMÍFEROS MARINOS PARA CAUTIVERIO EL COMITÉ DIRECTIVO DEL CORREDOR MARINO DE PANAMÁ CONSIDERANDO QUE:

SEGUIMIENTO DEL EVENTO REPRODUCTIVO DEL ÁGUILA REAL (Aquila chrysaetos) A TRÁVES DE CÁMARA SATÉLITAL (SEGUNDA ETAPA )

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DICTAMEN TÉCNICO

PROYECTO DE INCUBACIÓN DE HUEVOS Y LIBERACIÓN DE TORTUGAS MARINAS

Instrumento. Objetivo. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) Ley General de Vida Silvestre

Humedad y temperatura en nidos naturales y artificiales de tortuga golfina Lepidochelys olivacea (Eschssholtz 1829)

EVC2. Evaluación de competencias 2 EL ORNITORRINCO, UN MAMÍFERO SORPRENDENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA REPORTE DE SERVICIO SOCIAL PRESTADOR: PAOLA GUADALUPE ZÚÑIGA VÁZQUEZ MATRÍCULA: TELÉFONO:

Parque Ecológico Jaguaroundi

Conservación y protección de la tortuga verde (Chelonia mydas) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes

SISTEMA DE INFORMACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN

SOTO CHAVEZ MARIA VERONICA

DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS

Tortugas Marinas Jornadas de Sensibilización 2009

Prioridades Espaciales de Conservación de la Reserva Nacional de Paracas. Tortugas Marinas. Chelonia mydas

Cocodrilo Cubano: Un Símbolo de Nuestra Nacionalidad Orgullo de nuestra tierra

Micaela Peña Mosquera 1, Andrés Baquero Gallegos 1, 2, Juanpablo Muñoz Pérez 1, 2, Fabián Puebla Jiménez 3, Vicente Alvarez, Xavier Chalen Noroña 5

PROGRAMA DE PROTECCION Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINA LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR APFF ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA LA PAZ REGIONAL NOROESTE

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

ANTECEDENTES CONSIDERANDOS

Que es y dónde estamos?

La Asociación Amigos del Parque Marino de Roatán (RMP) es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro fundada en el año 2005.

Anny Chaves Quirós Tel

+ Profepa atiende mortandad de tortugas enmalladas; e investiga el caso para obtener información de los presuntos responsables.

Embriogénesis somática en Agave tequilana con fines de propagación comercial

Transcripción:

INFORME FINAL Nombre: Jessica Nubia Sarmiento Carral. Matrícula: 201218624 Teléfono: 57007619, 57633079 y 04455-32702313 Licenciatura: Biología División: CBS Universidad Autónoma Metropolitana Trimestre Lectivo: P 06 Titulo del Proyecto del que Depende el Servicio Social: Programa de Protección y Conservación de Tortuga Marina, SEMARNAT / Jalisco. Titulo del Trabajo de Servicio Social: La forma del nido para mejorar el porcentaje de eclosión en los huevos de Tortuga Marina Golfina (Lepidochelys olivacea) en el playón de Mismaloya, Tomatlán, Jalisco. Nombre del Asesor Interno: Biol. Salvador Gaona Ramirez. Nombre del Asesor Externo: Biol. Cecilia Martínez Tovar. Lugar de Realización: Campamento Tortuguero Playón de Mismaloya, Tomatlan, Jalisco. Departamento de Biología Universidad Autónoma Metropolitana.

