UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN MECÁNICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN MECÁNICA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN MECÁNICA Medición del coeficiente de pérdida de carga secundaria para escurrimiento de fluidos no-newtonianos del tipo pseudoplástico según norma DIN serie 1342 Memoria de titulación conforme a los requisitos para optar al título de Ingeniero de Ejecución en Mecánica Profesor guía: Gonzalo Eugenio Salinas Salas Osvaldo Alonso Fernandoi Díaz Curicó, 2007

2 Resumen i RESUMEN En este trabajo de titulacion se diseña y construye un equipo experimental para la obtención de los coeficientes de perdida de carga secundaria en escurrimiento de fluidos no-newtonianos del tipo pseudoplástico según la norma DIN serie Los resultados obtenidos demostraron que el equipo experimental cumple con el objetivo que es la obtención de los coeficientes singulares de perdida de carga para algunas singularidades estandarizadas lo cual se demostró con los resultados alcanzados. SUMMARY In this work of titulacion is designed and builds an experimental team for the obtaining of the secondary load loss coefficients in escurrimiento of not Newtonian fluids of the type pseudoplástico according to the norm DIN series The results obtained showed that the experimental team complies with the objective that is the obtaining of the singular coefficients of loss of load for some singularities standardized which was shown with the results reached.

3 Índice ii ÍNDICE Resumen i Índice ii Nomenclatura v Capitulo 1 Introducción Antecedentes y motivación Descripción del problema Solución propuesta Objetivos y alcances del proyecto Objetivo general Objetivos específicos Alcances Metodologías y herramientas utilizadas Resultados obtenidos Organización del documento 4 Capítulo 2 Fundamentos teóricos 5 2 Fundamentos teóricos Reología Definición de fluido Esfuerzos Esfuerzos cortantes en fluidos Viscosidad Clasificación de los fluidos según la norma DIN serie Fluidos newtonianos Fluidos no newtonianos Fluidos pseudoplásticos Perdidas de carga en el transporte de fluidos Flujo laminar y flujo turbulento Numero de Reynolds Numero de Reynolds critico Perdida de carga primaria Perdidas por fricción en flujo laminar Perdidas por fricción en flujo turbulento Perdida de carga secundaria Primer método: ecuación fundamental de las perdidas secundarias Segundo método: longitud de tubería equivalente Generalidades sobre métodos experimentales en ingeniería 20

4 Índice iii Fundamentos del análisis de los datos experimentales Análisis estadístico de datos experimentales Método de mínimos cuadrados Desviación estándar de la media Análisis grafico y ajuste de curvas 24 Capitulo 3 Diseño del equipo experimental Diseño del equipo experimental Selección y caracterización del fluido Diseño conceptual del equipo Diseño físico y construcción del equipo experimental Diseño de la cubeta Diseño del pistón Diseño de la red de tuberías Cámara separación de fases Instrumentos de medición Montaje final del equipo de medida 33 Capitulo 4 Ensayos Ensayos Planificación de la experiencia Determinación del numero de Reynolds Descripción del protocolo de ensayo para la estación experimental Descripción de los pasos preparatorios de la estación experimental Descripción de los ensayos y obtención de datos Resultado de las mediciones Presentación de los gráficos obtenidos Coeficiente singular de perdida de carga para el codo recto Coeficiente singular de perdida de carga para la ampliación repentina Análisis de los datos obtenidos Resumen del análisis de resultados 48 Conclusiones 50 Bibliografía 51 Anexos 52 A Normas DIN serie B Protocolo de medida 56 C Procedimiento de Calculo 58 - Croquis -

5 Índice iv INDICE DE FIGURAS 2.1 Componentes normal y tangencial de una fuerza Fluido sometido a deformación Clasificación de los fluidos según norma DIN serie Curva de fluidez para un fluido newtoniano Curva de fluidez para un fluido plástico Curva de fluidez para un fluido pseudoplástico Tubería de sección constante D por la cual circula un fluido con una 15 velocidad media v. 3.1 Vista lateral del equipo experimental para la obtención del 28 coeficiente de perdida en un codo. 3.2 Vista en elevación del equipo experimental para la obtención del 28 coeficiente de perdida en un codo. 3.3 Esquema de medición de la diferencia de presión Equipo experimental para el caso de la ampliación repentina Fotografía de la cubeta Fotografía del pistón Fotografía de la cámara de separación de fases Instrumentos de medición Fotografía del montaje final para la experiencia del codo Fotografía del montaje final de la tubería para la experiencia del codo Fotografía del montaje final para la ampliación repentina Fotografía del montaje final de la tubería para la ampliación Grafico coeficiente singular versus número de Reynolds para el codo 40 recto 4.2 Grafico coeficiente singular ampliación repentina versus número de 41 Reynolds del escurrimiento a la entrada de la ampliación repentina. 4.3 Grafico distribución longitudes equivalentes para el codo recto Grafico coeficiente singular de perdida de carga para codo recto 45 respecto del número de Reynolds según [9] 4.5 Grafico distribución de longitudes equivalentes para ampliación repentina con relación de diámetros de 1,234 46

6 Nomenclatura v NOMENCLATURA Símbolo Significado Unidad τ : Esfuerzo de corte Pa µ : Viscosidad dinámica del fluido Pa s dv : Gradiente de velocidad del fluido respecto a la dirección y 1/s dy u : Viscosidad cinemática m 2 /s ρ : Densidad del fluido kg/m 3 K : Índice de consistencia al flujo - n : Índice de comportamiento al flujo - Re : Numero de Reynolds - Re crit : Numero de Reynolds critico - p : Presión Pa γ : Peso especifico N/m 3 g : Aceleración de gravedad m/s 2 v : Velocidad m/s z : Altura m h p : Perdida de carga primaria m h ps : Perdida de carga secundaria m f : factor de fricción - L : Longitud de la tubería m D : Diámetro de la tubería m C i : Coeficiente de perdida secundaria - h t : perdida de carga total m L e : Longitud equivalente de tubería m x : Lectura n : N lecturas x m : Valor medio d i : Desviación σ : Desviación estándar o media cuadrática S : Suma de los cuadrados de las desviaciones y : Ecuación a : Variable ecuación y b : Variable ecuación y σ m : Desviación estándar de la media R : coeficiente de correlación K : índice de consistencia al flujo Pa s n : índice de comportamiento al flujo

7 CAPÍTULO 1 Introducción

8 Capitulo 1 Introducción ANTECEDENTES Y MOTIVACIÓN La medición de los coeficientes singulares de pérdida de carga es un parámetro de diseño importante al calcular las pérdidas de energía mecánica en el transporte de fluidos a través de tuberías, ya que esto redunda en la potencia del equipo de bombeo y por ende en los costos de éste, tanto del equipo como de operación. El hecho de que existan pocos datos sobre los valores del coeficiente de pérdida de carga por singularidades para fluidos no-newtonianos y que en la industria se utilizan muchos de este tipo de fluidos hace necesario el conocer el comportamiento de estos coeficientes respecto de algunos parámetros. 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Dado que no es posible determinar desde el punto de vista analítico los valores de estos coeficientes, debido a la complejidad que imponen los cambios de dirección y los efectos viscosos del fluido, es que estos valores se determinan empíricamente. De manera tal que actualmente en el diseño hidráulico existen tablas en que se presentan estas pérdidas para elementos singulares estandarizados y para un cierto número de fluidos, los que generalmente son del tipo newtoniano. 1.3 SOLUCIÓN PROPUESTA La solución al problema planteado anteriormente será la determinación de los coeficientes de perdida de carga secundaria para fluidos no-newtonianos. En este caso el fluido que se estudiara será del tipo pseudoplástico según la norma DIN serie OBJETIVOS Y ALCANCES DEL PROYECTO Objetivo general Determinar experimentalmente el comportamiento del coeficiente de pérdida de carga secundaria para fluidos no-newtonianos del tipo pseudoplástico según la norma DIN serie 1342, para algunas singularidades estandarizadas, en función del número de Reynolds Objetivos específicos 1) Recolectar y seleccionar información teórica y técnica necesaria.

