Diagnóstico de la Situación del Desvío de IQ al Narcotráfico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diagnóstico de la Situación del Desvío de IQ al Narcotráfico"

Transcripción

1 Diagnóstico de la Situación del Desvío de IQ al Narcotráfico Lima Enero 2009 Autores: Jaime Garcia Díaz Jaime Antezana Colaboradores: Melina Domínguez Cáceres Haydee Ruiz Cadenillas 1

2 INDICE GLOSARIO... 4 PRÓLOGO... 5 INTRODUCCIÓN... 7 I. PROBLEMÁTICA GENERAL DEL MERCADO DE IQ DEL PERÚ Hoja de coca, narcotráfico e IQ Insumos químicos utilizados para la producción de drogas: descripción de uso legal Narcotráfico y la microproducción de drogas Estimado de IQ desviados anualmente al narcotráfico Demanda legal e ilegal de insumos químicos Daños ocasionados por los IQ y la producción de drogas Población cocalera: dimensión y situación actual Control de IQ Antecedentes normativos sobre IQ en el Perú Estado y el control de IQ Rol de las instituciones del Estado en el control de los insumos químicos Sistema de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados Situación actual del control IQ y dificultades Registro Único de IQ Dificultades institucionales Dificultades regionales Análisis de importaciones de IQ Incautaciones a nivel nacional Incautaciones a nivel regional Interdicción de pozas y laboratorios Relación Sendero Luminoso narcotráfico desvío de IQ Zonas de estudio Rutas Nacionales del desvío de insumos químicos II. ZONAS DE ESTUDIO Y DESVÍO DE INSUMOS QUÍMICOS Valles del Río Apurímac y Ene - VRAE Descripción geográfica zona de estudio Aspectos históricos y escenario actual Producción cocalera: Has TM, productores Rutas para el desvío de insumos químicos Comercialización ilegal de insumos químicos Valles de la zona del Alto Huallaga Descripción geográfica de la zona de estudio Aspectos históricos y escenario actual Producción cocalera: Has TM, productores Rutas para el desvío de insumos químicos Comercialización ilegal de insumos químicos Aguaytía Padre Abad Descripción geográfica de la zona de estudio Aspectos históricos y sociológicos escenarios Producción cocalera: Has TM, productores Rutas para el desvío de insumos químicos Comercialización ilegal de insumos químicos Cuzco: Echarate Ivochote Yanatile, Kosñipata Descripción geográfica zona de estudio Aspectos históricos y escenario actual Producción cocalera: Has TM, productores Rutas para el desvío de insumos químicos Comercialización ilegal de insumos químicos La Libertad: Gran Chimú - Compin, Otuzco - Charat, Pataz Chillia y Huayo, Bolívar, Sánchez Carrión Sartimbamba Descripción geográfica zona de estudio Aspectos históricos y escenario actual Producción cocalera: Has TM, productores Rutas para el desvío de insumos químicos

3 2.5.5 Comercialización ilegal de insumos químicos Puno: San Gabán - San Juan del Oro - Alto Inambari Putinapunco, Ilave Descripción geográfica zona de estudio Aspectos históricos y escenario actual Producción cocalera: Has TM, productores Rutas para el desvío de insumos químicos Comercialización ilegal de insumos químicos Loreto: Putumayo, Napo - Caballococha Descripción geográfica zona de estudio Aspectos históricos y escenario actual Producción cocalera: Has TM, productores Rutas para el desvío de insumos químicos Comercialización ilegal de insumos químicos III. DESVÍO DEL KEROSÉN Consumo del kerosén en el Perú Estimación del kerosén utilizado por el narcotráfico a nivel nacional Consumo legal de kerosén de productores ilegales de hoja de coca Consumo ilegal de kerosén de productores ilegales de hoja de coca Consumo de kerosén total de productores ilegales de hoja de coca Conclusiones IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ANEXOS Anexo N 1: Número de usuarios de los principales insumos químicos Anexo N 2: Número de productores de los principales insumos químicos Anexo N 3: Número de importadores de los principales insumos químicos Anexo N 4: Información de campo del VRAE, Alto Huallaga y Aguaytía Anexo N 5: Información de campo del Cuzco, La Libertad, Puno y Loreto ANEXOS METODOLÓGICOS Anexo Metodológico N 1: Estimación del uso de insumos químicos para la producción de drogas Anexo Metodológico N 2: Estimación de producción de hoja de coca para fines ilícitos Anexo Metodológico N 3: Estimación del uso de insumos químicos para la producción de drogas por regiones Anexo Metodológico N 4: Estimación del desvío de insumos químicos para el narcotráfico Anexo Metodológico N 5: Estimación de kerosén utilizado por el narcotráfico BIBLIOGRAFIA

4 GLOSARIO PBC : Pasta Básica de Cocaína PLC : Pasta Lavada de Cocaína CC : Clorhidrato de Cocaína CNC : Centro de Crimen y Narcóticos ONUDD : Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito DEVIDA : Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas ENACO : Empresa Nacional de la Coca CORAH : Control y Reducción de la Hoja de Coca en el Alto Huallaga DIRANDRO : Dirección Antidrogas, Policía Nacional del Perú VRAE : Valle del Río Apurimac - Ene 4

5 PRÓLOGO La producción, tráfico y consumo de drogas sigue siendo uno de los principales problemas del mundo actual. La ofensiva contra las drogas constituye una política de Estado, de largo aliento y es una lucha económica y de carácter transnacional. En el Perú, la lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas, se viene implementando con la Estrategia Nacional de lucha contra las drogas , en sus tres ejes fundamentales, la prevención del consumo, la interdicción y el desarrollo sustentable. En este sentido, la Comisión Nacional de Lucha contra las Drogas - DEVIDA, en su condición de ente rector articula con los sectores del Estado, de la sociedad civil y la cooperación internacional, a fin de darle coherencia e impulso a las acciones contra este flagelo, a fin de alcanzar los objetivos y metas previstos en la Estrategia. Para el Tráfico Ilícito de Drogas se requieren dos elementos básicos, los cultivos ilícitos en las cuencas cocaleras y los insumos químicos que hasta esas zonas llegan para el procesamiento de las drogas. El uso de los insumos químicos se produce en diversas fases de la producción de drogas, desde la extracción del alcaloide y la maceración hasta la cristalización por la vía de ácidos y solventes. Los insumos químicos y productos fiscalizados (IQPF), son sustancias químicas de producción legítima, que en su mayor número ingresan al país vía importación, con las autorizaciones pertinentes, para su destino legal en la industria, tanto en los procesos productivos de manufactura como en los industriales de producción de bienes, los cuales se encuentran sujetos a control y fiscalización mediante la Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados (Ley N y su modificatoria). Por otro lado, es importante reconocer que muchos de ellos se desvían para el uso ilícito en la elaboración de drogas. En tal sentido, y por la trascendencia que ello significa, existe la necesidad de contar con un diagnóstico que refleje la problemática de estos insumos químicos, que directa o indirectamente son utilizados en la elaboración de drogas ilícitas derivadas de la hoja de coca, adormidera (amapola) y las que se obtienen a través de los procesos de síntesis. El Diagnóstico de la situación del desvío de los insumos químicos al tráfico ilícito de drogas presentado por ConsultAndes, refuerza los estudios que existen en nuestro país respecto al tema señalado, tratando la problemática general del mercado de IQPF en el Perú, analizando las zonas de desvío de los IQPF, particularmente del kerosene, y concluyen con recomendaciones a ser tomadas en cuenta por las instituciones competentes. Este documento es enriquecido por la abundante información estadística y gráfica, que junto con la cartografía de las zonas de intervención hacen que el análisis del problema cuente con una mayor objetividad y fácil comprensión. 5

6 La característica de la temática tratada en este estudio ha obligado a ConsultAndes, a un trabajo minucioso y al detalle de los diferentes aspectos que se vinculan con la problemática del desvío de los insumos químicos, trabajo que ayudará a la toma de decisiones en el marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas. En tal sentido, especial atención ha ofrecido el apoyo que la norma brinda a la solución de este problema; es así que la Ley 28305, y sus actualizaciones, en coordinación con instancias como el Ministerio de la Producción PRODUCE, la Policía Nacional del Perú, Ministerio Público, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT, Oficina Ejecutiva de Control de Drogas OFECOD, así como con el sector privado, desempeña un papel importante en las soluciones planteadas para evitar el desvío de las sustancias químicas hacia la producción de drogas ilícitas, controlando los insumos químicos y productos fiscalizados de acuerdo a Ley. DEVIDA expresa su satisfacción al presentar este importante Diagnóstico sobre la situación de los insumos químicos en el Perú, que servirá de consulta para los usuarios de insumos químicos, y de apoyo a las políticas públicas y así alcanzar las soluciones al complejo problema de las drogas. Comisión Nacional de Lucha contra las Drogas - DEVIDA 6

