XVIII Ajustes temporales del tipo de cambio

Documentos relacionados
XVII Modelo dinámico de economía cerrada

TEMA 6 INCORPORACIÓN DE EXPECTATIVAS EN EL MODELO IS-LM BP. Macroeconomía Intermedia Economía y ADE

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

RENTA YDINERO. VII. Modelo con sector exterior. Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D Tema 7

Macroeconomía Intermedia

UNIDAD 3. Modelo IS- LM-BP Incorporación del sector externo BALANZA DE PAGOS Y REGÍMENES CAMBIARIOS

Capítulo 8. El Modelo IS-LM

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS

RENTA Y DINERO VI. El equilibrio en el mercado de bienes y de dinero (IS-LM)(1/2) Grado de A.D.E. 2º.Curso U.N.E.D

Economía Abierta. Modelo IS-LM. La demanda agregada en una economía abierta. La demanda agregada en una economía abierta

Tema 5: LAS EXPECTATIVAS, LA PRODUCCIÓN Y LA POLÍTICA MACROECONÓMICA

Capítulo 11. ) menor que el nivel de oferta agregada de pleno empleo (Y f

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA

Clase 5: El desbordamiento del tipo de cambio

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión

Clase 3: Un modelo IS-LM dinámico

MACROECONOMÍA. T04 Modelo IS-LM: Origen. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS-LM

( 1. Oferta Agregada. Recordemos del capítulo pasado las ecuaciones para el salario y para la determinación de los precios:

Macroeconomía I. Curso Gasparini. Problemas Macroeconómicos Parte 5

Macroeconomía Intermedia

Contenido Mons. Víctor~f(/';'l' I l,'(i')r<',_; x>

Caso: Estados Unidos (Economía con perfecta movilidad de capitales y tipo de cambio flotante)

TEMA 2. La determinación de la renta en una economía abierta

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

parte Índice Introducción a la Economía 1

MODELO RENTA-GASTO. siendo z la propensión marginal de las transferencias al nivel de renta, el multiplicador del gasto autónomo será igual a:

DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA AGREGADA

Macroeconomía Intermedia

Microeconomía Básica

Macroeconomía I ADE Curso

Macroeconomía I ADE Curso

IN41B ECONOMIA II PAUTA CONTROL 3

Modelo de oferta y demanda agregadas (MODA)

Tipo de cambio fijo o flexible? Derivación del modelo de la IS, LM y BP. Determinación de la producción de la producción,

Mercado de bienes y de dinero

POLITICAS ECONOMICAS

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

MACROECONOMÍA APLICADA. Dinero, Tipo de Cambio y Precios

El modelo de Mundell-Fleming. Ver. 3.3

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

Teaching Inflation Targeting Carl. E. Walsh

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

Demanda, Oferta y Equilibrio Impuestos y Subsidios Precios Máximos y Mínimos. Demanda, Oferta y Equilibrio

Universitat Pompeu Fabra Introducción a la Macroeconomía Año Académico EXAMEN FINAL PERMUTA 1

EL MODELO IS-LM * Versión preliminar e inconclusa

EJERCICIO 15. Tipo de cambio flexible

ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 CONTABILIDAD NACIONAL

MACROECONOMÍA A CORTO PLAZO TEMA 3: LA POLÍTICA MONETARIA

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

MACROECONOMIA I LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CURSO EJERCICIOS PRÁCTICOS

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I.

La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio real. Macroeconomía. Curso Universidad Pablo Olavide

TEMA 4. La demanda agregada y el nivel de precios

MERCADOS Y PRECIOS II

Teoría Macroeconómica II

MODELO DE SOBREREACCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO Versión preliminar e inconclusa

Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia: Evaluación a Noviembre de 2001 y Propuesta para 2002 ANEXO

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

Tema 8 Inflación y Estructura Temporal de Tipos de Interés. Macroeconomía Avanzada Tema 8 1 / 38

capítulo 2 conceptos básicos

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Capítulo 11. Política monetaria y fiscal

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. CURSO 2016 Clase 7 8 de setiembre Curso 2do semestre