9 Capitulo 1 Introducción 3 2) Desarrollar una metodología experimental que permita la evaluación del coeficiente de pérdida de carga secundaria para un fluido no newtoniano del tipo pseudoplástico según la norma DIN serie ) Diseñar y construir una estación experimental que permita la obtención de los coeficientes singulares de perdida. 4) Desarrollar las mediciones y tabular los resultados del coeficiente de pérdida de carga secundaria para algunas singularidades estandarizadas. 5) Analizar el comportamiento de estos coeficientes respecto de algún parámetro. 6) Desarrollar el documento de memoria Alcances El presente trabajo considera la obtención de los coeficientes singulares de pérdida para fluidos no-newtonianos del tipo pseudoplástico según la norma DIN serie 1342, en singularidades estandarizadas las cuales serán un codo recto de 3/8 de diámetro nominal y una ampliación repentina de 3/8 a 1/2 de diámetro nominal. 1.5 METODOLOGÍAS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS La metodología del presente trabajo de titulación esta compuesta por dos aspectos metodológicos. El primero de ellos está relacionado con la recopilación de la información necesaria para poder llevar a cabo el proceso. Mientras que el segundo aspecto se refiere al diseño y construcción de una estación experimental que permita la obtención de los coeficientes de perdida de carga singulares para la evaluación de la perdida de carga secundaria en un fluido no- newtoniano del tipo pseudoplástico según la norma DIN serie Las herramientas computacionales utilizadas en el desarrollo de la memoria fueron Microsoft Office (Word, Excel), los cálculos matemáticos se realizaron mediante el programa MathCAD 2000, mientras que los dibujos fueron efectuados en AutoCAD RESULTADOS OBTENIDOS Los resultados obtenidos fueron satisfactorios desde el punto de vista del comportamiento de los coeficientes singulares de pérdida respecto del número de Reynolds, ya que eran lo esperados. Esto se expresa con mayor detalle en la sección de análisis de resultados. Con respecto a la estación experimental se puede concluir en la necesidad de un sistema adecuado de bombeo, lo que permitirá tener un caudal más homogéneo.

10 Capitulo 1 Introducción ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO El documento escrito se divide en 4 capítulos. El primero de ellos corresponde a la introducción, el cual tiene por propósito ofrecer una visión clara y preliminar del trabajo desarrollado. El segundo capitulo lleva por nombre fundamentos teóricos y su objetivo es desarrollar los aspectos teóricos importantes en la realización del proyecto. El capitulo numero tres corresponde al diseño del equipo experimental, en este se exponen las partes que componen la estación experimental y el objetivo que cumplen. Por ultimo el capitulo numero cuatro corresponde a los ensayos, en el cual se dan a conocer las experiencias realizadas y los resultados obtenidos.

11 CAPÍTULO 2 Fundamentos teóricos

12 Capitulo 2 Fundamentos teóricos 6 2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS En este capitulo se darán a conocer aspectos teóricos importantes en la realización de este trabajo de titulación, tales como la definición de reología, esfuerzo de corte en los fluidos, viscosidad, entre otros. Además se abarcaran los distintos tipos de fluidos y las características que estos presentan al escurrir dentro de tuberías. Por ultimo se mencionan los métodos que se utilizan para obtener los coeficientes de fricción en el estudio de la perdida de carga primaria y se analizaran los procedimientos empíricos que permiten obtener los coeficientes de perdida de carga secundaria para el escurrimiento de fluidos al interior de tuberías. 2.1 REOLOGÍA La reología es la ciencia que estudia la deformación y el flujo de un cuerpo sometido a esfuerzos externos. En otras palabras se podría decir que la reología se encarga de estudiar la viscosidad, elasticidad y plasticidad de la materia. Estas propiedades tienen una enorme importancia en multitud de fenómenos, como la fabricación de pinturas, cosméticos, productos alimenticios, etc. Asimismo, los estudios reológicos se emplean en control de calidad y para diseñar los procesos fabricación de diversos productos que poseen la característica de ser fluidos [6]. Conseguir que una pintura se pueda aplicar fácilmente pero no resbale por la pared, o que una suspensión de un cosmético no se sedimente al estar en el frasco, o que una pasta dentrifica salga correctamente al apretar el tubo, o que un lodo pueda ser transportado a través de unas tuberías. Todas estas cosas están íntimamente relacionadas con las propiedades viscosas del fluido. Algunas aplicaciones del estudio de la reología son: a) Control de calidad de los alimentos: este control se realiza en la propia línea de producción. Es determinante para la aceptación de productos como yogures, cremas, chocolates, etc. b) Producción de pegamentos: consiste en el estudio de su plasticidad, de la forma de fluir dentro del recipiente que lo contiene, etc. c) Producción de productos cosméticos y de higiene personal: características como la distribución de la pasta de diente en la boca o la forma en que se esparce una crema se estudian mediante la reología para obtener una mayor eficacia del producto. d) Producción de pinturas: una pintura debe de ser esparcida de forma fácil pero sin que escurra.

13 Capitulo 2 Fundamentos teóricos DEFINICIÓN DE FLUIDO Se define fluido como una sustancia que se deforma continuamente bajo la acción de un esfuerzo de corte, por tanto, en ausencia de este, no habrá deformación. Como se verá mas adelante, los fluidos pueden clasificarse de manera general de acuerdo con la relación entre el esfuerzo de corte aplicado y la relación de deformación [4]. 2.3 ESFUERZOS Si al aplicar una fuerza arbitraria sobre una superficie, es posible dividir esta fuerza por el área de la superficie, luego se obtiene el esfuerzo promedio aplicado sobre el área. Donde estos esfuerzos pueden ser de dos tipos: Esfuerzos normales: estos corresponden cuando se aplica una fuerza normal (perpendicular) sobre la superficie, pudiendo ser de compresión o tracción. Por su lado, los fluidos no soportan esfuerzos de tracción, pudiendo solo soportar los esfuerzos de compresión. Esfuerzos tangenciales o de corte: la fuerza aplicada es paralela o tangente al área sobre la que actúa. Si se le aplica un esfuerzo de corte o tangencial a un fluido este se deforma continuamente. Figura 2.1: Componentes normal y tangencial de un fuerza. El esfuerzo normal y el esfuerzo cortante son, respectivamente, las componentes normales y tangenciales del vector esfuerzo.

14 Capitulo 2 Fundamentos teóricos Esfuerzos cortantes en fluidos La figura 1.2 muestra un fluido sometido a una deformación simple entre dos superficies sólidas paralelas. La superficie inferior esta en reposo, mientras que la superior se mueve con una cierta velocidad por consecuencia de una fuerza F aplicada sobre ella. Figura 2.2: Fluido sometido a deformación. El movimiento de la superficie superior establece un gradiente de velocidad en el fluido, de acuerdo a lo anterior, que se ilustro en la figura 2.2, se puede definir el siguiente concepto: Velocidad de corte o deformación: se define como el cambio de velocidad v a través de la distancia h entre las dos superficies. La velocidad de corte se incrementa a medida que la velocidad de la superficie superior aumenta y la distancia entre las dos superficies se hace más pequeña. Quedando entonces el esfuerzo de corte representado por la siguiente ecuación: dv τ = μ (2.1) dy Donde: τ μ dv dy : Esfuerzo de corte : Viscosidad dinámica del fluido : Gradiente de velocidad del fluido respecto a la dirección y

15 Capitulo 2 Fundamentos teóricos 9 El fluido entre las superficies resiste el movimiento de la superficie superior, esta resistencia al flujo es determinada por la viscosidad del fluido. 2.4 VISCOSIDAD En la práctica se observa que algunos fluidos se mueven con mayor facilidad que otros. Esto se debe a fuerzas de rozamiento internas en el fluido. Este efecto se conoce como viscosidad. Es decir, la viscosidad se podría definir como la medida de la resistencia a la deformación que ofrecen los fluidos. Existen diversas formas para definir la viscosidad, siendo las más utilizadas las descritas a continuación: Viscosidad dinámica o absoluta: se puede definir como la constante de proporcionalidad entre el esfuerzo de corte que presenta un fluido y la velocidad de deformación de este. Además puede ser representada en un grafico esfuerzo cortante v/s velocidad de deformación (curva de fluidez) como la pendiente en cada punto de la curva. Se designa por la letra μ. Viscosidad aparente: esta viscosidad se obtiene del cociente entre el esfuerzo de corte y la velocidad de deformación. Se le denomina viscosidad aparente para diferenciarla de la viscosidad calculada como pendiente de la curva de fluidez. La mayor parte de los fluidos no newtonianos tienen viscosidades aparentes que son relativamente altas comparadas con la viscosidad del agua. τ μ = (2.2) dv dy Viscosidad cinemática: es la relación entre la viscosidad dinámica y la densidad del fluido, quedando matemáticamente representado por la siguiente ecuación (2.3): μ υ = (2.3) ρ Donde: ν : Viscosidad cinemática ρ : Densidad del fluido.