7 INTRODUCCIÓN Los insumos químicos, conjuntamente con la hoja de coca, son esenciales para la producción de drogas. En teoría un control eficaz de los insumos químicos que evite o limite su desvío hacia las zonas de producción de drogas tendría un efecto muy positivo en la lucha contra el narcotráfico. La falta de insumos químicos reduciría la demanda de hoja de coca, reduciría su precio y desincentivaría su producción. Sin embargo, en la práctica es muy poco lo que se ha podido avanzar esta dirección y más bien los insumos químicos discurren sin mayores inconvenientes por todo el territorio nacional. Este estudio pretende hacer un diagnóstico general sobre la situación de los insumos químicos que son utilizados para la producción de drogas, con el fin de entender este problema desde diferentes aristas: Aspectos legales y regulatorios, temas institucionales de las entidades a cargo de su control, los esfuerzos de la Policía Nacional del Perú para el decomiso y destrucción de drogas, los niveles de desvío en las principales zonas de producción de drogas, la comercialización y transporte de los insumos químicos, entre otros. Un diagnóstico acertado dará luces de las acciones que se deben emprender para mejorar el control. Asimismo, se presentan metodologías para el cálculo del uso y desvío de insumos químicos a nivel nacional y de regiones que permita hacer un monitoreo y seguimiento de las cantidades que son utilizadas en las diversas zonas de producción de drogas, así como la efectividad de la labor de decomiso y destrucción de estos insumos. Particularmente, se analiza más detalladamente el desvío del kerosén, que es uno de los insumos principales y sobre el cual se pueden implementar medidas para un mejor control. Estos aportes permitirán conocer mejor la situación de los insumos químicos y plantear objetivos y metas para obtener mejores resultados. Se han realizado estudios de campo para verificar la información que aporta este estudio, en particular lo referente a modalidades de comercialización y rutas que actualmente está usando el narcotráfico, así como las ciudades intermedias que sirven para la provisión de los insumos químicos. Finalmente, se plantean un conjunto de recomendaciones dirigidas a mejorar la labor del control del desvío de los insumos químicos, que se incremente su decomiso y destrucción, que se mejore los aspectos institucionales, que se involucre al sector empresarial en la responsabilidad del control, que se monitoree con mayor precisión la situación de los desvíos y que se implemente el sistema de información para el control de los insumos químicos. 7

8 I. PROBLEMÁTICA GENERAL DEL MERCADO DE IQ DEL PERÚ 1.1 Hoja de coca, narcotráfico e IQ El narcotráfico requiere de dos insumos para la elaboración de pasta básica de cocaína (PBC), pasta lavada de cocaína (PLC) y clorhidrato de cocaína (CC): hojas de coca y grandes cantidades de productos químicos. Perú cuenta con una de estas materias primas: la hoja de coca. Por ende, el desvío de insumos químicos y productos fiscalizados hacia el narcotráfico es abundante y aunque para la producción de CC no existe una fórmula única, se estima que para la producción de cada kilogramo de esta droga, se emplean más de 100 Kg. de sustancias químicas. Es por ello que en nuestro país más de 34 millones de Kg. de sustancias químicas son desviados anualmente del mercado formal al narcotráfico para ser empleados en la elaboración de drogas ilícitas. En el Perú, de acuerdo al informe de junio del 2008 de la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas ONUDD 1, se producen 116,800 TM de hoja de coca, tomando en cuenta que el consumo legal es de alrededor de 9,000 TM de hoja de coca, se puede establecer que alrededor de 107,800 mil TM son empleadas por el narcotráfico para producir drogas. Los principales efectos negativos son el consumo interno que afecta a alrededor de 61,344 adictos a las drogas cocaínicas 2 (este mismo estudio indica que para la prevalencia de vida 333,297 personas probaron PBC y 260,921 personas probaron CC), en especial jóvenes y niños; los impactos ambientales por la deforestación y el vertimiento de insumos químicos en suelos y ríos; la corrupción de autoridades públicas; el incremento de la delincuencia y la inseguridad ciudadana; y en general la debilitación de las instituciones del Estado y el Estado de Derecho. En cuanto a las principales zonas de cultivo, se encuentran los valles Aguaytía, Alto Huallaga, Huallaga Central, La Convención, Pichis-Palcazo, Río Apurimac, Tambopata-Inambari; ubicados en los departamentos de Ucayali, Huanuco, San Martín, Cuzco, Pasco, Ayacucho, Puno y otros como La Libertad y Loreto. El cultivo mencionado ha venido creciendo en los últimos años debido a la demanda del narcotráfico. Se estima que las áreas de cultivo asciende 53,700 Has en el 2007 (ONUDD) versus las 38,700 Has de 1999 (CNC). A continuación se presenta la evolución de los cultivos de hoja de coca de 1992 al 2007 por valles cocaleros y la elaboración de una estimación propia por departamentos. 1 Perú: Monitoreo de Cultivos de Coca en el Perú CEDRO: Epidemiologia de drogas en la población urbana

9 Cuadro N 1: Evolución del cultivo de hoja de coca por valles en Has Años VALLE AGUAYTIA ALTO HUALLAGA MARAÑON PUTUMAYO HUALLAGA CENTRAL LA CONVENCION PICHIS-PALCAZU-PACHITEA RIO APURIMAC TAMBOPATA-INAMBARI SAN GABAN ALTO CHICAMA 400 OTROS TOTAL Fuente: CNC: CRIME AND NARCOTICS CENTER ( ) y ONUDD: Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito ( ) Cuadro N 2: Evolución del cultivo de hoja de coca por regiones en Has Años DEPARTAMENTOS UCAYALI HUÁNUCO SAN MARTIN LORETO AMAZONAS CAJAMARCA CUZCO PASCO AYACUCHO JUNÍN PUNO LA LIBERTAD OTROS TOTAL Elaboración: Propia 9

10 1.1.1 Insumos químicos utilizados para la producción de drogas: descripción de uso legal Los insumos químicos que son desviados para la producción de drogas, tienen principalmente un uso legal. Este uso legal en algunos casos es muy amplio, de grandes volúmenes y principalmente de consumo doméstico en los propios hogares, en otros casos son insumos para procesos industriales tanto simples como sofisticados. A continuación se presenta un cuadro de los insumos controlados de acuerdo a la actual legislación Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados Ley N (29/07/2004) donde se describe el uso legal de los mismos. 1. Acetona Denominaciones Acetonum; Dimetilcetona; Dimetilquetona; Propanona; Espíritu Piroacetico; Propanona; beta Ketopropanona; éter piroacético, Ácido piroacético. Uso legal Solvente e intermedio en la elaboración de una gran variedad de sustancias: plásticos, pinturas, lubricantes, fármacos, cosméticos, productos agrícolas, grasas, aceites, ceras, resinas, caucho, lacas, barnices y pegamentos del caucho. Se emplea en la extracción de diversas sustancias de los tejidos de animales y plantas; en ciertos quita barnices; en la purificación de parafina, y en el endurecimiento y la deshidratación de tejidos. También se emplea para la producción de metilisobutilcetona, óxido de mesitilo, ácido acético, diacetona alcohol, cloroformo, bromoformo, yodoformo, explosivos, rayón, película fotográfica e isopreno. 2. Acetato etílico Denominaciones Ester Acético; Ester Etílico del Ácido Acético; Ester Etiloacético; Etanoato de Etilo; acetidin; vinagre de nafta. Uso legal Solvente de diversas sustancias (nitrocelulosas, barnices, lacas); preparación de esencias frutales sintéticas; fabricación de pólvora sin humo, cuero, sedas artificiales, perfumes. 3. Acido sulfúrico y óleum Denominaciones Ácido Sulfúrico; óleum; ácido sulfúrico fumante; sulfato de hidrogeno; aceite de vitriolo; ácido sulfúrico bruto; ácido sulfúrico diluido; ácido sulfúrico en solución. Uso legal En la fabricación de abonos, explosivos, tintes, otros ácidos, papel y cola; en la purificación del petróleo; en la oxidación de metales y otros materiales; como secante. Ingrediente de los detergentes para baños, limpiadores de cañerías y metales, compuestos antioxidantes, y fluidos de los acumuladores de automóviles. 10

11 4. Acido clorhídrico Denominaciones Ácido Clorhídrico; Ácido Hidroclórico; Cloruro de Hidrógeno en solución acuosa; ácido muriático. Uso legal En la producción de cloruros y clorhidratos; para la neutralización de medios alcalinos; como catalizador y solvente en síntesis orgánicas. 5. Amoniaco Denominaciones Amoniaco Anhidro; Gas amoniacal, amoniaco en solución, solución amoniacal, Hidróxido de amonio (OHNH4). Uso legal Detergente; quitamanchas y lejía; en el estampado del algodón, la extracción de materias colorantes y de alcaloides de las plantas; en la obtención de sales de amonio y de tintes de anilina. 6. Anhídrido acético Denominaciones Oxido Acético; Anhídrido del Acido Acético; óxido de acetilo; anhídrido Etanoíco. Uso legal En química, como agente acetilante y deshidratante. Aproximadamente el 80% se emplea en la acetilación de la celulosa. También encuentra aplicación en la producción de poli (metilacrilimida) ("espuma dura"), plastificantes acetilados, explosivos, ciertos fluidos para frenos hidráulicos, fluidos de perforación, activadores para detergentes de blanqueo al frío, tintes (principalmente junto con el ácido nítrico), intermedios orgánicos, fármacos (como aspirina, acetanilida, acetofenetidina, teofilina), alimentos (acetilación de grasas animales y vegetales), herbicidas, aromas y fragancias. 7. Benceno Denominaciones Benzol; Benzole; Nata De Carbón; Pirabenzol, Cliclohexanotrieno; Naltu Mineral. Uso legal Solvente de ceras, resinas y aceites; preparación de etilbenceno, cumeno y ciclohexano; fabricación de barnices y lacas; ingrediente de ciertos combustibles de motores. 8. Carbonato de sodio Denominaciones Carbonato bisódico; Sal de sosa cristalizada; subcarbonato de sodio; carbonato sódico neutro; ceniza de sosa liviana; sosa calcinada; cenizas de perla; carbonato sódico anhidro; sosa del solvay. Uso legal Preparación de sales de sodio; fabricación de vidrio y jabón; blanqueo del hilo y del algodón; lavado de telas; detergente de uso general; en la industria fotográfica y en química analítica. 11