SEMINARIO 6: LAS PRINCIPALES MAGNITUDES MACROECONOMICAS

TEMA 6. La determinación de la renta en una economía abierta

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inflación

Macroeconomía II. Econ. Marisela Cuevas Sarmiento Sesión 5

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

El modelo de la balanza de pagos

Microeconomía Básica

LA ECONOMÍA CLÁSICA, LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA ECONOMÍA DE OFERTA. George T. McCandless Jr.(*) University of Chicago

UNIDAD 2: LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES. LA DEMANDA DEL INDIVIDUO Y

ÍNDICE. Prólogo a la segunda edición 15. Prólogo a la primera edición 17. I. Introducción Teoría y política monetaria 27

TEMA 3: EL MERCADO DE BIENES

Clase Auxiliar N o 4

Economía de Venezuela

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

CAPITULO14. El modelo de Oferta y Demanda Agregadas con Tipo de Cambio Fijo y Sin Movilidad de Capitales. Marcelo Perera

BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. LECCIÓN CINCO: El mercado de productos (curva IS) y el mercado de dinero (curva LM).

Tema 3 El modelo Mundell-Fleming

Agenda. Enfoque Monetario de la Balanza de pagos. El Overshooting de Dornbusch La Regla de Taylor

MÓDULO DE MACROECONOMÍA PRÁCTICO 2. CURSO 2014 Docente: Alejandra Picco

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

El Modelo IS-LM CAPÍTULO 6. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

En el corto plazo los modelos macroeconómicos asumen rigidez en. economía abierta y como se forma el tipo de cambio nominal a

El estado del arte de la macroeconomía

II) QUÉ SE REQUIERE PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN VENDER?

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO

FLUCTUACIONES ECONÓMICAS A CORTO PLAZO TEMA 1: LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

( ) 10. Maestría en gestión pública Macroeconomía Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth. Ejercicios adicionales 2.

Tema: Ciclos Económicos Reales: Modelo Monetario Clásico en Equilibro General

Transcripción:

XVIII Ajustes temporales del tipo de cambio Introducción El modelo dinámico de economía abierta de Dornbusch (1976), también conocido como de overshooting, plantea la idea general de que ante un cambio no anticipado en la cantidad de dinero, el tipo de cambio nominal produce una sobrerreacción por encima de su nivel de largo plazo, debido a la diferente velocidad de ajuste de los mercados. Esta diferencia de velocidades crea una expectativa futura de apreciación del tipo de cambio. Este ajuste se efectiviza mediante el aumento de precios internos, apreciando la moneda doméstica. En el largo plazo, este aumento de precios hará que la tasa de depreciación de la moneda local sea igual a la tasa de aumento de la oferta monetaria, manteniendo constante la paridad del poder de compra y bajo un supuesto de dinero neutral. Supuestos generales a) País pequeño: las variables externas son exógenas. b) Equilibrio permanente en el mercado de dinero. c) Cumplimiento de la condición de paridad de intereses descubierta, que implica que el mercado cambiario está en equilibrio cuando todos los depósitos (en cualquier moneda que estén expresados) ofrecen la misma tasa de rentabilidad esperada. d) Sustituibilidad perfecta entre activos financieros nominados en diferentes monedas. e) Ajuste de precios lento frente a los desequilibrios de demanda y oferta de bienes. f) Se cumple la Paridad de Poder de Compra (PPP) en el largo plazo, pero no en el corto. g) Previsión perfecta en la variación esperada del tipo de cambio en los agentes económicos: Postulado Ante un aumento no anticipado en la cantidad de dinero, el tipo de cambio aumenta en forma instantánea en mayor proporción que en el largo plazo, tendiendo luego monotónicamente a una apreciación que en el largo plazo lo conducirá a su nuevo valor de equilibrio. Durante el ajuste, los precios internos crecerán mientras la moneda nacional se aprecia, por lo que la PPP no se cumplirá durante este período, alterándose el tipo de cambio real. El ajuste gradual hará que en el largo plazo la cantidad real de dinero retorne a su nivel inicial, depreciándose la moneda nacional en igual proporción que la expansión monetaria y el nivel de precios. Modelo básico Suponiendo la inexistencia de ajuste de cantidades, lo que implica suponer que = + ( + ) + (IS) [1a] =, tenemos: La ecuación [1a] nos muestra la demanda agregada como dependiente de la renta real de equilibrio, el interés nominal y el tipo de cambio real, donde en logaritmos- s es el tipo de cambio nominal, p* los precios internacionales (que se suponen constantes) y p los precios domésticos. Suponiendo precios internacionales constantes en el tiempo, =0, entonces podemos simplificar: = + ( ) + (IS) [1b] La ecuación [2] siguiente nos muestra el equilibrio en el mercado monetario. El stock real monetario (expresado en logaritmos) es función de la elasticidad-renta y la elasticidad-interés domésticas de la demanda de liquidez. La resultante es que hay un tipo de interés nominal para cada stock real monetario posible: = h (LM) [2] La ecuación [3] nos indica que el ajuste de precios es función de los desequilibrios transitorios de demanda en el mercado de bienes respecto del valor de equilibrio: = ( ) [3] La diferencia subyacente con el modelo dinámico de economía cerrada radica en que se suprime el ajuste de cantidades; aquí existe únicamente ajuste de precios.

