Biotecnología microalgal: I+D para el tratamiento de riles de la agroindustria



Documentos relacionados
Investigadores Buscan Producir Biodiésel Derivado de la Cosecha de Microalgas

Laboratorio de Biotecnología Energética ECUADOR

Muestreo 1, 1A 15, 15 A. Emisiones Atmosféricas

Nuevo procedimiento para la eliminación de tinta impresa en films de plástico

Facultad de Ciencias Químicas

Biocombustibles: energía del futuro

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

PROPUESTA PERFIL DE EGRESO BIOQUÍMICO UNIVERSIDAD DE CHILE

TECNOLOGÍAS DE ADSORCIÓN CON CARBON ACTIVADO. Tecnología No Convencional de tipo Físico-químico

Tema 14. Los Residuos.

Noticia: Se extiende el servicio de recogida de aceites vegetales usados

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

Área de Ciencias de los Alimentos

Ing. Mariela Beljansky. GRUPO ENERGÍA Y AMBIENTE FACULTAD DE INGENIERÍA UBA mbeljansky@fi.uba.ar

PRESENTACIÓN. Lab Safety Consulting, S.L.U.

Tecnología: 8. Carne de Pollo Enriquecida con Omega-3 para Beneficio de la Salud Humana

Aprovechamiento energético de los lodos de PTAR como residuos de manejo especial

Ficha Técnica Biodiésel

CélluVîtas Omega 3 Natural

BIOMASA. Dra. Ma. Teresa Alarcon Herrera Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. Medio Ambiente y Energía Ingeniería Ambiental

PROYECTOS DE BIOCOMBUSTIBLES A PEQUEÑA ESCALA: CASO COLOMBIA

La producción de Biocombustibles con eficiencia, estabilidad y equidad

Biocombustibles de algas: experiencias y próximos pasos

GESTION AMBIENTAL RESIDUOS SÓLIDOS GUÍA PARA LA SEPARACIÓNDE LA FUENTE

1.2 Introducción a las fuentes renovables y bio-renovables

LA BIOMASA COMO RECURSO ENERGÉTICO

Aplicaciones de controles de calidad de efluentes

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

Autor: David Rodríguez Estupiñán. Tutores: Héctor Mendoza Guzmán Eduardo Portillo Hahnafeld Adelina de la Jara Valido

Capítulo I Introducción

ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PERFIL DEL PROFESIONAL EN TECNOLOGÍA/INGENIERÍA DE ALIMENTOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

TERMINOS DE REFERENCIA

Presentación. La naturaleza tiene la habilidad para desinfectar lo que el humano contamina Dr. Eli Cohen / Fito-Remediación

Ensayos de Aptitud: Desempeño en los análisis de Humedad en los laboratorios de ensayo

Los gases combustibles pueden servir para accionar motores diesel, para producir electricidad, o para mover vehículos.

UNIVERSIDAD DE GRANMA

Aplicaciones de Biomasa

BIODIESEL: GENERALIDADES Y PRODUCCIÓN A PEQUEÑA ESCALA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

Evaluación de algas psicrófilas antárticas como posible fuente de energía renovable (Avance semestre uno)

INGENIERIA EN ALIMENTOS

Producción y aprovechamiento actual de purines a nivel nacional y regional. Potencial desarrollo a corto y medio plazo

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA MAESTRIA EN BIOTECNOLOGÍA

Capacidades y criterios de evaluación:

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO. Calidad del Agua Ninoschtka Freire Morán

Comprometidos con el planeta!

VENTAJAS AMBIENTALES DE LA INSTALACIÓN DE UN DIFUSOR PARA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA

GAS NATURAL. 1 Qué es? 2 Cómo se formó?

Capítulo III. Descripción de las Estación Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR s)

Por qué es importante reciclar?

Listado Positivo del Programa Crediticia Ambiental y de Energías Renovables

Analizador de Carbono Orgánico Total Fusion TOC

Sistema TREAC. TRatamiento por Electrocoagulación de Aguas Contaminadas DESARROLLANDO FUTURO

Innovación y Productividad. Jesús E. De la Rosa I

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO ALCANCE CONTENIDO DE LA POLÍTICA GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

energías renovables y sus usos productivos en Guatemala

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL. Paula Castro Pareja Ing. Ambiental

Drops & Bubbles Tecnología Generación de burbujas y cultivos biológicos. Dossier Corporativo

Los lodos y grasas de depuración aparecen incluidos en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), publicado en la Directiva 94/3/CE, relativa a residuos.

