SECRETARÍA TÉCNICA DE GÉNERO

Documentos relacionados
PLAN ANUAL OPERATIVO 2013 Secretaría Técnica de Género ACTIVIDADES (4)

Los Derechos Humanos y la Justicia de Género: Perspectivas Regionales

UNA PRIORIDAD, EN LA POLÍTICA CRIMINAL DEL MINISTERIO PÚBLICO. Experiencia de Costa Rica. Octubre, 2016

OBSERVATORIO DE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES Y ACCESO A LA JUSTICIA

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

SECRETARÍA TÉCNICA DE ÉTICA Y VALORES COMISIÓN DE ÉTICA Y VALORES CONSEJO DE NOTABLES

SECRETARÍA TÉCNICA DE GÉNERO Y ACCESO A LA JUSTICIA

INFORMACIÓN PARA LA SECRETARÍA TÉCNICA DE GÉNERO SOPRE EL PISAV

Balance ejecución II Plan de Acción Informe Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género.

Indicadores de planes nacionales Artículos 1, 2, 7 y 8 c), d) y f) de la Convención de Belém do Pará

Unidad de capacitación y supervisión del Ministerio Público

Caja Costarricense de Seguro Social. Melissa Bermúdez Otárola Programa Institucional para la Equidad de Género

Marco legal del INAMU

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

Indicadores de acceso a la justicia Artículos 7 d), f) y 8 c) y d) de la Convención de Belém do Pará

4 FIAJ Especialización en familia.

PLAN ANUAL OPERATIVO DE LA SALA SEGUNDA 2012

U N I D A D D E C A P A C I T A C I Ó N Y S U P E R V I S I Ó N -RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN- Ministerio Público Poder Judicial Costa Rica

Plan de Acción para la implementación de la Política Institucional de Género ( ) Línea de Base y Meta

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE I.- DATOS GENERALES: NOMBRE: SERGIO FLORES PÉREZ CARGO EN EL PODER JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA

Concretándose para esta I Etapa la definición y cálculo de 22 indicadores sobre violencia de género en el país

PLAN OPERATIVO SALA SEGUNDA 2014

La violencia contra la mujeres y las niñas. Consolidando paso a paso un camino para la recuperación de la esperanza

Carta Compromiso. Para ello han propuesto los puntos siguientes: MANDATO

ACCIONES DEL ESTADO DE NICARAGUA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

PLAN ESTRATÉGICO

Catálogo de Buenas Prácticas para Transversalizar la Perspectiva de Género

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE

Programa: Equipo de Respuesta Rápida para la Atención Integral a Víctimas de Violación y Delitos Sexuales

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

CURRICULUM VITAE AURA MARINA MANCILLA SOLARES DE RODRIGUEZ. A-1 registro , extendida en esta ciudad capital

HOJA DE VIDA DAMARIS VARGAS VÁSQUEZ

Informe Ejecutivo

La violencia doméstica y de género en las Políticas de Seguridad

CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES. Andrés Romero Rodríguez Cédula: HABILIDADES

Reporte Consolidado PAO

EVALUACIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015

Programa de la Unión Europea de Apoyo a la Seguridad y la Justicia en Guatemala -SEJUST- Reunión del Comité de Dirección. 12 de diciembre de 2014.

INSTITUTO NACIONAL DE LA MUJER

Seguridad Ciudadana. Acciones para prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres

Resultados Acuerdo de Colaboración Género y Justicia Querétaro 2017

PROGRAMA DE APOYO A LAS INSTANCIAS DE MUJERES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 2016 P A I M E F

SEMANA DE LA ACCIÓN MUNICIPAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SANCIÓN AL ACOSO SEXUAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE GÉNERO

CURRICULUM VITAE. Dra. Eva Camacho Vargas. Doctora en Derecho.- Jueza de Familia. Magistrada de la Sala Segunda, Corte Suprema de

«Hacia la gestión de una plataforma estadística funcional al diseño de las políticas de prevención de las violencias contra las mujeres»

OBJETIVO GENERAL Contener la epidemia de VIH en las poblaciones HSH y trans femeninas en Costa Rica.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA SISTEMA DE GESTION DE EQUIDAD DE GENERO PLANEACION GENERAL MEG:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES M.Sc. Diego Benavides Santos Octubre

LA EDUCACIÓN. de las niñas, jóvenes y mujeres en Costa Rica. de octubre DÍA DE LA NIÑA

INFORME DE PROGRAMAS FEDERALES 2012

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACCIONES PRO EQUIDAD

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN DE ACCIONES PRO-EQUIDAD

SECRETARÍA GENERAL DE GOBIENO DIRECCIÓN GENERAL DE GOBIERNO

Línea de acción 1. Establecer políticas institucionales de equidad de género.

