Mecanismos para el fomento y fortalecimiento del Sector Social de la Economía

Documentos relacionados
Programa de Fomento a la Economía Social

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN FIRCO

Fomento a productores rurales. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Presupuesto para Programas Identificados

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. Enlace Innovación Progreso. México, D.F., 16 y 17 de junio de Enlace Innovación Progreso

ACTUALIZACIÓN PLAN RECTOR 2012 COMITÉ SISTEMA PRODUCTO PIÑA VERACRUZ.

Manual de Organización

I. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS - MISION

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

TALLER BIPARTITO PARA EMPLEADORES Y TRABAJADORES. Tranversalización de género en las políticas de erradicación de la pobreza y la generación de empleo

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Reglamento De Desarrollo Humano

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

2. EJE TEMÁTICO: CAPACIDADES Y COMPETENCIAS PARA LA COMPETITIVIDAD

Extensionismo rural innovador con enfoque territorial: orientaciones y herramientas estratégicas

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

ECADERT Y GESTION SOCIAL DE LOS TERRITORIOS. Objetivos de Desarrollo Sostenible Nueva Agenda Urbana Nueva Geografía Económica

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD

ALIANZA PARA EL EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

CÉDULA DE VALUACIÓN DE PUESTO PARA ENLACE, LÍDER COORDINADOR DE PROYECTOS, MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES FECHA 05 DE OCTUBRE DE

Sistema Nacional de Investigadores

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

GOBERNACION DEL META. CONVOCATORIA No 01 DE 2012

Apoyos y Servicios de Capacitación y Asesoría de la Financiera Rural.

Estado actual y visión prospectiva de las políticas públicas dirigidas a las MIPYMES

EVALUACION DEL PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO (PROMUSAG) Y FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NUCLEOS AGRARIOS (FAPPA)

JAVIER SALABERRIA AMESTI PRESIDENTE DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, ARTESANAL Y DE SERVICIOS.

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

1. FONDO NACIONAL DE APOYO PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES)

1. Los aportes de los asistentes al tema de la organización y participación social en los procesos de desarrollo forestal son los siguientes:

Gobierno del Estado de Zacatecas Secretaría de Finanzas

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUERRERO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

El Trabajador Social en la Secretaría de la Función Pública

Programa Nacional Forestal

Manual de Organización

Objetivo del Programa

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD

Detalle de la Matriz. 8 - Desarrollo de destinos turísticos diversificados, sustentables y competitivos Fin Objetivo Orden Supuestos

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD. Grupo Sigdo Koppers S.A

LA BANCA COMUNAL Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA. VII Foro Internacional Latinoamericano de Banca Comunal Agosto 2015 La Paz - Bolivia

Encuentro entre instituciones: Construyendo el Nuevo Extensionismo Mexicano SAGARPA, Ciudad de México, D.F. 30 de junio, 2015

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

APOYOS CREDITICIOS Y NO CREDITICIOS DEL PRONAFIM

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Corporación para el desarrollo del departamento del Meta -CORPOMETA- CONVOCATORIA No 01 DE 2013

Santiago Perry Corporación PBA INNOVACION PARTICIPATIVA CON AGRICULTORES FAMILIARES Y DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

Contribución del FIRCO a la producción de granos básicos en el país.

DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA MERCED PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI EDUCACION

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco como CEIR

TRASFORMACIÓN DE AGLOMERACIONES EMPRESARIALES EN CLUSTERS -un desafío de la calidad y competitividad sistémica-

EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES

CENTRO DE INCUBACIÓN E INNOVACIÓN EMPRESARIAL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE PÁTZCUARO TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CONVOCATORIA

Coordinación de Desarrollo Rural INTRODUCCIÓN

Programa de Formación Asociaciones de Usuarios de los Distritos de Riego y Drenaje en Colombia

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL

Congreso Nacional de Microcrédito

Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

ANFEI (Vinculación UPG)

La transparencia y la educación en México. Mtro. Mario Delgado Carrillo 26 de Mayo de 2011

Red de Innovación Productiva de Agave cocui del Municipio Urdaneta del Estado Lara. Red de Innovación Productiva de. Agave cocui

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

Gobierno del Estado de Zacatecas Secretaría de Finanzas

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE LA POLÍTICA COORDINACION ZONAL 2 INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN ANUAL PERÍODO 2014.

PROYECTO DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD-EMPRESA

Qué es SENNOVA? Es el Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del SENA

Fortalecimiento Institucional de las Oficinas y los Sistemas Nacionales de Estadística La Autonomía Institucional: Retos Organizacionales

FINANCIERA RURAL EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

El sector agroalimentario en el Programa Nacional De Desarrollo Social (PRONADES)

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

La Contraloría Social

valor agregado a través de la integración de las Cadenas Productivas

ANEXO 1. PLAN DE DESARROLLO EMPRESARIAL Resumen ejecutivo.

Programa de Desarrollo Empresarial Resumen Ejecutivo

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES.

