UNIÓN N DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE NAVARRA

Documentos relacionados
ALIANZA AGROALIMENTARIA ARAGONESA JORNADA: LAS RIADAS DEL EBRO

Planes de gestión del riesgo de inundación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI)

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España

PLANES DE GESTION DEL RIESGO INUNDACION

FORO DE INUNDABILIDAD

La Directiva de Inundaciones, Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables y Planes de Gestión del Riesgo de Inundación

Jornada técnica sobre riesgo de inundaciones

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

La gestión de las zonas Inundables

Estado actual de la Implantación de la Directiva 2007/60 y el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

La Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación

Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) en la Cuenca del Ebro. Ebro en Juslibol (Zaragoza)

El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Madrid, 10 de junio de 2010 Fco Javier Sánchez Martínez.

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.

Evolución de la gestión de las inundaciones en España

AGRICULTURA Y GANADERÍA Y ZONAS INUNDABLES

Audiencia pública para la elaboración del Plan de Acción Territorial y Gestión de Inundaciones en Aragón.

JORNADA Retos y oportunidades de la Directiva sobre evaluación n y gestión n de los riesgos de inundación

LAS INUNDACIONES EN ESPAÑA. Lecciones aprendidas: Las últimas crecidas del Ebro

PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA. Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009

Contribución de la Administración General del Estado

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables

ESPACIO FLUVIAL Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE INUNDACIÓN SESIÓN DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE MEJORA DEL. (Arga y Aragón)

REGULACIÓN DE LOS USOS EN LAS ZONAS INUNDABLES

SISTEMAS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA SAIH-SAD SAD. SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN de la Cuenca del Ebro

JORNADA TÉCNICA ASPECTOS CLAVE EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

APLICACIÓN DE LA NUEVA LEGISLACIÓN DE INUNDACIONES EN LA PLANIFICACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

La Directiva de Inundaciones, Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables, Planes de Gestión del Riesgo de Inundación y modificación del RDPH

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.

inundables en Catalunya

SISTEMAS SAIH Y SAD R = P E V

Medidas para la compatibilizar objetivos ambientales y protección frente a inundaciones

Plan de Gestión del Riesgo de Inundación PGRI. Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la cuenca del Ebro

Confederación Hidrográfica del Guadiana

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

Mesa de Debate II. Integración de la planificación hidrológica con otras políticas

ESTADO ACTUAL DE LOS SAIH. INTEGRACIÓN DE LAS REDES AUTOMÁTICAS DE CONTROL

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES

MESA 2: Miguel Ángel Jiménez Sánchez. E.P.R.I. del TAJO Delegación del Gobierno en Madrid. Madrid Junio de 2012

Agua y urbanismo. Ordenación del territorio y gestión del riesgo por inundación. Fco Javier Sánchez Martínez Dirección General del Agua

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

PROGRAMAS DE MEDIDAS INCORPORADOS EN EL BORRADOR DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL EBRO

PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS FLUVIALES EN CATALUÑA

JORNADA ESCUELA DE ALCALDES SEGURIDAD DE PRESAS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

La tabla siguiente muestra el estado de tramitación de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundaciones, en cada Demarcación Hidrográfica.

Directiva de inundaciones y su transposición

RELACIÓN DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2010 SECCIÓN DE RESTAURACIÓN DE RIBERAS Y OBRAS HIDRÁULICAS SERVICIO DEL AGUA

Peralta, 17 de Junio de 2010

Adaptación normativa: Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación

El párrafo con texto en azul procede del RD 638/2016, el resto, hasta la próxima anotación corresponde con el original del Reglamento

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

INVENTARIO DE TRAMOS CON ESTUDIOS

Herramientas de caracterización de ARPSIs y análisis multicriterio para la selección de medidas en los PGRI

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Estado actual de la aplicación de la Directiva de Inundaciones. Madrid, 27 de octubre de 2015

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y RESTO DE ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO ADMINISTRATIVO CON PRESUPUESTO LIMITATIVO