16 Capitulo 2 Fundamentos teóricos 10 Los fluidos pueden definirse de acuerdo con la relación entre el esfuerzo de corte aplicado y la velocidad de corte o deformación. 2.5 CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS SEGÚN LA NORMA DIN SERIE 1342 Según la normas DIN serie 1342 los fluidos se pueden clasificar de la siguiente manera:. (a) Newtonianos. (b) No Newtonianos. A continuación se ilustra un esquema de la clasificación de los fluidos según la norma DIN serie 1342: Figura 2.3: Clasificación de los fluidos según norma DIN serie Fluidos newtonianos La distinción entre fluidos newtonianos y fluidos no newtonianos se basa en la diferente relación que existe en unos y otros entre la aplicación de un esfuerzo tangencial y la velocidad con que se deforman.

17 Capitulo 2 Fundamentos teóricos 11 Un fluido newtoniano, también llamado fluido verdadero es aquel que, sometido a un esfuerzo tangencial o cortante, se deforma con una velocidad que es directamente proporcional al esfuerzo aplicado. Dicho de otra forma: la constante de proporcionalidad entre el esfuerzo de corte y la velocidad de deformación, es decir la viscosidad, es constante en estos fluidos. Además en los fluidos newtonianos la viscosidad solo depende de la temperatura y composición del fluido, siendo independiente del tiempo y de la velocidad de deformación. Figura 2.4: Curva de fluidez para un fluido newtoniano. Los fluidos más comunes como el agua, aire, aceite, son fluidos newtonianos en condiciones normales Fluidos no newtonianos Los fluidos en los cuales el esfuerzo de corte no es directamente proporcional a la velocidad de deformación son no newtonianos. Por lo común, los fluidos no newtonianos se clasifican con respecto a su comportamiento en el tiempo, es decir, pueden ser dependientes o independientes del mismo Fluidos pseudoplásticos Los fluidos pseudoplásticos se caracterizan porque su viscosidad aparente decrece cuando aumenta el gradiente de velocidad de deformación.

18 Capitulo 2 Fundamentos teóricos 12 Este comportamiento indica una ruptura o reorganización continua de la estructura, dando como resultado una menor resistencia al flujo, y es debido a la presencia de sustancias de alto peso molecular así como a la dispersión de sólidos en la fase sólida. De los modelos utilizados para describir el comportamiento reológico de los fluidos pseudoplásticos, el más conocido y simple de aplicar es el de Ostwald-De Waale, también conocido como ley de potencia de Ostwald: n dv τ K dy = (2.5) Donde: K n : índice de consistencia al flujo : índice de comportamiento al flujo (n<1) Donde K permite establecer la consistencia del producto y n la desviación del comportamiento al flujo respecto al newtoniano. Figura 2.6: Curva de fluidez para un fluido pseudoplástico. Este tipo de comportamiento es muy usual en los fluidos alimentarios, siendo quizás el comportamiento más común entre los no newtonianos. Algunos ejemplos de fluidos pseudoplásticos son: ketchup, algunas pinturas, mostaza, derivados del tomate, clara de huevo, yema de huevo, etc.

19 Capitulo 2 Fundamentos teóricos PÉRDIDAS DE CARGA EN EL TRANSPORTE DE FLUIDOS A medida que un fluido fluye por el interior de un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren perdidas de energía debido a la fricción interna en el fluido. Las pérdidas de energía por rozamiento se ven acentuadas por la rugosidad de la conducción, la cual, a su vez, depende del tipo de material por el cual fluye, su mecanizado y su estado de mantenimiento (suciedad, incrustaciones, corrosión). En los cambios de dirección u otro tipo de alteración del escurrimiento, tales como: uniones, codos, juntas, ensanchamientos, estrechamientos, válvulas, etc., se producen cambios de velocidad y de dirección que distorsionan el régimen de escurrimiento y generan turbulencias que intensifican el rozamiento, contribuyendo de manera importante a la pérdida de energía mecánica del fluido (energía de presión). El conocimiento de estas pérdidas por fricción en conducciones tiene gran importancia por ser necesario para calcular el trabajo mecánico que es necesario aplicar al fluido, mediante bombas, en el caso de líquidos o fluidos no compresibles, para mantener una determinada presión o velocidad (y por lo tanto, un determinado caudal). Es importante resaltar que los costos económicos implicados en la adquisición de una bomba, están directamente relacionados con el diseño de las conducciones y pueden llegar a suponer hasta un tercio del costo total de una planta en la cual se requiera transportar algún tipo de fluido. Por tanto, una etapa importante en el diseño de instalaciones para el transporte de fluidos consiste en la adecuada elección de tipos de conducción, accesorios y bombas. En dicha elección deberán considerarse tanto los aspectos técnicos, como las perdidas de energía por rozamiento y accesorios, y por ende, la potencia necesaria de la bomba. Las pérdidas de carga en tuberías se pueden clasificar en: primarias y secundarias, hay que mencionar que este estudio se centrara en las pérdidas de carga secundarias para fluidos no newtonianos, sin dejar de mencionar antes las pérdidas primarias. Para calcular la cantidad de energía perdida debido a la fricción en un sistema de fluido, es necesario caracterizar la naturaleza del flujo, esto puede analizarse mediante el cálculo de un número adimensional, el numero de Reynolds, que relaciona las variables más importantes que describen un flujo: velocidad, longitud de la trayectoria del flujo, densidad, etc Flujo laminar y flujo turbulento Cuando se analiza un fluido en una corriente de flujo, es importante determinar las características del flujo. Cuando el fluido parece que fluye en capas, de una manera uniforme y regular, se habla de flujo laminar.

20 Capitulo 2 Fundamentos teóricos 14 Este fenómeno se puede observar cuando se abre una llave de agua lentamente, hasta que el chorro es uniforme y estable. Si en este caso se abriera más la llave, permitiendo que aumente la velocidad del flujo, se llegaría a un punto en que el flujo ya no es uniforme ni regular, mas bien el flujo parecerá que se mueve de forma caótica, a este tipo de flujo se le conoce como turbulento. La importancia de conocer el tipo de flujo, es que los métodos que se utilizan para calcular la pérdida de carga son diferentes para cada tipo de flujo Numero de Reynolds El número de Reynolds es un parámetro adimensional que representa el comportamiento de las fuerzas de inercia respecto de las fuerzas viscosas. Un análisis extenso del tema de adimensionalización aplicada a mecánica de fluidos lo realiza [4] para fluidos newtonianos. Por su lado, [6] realiza un análisis similar para fluidos no newtonianos de donde se extrae la expresión generalizada para el número de Reynolds, que es: n D n v 2 n ρ 4n Re = (2.6) 8 n 1 K 3n + 1 Donde: A partir de esta expresión y considerando que para un fluido newtoniano se cumple: a) n=1 b) K= μ Puede obtenerse la expresión más comúnmente utilizada para el número de Reynolds en el caso de un fluido newtoniano queda como: R e = v D ρ μ Numero de Reynolds crítico Según la norma DIN serie 1342 el número de Reynolds crítico correspondiente a la transición de un escurrimiento laminar a turbulento es del orden: Re critico = (2.7)

21 Capitulo 2 Fundamentos teóricos 15 Entonces existe flujo laminar cuando Re < Re critico. Este número de Reynolds crítico se cumple para fluidos no newtonianos del tipo pseudoplásticos (n < 1), según la norma DIN serie Perdida de carga primaria Las perdidas primarias se producen por el rozamiento entre el fluido y la tubería, rozamiento de unas capas de fluidos con otras (régimen laminar) o por el rozamiento de unas partículas del fluido con otras (régimen turbulento). Como se indica en la ecuación de la energía, estas perdidas traen como resultado una disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo. Para el caso de de una tubería horizontal de diámetro constante D (Fig.2.10), en la que circula un fluido cualquiera que posee una velocidad media v, se tiene que la energía en el punto 2 será igual a la energía en el punto 1 menos la perdida de energía entre ambos puntos. Esto queda matemáticamente expresado mediante la ecuación de Bernoulli (2.8). Figura 2.7: Tubería de sección constante D por la cual circula un fluido con una velocidad media v. 2 P1 v1 P2 v z1 = + + z 2 + H1p2 γ 2 g γ 2 g 2 (2.8) Donde: P γ g z H 1p2 : Presión estática del escurrimiento : Peso especifico del fluido : Aceleración de gravedad : Nivel de referencia : Perdida de carga primaria