RED DE SERVICIO SOCIAL

Acceso a la Justicia: Garantía de igualdad e inclusión

REUNION REGIONAL SICA-UNICEF Panamá 1 y 2 de marzo 2007

INFORME DE ACTIVIDADES PRESENTACIÓN

Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Nación.

La perspectiva de género en la generación de la estadística judicial

PROGRAMA SEGURO CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR 2011

Proyecto Sistema de Información Regional Sobre Violencia de Género en Centroamérica

Plan anual operativo 2015 Sala Segunda

DIRECCIÓN DE EQUIDAD DE GÉNERO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL A. INTEGRACIÓN DEL ÁREA B. ACTIVIDADES REALIZADAS

Planes Locales de Prevención de la Violencia: Liderazgo de los Gobiernos Locales y las comunidades Abril, 2014

Coordinación de Derechos Humanos y Género

CONVOCATORIA CONSULTORIA

= MODELO DE SANCIÓN = INFORME DE RESULTADOS SISTEMA PASE PREVENCION, ATENCION SANCION Y ERRADICACION DE LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LAS MUJERES.

OMAIRA JARAMILLO LEZCANO. Distrito de Panamá, Corregimiento de Ancón, Ave.U.Tecnológica, Torres de Milán, Florencia II (oficina)

CIRCULAR CERO-PAPEL

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

MEMORANDO NO. 01-NA-FAAG-2014

En Honduras, la vcm, sigue siendo uno de los principales problemas evidenciados, agravándose al coincidir con otras formas de violencia social, como

Coordinación de la Comisión del Trabajo Rural - Agrario Coordinación de Estudios de Relaciones Laborales

Índice de contenido del informe

COMPONENTES ESTRATÉGICOS

Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica

Buenos Aires, Argentina 30 de noviembre de 2012.

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

PRESENTACIÓN ANTECEDENTES AVANCES POR CADA EJE DEL PCI MECANISMOS DE SEGUIMIENTO E INDICADORES DE EVALUACIÓN...

Trigésima Cuarta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CEPAL).

Advance Unedited Version

Tel. Oficina LINEA MUJER Pasión por la mujer CRONOGRAMA DE TALLERES Y EVENTOS EFRA.

GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA Y EQUIDAD DE GENERO. Gobierno de la República de Guatemala Secretaría Presidencial de la Mujer SEPREM Guatemala, 2002

EJES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA

1. SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS RESOLUTIVOS DE LA SENTENCIA CAMPO ALGODONERO EN LA ENTIDAD.

Línea de Acción Actividades Específicas 2012 Responsable Participantes

INGENIERÍA Y ARQUITECTURA GUÍA TELEFÓNICA INSTITUCIONAL ENERO, 2018

Transcripción:

En concordancia con las premisas que rigen la Política de Género de Equidad de Género de la institución y con el propósito de acercarse de manera paulatina al logro de la equidad tanto en el acceso a la justicia para las personas usuarias como en la modificación de los marcos de interpretación y actuación de los distintos ámbitos de administración de justicia, la Secretaría de Género desarrolló una serie proyectos y actividades que se señalan a continuación. ACCIONES GENERALES DE COORDINACIÓN PARA GENERAR IMPACTO MACRO ESTRUCTURAL. Juzgado Modelo de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Alajuela Debido a que son mujeres, el 87% de las personas usuarias que acuden a los Juzgados de Pensiones Alimentarias, en su mayoría en situación de pobreza, en abril de 2009, la Comisión de Género y la Secretaría Técnica de Género han liderado un proyecto piloto de Juzgado Modelo de Pensiones Alimentarias en el I Circuito Judicial de Alajueja. Este proyecto permitió un rediseño del proceso que redujo su tiempo promedio de realización, de nueve meses a un máximo de 60 días con todo y sentencia firme. Este Juzgado además incluye los ejes de: cero papel, oralidad, conciliación, accesibilidad para población con alguna discapacidad y perspectiva de género. Replica del Modelo en Materia de Pensiones Alimentarias : II III I Circuito Judicial de San José Circuito Judicial Desamparados Circuito Judicial de Heredia En el año 2011 se inició la reproducción del modelo en el II Circuito Judicial de San José, que cuenta con el mayor número de demandas en esta materia, en el país. En el año 2012 se está replicando el modelo en cinco zonas adicionales de diversas partes del territorio nacional, incluyendo zonas económicamente deprimidas, zonas urbano marginales, zonas rurales y zonas cerca de población indígena: Heredia, Desamparados, I Circuito Judicial de San José. Hostigamiento Sexual en el Poder Judicial Renovación de acciones de la Política contra el Hostigamiento Sexual, determinando las siguientes áreas de trabajo prioritarias: Divulgación, Capacitación, Acompañamiento de Víctimas y Elaboración de Protocolo de Atención, Análisis Jurídico de la Ley y el Reglamento; y de la ejecución práctica del proceso disciplinario. De conformidad con la reestructuración de Gestión Humana y la incorporación de áreas nuevas como los Servicios de Salud, Salud Ocupacional y Ambiente Laboral; procediendo a realizar una revisión de los procesos de trabajo con el fin de establecer una serie de acciones que permitan 1

apoyar de manera integral y desde la perspectiva de la persona como eje fundamental, todo lo relativo a prevenir el hostigamiento sexual en los ambientes laborales de la institución en el corto, mediano y largo plazo. Estrategias y acciones de información y divulgación mediante boletines digitales, impresión del reglamento, banners, etc. Acciones de sensibilización y capacitación en el tema a las instancias disciplinarias y al personal en general, se continúa con las acciones de obligatoriedad del curso virtual sobre Hostigamiento Sexual Coordinación y encuentros interinstitucionales para la recopilación de buenas prácticas, especialmente con las unidades disciplinarias que llevan este tema en las Universidades Estatales. Apoyo interdisciplinario a las víctimas, coordinado y articulado por diversos despachos del Poder Judicial, entre ellos: Secretaría Técnica de Género, Contraloría de Servicios, Defensa Pública, Servicio de Salud, etc. Y establecimiento de una cuenta de correo electrónico exclusiva para evacuar dudas sobre hostigamiento sexual, a cargo de la Secretaría Técnica de Género. Mecanismo de apoyo a víctimas cuando se genera un ambiente laboral hostil a raíz de la denuncia, mediante visitas conjuntas, a despachos por parte de la Contraloría de Servicios- Secretaría de Género e Inspección Judicial. Elaboración de un protocolo para la atención de las víctimas y abordaje investigativo del caso, en la Inspección Judicial Elaboración de una planificación estratégica y operativa para el abordaje del tema, mediante planes anuales operativos de la Comisión contra el Hostigamiento Sexual. Uno de los mayores logros ha sido, una representación legal personalizada para cada víctima, mediante la asignación de un Defensor o Defensora Pública, capacitada en el tema de violencia de género, esto se logró vía reforma reglamentaria. Estadísticas con perspectiva de género Seguimiento de evaluación de estadísticas para determinar acciones a seguir y coadyuvan a la toma de decisiones. Selección y Divulgación de Jurisprudencia que aplica CEDAW e intrumentos internacionales de DH de las Mujeres: Esta información se divulga a través de la página web del Sistema Costarricense de Información Jurídica, sección jurisprudencia, con el fin de rescatar los contenidos dichos, se actualiza en forma cotidiana, según la jurisprudencia que se produzca. Asimismo, se han publicado dos CD s para su distribución en forma gratuita. 2