El cumplimiento de la condición de paridad de intereses descubierta implica que el interés doméstico es igual al internacional más la expectativa de depreciación esperada del tipo de cambio: = + = + [4a] = La ecuación [4b] es una transformación de la presentada en el supuesto c), y nos indica que la evolución del tipo de cambio esperado es función del diferencial de interés doméstico respecto del internacional (paridad de intereses descubierta). Por último, la ecuación (5) nos establece la previsión perfecta del supuesto g), aproximada por un modelo de expectativas adaptativas: = ( ) [5] De acuerdo con este precepto, la tasa de variación esperada del tipo de cambio coincide con la tasa real, y es un ajuste parcial respecto de los desequilibrios del tipo de cambio respecto de su valor de equilibrio,. Solución del modelo Siendo que las variables endógenas son p y s, deberemos hallar el sistema dinámico que rige el comportamiento de estas variables. Dinámica de los precios. De la ecuación [2] despejamos el valor de i, la tasa de interés: = + [6] [4b] Reemplazando el valor de i obtenido en [6] en la ecuación de demanda agregada [1b], resulta: = + ( ) + + (DA) [7] Reemplazando la expresión [7] en la ecuación de dinámica de precios [3], resulta: = + ( ) + + [8] Distribuyendo: = + ( ) + + [9] Reagrupando, obtenemos la ecuación dinámica de los precios como función del tipo de cambio s, los precios p, la oferta de dinero m y la renta real y: = + + + + 1 [10] La interpretación económica es que la tasa de inflación doméstica depende: En forma directa, del tipo de cambio nominal, s; En forma directa, aunque no equiproporcional, de la oferta real de dinero; esto puede verificarse viendo la reacción inversa respecto del nivel absoluto de precios, p, y directa respecto de la oferta nominal de dinero, m; En forma inversa, de la producción de equilibrio, y @ (asumiendo que el signo neto del paréntesis es negativo). Dinámica del tipo de cambio. Utilizando la previsión perfecta, combinamos [4b] y [5]: = [11] Reemplazando i por su valor obtenido en [6]: = + [12] La interpretación económica es que la tasa de depreciación de la moneda doméstica depende: En forma directa, de la producción de equilibrio, y @ ;