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

COSTA Bilbao, 12 de abril de 2011

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

Bases de la E s. strategia a Nacional de

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

Jornada: La Aplicación de la Directiva Marco del Agua: una responsabilidad compartida (administraciones, empresas, agricultores)

LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE BARDENAS ANTECEDENTES HISTORICOS EMBALSE DE YESA

Jornada de Presentación de Propuestas. Buñuel, 10 de diciembre de 2009

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y RESTO DE ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO ADMINISTRATIVO CON PRESUPUESTO LIMITATIVO

Gestión de cuencas y planes de sequía en España

PLAN NACIONAL DE RESTAURACION DE RIOS

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTERNET)

LA RECUPERACIÓN N DE RIBERAS DENTRO DE LA DE CATALUNYA

PROYECTO TECNICO ESTUDIO HIDROLOGIO-HIDRAULICO DEL RIO GUADALQUIVIR A SU PASO POR EL T.M. DE ESPELUY EN JAEN.

GT-RIES. Mapas de riesgos naturales en la ordenación territorial y urbanística.

1 QUÉ ES UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE EN ZONAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN?

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN HIDROLÓGICA EN TIEMPO REAL Y SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN

ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN (ARPSIs)

7.1 PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES INTERRELACIONADOS

TEMA 6. LEY 7/2007, DE 9 DE JULIO, DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

Amenaza por Inundaciones

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

Real Decreto 638/2016: regulación de los usos y construcciones en las zonas inundables de los cauces

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL

Prevención y Planificación en Riesgos Naturales. Medidas preventivas estructurales y no estructurales

Transcripción:

UAGN UNIÓN N DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE NAVARRA DIÁLOGOS AGRARIOS: PREVENCIÓN N DE RIADAS A TRAVÉS S DE UNA GESTIÓN N INTEGRAL AVENIDAS EN EL EBRO MEDIO DIÁLOGOS AGRARIOS PREVENCIÓN N DE RIADAS A TRAVÉS S DE UNA GESTIÓN N INTEGRAL CARLOS CHICA MOREU Ingeniero de Caminos, ex profesor de la UPC y Consultor Independiente Tudela 27 de febrero 2018 Tudela 27 de febrero 2018 1.- MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL INDICE - DIRECTIVA 2007/60/CE DE EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN - REAL DECRETO 9/2008 DE MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO - REAL DECRETO 903/2010 DE TRASPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA - REAL DECRETO 638/2016 DE MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO 2.- ACTUACIONES FRENTE A INUNDACIONES - MEDIDAS ESTRUCTURALES - MEDIDAS NO ESTRUCTURALES 3.- A MODO DE RECORDATORIO Artículo 1 El objetivo de la presente Directiva es establecer un marco para la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, destinado a reducir las consecuencias negativas para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica Artículo 2 1.A - MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DIRECTIVA 2007/60/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 23 de octubre de 2007 relativa a la evaluación n y gestión de los riesgos de inundación "riesgo de inundación": combinación de la probabilidad de que se produzca una inundación y de las posibles consecuencias negativas 1