Nutrientes (Comp. químicos) Agua (vehículo)

SEMINARIO BIOMASA COMBUSTIÓN N Y GASIFICACION DE LA BIOMASA. Misael Gutiérrez D.

PROCESO DE FABRICACIÓN DE BIODIESEL

Tercer Congreso Nacional de Acuicultura de Marzo de 2011

PROGRAMA DE INNOVACIÓN ABIERTA

biocombustibles e implementación n de un laboratorio de Investigación, n, Desarrollo y Garantía a de Calidad

Herramientas de Fiscalización n SISS y, Criterio de Cumplimiento Normativo. Erika Correa Cavieses Unidad Ambiental

Junio Concentración de Suero por NANOFILTRACIÓN y ÓSMOSIS INVERSA Transformación de un residuo en un subproducto rentable

Aproximación innovadora al diseño de procesos a nivel de máster

Consultoría en Automatización de Procedimientos

Servicios para la Agricultura y el Medio Ambiente

Electroquímica Aplicada: NANOPARTÍCULAS y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DIRIGIDA A PRESENTACIÓN OBJETIVOS ESPECÍFICOS

BICICLETAS ELÉCTRICAS ASISTIDAS POR PILAS DE COMBUSTIBLE DE METANOL DIRECTO.

MANTENIMIENTO Y CONTROL EN UNA PLANTA DE BIODIESEL

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

TECNOLOGÍAS DE FILTRACION: Filtros de Microfibra

Programa Gestión del Medio Ambiente en el marco del Programa Integrador RSU (Programa Prioritario N. 10 del PDI)

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN MÁSTER EN MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍAS RENOVABLES. PARTE III

VISION Y NECESIDAD DE LA ECOEFICIECIA EN NUESTRO PAIS. Ing. Manuel Luque Casanave

La finalidad del mismo fue conseguir separar las sales presentes en la salmuera con varios objetivos;

APROVISIONAMIENTO DE BIOMASA PARA

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

FORO METODOLOGIA DE ECODISEÑO SIGUIENDO LA NORMA de junio 2014 CEN

Instituto Tecnológico de Canarias ITC. Gonzalo Piernavieja División de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Tema 18: UTILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS EN TRATAMIENTO DE RESIDUOS MICROBIOLOGÍA GENERAL

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

GOLDFIRE INNOVATION BCC RESEARCH COS PIVOT TM

Resumen de las conclusiones obtenidas en el taller de ONGs Criterios e Indicadores de Desarrollo Sustentable en proyectos MDL.

GUIÓN PLAN DE NEGOCIO

CONVOCATORIA 2012-C13

Drain Free Digiere Contaminantes y Malos Olores en Trampas de Combustible y Grasa

El outsourcing o tercerización u operador logístico

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA

INTERCAMBIO GASEOSO EN LAS PLANTAS. Edmundo Acevedo H Profesor Titular Universidad de Chile

La basura. La basura es todo el material y producto no deseado considerado como desecho y que se necesita eliminar porque carece de valor económico.

Estrategia de Universidad Sustentable

Transcripción:

Seminario de Vinculación Ciencia- Empresa: Modelo de vinculación estratégica comunidad científica y tecnológica de la industria hortofrutícola de la Región de O`Higgins Universidad de Concepción Facultad de Cs. Naturales y Oceanográficas Programa de Magister en ciencias mención Botánica Biotecnología microalgal: I+D para el tratamiento de riles de la agroindustria Dra. Patricia Gómez Vergara FICOLAB - Grupo de Investigación Microalgal, Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Chile. pgomez@udec.cl/ www.ficolab.cl

En el 2050 habrá más de 9 billones de personas viviendo en el mundo

El crecimiento en la población genera gran presión sobre los recursos disponibles y sobre el medio ambiente...

Algatechnologies Existe numerosas ventajas asociadas al cultivo de microalgas como recursos biológicos renovables, susceptibles de ser usados en desarrollos biotecnológicos Sin variaciones estacionales, alta velocidad de crecimiento. Cultivo en climas desérticos utilizando agua salobre o de mar. Manipulación de las condiciones de cultivo permite favorecer la producción de metabolitos específicos.