En forma inversa, y equiproporcional, de la oferta real de dinero; esto puede verificarse viendo la reacción directa respecto del nivel absoluto de precios, p, e inversa respecto de la oferta nominal de dinero, m; En forma inversa, de la tasa de interés internacional, i*. También puede probarse mediante [6] que la tasa de interés depende de la transmisión neta entre la producción de equilibrio y la oferta real de dinero: = [ ( ) ] [13] Presentando [10] y [12] en términos matriciales, será: = + 0 + 0 1 0 1 1 [14] = + [15] Estática del Equilibrio El equilibrio de largo plazo del sistema de las variables endógenas s y p se dará cuando se cumplan las condiciones de estabilidad de precios y tipo de cambio, y consecuentemente la igualación del tipo de interés doméstico al internacional. = 0 0 = =0 = En este equilibrio, resultará que el miembro de la izquierda de [15] es un vector nulo, por lo que la determinación de los valores de precios y tipo de cambio de equilibrio y resultará de la determinación de la matriz inversa A -1 : 0 0 = + [17] - + = [18] [16] Estática comparativa Aun sin resolver la matriz inversa indicada más arriba, simplemente restando [17] de [15], podemos asimismo reexpresar el sistema en términos de los desvíos de sus variables endógenas respecto de sus equilibrios de largo plazo: = + 0 0 = + = [19] Reemplazando en el último miembro de [19] la matriz A, tenemos: = + 0 [20] En equilibrio y aplicando [16], es:

0 0 = + 0 [21] Por lo que cada una de sus soluciones será: 0= + ( ) + ( ) [22] 0= ( ) [23] Donde [23] refleja el comportamiento de los precios y [24] el comportamiento del tipo de cambio en equilibrio. Por lo expuesto en [22], resultará evidente que los precios sólo serán estables si: + ( ) = ( ) [24] En cuanto a [23], el tipo de cambio solo será estable si se cumple: = [25] Revisando [25], implica la siguiente relación, cuyo valor es positivo y superior a la unidad: = ( ) >1 [26] ( ) La pendiente de [26] es positiva y mayor que la unidad. Esto es porque un aumento en el tipo de cambio nominal s provoca un mayor nivel de demanda agregada, y precios más altos. Pero estos precios más altos: reducen la competitividad externa, y aumentan la tasa de interés nominal en los términos de la ecuación monetaria. Por ese motivo se necesita un aumento más que proporcional (overshooting) del tipo de cambio respecto de los precios (ds/dp>1), para restablecer el equilibrio. Interpretación gráfica La interpretación de la condición [25] es la representación del equilibrio externo, entendido como estabilidad del tipo de cambio, y se representa como sigue: s = 0 s=p Apreciación Depreciación = p Cuadro 18.1 Equilibrio externo y estabilidad del tipo de cambio Mientras que la interpretación de la expresión [26], representativa del equilibrio interno, o estabilidad de precios, recoge la pendiente de la isovara de equilibrio cuya pendiente es mayor a la unidad:

s = 0 s=p Inflación Deflación = p Cuadro 18.2 Equilibrio interno y estabilidad de precios La intersección de ambas condiciones genera el gráfico de equilibrio completo: s = 0 = 0 s Ajuste de s Deprec. Inflación s=p Aprec. Deprec. Aprec. Inflación p Deprec. s Ajuste de p Deflación Infl. Defl. Senda de Equilibrio p Aprec. Deflación = p Cuadro 18.3 Equilibrio interno y externo y senda de equilibrio Para interpretar correctamente el gráfico 18.3, comprenderemos que: cualquier punto a la derecha de la recta vertical = 0, representativa de la estabilidad del tipo de cambio e identificada con la expresión [25], implica que los precios son mayores que su valor de equilibrio. El descenso de los mismos implicará que el stock real de dinero ascenderá; el interés descenderá por debajo del internacional y la moneda local se depreciará (flechas ascendentes). A efectos de interpretar correctamente lo expuesto, recuérdese la expresión [13], representativa de la tasa de interés doméstica. Un aumento en el stock real de dinero implica una disminución de i. cualquier punto a la izquierda de la recta vertical implica que los precios son menores, por ende el ascenso de los mismos implicará que el stock real de dinero empezará a caer, el interés interno aumentará por encima del internacional, y dada la condición de paridad de intereses descubierta, el tipo de cambio desciende, o sea que se apreciará la moneda nacional (flechas descendentes). En cuanto a los precios, la isovara = 0 identificada con la expresión [26] determina que: cualquier combinación situada por encima de ella implica un tipo de cambio mayor al de equilibrio, lo que, vía la ecuación de demanda agregada [7], provocará un exceso de demanda de bienes y un aumento en los precios (recordemos que no hay ajuste de cantidades) (flechas hacia la derecha);