1.- Evaluación n preliminar del riesgo de inundación 2.- Mapas de peligrosidad por inundaciones y mapas de riesgo de inundaci ndación Zonas geográficas que podrían inundarse según los escenarios: a) baja probabilidad de inundación b) probabilidad media de inundación c) alta probabilidad de inundación 3.- Planes de gestión n del riesgo de inundación Se centran en la prevención, protección y preparación, incluidos la previsión de inundaciones y los sistemas de alerta temprana, teniendo en cuenta las características de la cuenca Finalización y publicación a más tardar el 22 de diciembre de 2015. Revisión y actualización a más tardar el 22 de diciembre de 2021 y, a continuación, cada seis años. - GESTIÓN N INTEGRADA DE CUENCA HIDROGRÁFICA = planes hidrológicos de cuenca (Directiva 2000/60/CE) + planes de gestión del riesgo de inundación (Directiva 2007/60/CE) - En los casos de una utilización de masas de agua con fines múltiples en relación con formas diferentes de actividades humanas sostenibles (gestión del riesgo de inundación, ecología, navegación o energía hidráulica) y de sus impactos sobre las masas de agua, la Directiva 2000/60/CE estipula un proceso claro y transparente para abordar esos usos e impactos, en el que se incluyen posibles excepciones respecto a los objetivos de "buen estado" y "no deterioro" de las aguas establecidos su artículo 4. Art 4.7 Directiva Marco del Agua La modificación de las características hidromorfológicas de una masa de agua natural es una degradación de su calidad y significa un incumplimiento de los objetivos ambientales. Para que esta modificación sea admisible se debe cumplir lo que establece el artículo 4.7 de la DMA Art 4.7 DMA: Se puede no alcanzar los objetivos ambientales e incluso el provocar el deterioro del estado de una masa de agua si se cumplen las siguientes condiciones: Se adoptan todas las medidas paliativas factibles (técnica, social y económicamente viables) Que se explique en el Plan Hidrológico Que sea por motivos de interés público superior 1.B - MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL REAL DECRETO 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril. - El RD plantea la elaboración de un Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables 2

1.C - MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL REAL DECRETO 903/2010, de 9 de julio, de evaluación n y gestión n de riesgos de inundación - El enfoque tradicional consistente en plantear soluciones como la construcción de presas, encauzamientos y diques de protección, se han revelado en determinados casos insuficientes. Es necesario complementar con actuaciones como planes de protección civil, implantación de sistemas de alerta, corrección hidrológico-forestal de las cuencas y medidas de ordenación del territorio, para atenuar posibles consecuencias negativas. ADMINISTRACIONES COMPETENTES El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación n y Medio Ambiente, el Ministerio del Interior, las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales, asumirán el impulso y desarrollo general de la evaluación y gestión del riesgo de inundaciones, actuand como promotores de la cooperación interadministrativa en esta materia. -Principales objetivos obtener un adecuado conocimiento y evaluación de los riesgos asociados a las inundaciones y lograr una actuación coordinada de todas las administraciones públicas y la sociedad para reducir las consecuencias negativas de las inundaciones. COOPERACIÓN? MEDIDAS DE PROTECCIÓN: actuaciones estructurales y no estructurales necesarias para mejorar la protección de las personas y bienes. ZONIFICACIÓN N CAUCE PROCESO ADAPTACIÓN N NORMATIVA 2007-2015 EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIÓN Elaboración antes de 1/6/2011 Actualización antes de 22/12/2018 MAPAS DE PELIGROSIDAD Y DE RIESGO DE INUNDACIÓN Elaboración antes de 1/6/2013 Actualización antes de 22/12/2019 PLANES DE GESTION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN Elaboración antes de 1/6/2015 Actualización antes de 22/12/2021 3

Evaluación n preliminar del riesgo de inundación Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) y la identificación de las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs). Diciembre 2011 Miranda de Ebro Andosilla Funes Logroño Caparroso Mendavia Castejón Zaragoza Tudela E.Mequinenza PLAN GESTIÓN N RIESGO INUNDACIÓN INDICE DE PELIGROSIDAD Y RIESGO GLOBAL DEL MEDIO EBRO (ES091 ARPS MEB).. 4.6!!! EL MÁS ALTO DE LA CUENCA DEL EBRO!!! ESTIMACIÓN PÉRDIDAS ECONÓMICAS: (9 SUBTRAMOS): RIESGO ANUAL. 502,6 M 4