LUZ CO 2 AGUA NUTRIENTES CEPA ALIMENTO BIOFERTILIZANTES PRODUCTOS DE ALTO VALOR AGREGADO COMBUSTIBLES ACONDICIONADORES DE SUELO

Productividad de cultivos tradicionales comparados con el cultivo de microalgas Cultivo Producción total (ton/ha por año) Contenido de proteínas (%) Producción de proteínas (ton/ha por año) Trigo 6.7 9.5 0.64 Maíz 14 7.4 1.04 Arroz 8 7.1 0.57 Poroto 4 35 1.4 Microalga 40 70 28

X10 Productividad de aceite de diversas plantas oleaginosas comparadas con las microalgas (Tomado de Chisti, 2007)

FICOLAB Universidad de Concepción Facultad de Cs. Naturales y Oceanográficas Programa de Magister en ciencias mención Botánica Grupo de Investigación Microalgal Departamento de Botánica Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas Universidad de Concepción www.ficolab.cl

Líneas de investigación de FICOLAB Biotecnología microalgal para la producción de metabolitos de alto valor agregado, alimento y biocombustibles. Taxonomía y sistemática de microalgas. Mejoramiento genético de cepas. Fisiología y fotobiología de cultivos. Microalgas nocivas.

Dónde y cómo buscamos diversidad?

www.ficolab.cl

Las microalgas nocivas las estudiamos para aprender a convivir con ellas

350 100% 300 90% 80% Toxin content (fmol cell-1) 250 200 150 100 Relative molar abundance (%) 70% 60% 50% 40% 30% GTX 1 GTX 2 GTX 3 GTX 4 GTX 5 50 20% * * * * 10% 0 PFB36 PFB37 PFB38 PFB39 PFB41 PFB42 PFB45 Strain 0% PFB36 PFB37 PFB38 PFB39 PFB41 PFB42 PFB45 Strain

Las microalgas buenas las cultivamos y utilizamos para generar nuevos productos

Sala de cultivo intermedio (Condiciones controladas)

Invernadero para cultivo de microalgas (Condiciones semi-controladas)

Instalaciones al aire libre

La biomasa húmeda, seca, peletizada, extraída o encapsulada, se destina a distintos fines

Manejo biotecnológico de microalgas oleaginosas nativas para la obtención de biodiesel (FONDEF D07I-1063) Aislamiento, selección y mejoramiento genético de microalgas Extracción de aceite y producción de biodiesel Producción de biomasa

Esquema que resume la producción de biodiesel a partir de la biomasa de Phaeodactylum tricornutum Diatomita Cosecha y secado Biomasa molida (250 µm) Extracción batch con hexano FBR plano, indooor y FBR tubular, outdoor - UdeC Cultivo en piletas abiertas, Panades, Iquique Las características físicas del biodiesel obtenido son: Viscosidad : 5,32 centistokes (Cannon- Fenske) (valor normado 3,5-5,0 centistokes) Densidad : 0,901 g/ml (valor normado 0,860-0,900 g/ml) Índice de Yodo: 124,8 (valor normado máx. 120) Extracción del aceite por destilación a presión reducida Un proceso de obtención de biodiesel a partir de la cepa de diatomea Phaeodactylum tricornutum Obtención del biodiesel y glicerol Transesterificación con metanol y KOH a 70 ºC

AlgaeFuels (Chile) La UdeC es co-ejecutora a través de FICOLAB (2011-2015) Caracterización fisiológica de cepas de microalgas marinas y de agua dulce para la producción de biodiesel, alimento y compuestos de alto valor agregado, a escala de laboratorio

FBRs planos ( Green Wall Panels ) de 7.000 L Raceways de 10.000 L Se estima que esta cepa podría producir: 30-50 ton biomasa ha -1 año -1, equivalentes a 10-15 ton aceite ha -1 año -1

Producción de pastas de microalgas para la alimentación de bivalvos en cultivo (FONDEF D07I-1017)

Phaeodactylum Patente concedida N 201201393: "Pastas de microalgas que poseen un alto contenidos de DHA y EPA para la alimentación de peces, moluscos y crustaceos, que comprende una concentración de microalgas de 1,2 a 6,7 x 10 9 células/ml, 70 a 90% de humedad, sorbato y benzoato".

Mejoramiento genético mediante mutagénesis al azar- selección Oscuridad por 24 h Dilución seriada Plaqueo en medio sólido Control Clones seleccionados Re-chequeo Condición de selección Caracterización Determinar la fijación de la mutación

Haematococcus pluvialis Astaxantina Colorante natural en las industrias salmonera y avícola Antioxidante, inmunoestimulante

Panorámica planta

Proyecto actualmente en ejecución (2015-2017): Proyecto FONDEF ID14I10312: "Desarrollo de alimentos funcionales para adultos mayores, enriquecidos con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFAS) de la familia omega-3, derivados de microalgas. Propiedades organolépticas Potencial presencia de contaminantes y toxinas Contaminación por metales pesados EPA y DHA aportados como triglicéridos Disponibilidad inestable Instituciones asociadas Optimización extracción lípidos enriquecidos en PLs Microencapsulación Cultivo optimizado de microalgas seleccionadas para la producción de EPA y DHA Incorporación de ingredientes Alimento funcional para adultos mayores