12 9. Carbonato de potasio Denominaciones Sal Tártara, Carbonato bipotásico, cenizas de perla). Uso legal En la fabricación de jabón, champú líquido, vidrio, loza; obtención de sales potásicas; grabado y litografía; curtido y acabado del cuero; deshidratante de líquidos orgánicos; alcalificante. 10. Cloruro de amonio Denominaciones Sal de amoniaco; Sal Amónica; Clorhidrato amónico Uso legal Fundente para recubrir el hierro de cinc; en estañado, pilas secas, tintorería, mezclas anticongelantes, galvanoplastia, limpieza de soldadores; para teñir; para dar lustre al algodón; en polvos detergentes; para retardar la fusión de la nieve en las pistas de esquí. 11. Éter etílico Denominaciones Oxido de etilo; óxido dietílico; éter anestésico; éter dietílico; éter sulfúrico. Uso legal Buen solvente o extractor de grasas, ceras, aceites, tintes, perfumes, resinas, gomas y alcaloides; usado en la fabricación de municiones y plásticos. También se emplea para desnaturalizar el alcohol etílico, en análisis químico, como combustible de arranque de motores de gasóleo y como anestésico general en cirugía. Es la materia prima en la producción de etileno cuando no se dispone de los gases de refinado de petróleo. 12. Hexano Denominaciones Hexano Normal; N-Hexano; Hidrido de Caproilo; Hidrido Hexílico. Uso legal Solvente en la extracción de aceites vegetales; preparación de adhesivos de secado rápido y de pegamento de caucho, liquido capilar para termómetros, diluyente para pintura; determinación del índice de refracción de minerales. 13. Hipoclorito de sodio Denominaciones Lejía Hipoclorito sódico; Agua de Labarraque. Uso legal Lejía; germicida; desinfectante; desodorante. 14. Acido antranílico Denominaciones Acido Orto Aminobenzoico Uso legal Intermedio en la fabricación de tintes (añil), fármacos y perfumes; en síntesis orgánico. 12

13 15. Isosafrol Denominaciones 1,2 Metilenodioxi 4-Propenilbenceno; 5-1 Propenil 1,3 Benzodioxol; 1,4- Diacetylbenzene; 1-(4- Acetyl-phenyl)- ethanone. Uso legal En la preparación de perfumes, fragancias y sabores de bebidas gaseosas; en diversas síntesis orgánicas. 16. Safrol Denominaciones 1,2-Metilenodioxi 4-Alilbenceno; 4-Alil 1.2 Metilenodioxy - Benzol, 5-2Propenil 1,3 Benzodioxol. Uso legal Es utilizado para la elaboración de productos de tocador y detergentes 17. Kerosén Denominaciones Petróleo lampante; aceite mineral; Kerosina; Keroseno. Uso legal Combustible para motores de aviación, cocinas y lámparas; desengrasador y limpiador; solvente para la preparación de cosméticos e insecticidas. 18. Metil etil cetona Denominaciones Metil etil ketona; butanona; 2-butanona; MEK. Uso legal Producción de cuero sintético, papel transparente, tintas de imprenta, papel de aluminio, lacas, revestimientos, quita grasas, pólvora sin humo; extracción de grasas, aceites, ceras y resinas sintéticas y naturales. 19. Permanganato de potasio Denominaciones Camaleón mineral, camaleón violeta; permanganato de potasa; sal de potasio del ácido permangánico. Uso legal Blanqueo de resinas, ceras, grasas, aceites, paja, algodón, seda y diversas fibras; colorante de la madera; estampado de telas; fabricación de aguas minerales; fotografía; fabricación de insecticidas; curtido del cuero; purificación del agua; desinfectante; reactivo muy común en química analítica y en síntesis orgánica. En medicina, como bactericida y fungicida; para el tratamiento de las alergias a la planta Rhus radicans y similares; para el tratamiento de la ingestión oral de barbitúricos, de hidrato de cloral y de muchos alcaloides. 13

14 20. Sulfato de sódio Denominaciones En la forma anhidra: Sulfato sódico anhidro, sulfato sódico desecado, torta de sal, thenardita (mineral). En la forma hidratada: sulfato sódico decahidratada; sal de glauber, mirabitalita (mineral) vitriolo de sosa. Uso legal Para colorear y estampar tejidos; normalización de tintes; mezclas frigoríficas; reactivo de laboratorio; fabricación de vidrio y pulpa de papel; secante de líquidos orgánicos (la forma anhidra). 21. Tolueno Denominaciones Toluol, Metil benzol, hidruro de cresilo; fenilmetano, Metilbenceno; metacida. Uso legal Obtención de ácido benzoico y benzaldehido; producción de explosivos, tintes y muchas otras substancias orgánicas; solvente de pinturas, lacas, gomas y resinas; en la extracción de diversas substancias vegetales; como aditivo de la gasolina; como sustitutivo del benceno en los laboratorios; en la producción del diisocianato de tolueno, para hacer espumas de poliuretano y otros elastómeros. Alrededor del 45% del tolueno que se produce en los Estados Unidos se convierte en benceno. 22. Metil isobutil cetona Denominaciones Metilo isobutil ketona; isopropilacetona; exorna; 4-metil-2-pentanona; MIBK. Uso legal Solvente de gomas, resinas, lacas de nitrocelulosa; producción de recubrimientos y adhesivos; en síntesis orgánica. 23. Xileno Denominaciones Dimetilbenceno, xilol y (xilenos mixtos). Uso legal Se utiliza como disolvente. Además forma parte de muchas formulaciones de combustibles de gasolina donde destacan por su elevado índice octano. Los xilenos mixtos se emplean como antidetonantes en la gasolina y los combustibles de aviación. El orto-xileno se emplea en la obtención del anhídrido ftálico (para producir fibras de poliéster) y la fabricación de plaguicidas. El meta-xileno se emplea en la obtención del ácido isoftálico, que a su vez se usa en la fabricación de pinturas, acabados y resinas, y en la obtención del nitrilo isoftálico (de uso en productos agro-químicos). El para-xileno (el más importante de los tres, comercialmente) se emplea principalmente en la obtención del ácido tereftálico (que se usa en la fabricación de poliésteres); en menor escala también se emplea como solvente y en la fabricación de revestimientos y plaguicidas. 14

15 24. Oxido de calcio Denominaciones Cal viva; cal fundente. Uso legal En materiales para la construcción; preparación de productos químicos industriales; producción de acero, aluminio y magnesio; fabricación de vidrio, fungicidas, insecticidas, fluidos de perforación y lubricantes; tratamiento de aguas y de aguas de albañal. 25. Piperonal Denominaciones Heliotropina; 3,4-Metilenodioxi-Benzaldeido; Aldehido peronílico;carboxaldehyde; heliotropin. Uso legal En perfumería; en aromatizantes de cereza y vainilla; en síntesis orgánicas y como componente para los repelentes de mosquitos. Fuente: PRODUCE- Dirección de Insumos Químicos Narcotráfico y la microproducción de drogas Uno de los principales cambios que se ha dado respecto a la producción de drogas en el Perú en los últimos años ha sido la difusión de la información y los procesos productivos para la elaboración de las drogas. A esta situación hay que agregarle que se ha pasado de ser productores de PBC y PLC a productores de CC. Estos cambios se produjeron post retiro de los carteles colombianos en la década de los 90 s que monopolizaron los procesos productivos de la droga y que cedió su hegemonía a los carteles mexicanos que desde principios del presente siglo - favorecieron cambios en la cadena de producción de drogas difundiendo la tecnología de los procesos productivos a las firmas locales y regionales. Además las modalidades de transporte de la droga hacia los mercados internacionales, también han experimentado cambios, habiéndose pasado del traslado por avionetas en pistas de aterrizaje clandestinas construidas en zonas aledañas a la producción de drogas, a la utilización de caminos de herradura y ríos, a través de una amplia red de personas que ofrecen estos servicios llamados burriers o mochileros. Estos cambios inciden también en las modalidades de desvío y provisión de los insumos químicos que tienen que llegar a un gran número de microproductores denominados poceros (porque manejan pozas de maceración de PBC) que en la mayoría de casos son los propios productores de hoja de coca que se han integrado de esta manera a la cadena d>>el narcotráfico. Del mismo modo, para el abastecimiento de los laboratorios de clorhidrato de cocaína quienes requieren mayor volumen de insumos químicos porque su producción es de mayor escala. 15

16 1.1.3 Estimado de IQ desviados anualmente al narcotráfico Investigaciones realizadas por el Instituto de Estudios Internacionales IDEI de la Pontificia Universidad Católica del Perú basados en informes de campo permitió estimar los requerimientos de insumos químicos para la producción de clorhidrato de cocaína que se presenta en el siguiente Cuadro N 3, cuya metodología de cálculo se detalla en el Anexo Metodológico N 1: Estimación del uso de insumos químicos para la producción de drogas. Cuadro N 3: Composición de insumos químicos para elaborar 1 Kg. de clorhidrato de cocaína 313 Kg. de coca 37.3 Kg de kerosene * 6 Kg. de ácido sulfúrico 4.4 Kg. de carbonato de sodio 1 Kg. de Clorhidrato de cocaína 47 Kg. de óxido de calcio Kg. de permanganato de potasio 0.50 Kg. de ácido clorhídrico 12 Kg. de acetona *37.3 kilos = 14 galones de kerosén Fuente: Narcotráfico: Amenaza al crecimiento sostenible del Perú. Macroconsult, Junio Según el cuadro expuesto, un kilogramo de clorhidrato de cocaína insume 313 kilos de hoja de coca, por tanto, si se calcula que en el 2007 alrededor de 107,800 TM de hoja de coca 3 se destinan al narcotráfico, tomando en cuenta una merma de 5%, se puede estimar que el Perú puede elaborar potencialmente más de 323 mil kilos de esta droga empleando más de 34 mil TM de insumos químicos, los cuales son desviados del mercado legal. En el siguiente Cuadro N 4 se detalla la producción de hoja de coca para fines ilícitos por regiones, cuya metodología de estimación se explica en el Anexo Metodológico N 2: Estimación de producción de hoja de coca para fines ilícitos por regiones. Cuadro N 4: Hoja de coca cultivadas para fines ilícitos en el 2007 TM Región Superficie Has Rendimiento TM/Ha Producción TM Cuzco 11, ,909 Huanuco 16, ,384 Ayacucho 9, ,355 Puno 3, ,720 Junín 1, ,931 San Martín Ucayali 1, ,049 Amazonas Cajamarca La Libertad Pasco ,110 Loreto TOTALES 47, ,443 Fuente: FONAFE e Informe ONUDD Perú: Monitoreo de cultivos de coca 2007, pag. 19 Elaboración: Propia 3 Ver Anexo metodológico N 3 16