TRAMO NOVILLAS- TUDELA MÁXIMA CRECIDA ORDINARIA ZONA FLUJO PREFERENTE ZONA INUNDABLE T = 500 años 5

TRAMO TUDELA MÁXIMA CRECIDA ORDINARIA ALFARO ZONA ZONA FLUJO INUNDABLE PREFERENTE T = 500 años 6

TRAMO ALFARO MÁXIMA CRECIDA ORDINARIA SAN ADRIÁN ZONA ZONA FLUJO INUNDABLE PREFERENTE T = 500 años 7

ACTUACIONES FRENTE A INUNDACIONES ESTUDIOS HIDROLOGICOS, HIDRAULICOS, GEOMORFOLÓGICOS, SOCIALES, MEDIOAMBIENTALES, ECONÓMICOS. GESTION INTEGRADA DEL RIESGO DE INUNDACIONES ACTUACIONES ESTRUCTURALES (CONSTRUCCIÓN) PLANIFICACION A NIVEL DE CUENCA ACTUACIONES COMBINADAS FRENTE A LAS INUNDACIONES : PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, PREPARACIÓN Y RECUPERACIÓN MEDIDAS NO-ESTRUCTURALES (GESTIÓN) ANTAGONISMO: ESTRUCTURAL VERSUS NO ESTRUCTURAL --- PARTIDARIOS DE LAS ACTUACIONES NO ESTRUCTURALES PROCLAMAN QUE LA UNICA SOLUCION A LA PROBLEMATICA DE LAS INUNDACIONES ES LA GESTION Y LA CONSERVACION, RECHAZANDO CUALQUIER MEDIDA ESTRUCTURAL --- LOS DEFENSORES DE LAS ACTUACIONES ESTRUCTURALES TIENEN LA POSICION DE QUE LA UNICA FORMA DE REDUCIR LOS DAÑOS PRODUCIDOS POR LAS INUNDACIONES SON LAS MEDIDAS ESTRUCTURALES GENERALES: PRESAS, EMBALSES, REPOBLACIÓN SINGULARES: DIQUES, ENCAUZAMIENTOS, MOTAS, DRAGADOS. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO EN LA GESTION DE LA INUNDACION, SISTEMAS DE PREVISION Y ALARMA DE AVENIDAS PROTECCIÓNCI VIL, PLANES DE EMERGENCIA CULTURA DE RIESGO COMBINACION ÓPTIMA Y EFICIENTE DE ACTUACIONES DE CONSTRUCCIÓN N Y DE GESTION 2.A - MEDIDAS ESTRUCTURALES EMBALSES 44 h EFECTO LAMINACIÓN DE PUNTAS DE AVENIDA LAMINACIÓN N ARTIFICIAL.. EMBALSES (ALMACENAMIENTO AGUA EN ALTURA ) 1.- ELEMENTOS GESTIONABLES ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA PUNTA DE AVENIDA 1.930 m 3 /seg 480 m 3 /seg 1.450 m 3 /seg 22,5 hm 3 2.- EFECTO DESACOPLADOR DE PUNTAS EN TRAMOS DE CONFLUENCIAS DE RÍOS LAMINACIÓN N NATURAL.. EL PROPIO CAUCE (ALMACENAMIENTO AGUA EN ANCHURA ) 1.- INFILTRACIÓN EN EL SUBSUELO 26 h <1.000 m 3 /seg 8

EGA ARAGÓN ARGA EBRO 9

ENCAUZAMIENTOS Y RESTAURACIONES DE CAUCE (EFECTOS LOCALIZADOS) CAUDAL versus NIVEL CAUDAL RÍO = VELOCIDAD m x SECCIÓN CAUCE VELOCIDAD m = f (COEFICIENTE, FORMA CAUCE, PENDIENTE) COEFICIENTES (SEGÚN FORMULAS) Hormigón. 0,013 Cauce en roca. 0,030 / 0,045 Cauce natural río. 0,040 / 0,080 Cauce en crecida 0,060 / 0,100 Inundaciones con planicie y obstáculos. 0,100 / 0,175 10

CABAÑAS AS DE EBRO: TAL DÍA D A COMO HOY EN 27/02/2015 "No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo. La crisis es la mejor oportunidad que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis donde nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Albert Einstein. 11