22 Capitulo 2 Fundamentos teóricos 16 Una componente de la perdida de energía se debe a la fricción en el fluido en movimiento. La fricción es proporcional a la velocidad del flujo y al cuociente entre la longitud y el diámetro de la corriente del flujo, para el caso de flujo en conductos y tubos. Lo anterior se expone matemáticamente en la ecuación de Darcy-Weissbach (2.9): h p 2 L v = f (2.9) D 2 g Donde: f L : Factor de fricción : Longitud de la corriente de flujo La ecuación de Darcy-Weissbach se utiliza para calcular la pérdida de energía en secciones rectas de conductos de sección circular, tanto para flujo laminar como turbulento. La diferencia entre los dos regimenes de escurrimiento esta en la evaluación del factor de fricción Perdidas por fricción en flujo laminar Cuando se tiene un flujo laminar, el fluido parece que fluye en capas, una sobre la otra, debido a la viscosidad del fluido, se crea una tensión de corte entre las capas del fluido, por lo tanto la energía del fluido se utiliza en vencer las fuerzas de fricción producidas por la tensión de corte. Puesto que este tipo de flujo es regular y ordenado, se puede obtener una relación entre la perdida de energía y las variables de flujo. Esta relación se le conoce como ecuación de Hagen-Poiseuille (2.10): h p 32 μ L v = (2.10) 2 ρ g D De esta ecuación (2.10) se puede observar que la perdida de carga en flujo laminar es independiente de la condición de la superficie del conducto. Además esta ecuación es valida solo para flujos laminares dentro de tubos con un Re< Si se igualan las ecuaciones de Darcy-Weissbach (2.9) y la ecuación de Hagen-Poiseuille (2.10), se obtiene la ecuación (2.11) para el factor de fricción: 64 f = (2.11) Re

23 Capitulo 2 Fundamentos teóricos 17 Mediante esta ecuación (2.11) se puede observar que el factor de fricción solo depende del número de Reynolds, para un flujo laminar con un Re< Perdidas por fricción en flujo turbulento Para un flujo turbulento no es posible determinar analíticamente el factor de fricción f, debido a que este tipo de flujo no se caracteriza por movimientos regulares o predecibles de las líneas de corriente del fluido, por lo contrario, es caótico y esta cambiando constantemente. Adicionalmente aparecen los efectos de la rugosidad de la tubería. Por estas razones este valor se determina experimentalmente o a partir de funciones empíricas Perdida de carga secundaria Las perdidas de carga secundarias son las perdidas que tienen lugar en las transiciones (estrechamientos o expansiones de la corriente), codos, válvulas, y en toda clase de accesorios de la tubería. Si la conducción es larga (gasoductos, oleoductos) las perdidas secundarias podrían tener poca importancia, pero sí la conducción es corta y complicada las perdidas secundarias pueden jugar un papel importante, incluso las perdidas primarias pueden llegar a ser despreciables en comparación con las perdidas secundarias. Las perdidas secundarias pueden calcularse por dos métodos: Primer método: mediante una variable de la ecuación de Darcy-Weissbach utilizando un coeficiente de pérdida de carga por singularidades adimensional, que reemplaza a los términos del coeficiente de fricción, la longitud de tubería y el diámetro del ducto. Segundo método: consiste en reemplazar en la ecuación de Darcy-Weissbach (2.9) la longitud de tubería L por una longitud equivalente L e por cada singularidad Primer método: ecuación fundamental de las pérdidas secundarias De uso universal y análogo a la ecuación de Darcy-Weissbach (2.9) para las perdidas primarias, es la ecuación fundamental de las perdidas secundarias (2.12):

24 Capitulo 2 Fundamentos teóricos 18 2 v hs = Ci 2 g (2.12) h s C i V Donde: : perdidas de carga secundarias : coeficiente adimensional de la pérdida de carga secundaria : velocidad media del fluido Si se trata de un cambio de sección como contracción o ensanchamiento, suele tomarse la velocidad en la sección menor. El coeficiente singular C i de la ecuación (2.12) depende del tipo de accesorio, del número de Reynolds, de la rugosidad y de la configuración de la corriente antes del accesorio. Si bien existe en la bibliografía tablas con valores de coeficientes C i, obtenidos empíricamente para distintos tipos de accesorios, estos generalmente son para fluidos newtonianos, por lo que para el caso de fluidos no newtonianos la única opción es obtenerlos mediante la experimentación. Según [9], el coeficiente de perdida C i es, para una geometría dada de flujo, prácticamente constante a un número de Reynolds alto, el coeficiente de pérdida tiende a aumentar al aumentar la rugosidad y decrecer el numero de Reynolds (nótese que es la misma tendencia que sigue el coeficiente de fricción f), pero estas variaciones son por lo general de pequeña importancia en el flujo turbulento. En una conducción donde las pérdidas primarias y secundarias se suceden unas a otras se hace necesario definir el coeficiente total de pérdidas primarias y secundarias. Las perdidas primarias tendrán lugar en los tramos rectos de tuberías de diversos diámetros, pero todas se expresan por una ecuación del tipo 2.9. Las perdidas secundarias tendrán lugar en los distintos accesorios (codos, válvulas, etc.), pero todas se expresan por una ecuación 2.12, donde se suman los efectos de las distintas singularidades, para la misma sección de conducción. Luego la expresión que adopta la ecuación de Darcy-Weissbach es la siguiente: h T 2 L v = Σhp + Σhs = C1 + C Cn + f (2.13) D 2 g Donde: h T C 1, C 2 C n : Perdida de carga total : coeficientes de los distintos accesorios

25 Capitulo 2 Fundamentos teóricos 19 Si la conducción no es de sección constante se procede análogamente, pero utilizando además la ecuación de continuidad, quedando entonces: h T L1 L2 D1 L3 D1 v1 = C 1 + f1 + C2 f2 C3 f D D2 D + (2.14) 2 D 3 D 3 2 g Donde: C i. L i. f i : coeficientes de perdidas secundarias para la sección de diámetro D i : longitud de la tubería de diámetro D i : coeficiente de perdida primaria para la sección de diámetro D i Segundo método: longitud de tubería equivalente Este método se basa en considerar las pérdidas secundarias como longitudes equivalentes de tubería de un diámetro determinado que produciría la misma perdidas de carga que los accesorios en cuestión. La ecuación fundamental de las pérdidas primarias y secundarias empleando el método de longitud equivalente queda entonces de la siguiente forma: h T ( L + ΣL ) v 2 = f e (2.15) D 2g Donde: L : Longitud total de los tramos rectos de tuberías ΣL : suma de todas las longitudes equivalentes a los diversos accesorios e Si la tubería cambia de sección se tendrá que aplicar la ecuación de continuidad como en el método anterior. 2.7 GENERALIDADES SOBRE MÉTODOS EXPERIMENTALES EN INGENIERÍA En esta sección se analizan los aspectos y conceptos aplicados en la metodología experimental que se empleara en el desarrollo del presente trabajo.

26 Capitulo 2 Fundamentos teóricos 20 Los elementos relevantes a considerar en todo proceso experimental se encuentran subordinados a los siguientes conceptos, según [2]. a) Sensibilidad de los instrumentos, la que se define como la proporción del movimiento lineal del indicador del instrumento sobre la variable medida que causa este movimiento. b) La exactitud de un instrumento indica la desviación de la lectura de una entrada conocida, la exactitud por lo general es expresada como porcentaje del total. c) La precisión de un instrumento indica su capacidad de reproducir una cierta lectura con una exactitud dada. La exactitud puede ser mejorada hasta pero no mas allá de la precisión del instrumento por la calibración. Lo anterior se desarrolla dentro de un marco físico que es dado por el experimento a desarrollarse, el que obviamente obedece a una planificación, la que debe ser consistente a fin de responder las siguientes interrogantes: 1. que se busca? 2. por que o para que se mide esto? 3. que información entrega la medida? 4. satisface esta medición todas las preguntas o la búsqueda? Estas preguntas aunque parezcan elementales deben responderse a la hora de planear el experimento. Para esto se debe planificar un experimento de acuerdo a las siguientes etapas: 1) Determinar las variables primarias a ser investigadas o medidas 2) Determinar el grado de control que debe ser ejercido sobre el experimento 3) Determinar que escalas de las variables primarias serán necesarias para describir el fenómeno en estudio 4) Determinar cuantos puntos de datos deberían ser tomados en varias gamas de operación para asegurar una buena medición. 5) Establecer la exactitud que requiere cada instrumento para cada medida 6) Determinar si los instrumentos están disponibles comercialmente, o deben ser construidos en particular para el experimento. 7) Determinar las medidas de seguridad que se requieren en la experiencia. 8) Determinar qué recursos financieros están disponibles para realizar el experimento, además que exigencias de los instrumentos caben en el presupuesto.