Seguimiento y mejora en uso de variables estadísticas género sensitivas: Por gestión realizada por la Comisión de Género y la Secretaría Técnica de Género, el Consejo Superior del Poder Judicial, ordenó que toda la información generada en los despachos judiciales fuese desagregada tomando en cuenta las siguientes variables estadísticas: sexo, edad, estado civil, nacionalidad y ocupación. A raíz de ello, se generó un proceso mediante el cual se definieron cinco áreas prioritarias para la implementación de las variables, en una primera etapa: a saber las materias de Familia, Pensiones Alimentarias, Violencia Doméstica, Laboral y Penal (a nivel de Fiscalías); esto con el propósito de implementar la perspectiva de Género en las estadísticas judiciales que se elaboran en nuestra Sección. En este proceso se han realizado las siguientes acciones: establecer un plan estratégico que definiera áreas temáticas prioritarias y etapas de implementación sucesivas, contratación de personal para que se dedicara exclusivamente a efectuar reformas al sistema informático de gestión de despachos para habilitar más de 100 reformas necesarias, entre ellas estas variables estadísticas, habilitar la plataforma informática para introducir las variables, adecuar la compatibilidad de los diferentes sistemas informáticos que tiene el Poder Judicial a nivel nacional para que la información pudiese generarse en todo el país, diseño de las plantillas informáticas necesarias, validación de las plantillas a nivel informático, implementación y prueba de la generación de variables en los diversos despachos, ejecución de un plan modelo de inducción al personal para la alimentación de la información en los sistemas. Diseño y ejecución de campaña publicitaria a lo interno de la institución para sensibilizar al personal sobre la importancia de introducir esta información. Actualmente la Sección de Estadística en el acompañamiento de la Secretaría Técnica de Género ha realizado todas las coordinaciones necesarias, obteniendo resultados satisfactorios en la generación de la información a través de los diversos sistemas informáticos (a saber: Sistema de Gestión, JMS y GJP), sin embargo está pendiente la generación de datos de calidad adecuada, en razón de la no introducción de información en algunos despachos. Estimamos que para el primer semestre tendremos la generación de las variables a nivel nacional y con la calidad adecuada, en las materias referidas. Para el año 2012 se iniciará etapa para extender las variables al resto de despachos judiciales. PISAV Acompañamiento en la implementación de la Plataforma Integrada de Servicios a Víctimas (PISAV), este proyecto pretende dirigir su primera etapa hacia la implementación de un modelo de atención integral a víctimas de delitos sexuales y violencia doméstica, reuniendo en un solo despacho todos los servicios judiciales necesarios, articulando los diversos procesos judiciales y con una atención interdisciplinaria jurídica-médica-psicológica y social. El proyecto se ubica en una de las zonas de mayor problemática urbano-marginal en San José (Pavas), en la cual habita gran cantidad de mujeres migrantes nicaragüenses; y será un modelo que podrá ser replicado por otros países. 3

Cámaras de Gesell Grupo de trabajo que tiene su propio plan y rinde un informe específico. Que contiene campañas de divulgación sobre usos de las cámaras, dos talleres de 5 días cada uno sobre entrevistas en CG dirigido a fiscales de todo el país que trabajan con delitos sexuales y violencia doméstica, redefinición de hoja de reporte de uso de CG, elaboración de desplegable y otros materiales, estudio sobre el reporte estadístico de usos de cámaras periodo 2007-2011. Proyecto de trabajo masculinidades Con Empleados Judiciales reuniones periódicas de seguimiento de acciones y de capacitación, se realizaron seis talleres de sensibilización sobre el tema de masculinidades (facilitado por compañeros del Poder Judicial que han sido formados en el tema ) dirigidos a jefaturas y personal masculino de la oficina de supervisión del OIJ y en coordinación con comités de género de los circuitos judiciales de Golfito, Pérez Zeledón y Grecia se realizaron otros con compañeros de esos circuitos. Presentación del Manual Hombres por la equidad, hombres que transforman. Comités de Género Se conformó, con integrantes de la Comisión de Género un grupo de trabajo a estos efectos, se realizaron dos encuentros Naciones de integrantes de Comités (uno por semestre), se desarrollaron talleres de capacitación sobre el tema de Hostigamiento sexual y conceptos básicos de género en Guápiles, Limón, Pérez Zeledón y Grecia. A este momento están conformados 14 comités de género. Declaración de Quito Implementación.Derivada del Encuentro de Magistradas realizado en el 2011 y que está dirigida a la Comunicación y Acceso a la Justicia de las mujeres. Se realizaron reuniones con integrantes de todas las oficinas y el departamento de prensa y comunicación del PJ, un taller sobre género y comunicación; encargada de la pasante Ma. Fernanda Novelo, estudiante de maestría de la UPAZ, quien estuvo a cargo de la definición de acciones derivadas de la Declaración de Quito PARTICIPACIÓN EN COMISIONES DEL PODER JUDICIAL Comisión de Familia Comisión de Diversidad Sexual Comisión de Atención a Víctimas de Violencia Doméstica empleadas y empleados judiciales Comisión de Cámaras de Gessell Comisión de Comités de Género Comisión Interinstitucional Red Unidades Técnicas Género Comisión de PIEG Comisión de Alto Nivel del INAMU Comisión de Interinstitucional SUMEVIG 4