PROYECTO DE CONEXIÓN N HIDROLÓGICA Y MEJORA DE HÁBITATS. H MEANDROS DEL TRAMO BAJO DEL RÍO R O ARGA ENCAUZAMIENTOS DRAGADOS... 12

2.B - MEDIDAS NO ESTRUCTURALES ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO Y URBANISMO DIFICULTADES CARATERISTICAS DE LAS AVENIDAS E INUNDACIONES. OCASIONALIDAD. EVENTOS EXTREMOS INCOMPATIBILIDAD CON EL DESARROLLO URBANO E INDUSTRIAL EN ZONAS DE GRAN DEMANDA DE SUELO URBANIZABLE NECESIDAD DE FORMULACIONES INTEGRADAS. COORDINACION DE LAS ADMINISTRACIONES CENTRAL, AUTONOMICA Y LOCAL. RD 638/2016 de 9 de diciembre de modificación n del Reglamento del Dominio Público P Hidráulico ZONA DE FLUJO PREFERENTE 1.- SUELO RURAL (T.R.L. Suelo y Reh. Urb.), a fecha 1/1/2017 no autorización n por la administración competente ZONA INUNDABLE ZONA DE FLUJO PREFERENTE -Instalaciones que manipulen productos perjudiciales. -Edificaciones que incrementen la ocupación en planta -Acampadas y campings -Depuradoras, ciertas infraestructuras lineales etc -Invernaderos, granjas de cría, rellenos que limiten el desagüe, acopios de materiales - Excepcionalmente se permiten construcciones de superficie menor de 40 m2 DPH Toda actuación n contará con una declaración n responsable 2.- LIMITACIONES DE USOS EN SUELOS SITUACIÓN BÁSICA DE SUELO URBANIZADO A FECHA 1/1/2017 autorización n para construir con limitaciones -No representen aumento de la vulnerabilidad de la seguridad de las personas -No incremente la inundabilidad del entorno -No sean instalaciones de productos perjudiciales, centros escolares sanitarios -Se tendrá en cuenta la inundabilidad con periodo de retorno de 500 años Se necesita declaración n responsable y certificado del registro de la propiedad de que existe anotación n de situación n en zona de flujo preferente 3.- REGIMEN ESPECIAL PARA MUNICIPIOS CON MAS DE UN 1/3 DE SU SUPERFICIE EN ZONA DE FLUJO PREFERENTE ZONA INUNDABLE ( P. R. 500 años) a 1.- SUELO RURAL (1/1/2017) - Nuevas edificaciones y usos, a ser posible fuera de la zona -Donde no sea posible, la cota que alcanza la avenida deberá tenerse en cuenta en los proyectos -Se evitarán servicios o equipamientos sensibles 2.- SITUACIÓN BÁSICA DE SUELO URBANIZADO (1/1/2017) - Se permite edificar teniendo en cuenta ciertas limitaciones ZONA INUNDABLE ZONA DE FLUJO PREFERENTE Se necesita declaración n responsable y certificado del registro de la propiedad de que existe anotación n de situación n en zona inundable -Cualquier obra o trabajo en zona de policía a siempre requerirá autorización n previa de la Autoridad hidráulica DPH 13

En numerosas ocasiones la planificación urbanística ha estado en discordancia con el entorno fluvial y con las afecciones y riesgos de las inundaciones. Sus actuaciones pueden suponer una agresión al territorio fluvial, cuando sería deseable una mayor convivencia entre la planificación urbanística y el espacio fluvial 14