17 En el siguiente Cuadro N 5 se presenta un cálculo con el detalle geográfico que muestra una aproximación de los insumos químicos que son utilizados en las diversas regiones productoras de coca narcotráfico. Cuya metodología de cálculo se explica en el Anexo Metodológico N 3: Estimación del uso de insumos químicos para la producción de drogas por regiones. La estimación indica que en el 2007 alrededor de 34,693 TM de insumos químicos fueron desviados al narcotráfico a nivel nacional. Cuadro N 5: Estimado de IQPF desviados al narcotráfico en el 2007 Región Var Estimado de IQPF empleados para fabricación de droga por Departamento Año 2007 en TM Kerosene Ácido Sulfurico Carbonato Sodio Óxido Calcio Permanganato Ácido Clorhidrico Acetona Total IQ x región Cuzco 2, , , Huánuco 3, , , , Ayacucho 3, , , , Puno , Junín , San Martín Ucayali Amazonas Cajamarca La Libertad Pasco Loreto Total x IQ 12, , , , , TOTAL 34, Fuentes: FONAFE, IDEI Elaboración: Propia En el análisis de las cantidades de IQPF que se utilizan para elaborar el clorhidrato de cocaína, no considera el volumen ni el tipo de IQPF que podría estar siendo reciclado en las distintas fases de procesamiento de la hoja de coca para obtener la pasta de cocaína y finalmente el clorhidrato de cocaína, tal como podría estar sucediendo en la realidad de ésta ilegal práctica de procesamiento de drogas cocaínicas. El Perú importa gran parte de estos insumos y del total del volumen que ingresa al mercado formal, podemos apreciar que un enorme porcentaje es desviado para la elaboración de drogas. El control de estos productos se dificulta en vista de que el narcotráfico emplea químicos de uso común y de fácil acceso en la industria, la artesanía y el hogar. Su control constituye por lo tanto un elemento fundamental en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. Además, salvo en el caso de las zonas de frontera (Loreto y Puno), no se ha detectado contrabando de insumos químicos en las incautaciones llevadas a cabo por las autoridades aduaneras. Este hecho hace suponer que la mayor parte de los insumos químicos utilizados por el narcotráfico son desviados desde la producción o importación formal y legal de estos productos. Sin embargo investigaciones llevadas a cabo por DEVIDA habrían identificado contrabando en los siguientes casos: Tumbres: De Ecuador ingresa de contrabando ácido nítrico y acético que por su naturaleza química se utilizan en la fase de maceración de la hoja de 17

18 coca, los mismos que no se encuentran sujetos a control y fiscalización en el Ecuador. Huancabamba (Piura) y San Ignacio (Cajamarca): De Ecuador, según información extra oficial, posiblemente ingresa anhídrido acético para utilizarlo en la transformación del látex de opio que se obtiene de la adormidera (amapola), principalmente en la zona de Cajamarca. Loreto: De Iquitos se comercializa gasolina y cemento hacia la zona del Putumayo, los cuales son desviados hacia los poblados de Colombia ubicados en la frontera con nuestro país. La gasolina se produce en la refinería de Petro Perú en Iquitos y es utilizada por las mafias colombianas en el procesamiento de la coca base y el cemento ingresa vía importación desde Venezuela o del mismo Colombia. Madre de Dios: Existe poca información respecto al contrabando hacia nuestro país de IQPF, pero con la construcción de la carretera interoceánica, puede constituirse en un factor de facilitación para las organizaciones del tráfico de drogas para introducir IQPF que podrían recalar en la zona de San Gabán (Carabaya Puno), hacia donde emplearían un promedio de 10 horas de viaje desde Iñapari ubicado en la frontera con Brasil. Puno: De Bolivia principalmente de Cochabamba, proviene ácido sulfúrico, sustancia química que fue hallada en las pozas de maceración de hoja de coca ubicadas en San Gabán y Sandia, desde el año 2004, que tuvo lugar la primera acción de erradicación de cultivos de coca con fines ilícitos en San Gabán Demanda legal e ilegal de insumos químicos Como se ha indicado existe un consumo legal tanto industrial como doméstico de los insumos que a su vez son desviados para la producción de drogas. En base a los registros que llevan a cabo el Ministerio de la Producción, la SUNAT- Aduanas y OSINERGMIN es factible determinar el volumen físico de insumos químicos que son demandados y consumidos anualmente. Estas estadísticas son a nivel nacional. Como se ha visto en el punto anterior, se ha estimado el uso ilegal de los insumos químicos y por lo tanto se ha determinado sus niveles de desvío. Así se puede identificar aquellos insumos químicos que se están desviando en mayor porcentaje, información que permitiría focalizar mejor las estrategias de interdicción e incautación. 18

19 Gráfico N 1: Observación del mercado de los principales insumos químicos Año 2004 Observación del mercado de los principales insumos químicos / Se identifica dos componentes que comunicarían entre sí: IQ legal IQ Narcotráfico. Kerosene Acetona 235,760 TM Acido sulfúrico 228,946 TM Acido clorhídrico 175,231 TM Oxido de Calcio 38,320 TM Carbonato de sodio 37,848 TM Permanganato de potasio 130 TM ,000 gls.* 15.3% 1.5% 0.8% 0.1% 38.0% 3.6% 43.8% Kerosene 4 289,362 gls. ( 11,428 TM ) Acetona 3,465 TM Acido sulfúrico 1,834 TM Acido clorhídrico 144 TM Oxido de calcio 14,398 TM Carbonato de sodio 1,348 TM Permanganato de potasio 57 TM * Nivel El consumo nacional de kerosene muestra una severa reducción en los años recientes: pasa de 270 millones de galones en el 2002 a 28 millones en el Hecho que revela un cambio estructural: sustitución del kerosene por otros productos, vgr. en el caso de combustible doméstico, por el gas. Fuente: PRODUCE Resultado de funciones de producción factibles derivadas de diversas combinaciones presuntamente recopiladas de procesadores clandestinos Huallaga / VRAE. Fuente: Narcotráfico: Amenaza al crecimiento sostenible del Perú. Macroconsult, Junio Daños ocasionados por los IQ y la producción de drogas La mayoría de los insumos químicos empleados para la producción de drogas son tóxicos. Por tanto, requieren de un equipo de protección para su manipulación y de un tratamiento especial para los desechos. Sin embargo, estas condiciones no son implementadas en las pozas de maceración de hoja de coca y producción de PBC, PLC y CC por los narcotraficantes. Esto se debe a un tema de costos, pero sobre todo, para escapar del control policial. Si se instala la debida maquinaria para manipular y desechar adecuadamente estos insumos, sería demasiado evidente el uso ilícito de los IQ. La elaboración de PBC se hace en forma artesanal en pozas de maceración que dependiendo de su dimensión pueden ser desde simples depósitos o pozas construidos con plásticos hasta construcciones de concreto. Aunque no se tiene un cálculo del número de pozas de maceración, tomando en cuenta la información de las actividades de interdicción y destrucción de pozas de maceración, se puede estimar que son miles de unidades de elaboración de drogas dispersas en todos los valles productores de coca narcotráfico. 19

20 Cuadro N 6: Pozas de maceración destruidas Año 2007 Departamentos Pozas destruídas Ayacucho 478 Cusco 148 Huanuco 284 Junin 16 Loreto 19 Puno 2 San Martín 42 Ucayali 92 Total Fuente: DINANDRO 1081 Además la elaboración de drogas requiere de mucha agua y los narcotraficantes vierten los desechos de los insumos químicos en los suelos directamente y/o en riachuelos que conectan con ríos y lagunas. Por tanto, los daños ocasionados en la selva peruana por el empleo de estos IQ son devastadores y ampliamente conocidos. En el siguiente Cuadro N 7, se presenta un cálculo de más de 517,848 TM de insumos químicos que han sido utilizados por el narcotráfico en los últimos dieciseis años. Cuadro N 7: Insumos químicos desviados al narcotráfico Años I Q desviados TM , , , , , , , , , , , , , , , ,694 Total Elaboración: Propia 517,848 Incluso las plantaciones de hoja de coca son perjudiciales para el medio ambiente, debido a que miles de hectáreas de bosques son deforestados para poder cultivar la planta, lo que conlleva a deslazamientos de lodo y piedras sobre las carreteras. Asimismo, para proteger los cultivos, se emplean pesticidas que son nocivos para las tierras, disminuyendo así la riqueza de los 20