27 Capitulo 2 Fundamentos teóricos Fundamentos del análisis de los datos experimentales En la presente sección se abordara todo lo relacionado al análisis de datos para determinar errores, precisión y la validez general de las mediciones experimentales. Es sabido que debe aplicarse alguna forma de análisis a todos los datos experimentales, este puede variar desde una simple valoración verbal de los resultados de una prueba, hasta alcanzar la forma de un análisis teórico complejo de los errores involucrados en el experimento, y además, el comparar los datos con los principios físicos fundamentales. Según [2], siempre aparecerán errores en todos los experimentos, por mucho cuidado que se haya puesto en ellos. A continuación se mencionara algunos de los errores más comunes en las mediciones experimentales: 1) Fallas graves en el aparato o en la construcción de la instrumentación, las cuales pueden invalidar los datos obtenidos, teniendo el cuidado necesario el experimentador puede ser capaz de eliminar la mayoría de estos errores. 2) Errores fijos, también conocidos como errores sistemáticos, los cuales ocasionaran que en repetidas lecturas, se tenga un error de la misma magnitud aproximadamente, por alguna razón desconocida. 3) Errores aleatorios, estos pueden producirse por fluctuaciones personales, alteraciones aleatorias electrónicas en los instrumentos, efectos de fricción, etc. En muchos casos es complicado diferenciar entre errores fijos y aleatorios. En otras palabras los errores reales en los datos experimentales son aquellos factores que son indeterminados hasta cierto punto y que tienen cierta cantidad de incertidumbre, quizás es mejor hablar de incertidumbre experimental en vez de error experimental, debido a que la magnitud de un error es siempre incierta Análisis estadístico de datos experimentales Cuando se toma un conjunto de lecturas de un instrumento, estas lecturas individualmente tienen variaciones unas de otras, donde el interés se cita en la media de todas ellas. Si denominamos a cada lectura como x, y hay n lecturas, la media aritmética esta dada por: 1 x m = x n i (2.16)

28 Capitulo 2 Fundamentos teóricos 22 Donde: x : lectura n : N lecturas x m : valor medio La desviación d i para cada lectura esta definida por: d i = x i x m (2.17) Se puede notar que el promedio de las desviaciones de todas las lecturas es cero. 1 di = di (xi xm) (2.18) n d = x i d i = 0 m 1 (n x n m ) El promedio de los valores absolutos de las desviaciones esta dado por: 1 d i = ( x i x m ) (2.19) n La desviación estándar o desviación media cuadrática esta definida por: σ = ( x i x m ) n (2.20) A su vez, el cuadrado de la desviación estándar se denomina variancia Método de mínimos cuadrados Este método es de gran utilidad en el análisis de datos experimentales. Suponiendo que se tiene una serie de mediciones x 1, x 2... x n, la suma de los cuadrados de sus desviaciones con respecto a un valor medio es: ( x ) 2 S = (2.21) i x m Al minimizar S con respecto al valor medio x m, se tiene: S x m ( x x ) = 2 ( x n x ) = 0 = 2 i m i m (2.22)

29 Capitulo 2 Fundamentos teóricos 23 Donde n es el número de observaciones, entonces se tiene que: 1 x m = xi (2.23) n Es decir, el valor medio que minimiza la suma de los cuadrados de las observaciones es la media aritmética. Suponiendo que se tienen dos variables x e y, las cuales se miden sobre un rango de valores, y se quiera obtener una expresión analítica sencilla para expresar a y como función de x La función mas elemental es una lineal, por lo cual se buscaría establecer a y como función lineal de x. Entonces el problema seria encontrar la mejor función lineal, a pesar de que los datos tengan una dispersión considerable. Se podría resolver el problema de manera rápida trazando los datos en un papel milimetrado y dibujando una línea recta a través de ellos. Siendo esta una practica común, el método de los mínimos cuadrados ofrece la oportunidad de obtener una mayor relación funcional que la que se obtiene por tanteos en papel. Entonces se busca una ecuación de la siguiente forma: y = a x + b (2.24) Por lo tanto, se pretende minimizar lo siguiente: [ y ( a x b) ] 2 S = + (2.25) i i Derivando con respecto a n y a, y luego igualando a cero se obtiene lo siguiente: n b + a x = y (2.26) i 2 i i b x + a x = x y (2.27) i i i Resolviendo las ecuaciones (2.26) y (2.27) simultáneamente, se obtiene: ( xi ) ( y i ) 2 ( x ) n xi y i a = (2.28) 2 n x i i 2 ( y ) ( x ) ( x y ) ( x ) i i i i i b = (2.29) n x ( x ) 2 2 i i También se puede utilizar este método para determinar polinomios de orden superior.

30 Capitulo 2 Fundamentos teóricos Desviación estándar de la media Para saber que tan bueno o preciso es el valor medio aritmético que se ha tomado, seria necesario repetir la serie de mediciones y encontrar una nueva media aritmética. Supuestamente el valor medio de un gran número de series es el valor verdadero, entonces es necesario conocer la desviación estándar de la media de una sola serie de datos con respecto a este valor verdadero. Solucionando este problema mediante un análisis estadístico se tiene que: Ds = σ n Donde: Ds : desviación estándar del valor medio Análisis grafico y ajuste de curvas. Mientras mejor se entiende el fenómeno físico relacionado con un cierto experimento, se tiene mayor habilidad para obtener una amplia gama de información de las graficas de datos experimentales. Casi siempre se busca una correlación en términos de una expresión analítica, entre las variables que se midieron en la experiencia. Cuando se pueden aproximar los datos a una línea recta, la relación analítica es fácil de obtener, pero cuando se presenta cualquier otra variación funcional, entones se presentan las dificultades. La curva podría ser una función polinomial, exponencial o logarítmica complicada y aun así, presenta aproximadamente la misma apariencia a la vista, de esta manera, lo más conveniente es tratar de graficar los datos en tal forma que se obtenga una línea recta para ciertos tipos de relaciones funcionales [2]. Con frecuencia el experimentador podrá estimar la forma funcional que tomaran los datos, basado en consideraciones teóricas y en el resultado de experimentos previos de naturaleza similar. A continuación se presenta un esquema de la manera de proceder al analizar un conjunto de datos experimentales: 1) Examinar la congruencia de los datos: por más que se quiera evitar, siempre existirán datos que aparentan un error o parezcan incongruentes.

31 Capitulo 2 Fundamentos teóricos 25 Si un gran número de datos caen dentro de esta categoría, debería investigarse el procedimiento global de la experiencia para detectar posibles errores de medición o de cálculo. 2) Efectuar un análisis estadístico de los datos cuando sea apropiado, esto puede ser necesario cuando las mediciones se repiten algunas veces. Si esto se cumple, se debe realizar una estimación de parámetros tales como desviación estándar, etc. 3) Estimar los errores de los resultados, se recomienda realizar estos cálculos con anterioridad para que el investigador conozca con anterioridad la influencia de las distintas variaciones cuando ha obtenido los resultados finales.

32 CAPÍTULO 3 Diseño del equipo experimental

33 Capitulo 3 Diseño del equipo experimental DISEÑO DEL EQUIPO EXPERIMENTAL Para determinar los coeficientes de pérdida por singularidades para la evaluación de la pérdida de carga secundaria producida por el escurrimiento de un fluido nonewtoniano del tipo pseudoplástico al interior de una tubería, es necesario diseñar y construir un equipo que nos permita evaluar las pérdidas de carga debido a los cambios de velocidad y régimen del flujo producidas por los accesorios presentes en la tubería. El diseño de esta estación experimental se realizó en base a los materiales disponibles en el laboratorio de operaciones unitarias de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca. 3.1 SELECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL FLUIDO Es necesario seleccionar el tipo de fluido no newtoniano del tipo pseuplástico que se va a utilizar en la experiencia. Se determinó que el fluido a utilizar será una solución de salsa de tomate (ketchup marca Don Juan), debido a que además de pertenecer a los fluidos no newtonianos del tipo pseudoplástico, es más fácil de adquirir que otros fluidos del mismo tipo. Este fluido tiene la característica de cambiar su viscosidad en función de la agitación que se le aplique, por ejemplo este fenómeno es el que explica que para sacar de los envases una porción, tengamos que agitarlo violentamente, de esta forma hacemos que sea menos viscoso y fluya de manera fácil por la abertura del envase. 3.2 DISEÑO CONCEPTUAL DEL EQUIPO El equipo que se plantea a continuación se diseño para que permita la obtención del coeficiente de pérdida por singularidades empleado para la evaluación de la pérdida de carga secundaria en fluidos no newtonianos del tipo pseudoplástico mediante la ecuación de Darcy-Weissbach. Las singularidades que se estudiaran serán las siguientes: a) Codo recto (90º) b) Ampliación repentina del diámetro del conducto de 3/8 a 1/2 de diámetro nominal Estas singularidades se analizarán en forma separada, por lo cual se deberán realizar dos experiencias para obtener los coeficientes de pérdida de carga correspondientes a cada singularidad.