NORMAS ADICIONALES: C. F. N. PROYECTOS EUROPEOS LIFE Planes de Ordenación Territorial de Navarra. Anexos PN5 Criterios relativos a la Zonificación de Áreas Inundables y Usos Admisibles en las mismas. DECRETO FORAL 47/2011, de 16 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Ordenación Territorial del Eje del Ebro GOBIERNO DE NAVARRA: Proyecto medioambiental de 15,6 M de los que Bruselas aportará 9,3 M. Creación grupo de trabajo y de indicadores para observación climática y sistemas de alarma temprana en casos de inundaciones por crecidas MAPAMA: Life Ebro Resilence En septiembre se presentará el proyecto inicial de Reducción de daños que producen las inundaciones entre Logroño (La Rioja) y La Zaida (Zaragoza). Si se acepta, actuaciones previstas para ejecutar en el periodo 2020-2027 con vistas a reducir riesgos y mejorar el estado del Ebro a su paso por La Rioja, Navarra y Aragón, elaboradas con participación pública. 2.B - MEDIDAS NO ESTRUCTURALES SISTEMAS DE PREVISIÓN N Y ALARMA DE AVENIDAS - Las previsiones de caudal son proporcionadas por el Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD) SAD para la gestión n de avenidas Se basa en las previsiones meteorológicas de los servicios meteorológicos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (http://www.aemet.es/es/eltiempo/prediccion) y en los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica del Ebro (SAIH) (www.saihebro.com) Detección Aviso Respuesta - Las previsiones cambian diariamente y su fiabilidad aumenta conforme avanza el episodio de avenida - Debido a su incertidumbre hay que aplicarles un factor de seguridad (a veces incluso ± 30%), sobre todo cuando son muy tempranas, o cuando se aplican sobre tramos de río de gran dificultad hidrológica Predicciones 15

SAIH AEMET 2.B - MEDIDAS NO ESTRUCTURALES PROTECCIÓN N CIVIL- PLANES DE EMERGENCIA La Ley 2/1985, de 21 de enero, de Protección n Civil se desarrolla mediante la Norma Básica de Protección Civil, que incluye los planes especiales de protección civil a elaborar por la Administración General del Estado y por las comunidades autónomas, los correspondientes al riesgo por inundación SAD Fases del Plan Estatal Nivel Estatal A) Fase de pre-emergencia emergencia. Información sobre la posibilidad de ocurrencia de sucesos capaces de dar lugar a inundaciones, tanto por desbordamiento como por precipitaciones in situ. B) Fase de emergencia. Del análisis de los parámetros meteorológicos e hidrológicos se concluya que la inundación es inminente o ya ha comenzado, y se prolongará durante todo el desarrollo de la inundación, hasta que se hayan puesto en práctica todas las medidas necesarias de protección de personas y bienes y se hayan restablecido los servicios básicos en la zona afectada. C) Fase de normalización. Fase consecutiva a la de emergencia, que se prolongará hasta el restablecimiento de las condiciones mínimas imprescindibles para el retorno a la normalidad en las zonas afectadas por la inundación. Directriz Básica Nivel Autonómico Plan especial de Protección Civil ante Inundaciones en la Comunidad Autónoma de Aragón Nivel local Planes de Actuación de Ámbito Local 16

PLANES DE ACTUACIÓN N DE ÁMBITO LOCAL En la Comunidad Foral Navarra, la Ley Foral 8/2005, de Protección Civil y atención de emergencias regula en su artículo 14º los planes de actuación municipal. Están aprobados y homologado los siguientes Planes de Actuación Municipal por Inundaciones: Planes de Protección n Civil: Acciones de apoyo a la salud, asistencia financiera, incluida asistencia legal, así como reubicación temporal de la población afectada Aoiz, Barillas, Monteagudo, Pamplona, Tudela, Tulebras Urraul Bajo, Artajona, Cirauqui, Mañeru, Sangüesa, Cáseda Huarte, Villava. 2.B - MEDIDAS NO ESTRUCTURALES CULTURA DE RIESGO LA PROBLEMÁTICA DE LAS INUNDACIONES EN ESPAÑA RIESGO NATURAL MAS IMPORTANTE. GRAVE PROBLEMA ECONOMICO Y SOCIAL. DECADA 80: 300 M /AÑO DECADA 90: 450 M /AÑO PREVISIONES ACTUALES: 800 M /AÑO 0,7 PIB 17