cualquier combinación situada por debajo de la isovara mencionada implicará un tipo de cambio menor al de equilibrio, por lo que el déficit de demanda agregada consecuente implicará un descenso en los precios (flechas hacia la izquierda). Dinámica comparativa - Shock monetario no anticipado =0 = 0 = 0 = 0 s s=p s 0 b s1 c s0 a SE 1 p0 p1 SE 0 p Cuadro 18.4 Shock monetario no anticipado Un aumento no anticipado en la oferta monetaria desplazará las isovaras = 0 y = 0 hacia la derecha, hacia = 0 y = 0, de acuerdo con [22] y [23]. El desplazamiento inducido por el aumento en la oferta monetaria incrementará en el largo plazo los precios y el tipo de cambio de equilibrio, de p0 a p1, y de s0 a s1 respectivamente (de modo equiproporcional), y generará una nueva senda estable, SE1 que se ubicará por encima de la anterior, SE0. Pero en el corto plazo, el tipo de cambio experimentará una sobrerreacción (overshooting) elevándose hasta s 0. El efecto se explica de la siguiente manera: a) El aumento de la liquidez genera una disminución del interés doméstico interno, i. b) La disminución del interés doméstico por debajo del nivel internacional i* generará expectativa de depreciación de la moneda interna,. Vía previsión perfecta, se depreciará efectivamente la moneda. c) De este modo, el tipo de cambio aumenta instantáneamente en una cuantía superior a la depreciación requerida en el largo plazo, con lo que el sistema se desplaza de a a b, aumentando el tipo de cambio de s0 a s'0. Este efecto sobre el tipo de cambio se puede analizar de la siguiente forma. Repasemos [5] e igualemos a [12]: = ( ) [5] ( ) = h h + h [27] ( ) = h h + h Invirtiendo los signos: ( ) = h + h h + = h + h h + [28] Diferenciando en [28] s con respecto a m, es:

=1+ >1 [29] Lo que prueba el overshooting del tipo de cambio. La magnitud de esta sobrerreacción depende de los parámetros: - h, la semielasticidad de la demanda de dinero respecto de la tasa de interés doméstico, y - z, la velocidad de ajuste de las expectativas. Cuanto más "elástica" y "veloz", mayor será la sobrerreacción. a) De todos modos, en el punto b existe un exceso de demanda de bienes, originado conjuntamente en el descenso del tipo de interés doméstico i y el aumento del tipo de cambio s. Este desequilibrio provoca un alza de precios, lo que hará que el interés nominal vaya aumentando, de acuerdo con la ecuación [6]. b) Este aumento del tipo de interés provocará el ingreso de capitales y una lenta apreciación del tipo de cambio. Este desplazamiento se produce a través de la senda de equilibrio SE1. Durante esta fase del ajuste se produce en forma simultánea un aumento de precios y un descenso del tipo de cambio, con un incumplimiento temporal de la PPP. La conclusión es que en una economía abierta con tipo de cambio flotante, existe homogeneidad de grado uno en precios y tipo de cambio respecto al stock de dinero nominal en el largo plazo. m1 m0 i0 i1 p1 p0 s'0 s1 s0 tiempo Cuadro 18.5 Sendas temporales frente a un shock monetario no anticipado Esto es porque cualquier ubicación de las nuevas isovaras fuera de estos puntos provocará ajustes en el sistema que lo harán converger al equilibrio. El gráfico 18.5 explica las sendas temporales.