Titulo del Proyecto del que Depende el Servicio Social: Programa de Protección y Conservación de Tortuga Marina, SEMARNAT / Jalisco. Lugar de Realización: Playón De Mismaloya, Tomatlán, Jalisco. Duración y Etapas: Duración de 6 meses, con 3 etapas, en la primera se realizara una búsqueda de información bibliográfica y aspectos logísticos. La segunda etapa será realizada en Playón de Mismaloya, Jalisco trabajando con la elaboración de nidos. La tercera etapa será la recopilación de la información y la elaboración del informe final. Nombre del Asesor Interno: Biol. Salvador Gaona Ramírez. Nombre del Asesor Externo: Biol. Cecilia Martínez Tovar. Introducción: La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES) coloca a La Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) en el Apéndice 1 ya que está considerada como especie en peligro de extinción que es afectada por el comercio, debido a la exagerada explotación que se hace de su carne, piel y huevos. En el Campamento Tortuguero Playón de Mismaloya, Jalisco se protege a la Tortuga, esto se lleva acabo mediante un monitoreo de las tortugas que llegan al playón, recolección y siembra de los huevos, y destapados de los nidos. La forma de los nidos y la profundidad a la cual queden enterrados los huevos son factores determinantes en el número de huevos que eclosionan. Objetivos: Dar a conocer los parámetros para la elaboración de un nido con los cuales se cuenta con un mayor porcentaje de eclosión. Metodología: Se recolectaran los nidos de la Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) que sean encontrados en el Playón, estos serán sembrados, a la fecha de eclosión será observada la forma del nido, para así conocer cual es la forma que presenta mayor numero de huevos eclosionados. Actividades Realizadas: Se busco información sobre los campamentos tortugueros, especialmente el de Playón de Mismaloya, Tomatlán, Jalisco, se habló con los encargados para buscar un tema de importancia para el campamento y conservación de las tortugas marina. Por experiencia de los encargados se vio que la forma en la que se elaboran los nidos tiene un gran peso en el porcentaje de eclosión de los huevos de Tortuga Marina Golfina (Lepidochelys olivacea) en el playón de Mismaloya, Tomatlán, Jalisco. - Se recabo información bibliográfica de la faculta de Veterinaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, especialmente del área de vida silvestre, al igual que en las diferentes unidades de la Universidad Autónoma

Metropolitana. Se habló con la gente encargada del bioterio de la E.N.E.P. Iztacala. - Se consiguieron libros de reciente edición especializados en tortugas marinas, como: SPORILA, J. 2004. SEA TURTLES. A complete guide to their biology, behavior, and conservation, The Johns Hopkins University Press, Baltimore and London, 228pp. y Lutz, P. L., J. A. Musick, and J. Wyneken. 2003. The Biology of Sea Turtles, Volumen II. CRC Press, Inc., Boca Raton, FL. 455 pp. - Se asistió a la conferencia Bienestar animal presentada el día 2 de Diciembre en la CONASA en el centro de conferencias del Centro Médico Siglo XXI. - Se visitó el museo de la tortuga localizado en Mazunte, Oaxaca, se recabó información y se habló tanto con voluntarios como con encargados del centro. Se recolectaron huevos de Tortuga Golfina (Lepidochelys olivacea) y Tortuga Prieta (Chelonia agassizzi). - Se sembraron los huevos, en corrales previamente bardeados para evitar ser depredados por animales como cangrejos, perros, mapaches y algunas aves. - Se destaparon los nidos que ya habían cumplido su periodo para la eclosión de las tortugas, cada uno en tres días consecutivos, observando la forma de estos, se observo que los nidos con mejor eclosión eran los que presentaban forma de olla y que los huevos se encontraban a una profundidad media de 20 cm. de la superficie puesto que la temperatura del nido es mas homogénea. - Se recopilo la información de el número de tortugas que llegaron a anidar a Playón de Mismaloya, Tomatlán, Jalisco, el número de nidos y el número de huevos que se sembraron en cada nido observando la forma de este para así conocer cual era la mejor forma para tener mayor numero de huevos eclosionados. Con lo que se observo de la forma de los nidos y su porcentaje de eclosión se realizo una guía con las recomendaciones básicas para las personas que posteriormente quieran sembrar huevos de Tortuga Marina Golfina (Lepidochelys olivacea). (No se realizó una tabla, todo fue mediante observaciones para marcar las recomendaciones). Objetivos y metas alcanzadas Se conoció la forma en la cual se debe realizar el nido, este para mejorar el porcentaje de eclosión de los huevos sembrados de manera artificial. Se daran las caracteristicas que con el estudio mostraron ser las más optimas para la realización del nido. Resultados y recomendaciones: Se muestreo el Playón de Mismaloya, Tomatlán, Jalisco, esto para conocer el número de nidos colectados, huevos sembrados en total y por nido, crías liberadas, hembras sacrificadas y eclosión, avivamiento y mortalidad de las tortugas; teniendo como resultado (esto es solamente de la especie en estudio, de tortuga marina Lepidochelys olivacea): NIDOS COLECTADOS JUNIO JULIO AGOSTO SEPT OCTUBRE NOVIEMBRE 3 158 457 637 216 108