3.- A MODO DE RECORDATORIO - Las inundaciones son fenómenos naturales que no pueden evitarse. - La eliminación n total del riesgo de inundación n es imposible por muchas medidas protectoras que se apliquen. Es posible y conveniente reducir el riesgo de las consecuencias negativas. - El futuro será diferente del pasado. El cambio climático contribuye al aumento de las probabilidades de ocurrencia - Las administraciones deberían fijar los niveles de protección y los ciudadanos estar concienciados para tomar medidas de autoprotección - Los ríos r necesitan actuaciones continuas de conservación, mantenimiento y restauración n ambiental para que recuperen, en lo posible, sus condiciones naturales dentro de una gestión integral. - Las presas y embalses son las infraestructuras más s eficaces en el control de las inundaciones - La ordenación n del territorio, evitando la ocupación de las zonas inundables por usos del suelo incompatibles con su inundación periódica, es la medida más importante para evitar incrementar el riesgo de inundación existente - En zonas urbanas con riesgo de inundación, es importante que las edificaciones existentes se adapten para que las inundaciones provoquen los menores daños posibles (disminución de la vulnerabilidad) - En general aumentar la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad de los bienes e infraestructuras ubicados en las zonas inundables - La gestión n integrada implica considerar la mayor cantidad posible de acciones tanto para reducir la probabilidad como para reducir las consecuencias - Las medidas dirigidas a reducir los riesgos tienen que coordinarse en la medida de lo posible en toda la cuenca hidrográfica. - Los SAD y SAIH son fundamentales en la previsión, alerta y en la gestión de las avenidas. Es importante su adaptación a los avances tecnológicos - El principio de solidaridad es muy importante en el contexto de la gestión del riesgo de inundación. - Las personas que habitan o tienen bienes en zonas inundables deberían adoptar medidas de autoprotección n como los seguros. La administración debería fomentar su contratación La gestión de las zonas inundables Responsabilidad compartida. - La educación n ciudadana es esencial para conseguir disminuir los daños por las inundaciones, especialmente la formación n de las administraciones locales y responsables de la toma de decisiones - La protección n civil puede proporcionar una respuesta adecuada a las poblaciones afectadas, mejorar la preparación y aumentar la capacidad de recuperación y adaptación. - La disminución de los daños que producen las inundaciones es una responsabilidad compartida de todas las administraciones. - La gestión n de los riesgos debe ser continuada en el tiempo. Sería necesaria la creación n de un fondo de prevención n y gestión de los riesgos de inundación con una dotación económica adecuada Confederación Hidrográfica del Ebro Ayuntamientos Estado Comunidades Autónomas Ciudadano Unión Europea Protección Civil Conservación del medio ambiente Ordenación del Territorio Urbanismo Consorcio Compen. Seguros. 18

UNIÓN N DE AGRICULTORES Y GANADEROS DE NAVARRA Ciudadano NADIE SE ACUERDA DE SANTA BÁRBARA HASTA QUE TRUENA Unión Europea Sociedad Civil COMO SE HA DE INFORMAR A LA POBLACIÓN N DEL RIESGO DE INUNDACIÓN N Y DE LA NECESIDAD DE CONVIVR CON UN CIERTO RIESGO? Estado Confederación Hidrográfica del Ebro Comunidades Autónomas Ayuntamientos Protección Civil Conservación del medio ambiente Ordenación del Territorio Urbanismo Consorcio Compen. Seguros ESTÁ DOTADA LA ADMINISTRACIÓN N DE LOS MEDIOS Y COORDINACIÓN N NECESARIOS PARA EJERCER DE FORMA EFICAZ LAS FUNCIONES QUE LAS LEYES LE ENCOMIENDA CON RELACIÓN N AL RIESGO POR INUNDACIÓN? N? LA GOTA DE AGUA PERFORA LA ROCA NO POR SU FUERZA SI NO POR SU PERSEVERANCIA GRACIAS POR SU ATENCIÓN 19