34 Capitulo 3 Diseño del equipo experimental 28 A continuación se presenta un esquema de la estación experimental diseñada para la obtención del coeficiente de pérdida en un codo (Fig. 3.1 y 3.2): Figura 3.1: Vista lateral del equipo experimental para la obtención del coeficiente de pérdida en un codo. Figura 3.2: Vista en elevación del equipo experimental para la obtención del coeficiente de pérdida en un codo. Donde: 1 : Cubeta 2 : Pistón 3 : Cámara de separación 4 : Bureta graduada 5 : Tubería matriz 6 : Codo Las cámaras de separación se utilizarán para separar el fluido en estudio del fluido manometrico que ocupa parte de las mangueras de presión y los piezómetros, con el manómetro diferencial se determinara la pérdida de presión producida por la singularidad.

35 Capitulo 3 Diseño del equipo experimental 29 A continuación se presenta un esquema de la medición de la caída de presión: Figura 3.3: Esquema de medición de la diferencia de presión Para la obtención del coeficiente de pérdida singular debido a una ampliación repentina, el diseño de la estación experimental es el siguiente (Fig.3.3): Figura 3.4: Equipo experimental para el caso de la ampliación repentina. Donde: 1 : Cubeta 2 : Pistón 3 : Cámara separación 4 : Bureta graduada 5 : Tubería matriz 6 : Ampliación

36 Capitulo 3 Diseño del equipo experimental 30 A continuación se describen los componentes enumerados anteriormente: 1) Cubeta: la cubeta tiene por objetivo almacenar el fluido no newtoniano del tipo pseudoplástico, esta tiene una perforación en la parte inferior para permitir la salida del fluido hacia la tubería matriz. El material de la cubeta es PVC. 2) Pistón: este tiene como función aplicar la presión para que el fluido escurra a través de la tubería, el pistón esta construido de acero, el cual posee una manilla para facilitar la acción de presionar el fluido para que salga de la cubeta hacia la tubería. 3) Cámaras separación: en estas cámaras se realizara la separación de los fluidos (en estudio y manometrico) para la determinación de la pérdida de presión producida por la singularidad. Estas fueron construidas en technyl. 4) Bureta graduada: la bureta esta destinada a recibir el fluido no newtoniano que fluye a través del sistema de tubería. 5) Tubería matriz: la tubería matriz se caracteriza por ser de cobre y tener dos orificios con salida al exterior donde se instalaran las cámaras de separación de fases para la medición del diferencial de presión. 6) Singularidades: las singularidades a analizar serán un codo en 90º y una ampliación de 3/8 a 1/2 de diámetro nominal de la tubería, esta tiene una relación de ampliación de 1,234 respecto de sus diámetros internos. Ambas singularidades serán de cobre y se instalarán por separado en la tubería matriz. 3.3 DISEÑO FÍSICO Y CONSTRUCCIÓN DEL EQUIPO EXPERIMENTAL A continuación se presentan las características físicas y de construcción de los distintos componentes que forman el equipo experimental diseñado para la medición de los coeficientes de pérdida de carga por singularidades para el escurrimiento de fluidos no newtonianos al interior de tuberías Diseño de la cubeta. La cubeta tiene por objetivo almacenar en su interior el fluido no newtoniano del tipo pseudoplástico para posteriormente mediante el pistón hacerlo escurrir por dentro de la tubería. La cubeta también esta diseñada para darle estabilidad al equipo, para esto su base circular construida en madera esta sujeta mediante cuatro pernos a la cubeta, además se le aplicó silicona a esta para evitar filtraciones en la unión de la cubeta y la base de madera. El material de la cubeta es PVC grado 10, esta tiene un orificio en la parte inferior para darle salida al fluido hacia la tubería. El diseño de la cubeta y los demás componentes se detalla más adelante en los croquis correspondientes al capitulo de anexos.

37 Capitulo 3 Diseño del equipo experimental 31 Figura 3.5: Fotografía de la cubeta Diseño del pistón El pistón cumple la función de transmitir y soportar la fuerza aplicada hacia el interior de la cubeta con la misión de que el fluido no newtoniano del tipo pseudoplástico, en esta caso salsa de tomate, escurra de manera libre dentro de la cubeta y luego hacia la tubería. Este pistón fue construido de acero con un diámetro conveniente para que ensamble fácilmente dentro de la cubeta y permita así desplazar el fluido. El pistón posee una manilla de acero en la parte superior, la cual a su vez también consta de una placa de acero que fue soldada sobre ella para poder facilitar la acción de aplicar la fuerza hacia el interior de la cubeta para que el fluido escurra de manera fácil y libre dentro de la cubeta y hacia el interior de la tubería. Figura 3.6: Fotografía del pistón

38 Capitulo 3 Diseño del equipo experimental Diseño de la red de tuberías. La tubería matriz tiene por objetivo permitir el escurrimiento del fluido por su interior, a esta tubería se le añadirán las singularidades a analizar, estas singularidades serán soldadas a un extremo, prosiguiendo luego con una tubería del mismo diámetro para el caso del codo y una de mayor diámetro para el caso de la ampliación, todas estas uniones serán soldadas con estaño. Para la realización de la evaluación experimental se estudiaran las singularidades por separado. El material de las tuberías utilizadas es cobre, estas fueron adquiridas en el comercio (Ferreterías MTS), por lo cual poseen los mismos estándares de calidad y construcción. La tubería matriz esta unida a la cubeta mediante tuercas, lo que facilita su montaje y además para evitar posibles filtraciones se le añadieron gomas en esta unión Cámaras de separación de fases Estas cámaras como se dijo anteriormente cumplen la función de separar el fluido en estudio del fluido manometrico (en este caso agua). Estas fueron construidas en Techynl. Para que no exista mezcla de los fluidos al interior de la cámara se le aplicara una delgada lamina de glicerina, esta cumplirá la función de evitar que se mezclen los fluidos al interior de la cámara. Figura 3.7: Fotografía de la cámara de separación de fases.

2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN

2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN . ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCCIONES A PRESIÓN.1. Introducción.. Descripción de la instalación fluidomecánica.3. Descripción de la actividad práctica.4. Conceptos

Más detalles

Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro

Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Laboratorio de Operaciones Unitarias Equipo 4 Primavera 2008 México D.F., 12 de marzo de 2008 Alumnos: Arlette Mayela Canut Noval arlettecanut@hotmail.com

Más detalles

Mecánica de Energía. Pérdidas de Energía Total

Mecánica de Energía. Pérdidas de Energía Total Mecánica de Energía Pérdidas de Energía Total Fluidos compresibles e incompresibles Los fluidos incompresibles son aquellos en los que el volumen permanece constante independientemente de las fuerzas aplicadas,

Más detalles

TUBERIAS. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.000) TUBERIAS

TUBERIAS. Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.000) TUBERIAS TUBERIAS Ricardo García San José Ingeniero Industrial (Noviembre 2.000) TUBERIAS INDICE 1.- MATERIALES... 3 2.- PERDIDAS DE CARGA... 4 2.1.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS PERDIDAS DE CARGA... 4 2.2.- REGIMENES

Más detalles

1. ACTIVIDAD ACADÉMICA MEDIDA DE CAUDALES Y DE PRESIONES

1. ACTIVIDAD ACADÉMICA MEDIDA DE CAUDALES Y DE PRESIONES 1. ACTIVIDAD ACADÉMICA MEDIDA DE CAUDALES Y DE PRESIONES 1.1. Introducción 1.2. Descripción de la instalación fluidomecánica 1.3. Descripción de la actividad práctica propuesta Profesor: Inmaculada Pulido

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

CURSO TALLER PROMOTORES DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

CURSO TALLER PROMOTORES DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA ELÉCTRICA PROGRAMA INTEGRAL DE ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE GUATEMALA CURSO TALLER PROMOTORES DE AHORRO Y EFICIENCIA DE ENERGÍA

Más detalles

MSFC203_INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN

MSFC203_INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN MSFC203_INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN ÍNDICE Parámetros fundamentales y operaciones básicas en aire acondicionado Condiciones de bienestar o confort Cálculo de la carga térmica de refrigeración

Más detalles

NÚCLEO 4 SISTEMA DE CONDUCCIÓN HIDRÁULICA 4.1 CARÁCTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL SISTEMA

NÚCLEO 4 SISTEMA DE CONDUCCIÓN HIDRÁULICA 4.1 CARÁCTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL SISTEMA NÚCLEO 4 SISTEMAS DE CONDUCCIÓN HIDRAÚLICA 4.1 CARÁCTERÍSTICAS HIDRÁULICAS DEL SISTEMA La conducción en un sistema de bombeo es uno de los elementos más importantes, ya que su función es precisamente formar

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.

PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. PÉRDIDA DE CARGA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Con unos costos de la energía en aumento y con unas limitaciones cada vez mayores a la emisión de gases de efecto invernadero, el diseño de equipos e instalaciones

Más detalles

La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota

La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota La relación entre la altura de caída y el tiempo que tarda en rebotar 6 veces una pelota INTRODUCCIÓN En este experimento voy a relacionar el tiempo que tarda una pelota en rebotar 6 veces desde distintas

Más detalles

EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO

EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO 1. GENERALIDADES La sencillez en la operación, la disponibilidad, la facilidad y la seguridad en el manejo de las herramientas y elementos neumáticos

Más detalles

PÉRDIDAS DE CARGAS POR FRICCIÓN

PÉRDIDAS DE CARGAS POR FRICCIÓN PÉRDIDAS DE CARGAS POR FRICCIÓN Objetivos Estudio de pérdidas de energía por fricción, tanto en tramos rectos de tuberías (pérdidas de carga lineales), como en diferentes s característicos de las instalaciones

Más detalles

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio 1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS

BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS ANDA HÖKEN ANDAS CURVA MODULARES ANDA CURVA INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS DISEÑO DEL MÓDULO DISEÑO DEL PIÑÓN DISEÑO DE PALETA EMPUJADORA DISEÑO DE TAPÓN CONTENEDOR DE VARILLA INDICACIONES PARA EL MONTAJE CARACTERISTICAS

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

TALLER DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL. M. en I. Ramón Rosas Moya

TALLER DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL. M. en I. Ramón Rosas Moya TALLER DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA DE SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL M. en I. Ramón Rosas Moya CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS Uno de los aspectos más relevantes a definir con respecto

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Investigación sobre el cambio en la aceleración de un carrito que rueda hacia abajo sobre un plano inclinado

Investigación sobre el cambio en la aceleración de un carrito que rueda hacia abajo sobre un plano inclinado Investigación sobre el cambio en la aceleración de un carrito que rueda hacia abajo sobre un plano inclinado La investigación Pregunta de investigación: Es constante la aceleración de un carrito que cae

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

Calibración y control de calidad de instrumentos de análisis

Calibración y control de calidad de instrumentos de análisis Calibración y control de calidad de instrumentos de análisis cĺınico. María Cecilia San Román Rincón Monografía vinculada a la conferencia del Dr. Horacio Venturino sobre Instrumental para laboratorio

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía. INTRODUCCIÓN. Mecánica Racional 20 Este método es útil y ventajoso porque analiza las fuerzas, velocidad, masa y posición de una partícula sin necesidad de considerar las aceleraciones y además simplifica

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

FENÓMENOS DE TRANSPORTE TRABAJO PRACTICO: FLUJO DE FLUIDOS. FACTORES DE FRICCIÓN EN TUBERÍAS. D P 2 L v

FENÓMENOS DE TRANSPORTE TRABAJO PRACTICO: FLUJO DE FLUIDOS. FACTORES DE FRICCIÓN EN TUBERÍAS. D P 2 L v UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL Facultad Regional Rosario Departamento de Ingeniería Química FENÓMENOS DE TRANSPORTE TRABAJO PRACTICO: FLUJO DE FLUIDOS. FACTORES DE FRICCIÓN EN TUBERÍAS OBJETIVO: Determinar

Más detalles

Ley de crecimiento de una mancha de aceite.

Ley de crecimiento de una mancha de aceite. Ley de crecimiento de una mancha de aceite. María Florencia Filadoro Alikhanoff E-mail: floty@hotmail.com Resumen Se realizaron mediciones del diámetro de una mancha de petróleo para determinar la tasa

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

DL CH12 Reactor químico combinado

DL CH12 Reactor químico combinado DL CH12 Reactor químico combinado Introducción La reacción química es la operación unitaria que tiene por objeto distribuir de una forma distinta los átomos de unas moléculas (compuestos reaccionantes

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

PRESENTACION 5% EXÁMEN RÁPIDO 10% FORMATO 10% Caída de Presión en Tuberías CALCULOS 20% RESULTADOS 20% NOMBRE

PRESENTACION 5% EXÁMEN RÁPIDO 10% FORMATO 10% Caída de Presión en Tuberías CALCULOS 20% RESULTADOS 20% NOMBRE Práctica Mecánica de Fluidos PRESENTACION 5% EXÁMEN RÁPIO 0% FORMATO 0% Caída de Presión en Tuberías CALCULOS 0% RESULTAOS 0% NOMBRE ISCUSION E RESULTAOS 5% MATRICULA CONCLUSIONES 0% PROFESOR INSTRUCTOR

Más detalles

Determinación del equivalente eléctrico del calor

Determinación del equivalente eléctrico del calor Determinación del equivalente eléctrico del calor Julieta Romani Paula Quiroga María G. Larreguy y María Paz Frigerio julietaromani@hotmail.com comquir@ciudad.com.ar merigl@yahoo.com.ar mapaz@vlb.com.ar

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE

LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE No 6 LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y GEOLOGÍA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Objetivo General: Estudiar experimentalmente el comportamiento

Más detalles

Hidráulica básica. 3er semestre. Manual de prácticas

Hidráulica básica. 3er semestre. Manual de prácticas Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidráulica básica 3er semestre Autores: Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín Caballero

Más detalles

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 097 480 Número de solicitud: 1331388 1 Int. CI.: A47G 29/00 (06.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PLASTICOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Qué se necesita para comenzar? 3. Qué hacer para sistemas opacos y translúcidos? 4. Qué hacer

Más detalles

Actividad: Qué es capilaridad?

Actividad: Qué es capilaridad? Qué es capilaridad? Nivel: 3º medio Subsector: Ciencias físicas Unidad temática: Ver video Capilaridad Actividad: Qué es capilaridad? Los fluidos son un conjunto de moléculas distribuidas al azar que se

Más detalles

Qué es PRESS-SYSTEM?

Qué es PRESS-SYSTEM? Qué es PRESS-SYSTEM? Es un sistema novedoso desarrollado e implementado por Efinétika que consigue mejoras sobre el rendimiento de los sistemas de bombeo de fluidos, aportando grandes ahorros energéticos

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Contenido Programático

Contenido Programático MECÁNICA DE FLUIDOS Contenido Programático TEMA 1: INTRODUCCIÓN TEMA 2: PROPIEDADES DE FLUIDOS TEMA 3: ESTÁTICA DE LOS FLUIDOS TEMA 4: CINÉMATICA DE LOS FLUIDOS TEMA 5: DINÁMICA DE LOS FLUIDOS TEMA 1:

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

D E S C R I P C I O N

D E S C R I P C I O N SISTEMA DE REFRIGERACIÓN CON CO 2 COMO FLUIDO SECUNDARIO D E S C R I P C I O N OBJETO DE LA INVENCIÓN La presente invención se refiere a un sistema de refrigeración con CO 2 como fluido secundario que

Más detalles

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? Si. Una consecuencia del principio de la inercia es que puede haber movimiento

Más detalles

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC).

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). 3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión no confinada (q u ), de un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, e indirectamente la resistencia

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

CALCULO DE LA ALTURA MANOMÉTRICA

CALCULO DE LA ALTURA MANOMÉTRICA CALCULO E LA ALTURA MANOMÉTRICA PRESIONES Presión atmosférica. Es la fuerza ejercida por la atmósfera por unidad superficie. El valor la presión atmosférica en condiciones normales al nivel l mar es: atmósfera

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos

ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Descargado desde www.medwave.cl el 13 Junio 2011 por iriabeth villanueva Medwave. Año XI, No. 2, Febrero 2011. ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN SALUD Construcción de una Base de Datos Autor:

Más detalles

Tema Quemadores de gas atmosféricos

Tema Quemadores de gas atmosféricos Tema Quemadores de gas atmosféricos 1. TIPOS DE QUEMADORES ATMOSFERICOS PARA GASES. Los quemadores para combustibles gaseosos suelen ser mas sencillos que los de combustibles líquidos debido fundamentalmente

Más detalles

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7

MATEMÁTICAS ESO EVALUACIÓN: CRITERIOS E INSTRUMENTOS CURSO 2014-2015 Colegio B. V. María (Irlandesas) Castilleja de la Cuesta (Sevilla) Página 1 de 7 Página 1 de 7 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1 SECUENCIA POR CURSOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACION PRIMER CURSO 1. Utilizar números naturales y enteros y fracciones y decimales sencillos, sus operaciones