HUEVOS 292 14 646 42 461 58 550 20 196 10 111 SEMBRADOS CRIAS 0 0 1376 8 633 38962 25919 LIBERADAS HEMBRAS 0 0 0 0 0 0 SACRIFICADAS HUEVO POR 97.3 92.6 92.9 91.9 92.7 93.6 NIDO ECLOSION 34.9 41.8 79.3 75.2 AVIVAMIENTO 31.7 35.6 72.4 65.9 MORTALIDAD 68.05 64.3 27.5 34 PROMEDIO BIOMETRIAS. 66/71 64.6/70 65.13/69.8 65.7/69.9 65.3/70.7 66.7/71.6 No se tomó nota de la forma del nido, sólo se observó al momento de destapar los nidos la forma y el número de eclosiones. Cada hembra de tortuga marina Lepidochelys olivacea deposita entre 50 y 200 huevos en un nido que elabora con sus patas traseras y que tiene forma de cántaro o pera, luego lo tapa y regresa al mar (Fig. 1). Fig. 1 Tortuga marina Lepidochelys olivacea depositando los huevos. Se observo que el nido es un lugar donde los huevos van a tener una temperatura, humedad y van a presentar un intercambio de oxigeno (Fig. 2), lo cual es muy importante para la eclosión de estos. Si se desea sembrar los nidos en el medio natural, tiene que ser en la arena, buscando el lugar adecuado y protegido, a este se le llama corral. Fig. 2 Nido con las temperaturas medias. Las recomendaciones dadas para la elaboración de los nidos para los huevos de la tortuga marina Lepidochelys olivacea son:

1.- Quitar la arena seca que se encuentra en la superficie, esta puede variar de 5 a 20 cm. 2.- Escoger el lugar donde estará la boca del nido, tratando que esté se encuentre alejado de algún otro nido, aproximadamente a 1mt de distancia, esto para evitar algún tipo de contaminación al igual que la cercanía de los nidos pueda afectar con la estabilidad de la forma de los nidos. 3.- Se puede realizar la primera excavación con una escavadora, para dejar que las paredes del cuello del nido sean mas firmes, también este puede ser realizado con las manos. 4.- El nido debe medir 20 cm de cuello, tanto de abertura como de largo en la arena húmeda (Fig. 3). 5.- Los huevos se colocaran en una cámara redonda la cual debe medir de 20 a 40 cm de largo y de 30 a 40 cm de ancho aprox., esto dependerá de la cantidad de huevos (Fig. 3). 6.- En la zona donde se colocan los huevos, se deben de dejar las paredes lo más firmes posibles, para que posteriormente no se pierda la forma y el nido pueda tener características homogéneas de temperatura, humedad e intercambio gaseoso. Fig. 3 Nido las medidas recomendadas. Conclusiones La forma de los nidos es un factor muy importante puesto que esta mantendrá los factores ambientales como es temperatura y humedad de una forma mas estable para poder tener una mayor eclosión de los huevos. Al igual que para proporcionarle una mayor facilidad a las tortugas recién eclosionadas a salir en grupo quedándose menos tortugas atrapadas como se muestra en la figura 4.

Fig. 4, En la figura A se observa la forma del nido en forma de cantarito, donde los huevos se colocan, en la B se observan a las tortuguitas recién eclosionadas. C las tortugas suben de la cámara del nido todas apoyándose, la forma redonda facilita su salida. D las tortugas recién elosionadas salen del nido. Literatura citada: Clifton, K. 1978 Podrán salvarse? Técnica Pesquera. 14 (167):. 22-30pp. Lutz, P. L., J. A. Musick, and J. Wyneken. 2003. The Biology of Sea Turtles, Volumen II. CRC Press, Inc., Boca Raton, FL. 455 pp. Márquez, R. 2002. Las Tortugas Marinas y Nuestro Tiempo. La Ciencia para Todos. 2da ed. México, 111pp. Programa de Manejo Parque Marino Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc. SEDUE, 1990 Manual de Técnicas de Manejo y Conservación para la operación de Campamentos Tortugueros.. SEDUE, SEPESCA, México, 104pp. Sporila, J. 2004. Sea Turtles. A complete guide to their biology, behavior, and conservation, The Johns Hopkins University Press, Baltimore and London, 228pp.