21 suelos e impidiendo que cultivos lícitos como el café, el cacao u otro tipo de cultivos tengan éxito. La hoja de coca consume además abundantes nutrientes de lo suelos, lo que contribuye al desgaste de las tierras de cultivo dejándolas poco fértiles. Las estimaciones de DEVIDA indican que a la fecha son 2.5 millones de Has a nivel nacional las que han sido deforestadas debido a las plantaciones de hoja de coca y producción de PBC. Sumado a esto, tenemos que los relaves tóxicos, contaminados con insumos químicos, son vertidos a los ríos y suelos de nuestra selva peruana, afectando así, no solo las tierras y plantaciones aledañas, sino también los peces y fauna de ríos y lagos y terrenos en general. Por otro lado, en algunos casos, la hoja de coca es secada en hornos que utilizan leña, la cual es obtenida de árboles de las zonas aledañas, contribuyendo más aún a la deforestación. Al mismo tiempo, este secado produce humos y cenizas. Pero los daños causados por estos insumos no se limitan al tema medio ambiental, afectan también de manera directa a las personas que producen artesanalmente las drogas sin ninguna medida de protección. Toda la familia participa de este proceso productivo, incluso niños desde los 5 o 6 años de edad. El pisado de la hoja de coca en pozas de maceración en donde se vierten los químicos para poder extraer el alcaloide, se realiza con los pies descalzos. Mientras este proceso se da, niños, mujeres y adultos, van probando la mezcla durante cada una de las etapas para verificar el grado de acidez de la mezcla. Esta manipulación inescrupulosa produce graves daños en la salud como por ejemplo: Descascaramiento de la piel Quemaduras Problemas respiratorios Afecciones gastrointestinales a las personas del entorno por beber el agua de los alrededores o incluso por tener que probar las preparaciones para constatar si el grado de acidez de los preparados es el adecuado. Los niños también participan de este probado. Finalmente, intoxicación que puede llevar a la muerte El consumo de drogas en las zonas de preparación se incrementa año a año por la accesibilidad de las drogas. Incluso drogadictos de otras zonas se trasladan a las zonas de maceración debido a que el precio del PBC es mucho menor. Además, no se puede dejar de mencionar lo perjudicial que resulta la economía de coca en todos los valles cocaleros. Las distorsiones económicas generadas por el narcotráfico perjudican las actividades lícitas de la zona. La mano de obra se ve encarecida debido a que por obvios motivos, el narcotráfico paga mayores jornales que cualquier otro cultivo. 21

22 En el caso del café, en donde la mano de obra representa alrededor del 75% del costo del quintal, este efecto es devastador. Los pobladores prefieren trabajar para los narcotraficantes, lo que resulta en falta de mano de obra para el cultivo lícito, y por tanto ocasiona un problema de calidad porque el café que se cosecha fuera de tiempo baja en calidad y tiene un menor rendimiento según palabras del Presidente de la Cámara Peruana del Café y Cacao, Luis Navarro. ( 5/09/07) Debido a los pesticidas y químicos que se emplean en la zona, el café y cacao orgánico del VRAE, sumamente valorado justamente por ser orgánico, lo cual hace que su precio mejore en el mercado internacional, corre el peligro de perder las certificaciones internacionales. Esto afectaría directamente en la rentabilidad de los cafetaleros y cacaoteros. Todos estos daños van menguando la situación socioeconómica de la Amazonía y del país en general, resultando en pobreza, dependencia económica del narcotráfico, una economía distorsionada y violencia. El cuadro siguiente resume los daños mencionados: 22

23 Cuadro N 8: Impacto del narcotráfico I. ENTORNO BIOFISICO Medio Ambiente Actividades Contaminantes ESPACIO COMPONENTE DEFORESTACION PRÁCTICAS INADECUADAS USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS SUELO Erosión Cambio de uso del terreno Erosión Pérdida de fertilidad Compactación Contaminación Desedificación Deslizamiento o huaycos Degradación de la estructura física y química Pérdida de organismos Disminución, calidad y cantidad Sedimentación a techos de agua Aumento de la escorrentía Alteración de fuentes de agua Disminución de la calidad de agua Altera la composición de agua MEDIO ABIÓTICO AGUA Contaminación Alteración áreas permeables superficial y subterránea Pérdida de capacidad de amortiguamiento de la Degradación de recursos hídricos Contaminación de aguas superficiales y acción de la lluvia subterráneas MEDIO BIÓTICO PAISAJE AIRE FLORA FAUNA Cambio de paisaje Reducción potencial turístico Destrucción paisajes fines científicos Emisión de gases (CO2, NO2, NH4) Disminución de evapotranspiración Pérdida de recursos genéticos nativos Pérdida de flora endémica Alteración y fragmentación del hábitat Alteración y fragmentación del hábitat Migración Pérdida de recursos genéticos nativos Alteración de recursos Cambio de paisaje Abandono de áreas Emisión de gases Degradación de la composición de la flora Incendios Alteración y fragmentación del hábitat Destrucción de la biodiversidad Altera el paisaje natural Contaminación Resurgencia de plagas y enfermedades Alteración y fragmentación del hábitat Destrucción de la flora Destrucción de fauna hidrobiológica Desarrollo de resistencia de plagas Interrumpe el ciclo de cadenas tróficas II. ENTORNO SOCIAL Abandono de tierras Conflictos entre el ser humano y de éstos con el entorno (reducción de la calidad ambiental, el valor de la biodiversidad es ignorado) Mellan identidad cultural Pérdida de valores y patrones de cambio (delincuencia, drogadicción) Ocupación desordenada del territorio Riesgos de salud: Enfermedades cancerígenas Incremento de la pobreza rural Contaminación de la energía mental Distorsión del orden económico y social Economía insegura y artificial Abandono de cultivos tradicionales Virtual dependencia al cultivo de coca Elaboración: Ing. Alejandro Gómez S. Ing. Leandro Huamán P., Abril

24 1.2. Población cocalera: dimensión y situación actual Se estima que a nivel de las cuencas cocaleras del país existen alrededor de unos 73 mil productores de hoja de coca. De estos según el registro actualizado de ENACO -, 8,453 (de los casi 32 mil empadronados entre 1978 sus ampliaciones hasta el 2003) son legales, es decir que vendieron regularmente una parte de su producción a esta empresa encargada de la comercialización legal del cultivo. Entonces, a nivel nacional habría unos 65,024 productores de hoja de coca ilegales que no le venden regularmente su producción de coca a ENACO. Estos representan el 88.5%, quienes abastecen mayoritariamente de hoja de coca a las firmas del narcotráfico. Gráfico N 2: Productores Legales e Ilegales Fuente: Instituto de Estudios Internacionales - IDEI Estos 65,024 productores ilegales - según el estudio del Instituto de Estudios Internacionales IDEI están distribuidos de la siguiente manera: Cuadro N 9: Distribución de productores ilegales 2004 Departamento Legales Ilegales Total Cusco 5,894 16,247 22,141 Huánuco ,831 20,005 Ayacucho ,268 15,803 Puno 176 7,517 7,693 La Libertad 1,363 2,031 3,394 San Martín 6 1,591 1,597 Junín - 1,586 1,586 Otros ,258 Total 8,453 65,024 Fuente: Instituto de Estudios Internacionales - IDEI 73,477 Del cuadro podemos estimar que en el Alto Huallaga, que incluye las cuencas y subcuencas de las regiones de Huánuco y San Martín, habría unos 21,422 productores ilegales. De éstos, 19,831 pertenecen a Huánuco y 1,591 a San Martín y son de acuerdo a ENACO - productores legales solo 174 y 6 respectivamente representando menos del 2% del total. Es decir casi la totalidad de productores de hoja de coca del Alto Huallaga son ilegales. 24

25 En el Cuadro N 10 se muestra una estimación propia al 2007 de productores legales e ilegales. Cuadro N 10: Estimación del número de productores ilegales en el 2007 Región Legales Ilegales Total Cuzco 5,894 16,604 22,498 Huanuco ,858 22,032 Ayacucho ,362 17,897 Puno 176 5,257 5,433 Junín 0 1,655 1,655 San Martín Ucayali 263 1,787 2,050 Amazonas Cajamarca La Libertad 1,363 2,031 3,394 Pasco Loreto TOTALES 8,453 68,356 Elaboración: Propia 76, Control de IQ Antecedentes normativos sobre IQ en el Perú Durante los últimos 30 años, el país elaboró diversas normativas respecto al problema del tráfico ilícito de drogas. Normativa dirigida a la producción, transformación, tráfico y consumo de drogas legales e ilegales en especial aquellas elaboradas con la hoja de coca. El primer referente que tenemos al respecto es el Decreto Ley N 22095, aprobado el 21 de febrero de 1978, Ley de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas (base de la actual legislación sobre la coca en el Perú) en donde se consideraron por primera vez en el Perú, los productos susceptibles de ser utilizados en la elaboración de drogas (artículos 42 y 43). Este Decreto Ley se norma mediante Decreto Supremo N EFC del 17 de febrero de 1982, (derogada por el Decreto Ley N del 21 de julio de 1992), considerando únicamente cinco insumos químicos para controlar la fabricación y comercialización en la elaboración de drogas: Ácido sulfúrico Ácido clorhídrico Carbonato de sodio Acetona Éter etílico Con la promulgación del Decreto Ley Nº se estableció una política antidroga a cargo de un Comité Interministerial y de una Oficina Ejecutiva de Control de Drogas. Esta política afrontaba el problema de las drogas desde una 25

26 perspectiva de salud pública y no sólo desde el punto de vista del control fiscal y policial. Más adelante, para hacer frente al problema de la producción, se plantea la creación de la Autoridad Autónoma para el Desarrollo Alternativo y se establece la Ley de Bases de la Estrategia Integral para erradicar el tráfico ilícito de drogas (DL Nº 753), estableciendo las bases para el desarrollo alternativo en las zonas cocaleras de nuestro país. A diferencia del anterior Código Penal, el Código de 1991 incorporó por primera vez los delitos del tráfico ilícito de drogas (TID), y el delito de lavado de dinero o legitimación de capitales provenientes del narcotráfico. Así mismo, despenalizó el cultivo de la hoja de coca al eliminar como conducta típica del tráfico ilícito de drogas los actos de sembrío de esas plantaciones, ratificando la criminalización de la elaboración de pasta básica de cocaína y clorhidrato cocaína. Por su lado, la Constitución Política de 1993, al igual que la Constitución anterior de 1979, mantiene la norma que establece que el Estado peruano combate y sanciona el Tráfico Ilícito de Drogas (Art. 8 ). Con posterioridad, a todas las demás leyes penales se promulgó la Ley Nº 26320, del 2 de junio de 1994, que estableció los parámetros para determinar cuando se trata de un delito de micro-comercialización. Con la aprobación del Decreto Legislativo Nº 824 de abril de 1996 se incorporó a la legislación nacional los procedimientos de agente encubierto y remesa controlada como instrumentos de combate contra el Trafico Ilícito de Drogas. A todo ello, hay que agregar la creación de una Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas , que diseña las medidas integrales para combatir el problema de las drogas, para lo cual cubre áreas estratégicas de interdicción, desarrollo alternativo y rehabilitación y tratamiento de los fármaco dependientes. Esta estrategia ha sido actualizada y hoy en día se cuenta con la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas En la primera década del siglo XXI, se promulgan nuevas normas que ayudarán al combate de las drogas como la Ley N 28305, Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, del 27 de julio de 2004, que tiene por objeto establecer las medidas de control y fiscalización de los insumos químicos y productos que, directa o indirectamente, puedan ser utilizados en la elaboración ilícita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y otras que se obtienen a través de procesos de síntesis. Aprobándose con posterioridad el Reglamento de esta Ley a través del Decreto Supremo N PCM, del 7 de agosto del El 12 de Junio del 2007 se público en el diario El Peruano la aprobación de la Ley que modifica la Ley No , Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados. Entre otros, esta Ley modifica el Código Penal, específicamente, el tercer párrafo del artículo 296, el numeral 6 del artículo 297 e incorpora el artículo 296 -B al mencionado Código sobre el Delito de Tráfico Ilícito de Insumos 26