Comisión de Hostigamiento Sexual Comisión de Género Comisión de Valores. Comisión Permanente de Seguimiento a la Ley de Violencia Doméstica y a la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres. COORDINACIÓN DE COMISIONES Co-coordinación de la subcomisión de Acceso a la Justicia para personas sexualmente diversas junto con la Magistrada Eva Camacho. Durante este año se desarrollaron una serie de talleres de sensibilización, campañas de divulgación e información, atención de consultas, participación en actividades vinculadas al tema, aplicación de encuestas de percepción al interno del Poder Judicial sobre diversidades sexuales y devolución de resultados. Esta subcomisión define su propio plan de trabajo sobre el que se realiza un informe independiente. Se reunió 10 veces. Comisión de Género en la cual se realizaron 10 sesiones y la ejecución de los acuerdos ahí tomados Comisión de Atención a Víctimas de Violencia Doméstica empleadas y empleados judiciales. Esta subcomisión tiene igualmente su propio plan de trabajo y rinde un informe específico sobre el mismo. Se realizaron 6 reuniones. Se elaboró un diagnóstico para conocer características y prevalencia de violencia doméstica y de pareja en empleadas y empleados judiciales Comisión Contra el Hostigamiento Sexual en la cual se realizaron 7 sesiones y la ejecución de los acuerdos ahí tomados. Rediseño del curso virtual en coordinación con el área de gestión de la capacitación de gestión humana, proceso finalizado en el mes de noviembre luego de año y medio de trabajo. Revisión de las campañas de divulgación e información sobre el tema. Capacitación en el tema a personal de la administración del I Circuito Judicial de San José OTRAS PARTICIPACIONES Grupo de trabajo liderado por la OPS sobre Indicadores de Género y Salud Organización junto con el Tribunal Supremo de Elecciones de conferencia sobre Violencia Política hacia las mujeres Red de Unidades Públicas de Género y coordinadora suplente de la misma: Este grupo se reúne mensualmente. Y desarrolla acciones de su interés para el fortalecimiento y la capacitación en el tema de las instancias que la conforman. Protocolo interinstitucional de suministro de antirretrovirales en plazo de 72 horas a víctimas de violación. 5

CAPACITACIONES Alrededor de 50 capacitaciones alrededor del territorio nacional en materia de Género, administración de Justicia y Derechos Humanos Promoción de cambios culturales en la institución, mediante capacitación en igualdad de género y divulgación de la CEDAW e instrumentos de derechos humanos de las mujeres OTROS Día Internacional de la Mujer. Presentación de la Obra de Teatro Echando a contar se aprende, a cargo de la actriz Marcia Saborío. CINE FORO Día de la NO HOMOFOBIA. En el Salón Multiuso. Presentación del Juzgado Modelo de Pensiones Alimentarias del II Circuito Judicial de San José. Inauguración de las instalaciones del Juzgado Electrónico de Pensiones Alimentarias del II Circuito Judicial de San José Encuentro mujeres policías Presentación del Manual Hombres por la equidad, hombres que transforman Inauguración del Juzgado Electrónico de Pensiones Alimentarias del II Circuito Judicial de San José Entrega del Proyecto Juzgado Modelo de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Alajuela Inauguración del Juzgado Electrónico de Pensiones Alimentarias del I Circuito Judicial de Heredia Conferencia de Género Universidad para la Paz 6