Intereses actuales de FICOLAB: Desarrollo de soluciones tecnológicas para el tratamiento de riles utilizando microalgas

La actividad doméstica, agropecuaria e industrial utiliza grandes volúmenes de agua dulce que, si no son tratados, se liberan al ambiente cargados de contaminantes orgánicos e inorgánicos. Sólo en la agroindustria hortofrutícola chilena se generan más de 7 millones de m 3 de residuos líquidos al año. A pesar de las sanciones económicas asociadas al incumplimiento de la normativa medioambiental vigente, sólo cerca del 20% de las plantas procesadoras de la agroindustria del país realizan algún tratamiento de sus residuos líquidos.

Riles agroindustriales materia orgánica biodegradable (azúcares, almidón) altas concentraciones de nitrógeno y fósforo inorgánico

Cómo se ha enfrentado el problema hasta ahora? El tratamiento de Residuos Industriales Líquidos (RILes) incluye tres tipos de tratamiento: Ø Primario, que incluye la separación de los sólidos en suspensión. Ø Secundario, que involucra un tratamiento biológico que transforma a la materia orgánica disuelta en sólidos que pueden ser fácilmente eliminados. Ø Terciario, que remueve nitrógeno y fósforo inorgánico que causan eutroficación en los cuerpos de agua donde son descargados.

Las tecnologías utilizadas por los sistemas de tratamiento disponibles incluyen las de tipo biológico (biofiltro, lodos activados), físico (nanofiltración, osmosis inversa, electrodiálisis) y fisicoquímico (coagulación, intercambio iónico); las cuales presentan distintos niveles de eficiencia y costos. Ø La mayoría de las industrias no hace tratamiento terciario debido a su alto costo. Ø Los sistemas de tratamiento actuales no generan subproductos con alto potencial comercial. Ø Los sistemas de tratamiento actuales no están diseñados para un tipo de ril específico.

Se propone desarrollar un paquete tecnológico para el tratamiento de residuos líquidos de la agroindustria utilizando microalgas seleccionadas. La propuesta de valor incluye, además, que el sistema permita generar beneficios económicos indirectos a las empresas que implementen este sistema de depuración.

Aspectos diferenciadores de esta propuesta, con respecto a otros sistemas de tratamientos de aguas residuales Ø Las microalgas ofrecen la posibilidad de un biotratamiento secundario y/o terciario de los efluentes agro- industriales, ya que son capaces de utilizar el nitrógeno y fósforo inorgánico, así como compuestos orgánicos, para su crecimiento. Ø La biomasa microalgal remanente del tratamiento del efluente se puede utilizar para: producción de combustibles, compostaje, alimento para humanos y animales y producción de químicos de alta pureza. Este subproducto representa un nuevo ingreso de recursos para las empresas que incorporen esta tecnología en su proceso productivo. Ø El grupo de investigación que lidera esta propuesta en la Universidad de Concepción (UdeC), tiene amplia experiencia en el manejo biotecnológico de microalgas de interés comercial y dispone de la Colección de Cultivos de Microalgas de la Universidad de Concepción CCM- UdeC), con más de 400 cepas depositadas, disponibles para prospectar cepas altamente eficientes en depurar riles agroindustriales con distinta composición.

Metodología experimental a utilizar

Diagrama de Modelo de Negocio propuesto Autoridad Sanitaria SISS Superintendencia de Servicios Sanitarios NEGOCIO TECNOLÓGICO Emisiones contaminantes en desechos líquidos $ Disminución de gastos por multas NEGOCIO PRODUCTIVO Paquete tecnológico Licenciamiento, transferencia $ Ingresos por asesorías técnicas y por venta de biomasa microalgal relacionada con el licenciamiento de la tecnología Empresas y asociaciones del rubro agroindustrial Venta de productos producidos con una tecnología eco- amigable $ Ingresos por incremento en las ventas (mejoramiento de imagen empresarial) Mercado Consumidores de productos de la agroindustria Reutilización como mejoradores de suelo o combustible Biomasa microalgal remanente del tratamiento de depuración Venta $ Ingresos por venta de biomasa microalgal v v v v v Mercado Empresas rubro alimento humano Empresas rubro alimento animal Empresas rubro farmacéutico Empresas rubro cosmético Empresas rubro agroindustrial

Curvas de crecimiento de las cepas cultivadas en presencia de ril hortofrutícola aportado por el CEAP.