27 Químicos. Las normas reglamentarias de esta ley se aprobaron a través del Decreto Supremo N PRODUCE, el 19 de noviembre del Estado y el control de IQ El control de insumos químicos constituye un esfuerzo integral que requiere la coordinación interinstitucional de cinco entidades estatales: DEVIDA, el Ministerio del Interior a través de DIRANDRO, el Ministerio de la Producción, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT y el Ministerio Público. Para el caso especifico del control del kerosén y cualquier otro hidrocarburo también se considera la participación del OSINERMIN. Entre los principales mecanismos para el control de productos químicos empleados por el narcotráfico se encuentran los siguientes: La implementación de un Registro Único de información para las instituciones públicas involucradas en el control de químicos empleados por el narcotráfico Emisión de autorizaciones a través de una evaluación rigurosa a los usuarios de insumos químicos fiscalizados (Certificado de Usuario, emitido por la División de Insumos Químicos de DIRANDRO) Control en el transporte de los productos químicos controlados Control aduanero Control e interdicción de los insumos químicos en zonas de influencia cocalera Participación del sector privado en el control Actualmente, el Estado cuenta con todas las normas y reglamentaciones requeridas para la implementación del control de insumos químicos desviados para la producción de drogas ilícitas Rol de las instituciones del Estado en el control de los insumos químicos La propia Ley Nº 28305, establece las competencias de las instituciones públicas que tienen a su cargo el control del desvío de los insumos químicos. Sin embargo, existen otras dependencias del Estado que como se va a analizar también deben asumir mayor responsabilidad: Ministerio del Interior, es el órgano técnico-operativo encargado de realizar las acciones de control y fiscalización de los insumos químicos para verificar su uso lícito. Ministerio Público, debe conducir la labor del Ministerio del Interior. Ministerio de la Producción, es el órgano técnico-administrativo encargado del control y fiscalización de la documentación administrativa que contienen información sobre el empleo de los insumos químicos. Además es responsable de la implementación y mantenimiento del Registro Único para el Control de los Insumos Químicos y Productos Fiscalizados. Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas de la SUNAT, controla y fiscaliza el ingreso, permanencia, traslado y salida de los insumos químicos 27

28 y de las personas y medios de transporte, hacia y desde el territorio aduanero. Pero también participan indirectamente en el control otras instituciones públicas como: Organismo Supervisor de Inversiones en Energía y Minas ONIERGMIN, que tiene a su cargo la fiscalización de la comercialización de hidrocarburos, entre otros del kerosén (insumo que se desvía para la producción de drogas). Gobiernos Regionales, que han venido asumiendo mayores responsabilidades en el marco del proceso de descentralización donde se les ha venido transfiriendo mayores competencias, entre ellas las de las Direcciones de Control de Insumos Químicos Sistema de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados Como se puede apreciar en el siguiente Gráfico N 3, en base a los recientes cambios normativos se viene implementando una nueva arquitectura centralizada de información que permitirá una labor más eficiente de las diversas instituciones encargadas del control de los insumos químicos, racionalizando el uso de la información a través de una base de datos y un sistema de gestión de la información centralizada. Gráfico N 3: Control de insumos químicos Control de Insumos Químicos: arquitectura centralizada. PRODUCE Registros Especiales Registro Único Fiscalización Infracciones Sanciones DEVIDA Estadísticas SUNAT Comercio exterior Fiscalización Sistema Gestión B. D Central Certificado de usuario Transporte Operativos fiscalización Decomisos POLICIA Ministerio Público Usuarios Informes Mensuales Decomisos OFECOD Fuente: Narcotráfico: Amenaza al crecimiento sostenible del Perú. Macroconsult, Junio Este sistema tiene una serie de características innovadoras que asegurarán mejores resultados en el control del desvío de los insumos químicos como: Base de datos centralizada, que evita la duplicación de registros que se venía dando entre las instituciones encargadas del control, principalmente el Ministerio de Producción y la Policía Nacional del Perú 28

29 Simplificación administrativa, que permitirá en ingreso de información a través del Internet desde cualquier punto acceso, y un formato electrónicos semejante el PDT que se utiliza para el pago de tributos a la SUNAT. Registro y validación on line, que permite un acceso a información en tiempo real y que facilita la verificación y controles de la información. Integridad, confidencialidad e identificación en el manejo de la información, que asegura un uso adecuado y eficaz de la información recibida y procesada. Atención computarizada a nivel nacional, acceso a través de diferentes dispositivos PC, palm, celulares, lo que implica que solo se requiera una computadora en cualquier lugar del país conectado al Internet tanto para que los usuarios cumplan con sus obligaciones de informar y las instituciones responsables sus labores de control. Emisión de documentos, reportes de análisis y cruces de información con indicadores de riesgos, que permiten contar con información relevante para las acciones de control y fiscalización de los insumos químicos Situación actual del control IQ y dificultades Registro Único de IQ El Registro Único es un esfuerzo para facilitar el control de los IQ a través de la sistematización de información de las empresas que los emplean. Ha sido diseñado y es administrado por el Ministerio de Producción, y además se alimentará de la información consignada por la División de Control de Insumos Químicos de la DIRANDRO. Esta herramienta está diseñada para que trabaje de manera interconectada con las entidades involucradas en el proceso de control al cual se accederá vía Internet. Esta División de Insumos Químicos ha elaborado un registro propio que formará parte del Registro Único, mientras este se termina de implementar En él se encuentran empadronadas las empresas, a las que esta misma División le hace entrega de un Certificado de Usuario y se tiene previsto que a junio del 2009 se iniciaría la presentación del informe mensual de los aproximadamente 2000 mil usuarios en Lima y Callo, que formaría parte de la implementación electrónica del Registro Único. Al realizarse interdicciones, se debe contar con este certificado, de lo contrario, los insumos químicos y productos fiscalizados son decomisados. La principal dificultad que se tiene para implementar el marco normativo de control de insumos químicos es la demora en la implementación del sistema informático de control, el cual después de una indefinición interinstitucional (Ministerio de la Producción y SUNAT), ha sido encargado a la SUNAT, y constituirá un instrumento clave para una eficaz interdicción de estos insumos. En los Anexos N 1, 2 y 3 se presenta la información número de usuarios, productores e importadores a nivel nacional de los principales insumos químicos controlados. 29

30 Dificultades institucionales Como se verá más adelante los niveles de incautación de drogas son reducidos en comparación con los volúmenes que son desviados para la elaboración de drogas. Las diversas instituciones responsables de su control han tenido dificultades para una labor más efectiva que es preciso analizar. El Ministerio de la Producción, tiene a su cargo el Registro de Usuarios, que ha debido convertirse en una fuente de información para el seguimiento adecuado del uso legal de los insumos químicos sin embargo este registro solo se podido implementar en forma parcial por diversos motivos: La recolección de datos era principalmente manual y no electrónica, lo que limitaba el ingreso oportuno de información a una gran base de datos para su procesamiento debido. Los limitados recursos de operadores para el procesamiento de la información determinaron que la mayor parte de la información enviada por los usuarios no se registrara y solo se ingresara los saldos de los movimientos mensuales. El programa diseñado y la falta de ingreso de todos los movimientos impedían cruzar información entre las empresas para detectar eventuales transacciones sospechosas. El proceso de descentralización política determinó que las Direcciones Regionales de Industrias pasaran a depender directamente de los Gobiernos Regionales restando en algunos casos la posibilidad de una mayor y mejor coordinación con la Dirección de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados del Ministerio de la Producción en Lima. La implementación de equipos y software en la oficinas del interior del país han tenido serias limitaciones para un equipamiento adecuado para un control efectivo de los movimientos de los insumos químicos en sus respectivas localidades. Ha sido imposible integrar la información a nivel nacional que consolidara todos los informes presentados por los usuarios en todas las oficinas regionales y la de Lima, esto también impidió que se pudiera identificar indicios de desvíos de los insumos químicos. Cabe mencionar que el Ministerio de la Producción tiene previsto que a junio del 2009 se inicie parte de la implementación electrónica del Registro Único con la presentación del informe mensual de los aproximadamente 2000 mil usuarios en Lima y Callao. Esta actividad iría en la misma línea de la implementación del Sistema de Control de Insumos Químicos. Con relación a la labor de la Policía Nacional del Perú, esta también ha tenido una serie de restricciones que ha limitado su accionar y por lo tanto han sido reducidos los volúmenes de incautación de insumos químicos. Entre otros aspectos: La falta de información por parte del Registro de Usuarios a cargo del Ministerio de la Producción, por las limitaciones ya referidas, no permitió 30