Más detalles

EXPERIENCIA DIDÁCTICA DE FÍSICA PARA DETERMINAR LA CONSTANTE ELÁSTICA DE UN MUELLE

EXPERIENCIA DIDÁCTICA DE FÍSICA PARA DETERMINAR LA CONSTANTE ELÁSTICA DE UN MUELLE EXPERIENCIA DIDÁCTICA DE FÍSICA PARA DETERMINAR LA CONSTANTE ELÁSTICA DE UN MUELLE AUTORÍA MARÍA FRANCISCA OJEDA EGEA TEMÁTICA EXPERIMENTO FÍSICA Y QUÍMICA, APLICACIÓN MÉTODO CIENTÍFICO ETAPA EDUCACIÓN

Más detalles

Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I

Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Laboratorio

Más detalles

El concepto de integral con aplicaciones sencillas

El concepto de integral con aplicaciones sencillas El concepto de integral con aplicaciones sencillas Eliseo Martínez Marzo del 24 Abstract Este artículo trata de ejemplos sencillos del concepto de integral con aplicaciones a la Física, la Teoría de la

Más detalles

Tema 8. Fórmulas empíricas para el cálculo de pérdidas de carga continuas en tuberías

Tema 8. Fórmulas empíricas para el cálculo de pérdidas de carga continuas en tuberías Tema 8. Fórmulas empíricas para el cálculo de pérdidas de carga continuas en tuberías 1. Fórmulas para el régimen turbulento liso. Fórmulas para el régimen turbulento en la zona de transición 3. Fórmulas

Más detalles

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA.

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. 1.- Introducción. En el aparato de corte directo se intenta conseguir la rotura de una muestra según un plano predeterminado, con el fin de

Más detalles

Carrera: EMM - 0525. Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: EMM - 0525. Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Mecánica de Fluidos Ingeniería Electromecánica EMM - 0525 3 2 8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Los sistemas de velocidad variables se pueden aplicar en aquellos sistemas en donde se requiere regular el flujo a diferentes cargas.

Los sistemas de velocidad variables se pueden aplicar en aquellos sistemas en donde se requiere regular el flujo a diferentes cargas. CURSO BASICO DE APLICACIÓN DE VELOCIDAD VARIABLE EN SISTEMAS DE BOMBEO 5.1 GENERALIDADES A medida que la electrónica avanza y la generación de energía es cada vez más costosa, se torna rentable y necesario

Más detalles

Se podría entender como una matriz de filas y columnas. Cada combinación de fila y columna se denomina celda. Por ejemplo la celda A1, B33, Z68.

Se podría entender como una matriz de filas y columnas. Cada combinación de fila y columna se denomina celda. Por ejemplo la celda A1, B33, Z68. Departamento de Economía Aplicada: UDI de Estadística. Universidad Autónoma de Madrid Notas sobre el manejo de Excel para el análisis descriptivo y exploratorio de datos. (Descriptiva) 1 1 Introducción

Más detalles

TEMA II.6. Variación de la Presión con la Elevación. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui

TEMA II.6. Variación de la Presión con la Elevación. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui TEMA II.6 Variación de la Presión con la Elevación Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales

Más detalles

Estudiar experimentalmente el comportamiento de resortes y bandas elásticas.

Estudiar experimentalmente el comportamiento de resortes y bandas elásticas. No 6 LABORATORIO DE FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Estudiar experimentalmente el comportamiento de

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS DE APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

EJERCICIOS PROPUESTOS DE APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI EJERCICIOS PROPUESTOS DE APLICACIONES DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI 1) A través del medidor Venturi de la figura fluye hacia abajo aceite con gravedad específica de 0,90. Si la deflexión del manómetro h

Más detalles

Resortes y fuerzas. Analiza la siguiente situación. Ley de Hooke. 2do Medio > Física Ley de Hooke. Qué aprenderé?

Resortes y fuerzas. Analiza la siguiente situación. Ley de Hooke. 2do Medio > Física Ley de Hooke. Qué aprenderé? 2do Medio > Física Ley de Hooke Resortes y fuerzas Analiza la siguiente situación Aníbal trabaja en una fábrica de entretenimientos electrónicos. Es el encargado de diseñar algunas de las máquinas que

Más detalles

TEMA 4.- EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN.

TEMA 4.- EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN. TEMA 4.- EL SUBSISTEMA DE PRODUCCIÓN. 1. Concepto y elementos del subsistema de producción. 2. Clases de procesos productivos 3. Objetivos y decisiones en la administración de la producción Concepto y

Más detalles

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6 Conclusiones y recomendaciones 109 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES La presente investigación se ha dedicado al estudio del ángulo de presión, radio de curvatura y presión de contacto

Más detalles

4 Localización de terremotos

4 Localización de terremotos 513430 - Sismología 27 4 Localización de terremotos 4.1 Localización de sismos locales Fig 27: Gráfico de la ruptura en la superficie de una falla. La ruptura se propaga desde el punto de la nucleación,

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1 Pronósticos Pronósticos Información de base Media móvil Pronóstico lineal - Tendencia Pronóstico no lineal - Crecimiento Suavización exponencial Regresiones mediante líneas de tendencia en gráficos Gráficos:

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER

LÍNEAS DEL DIAGRAMA DE MOLLIER DIAGRAMA DE MOLLIER El refrigerante cambia de estado a lo largo del ciclo frigorífico como hemos visto en el capítulo anterior. Representaremos sobre el diagrama de p-h las distintas transformaciones que

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN Diapositiva 1 INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN JM Corberán, R Royo 1 Diapositiva 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN: ÍNDICE 1.1. CAUSA MOVIMIENTO FLUIDO - Forzada - Libre 1.. CONFIGURACIÓN DE FLUJO: - Flujo externo -

Más detalles

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado Lopez, Johanna Giselle (gyf_lola@hotmail.com) Martinez Roldan, Antu (antucolomenos@hotmail.com) Viglezzi, Ramiro (ramiro.viglezzi@gmail.com)

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO

CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO Reconocer las características físicas y formas de emplear el material de laboratorio, con el cual se desarrollan diferentes actividades experimentales que permiten alcanzar

Más detalles

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL Las medias de tendencia central o posición nos indican donde se sitúa un dato dentro de una distribución de datos. Las medidas de dispersión, variabilidad o variación

Más detalles

Circuitos RLC resonantes acoplados

Circuitos RLC resonantes acoplados Pág. 1 Circuitos RLC resonantes acoplados Cano, Ramiro Díaz, Federico Trebisacce, Carlos cramirocano@.com.ar Facil7@hotmail.com trevicjt@hotmail.com Universidad Favaloro, Facultad de Ingeniería Bs. As.

Más detalles

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas. El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los

Más detalles

BALANZA BARTOLO PAREDES ROBERTO

BALANZA BARTOLO PAREDES ROBERTO BALANZA Es un instrumento que mide la masa de una sustancia o cuerpo, utilizando como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre dicha masa. Se debe tener en cuenta que el peso es la

Más detalles

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS Patricio León Alvarado 1, Eduardo León Castro 2 1 Ingeniero Eléctrico en Potencia 2000 2 Director de Tesis. Postgrado en Ingeniería Eléctrica

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PROYECTO SEMESTRAL DE CÁLCULO DIFERENCIAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PROYECTO SEMESTRAL DE CÁLCULO DIFERENCIAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PROYECTO SEMESTRAL DE CÁLCULO DIFERENCIAL I Término Académico 2010-2011 Titulo: Tendencia de variabilidad de la constante de los resortes cónicos Autores: Coordinador:

Más detalles

LINEAS EQUIPOTENCIALES

LINEAS EQUIPOTENCIALES LINEAS EQUIPOTENCIALES Construcción de líneas equipotenciales. Visualización del campo eléctrico y del potencial eléctrico. Análisis del movimiento de cargas eléctricas en presencia de campos eléctricos.

Más detalles

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA

Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA Química Biológica I TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA OBJETIVOS: - Reforzar el aprendizaje del uso del espectrofotómetro. - Realizar espectro de absorción de sustancias puras: soluciones de dicromato de potasio.

Más detalles

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES

CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES CAPÍTULO 7 7. CONCLUSIONES 7.1. INTRODUCCIÓN 7.2. CONCLUSIONES PARTICULARES 7.3. CONCLUSIONES GENERALES 7.4. APORTACIONES DEL TRABAJO DE TESIS 7.5. PROPUESTA DE TRABAJOS FUTUROS 197 CAPÍTULO 7 7. Conclusiones

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx.

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx. Conceptos de derivada y de diferencial Roberto C. Redondo Melchor, Norberto Redondo Melchor, Félix Redondo Quintela 1 Universidad de Salamanca 18 de agosto de 2012 v1.3: 17 de septiembre de 2012 Aunque

Más detalles