Estática comparativa - Shock fiscal no anticipado Aplicando el mismo modelo, una expansión fiscal no anticipada no produce overshooting: s s=p s0 a s1 b p0 p Cuadro 18.6 Shock fiscal no anticipado Efecto de la expansión fiscal sobre el tipo de cambio. La expansión de demanda autónoma es capturada por el término a. Si esta demanda fuese financiada mediante emisión de deuda, el equilibrio monetario no se altera, ni tampoco el nivel general de precios. Pero el tipo de cambio se aprecia en el largo plazo, dado que, como se demostrará más adelante en [38] y en [43]: = 0; = [30] Por esa razón se desplaza la isovara de los precios (a lo largo de la línea p=0), pero no la del tipo de cambio. El tipo de cambio de equilibrio resulta ser menor, y los precios resultan estables. No hay overshooting y el ajuste del tipo de cambio es instantáneo, dado que contrarresta, vía disminución de la demanda exterior neta, el incremento de absorción producido por la expansión del gasto, si este no es financiado con expansión monetaria. Bibliografía Argandoña, Mochón y Gamez Macroeconomía Avanzada, Tomo I.

Apéndice I - Demostración de la senda de equilibrio Encontrar la senda de equilibrio requiere de la formulación de la ecuación característica (Chiang, 1987), de modo tal de resolver el precedente sistema de ecuaciones en diferencias: = [31] La función complementaria será: = [32] Reemplazando ambos miembros por sus iguales en la ecuación reducida [18], es: = = 0= = [ ] [33] La última simplificación se obtiene multiplicando ambos miembros de la expresión por un escalar igual a e nt.; el término I representa una matriz unitaria. Teniendo en cuenta que el producto anterior es igual a cero, se requerirá, para que la solución sea no trivial, que el término [A - nι ] sea igual a cero. De acuerdo con Chiang (1987), podemos reescribir la ecuación característica desarrollando la matriz A, como: [ ] =0 = + 0 0 0 = + = [34] + + =0 [35] La expresión [35] es una ecuación cuadrática que proporcionará dos raíces, conforme la resolvente: = <0 [36a] = >0 [36b] Siendo las dos raíces de diferente signo, la única senda estable de equilibrio deberá tener pendiente negativa, y será dada por la raíz negativa n1. Puede probarse que la senda estable de equilibrio es negativa mediante: = ( ) = ( ) [37] = + 0 [38] Donde, teniendo en cuenta los signos, es:

= <0 >0 >0 =0 [39] En consecuencia, la solución matricial de [39] es: = ( ) = ( ) + ( ) = ( ) = ( ) [40] Lo que implica que la pendiente de la senda de equilibrio SE es: = <0 = <0 [41] En consecuencia, la senda estable tiene pendiente negativa. Por otra parte, se demuestra, para el caso del tipo de cambio, que existe la previsión perfecta, haciendo que =. Los valores de equilibrio serán: = h = + h [42] Esta expresión se obtiene de la [1b], haciendo que en equilibrio el tipo de interés doméstico i sea igual al internacional, i*. Esta expresión demuestra la homogeneidad de grado uno de m respecto de p; o sea, la equiproporcionalidad entre dinero y precios.

Apéndice II Precios y tipo de cambio de equilibrio Precios de Equilibrio. Alternativamente, de [11], haciendo = 0, podemos obtener también el valor de precios de equilibrio: = 0= + + + = Multiplicando ambos miembros por h, es: = + h [44] Se interpreta económicamente que los precios de equilibrio: Aumentan cuando aumenta la oferta monetaria; Disminuyen cuando aumenta la producción de equilibrio; Aumentan cuando aumenta el tipo de interés internacional. Tipo de Cambio de Equilibrio. En cuanto al tipo de cambio de equilibrio, tenemos, de [9], haciendo = 0: = 0= + + + + 1 [45] [43] Despejando el tipo de cambio en [45]: = + + 1 = + 1 + [46] Reemplazando "p" por la expresión obtenida en [42]: = + 1 + [ + h ] [47] Distribuyendo: = + + h + + [48] Eliminando términos con signos opuestos: = + + h + [49] Reagrupando = + + h + + [50] Se interpreta económicamente que el tipo de cambio de equilibrio: aumenta cuando se expande la oferta monetaria; aumenta cuando aumenta el tipo de interés internacional; disminuye cuando aumenta la producción de equilibrio. Los términos obtenidos en [50] y en [44] muestran homogeneidad en grado uno entre s y m, lo que implica que se mantiene la neutralidad monetaria (dp/dm=1) y la paridad de poder adquisitivo (ds/dm=1).