31 desarrollar labores de inteligencia para identificar posibles desvíos de los insumos químicos. La falta de recursos económicos limitó la provisión de recursos humanos y materiales (vehículos, equipos, comunicaciones, etc.) para una campaña permanente de control del transporte de insumos químicos. Escasa capacidad técnica para poder determinar el tipo de insumos químicos que se transporta, cuyo control requiere de protocolos, equipos, reactivos que no estuvieron al alcance de las unidades policiales. Falta de focalización de los operativos de control a los insumos claves como el kerosén y el oxido de calcio. Amenazas de denuncias legales contra los efectivos de la PNP por parte de los usuarios de insumos químicos. Reducidos operativos de inteligencia que hayan conllevado a capturas significativas de bandas criminales destinadas al tráfico ilícito de insumos químicos. Actos de corrupción de malos elementos de la institución que facilitan el desvío de insumos químicos. El Ministerio Público que tiene una función clave en los procesos de investigación, operativos de capturas e incautación; también ha tenido algunas dificultades para el desarrollo de sus tareas: El reducido número de fiscales antidrogas, especializados en estos temas, limita muchas veces el accionar de la PNP, reduciendo las posibilidades de un control permanente y exhaustivo sobre todo en las zonas cocaleras. La falta de recursos económicos para el desplazamiento de los fiscales antidrogas ha limitado su accionar a únicamente su jurisdicción provincial, descuidando en muchos casos aquellas zonas de mayor requerimiento de control, donde se ha trasladado la responsabilidad a fiscales penales y mixtos no especializados en drogas y por lo tanto con serias limitaciones para las investigaciones respectivas. La ubicación de las fiscalías antidrogas limita su actuación a solo las provincias donde laboran. La falta de equipos de comunicación adecuados en las zonas cocaleras inaccesibles limita su trabajo operativo. La falta de información de inteligencia sobre posibles desvíos de insumos químicos restringe su labor de investigación Dificultades regionales La situación en las regiones también ha tenido dificultades para una labor efectiva en el control de los insumos químicos, que enumeramos: Mayormente no existe una comprensión cabal del problema de insumos químicos, ni un cuestionamiento directo a las actividades económicas de desvío de insumos químicos para el tráfico de drogas. El proceso de descentralización implicó que las funciones de control de insumos químicos a cargo del Ministerio de la Producción pasarán a las Direcciones Regionales de Industria y allí se establecieron Direcciones de Control de Insumos Químicos que en algunas regiones se comparte con otras responsabilidades. 31

32 El nivel de implementación de las oficinas de control de insumos químicos ha sido muy limitada y sus recursos humanos y materiales también. Esta situación ha conllevado a que no se logre implementar un sistema de control regional. No se ha logrado procesar la información recibida por los usuarios, no se ha transmitido la información a Lima para una consolidación a nivel nacional y por lo tanto no ha podido ser utilizada en las labores de control operativo. En el caso de las otras instituciones que participan en el control de insumos químicos como la SUNAT, PNP y el Ministerio Público, éstas mantienen el control centralizado desde Lima, por lo que los gobiernos regionales no han asumido responsabilidad directa sobre el tema. La labor de campo de la PNP también tiene una serie de limitaciones para sus acciones de control y supervisión en el tránsito de las drogas y los insumos químicos. Los policías especialmente en el VRAE y Alto Huallaga, donde existen ataques y emboscadas contra ellos, sienten temor y están desprotegidos para actuar en forma efectiva. En otros casos, cuando quieren intervenir en operativos de control, las personas se oponen y desafían a la Policía amenazándolos con denunciarlos por abuso de autoridad y hasta supuesta violación de derechos humanos amparados en malos fiscales, jueces, abogados y autoridades políticas que protegen a los narcotraficantes. Además enfrentan problemas de falta de equipamiento, la falta de municiones y pertrechos, carencia de unidades de transporte, recorte que reciben en las asignaciones para sus alimentos, entre otros La coordinación interinstitucional para el control de los insumos químicos en las regiones, sobre todo en aquellas que son cocaleras ha sido muy limitada. La falta de información debidamente procesada y actualizada y la falta de recursos no ha permitido el desarrollo de una labor más activa que articule en forma efectiva el trabajo de cada una de las dependencias Análisis de importaciones de IQ En el presente acápite se analizaran los flujos de importación de los principales IQ que son desviados al narcotráfico con el fin de determinar volúmenes, país de origen y país de adquisición (referido al país donde se realizó la compra) y puertos de entrada. En el siguiente Cuadro N 11, se muestran los volúmenes expresados en TM de las importaciones de IQ clasificados por partida arancelaria. Cuadro N 11: Volumen de Importación de IQ. Años PARTIDA IMPORTACIONES ( TM) DESCRIPCIÓN ARANCELARIA Var % Acetona 4, , % Acido clorhidrico % Ácido sulfúrico 6, , % Óxido de calcio % Carbonato de potasio % Carbonato de sodio 35, , % Eter % Hipoclorito de sodio % Kerosene % Metil etil cetona % Permanganato de potasio % Total 48, , % Fuente: SUNAT - ADUANAS 32

33 Importaciones de IQ por país de origen y adquisición En el Cuadro N 12 y Cuadro N 13, se muestran los volúmenes totales de las importaciones de IQ por país de origen y país de adquisición durante el 2007, el volumen total de importaciones de los IQ analizados ascendió a 116, TM; siendo el principal país de origen y adquisición Estados Unidos con 36% y 52% respectivamente. Cuadro N 12: Importaciones de IQ por país de origen Año 2007 N País de origen TM 1 Estados Unidos 41, Chile 26, Alemania 18, Filipinas 18, Francia 4, Reino Unido 2, China 1, Bulgaria 1, Otros Total 1, ,335.6 Fuente: SUNAT 2% 1% 1% 4% 2% 16% 16% 22% 36% Estados Unidos Chile Alemania Filipinas Francia Reino Unido China Bulgaria Otros Cuadro N 13: Importaciones de IQ por país de adquisición Año 2007 N País de adquisición TM 1 Estados Unidos 60, Chile 26, Suiza 18, Bélgica 5, Reino Unidos 2, China 1, Otros Total 1, ,133.5 Fuente: Aduanas 2% 5% 2% 16% 22% 1% 52% Estados Unidos Chile Suiza Bélgica Reino Unidos China Otros Importaciones por principales IQ Kerosén Los volúmenes de importación no son significativos tomando en cuenta que en el año 2007 se estima una demanda nacional de 13, TM (ver anexo metodológico kerosén). El volumen de importación de kerosén durante el 2007 fue de 189 TM, siendo el origen EE.UU., mientras que los países de adquisición fueron además Perú y Chile, tal como se muestra en el Cuadro N

34 Cuadro N 14: Importación de kerosén N País Origen Kg 1 Estados Unidos 189,148 Total 189, % Kerosen por país de adquisición 0.34% N País de Adquisición Kg 1 Peru 133,000 2 Chile 55,500 3 Estados Unidos 648 Total 189,148 Fuente: SUNAT Acido Clorhídrico 70.32% Peru Chile El volumen de importación de de ácido clorhídrico durante el 2007 fue de 83 TM, siendo los principales países de importación Alemania y México. En el caso de origen Alemania con 53% y México con 46%; y en el caso de la adquisición Alemania con 52.34% y México con 46.75%. Cuadro N 15: Importación de ácido clorhídrico 2007 N País Origen Kg 1 Alemania 43,582 2 Mexico 38,627 3 Canada Estados Unidos España Total 71 83,271 Acido clorhídrico por país de origen 1% 46% 53% Alemania Mexico Otros N País de Adquisición Kg Fuente: 1 Alemania SUNAT 43,582 2 Mexico 38,928 3 Estados Unidos España 71 Total 83,271 Acido clorhidrico por país de adquisición 0.83% 0.09% Alemania Mexico 46.75% Estados Unidos 52.34% España Fuente: SUNAT Ácido Sulfúrico El volumen de importación de ácido sulfúrico durante el 2007 fue de 63,210TM, siendo los principales países de origen Chile, Alemania y Filipinas y los principales países de adquisición Chile, EE.UU. y Suiza. 34

35 Cuadro N 16: Importación de ácido sulfúrico 2007 N País Origen Kg 1 Chile 26,033,507 2 Alemania 18,929,663 3 Filipinas 18,195,217 4 Belgica 41,496 5 Mexico 9,391 6 España Estados Unidos Canada China Países Bajos Total 59 63,210,048 Acido sulfúrico por país de origen 1% 28% Chile Alemania 41% Filipinas Belgica Mex ico Otros 30% N País de Adquisición Kg 1 Chile 26,033,507 2 Estados Unidos 18,921,344 3 Suiza 18,195,217 4 Belgica 41,496 5 Mexico 9,391 6 Alemania 8,702 7 España China 82 Total 63,210,048 Fuente: SUNAT Acido sulfúrico por adquisición 0.09% 28.79% Chile 41.19% Estados Unidos Suiza Otros 29.93% Hipoclorito de Sodio El volumen de importación de hipoclorito de sodio durante el 2007 fue de 260 Kg, siendo el país de origen y adquisición Estados Unidos, el cual representa el 97% del volumen total importado. Cuadro N 17: Importación de hipoclorito de sodio 2007 N País Origen Kg 1 Estados Unidos Alemania 9 3 Finlandia Total País de Fuente: N SUNAT Adquisición Kg 1 Estados Unidos Alemania 9 3 Suiza 1 Total 260 Fuente: SUNAT Hipoclorito de sodio por país de origen 3% 0% 97% Estados Unidos Alemania Finlandia H ipoclo rito de sodio po r país de a dq uisic ió n 3% 0% Estado s Unido s Alem ania Suiza 97 % 35