CONVOCATORIA PARA LA INTEGRACIÓN DE EQUIPOS TÉCNICOS DE COOPERACIÓN TERRITORIAL EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL 2011

Estrategias de ART Uruguay para el DEL Proposal de ILSLEDA October 2007

Una nueva política social

PROGRAMA COMERCIALIZACIÓN 2013 PROYECTO DE INTEGRACION COORDINADA DE EMPRESAS DE PRODUCTORES

Turismo de Naturaleza

La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser. Gilles Deleuze

Estado Plurinacional de Bolivia. DIRECCION GENERAL DE PLANIFICACION 2017,2 Página 1

Transcripción:

Mecanismos para el fomento y fortalecimiento del Sector Social de la Economía

Qué es la Economía Social?

Quiénes forman el Sector Social de la Economía?

Fines de la Economía Social?

Capacitación para el Fomento Formación y cohesión del Capital Social. Por capital social se entiende el conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, en las comunidades y en la sociedad en su conjunto.

Capacitación para el Fomento Cooperativismo Desarrollo de habilidades Mercadotecnia y comercialización

Fomento de la Organización Conformación informada y consciente de Organismos del Sector Social de la Economía Fortalecimiento organizativo de Ejidos y Comunidades Constitución de Organismos de 2º nivel para la integración de cadenas productivas

Financiamiento Esfuerzo propio, vinculación con organismos de ahorro y crédito que permitan a los OSSE s obtener los recursos necesarios para el desarrollo de sus proyectos Recursos suficientes y oportunos para la creación y fortalecimiento de empresas de los OSSE Acceso a financiamiento privado

En el ámbito institucional Cambio de actitud de funcionarios públicos para apropiarse de los conceptos de la economía social sobre la empresa social Transferir el modelo de incubación de empresas a las Instancias para la Promoción y el Fomento de la Economía Social (INPROFES) El desempeño en los procesos de capacitación, formalización de la Sociedad, inversiones realizadas deben considerarse en la prelación para el financiamiento de los proyectos

Mecanismos transformadores de la sociedad a través de la economía social

A través de la capacitación, información, formación y asistencia técnica a las empresas sociales antes de ser formadas; durante la puesta en marcha para la consolidación de sus actividades económicas.

La economía social requiere de Ia innovación tecnológica para tener un desarrollo a largo plazo. Extensionismo para la economía social. Establecer una alianza con universidades para la incorporación de estudiantes en su desarrollo profesional. Que las empresas sociales tengan atención de técnicos preparados.

Tenemos enfrente un reto, el INAES por sí mismo forma parte del capital social necesario para la Economía Social. Los Organismos del Sector Social de la Economía son un elemento más para el desarrollo de la economía social. En el caso de las INPROFES el reto está en cambiar el concepto del FONAES al Instituto Nacional de la Economía Social.

Los actores que participamos en la promoción e implementación de la economía social debemos reconocer los principios y valores de ésta, reconociendo las estructuras del INAES, sus reglas de operación y lineamientos de los programas, cambiando hasta el lenguaje para apropiarnos de todos los elementos para consolidar las acciones y fines de la economía social.

Sistematización de casos de éxito y fracaso de los denominados proyectos Creación de un banco de información de beneficiarios Generación de transversalidad de recursos de diferentes programas sumados a los recursos de los beneficiarios.

La CONTRALORIA SOCIAL fundamental para combatir la corrupción y generar procesos transparentes en el desarrollo de los mecanismos de fomento y fortalecimiento. (Observatorio de la Economía Social, bienvenido). Buro de Crédito Social que permita identificar duplicidades y empresas susceptibles de ser apoyadas para su fortalecimiento. La comunicación y difusión son necesarias para que la sociedad visibilice la existencia de las empresas sociales, esto no solo contribuye a legitimarlas, además permite su acercamiento a los consumidores. Un reto más es dejar de hablar de proyectos y referirnos a empresas del sector social constituidas, financiadas y consolidadas.

Cabildeo con la Secretaria de Hacienda y con la cámara de diputados para incrementar la asignación de techo presupuestal para el fomento y fortalecimiento de la economía social. No se puede pensar en la economía social únicamente desde el punto de vista productivo, sin tener en cuenta la necesidad de inversión pública en el desarrollo comunitario, en infraestructura social básica: agua, energía eléctrica, drenaje, caminos saca-cosechas, espacios recreativos, educación, salud y alimentación.

El papel de los funcionarios es hacer su trabajo con ética, honorabilidad y trasparencia. El papel de las organizaciones del sector social de la economía es aplicar los recursos propios, públicos y privados de acuerdo a una estrategia de producción, transformación y comercialización que permita autogenerar oportunidades de empleo e ingreso en su propio territorio.

Realización de ferias de productores que propicien el establecimiento de redes comerciales entre Organismos del Sector Social de la Economía y que permitan la consolidación del mercado interno a nivel local, regional, nacional y fomentar la vinculación con el mercado internacional. En evaluación de los proyectos es necesario ponderar la rentabilidad social en relación con la rentabilidad económica. Existen herramientas metodológicas, como la RURAL INVEST de la FAO que permitiría generar trasparencia, pluralidad, eficiencia y eficacia en la implementación de la evaluación.

El poder de la economía social se construye en la medida en que unamos esfuerzos, que aún en la diversidad productiva emprendamos acciones conjuntas y valoremos el consumo responsable de productos generados con base en los valores de la economía social.

Voy con las riendas tensas y refrenando el vuelo porque no es lo que importa llegar solo ni pronto, sino llegar con todos y a tiempo. León Felipe Gracias Rocío Miranda Pérez rociomiranda.ufic@gmail.com