36 Carbonato de Sodio El volumen de importación de carbonato de disodio durante el 2007 fue de 44,993 TM, siendo el principal país de origen y adquisición Estados Unidos, el que representa el 79% del volumen total importado. Cuadro N 18: Importación de carbonato de sodio 2007 N País Origen Kg 1 Estados Unidos 35,102,943 2 Francia 4,700,000 3 Reino Unido 2,237,750 4 China 1,838,160 5 Bulgaria 1,007,000 6 Ucrania 104,000 7 Alemania 3,261 8 Mexico España Total ,993,805 Carbonato de disodio por país de origen 4% 2% 5% Estados Unidos 10% Francia Reino Unido China Bulgaria 79% N País de Adquisición Kg 1 Estados Unidos 35,102,641 2 Belgica 5,707,000 3 Reino Unido 2,237,750 4 China 1,838,160 5 Alemania 107,261 6 Mexico España 327 Total 44,993,805 Fuente: SUNAT Carbonato de disodio por país de adquisición 5% 4% 0% 13% Estados Unidos Belgica Reino Unido China Alemania 78% Carbonato de Potasio El volumen de importación de carbonato de potasio durante el 2007 fue de 411 TM., siendo el principal país de origen y adquisición Estados Unidos. Cuadro N 19: Importación de carbonato de potasio 2007 N País Origen Kg 1 Estados Unidos 243,949 2 Korea 160,000 3 Italia 3,925 4 Alemania 3,575 5 Francia España Total ,882 País de N Adquisición Kg 1 Estados Unidos 403,949 2 Italia 3,925 3 Suiza 3,500 4 Alemania 496 Fuente: 5 España SUNAT 12 Total 411,882 Carbonato de potasio por país de origen 1% 1% Estados Unidos 39% Korea Italia 59% Alemania Carbonato de potasio por país de adquisición 1% Estados Unidos 98% Italia 1% Suiza 36

37 Permanganato de Potasio El volumen de importación de permanganato de potasio durante el 2007 fue de 64 TM., siendo el país de origen y adquisición China. Con relación al origen representó el 99.9% del volumen total importado. Cuadro N 20: Importación de permanganato de potasio 2007 N País Origen Kg 1 China 64,000 2 Estados Unidos 99 3 Alemania Total 2 64,100 N País de Adquisición Kg 1 China 46,000 2 España 18,000 3 Alemania 82 4 Estados Unidos 19 Total 64,100 Fuente: SUNAT Permanganato de Potasio por país de origen 28% 0% 0% 100% China Estados Unidos Alemania Permanganato de potasio por país de adquisición China España 72% Éter Dietilico (Oxido de Dietilo) El volumen de importación de éter dietílico durante el 2007 fue de 3.4 TM, siendo el país de origen y adquisición Alemania, el cual representa el 50% del volumen total importado. Cuadro N 21: Importación de éter dietílico (Oxido de Dietilo) 2007 N País Origen Kg 1 Alemania 1,692 2 Mexico Estados Unidos Total 824 3,356 25% Eter dietilico por país de origen Alemania Me x ic o 50% Estados Unidos N País de Adquisición Kg 1 Alemania 1,692 2 Mexico 1,664 Total 3,356 Fuente: SUNAT 25% Eter dietilico por país de adquisición 50% Alemania Mexico 50% 37

38 Acetona El volumen de importación de acetona durante el 2007 fue de 6,347 TM, siendo el país de origen y adquisición Estados Unidos, el cual representa el 99% del volumen total importado. Cuadro N 22: Importación de acetona 2007 N País Origen Kg 1 Estados Unidos 6,281,843 2 Sud Africa 39,840 3 Paises Bajos 14,400 4 Mexico 9,822 5 Alemania 1,334 6 España 85 7 Francia Total 11 6,347,335 N País de Adquisición Kg 1 Estados Unidos 6,279,805 2 Sud Africa 39,840 3 Países Bajos 14,400 4 Mexico 11,861 5 Alemania 1,334 6 España 85 7 Francia 10 8 Panama 1 Total 6,347,335 Fuente: SUNAT Metiletilcetano El volumen de importación de metiletilcetano durante el 2007 fue de TM, siendo los principales países de origen y adquisición Argentina, Sud África y Estados Unidos. Cuadro N 23: Importación de metiletilcetano 2007 N País Origen Kg 1 Argentina 521,181 2 Sud Africa 162,240 3 Estados Unidos 69,359 4 Brasil 54,040 5 Belgica 52,800 6 Taiwan 46,400 7 Reino Unido Alemania Total ,529 8% 18% 6% Acetona por país de origen y de adquisición 1.06% Metiletilcetona por país de origen 6% 5% 57% 98.94% Argentina Sud Africa Estados Unidos Brasil Belgica Taiw an Estados Unidos Otros País de N Adquisición Kg 1 Argentina 521,181 2 Africa 162,240 3 Estados Unidos 122,222 4 Países Bajos 76,640 5 Brasil 23,800 6 Reino Unido Alemania 26 Total 906,529 Fuente: SUNAT Metiletilcetona por país de adquisición 3% 8% Argentina 13% Africa Estados Unidos Países Bajos 58% Brasil 18% 38

39 Óxido de Calcio El volumen de importación de óxido de calcio durante el 2007 fue de TM, siendo los principales países de origen y adquisición Colombia, Australia y Alemania. Cuadro N 24: Importación de óxido de calcio 2007 N Pais de origen Kg 1 Colombia 119,790 2 Australia 4,652 3 Alemania Chile Estados Unidos 10 6 Mexico Total 6 125,799 N País de Adquisición Kg 1 Colombia 119,790 2 Australia 4,652 3 Alemania Chile Estados Unidos 9 6 Mexico 7 Total general 125,799 Fuente: SUNAT Óxido de calcio por país de origen 1% 0% 4% Colombia Australia Alemania Chile 95% Óxido de calcio por país de adquisición 1% 0% 4% Colombia Australia Alemania Chile 95% Importaciones por puerto de entrada Las principales aduanas de entrada de los IQ durante el 2007 fueron los de Mollendo - Matarani y Callao (Incluye Puerto Marítimo y Terminal Aéreo). Los IQ importados ingresaron en el 2007 en su gran mayoría por el Puerto del Callao, mientras que las importaciones de ácido sulfúrico ingresaron por el Puerto de Matarani, y por el volumen importado la convierten durante el 2007 en el principal puerto de ingreso de este insumo químico, tal como se indica en los Cuadros N 25 y N

40 Cuadro N 25: Importaciones de IQ por puerto de entrada Puerto de Ingreso Kg % Mollendo-Matarani 63,149, % Maritima del Callao 52,995, % Tacna 188, % Aérea del Callao 1, % Salaverry % Total 116,335,532 Fuente: SUNAT 100% Cuadro N 26: Importaciones por insumos químicos y por puerto de entrada 2007 Puerto de Entrada IQ Maritima del Aerea del Mollendo Tacna Callao Callao Matarani Salaverry Kerosene ,500 Acido clorhidrico 83, Acido sulfúrico 60, ,149,682 Hipoclorito de sodio 260 Carbonato de Sodio 44,993, Carbonato de Potasio 411, Permanganato de Potasio 64, Óxido de calcio 125, Eter dietilico 3,356 Acetona 6,347, Metiletilcetona 905,332 1,197 Total 52,995,602 1, ,500 63,149, Fuente: SUNAT 1.4. Incautaciones a nivel nacional Las incautaciones de insumos químicos según datos oficiales reportados por la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú DINANDRO, entre el 2006 y 2007 muestran que los volúmenes de incautación se habrían incrementado en 327%. Sin embargo, los montos incautados disminuyeron nuevamente en el 2008 a 470 TM, es decir 46% menos que en el Como se ha indicado los niveles de decomiso de insumos siguen siendo mínimos y es el reflejo de todas las limitaciones que tienen las acciones de interdicción de insumos químicos que son analizados en este documento. En el Cuadro N 27 se presenta la evolución de decomisos de IQ fiscalizados del 2002 al Según la DINANDRO, durante el 2007 se incautó además 43.4 TM de Insumos No Fiscalizados, llegando en total a TM. 40

41 Cuadro N 27: Evolución de decomisos de IQ: Insumos Químicos Fiscalizados Keroséno Acetona Acido sulfúrico Acido clorhídrico Oxido de calcio Carbonato de sodio Permanganato de potasio Sub total 1: IQ principales Amoniaco Hipoclorito de sodio Tolueno Eter etílico Metil etil cetona Metil isobutil cetona Xileno Benceno Carbonato de potasio Sulfato de sodio Sub total 2: IQ sustitutos Otros IQ fiscalizados incautados Total IQ fiscalizados incautados Fuente: DEVIDA Elaboración: IDEI En el siguiente Cuadro N 28 se puede apreciar que los niveles de incautación son mínimos y se requiere por lo tanto fortalecer los esfuerzos de interdicción para obtener una mayor eficiencia. La metodología de estimación se explica en el Anexo Metodológico N 4: Estimación de incautación de Insumos Químicos. Cuadro N 28: Estimación de incautación de IQ Estimado de incautación de IQ AÑO Incautación en TM Desvío de IQ en TM % incautación 3.56% 1.91% 0.92% 1.84% 0.59% 2.36% Fuentes: DEVIDA, ONUDD, IDEI Elaboración: Propia 1.5. Incautaciones a nivel regional Con el fin de conocer dónde la labor de la PNP es más efectiva se precisa evaluar su labor a nivel regional. Así en el año 2007, si bien en promedio se incautó 2.36% de los insumos químicos desviados (820TM de 34,693TM). Se puede observar las regiones con un pobre desempaño como Puno con 0.14% (2.71TM de 1,870TM), Loreto con 0.67% (1.29TM de 192TM), Cuzco con 0.27% (21.66TM de 8,113TM), Ucayali 1.68% (16.67TM de 994TM) y Ayacucho con 1.70% (173.68TM de 10,220TM). Esta aproximación regional es muy importante ya que permite afinar mejor las estrategias territoriales para la incautación de los insumos químicos, inclusive 41

42 es factible platear objetivos de incautación por insumo, sobre todo con los de mayor volumen como el kerosén, oxido de calcio, carbonato de sodio y acetona. En el Cuadro N 29 se presenta las incautaciones por región en el año Cuadro N 29: Estimación de IQ desviados a nivel regional Región/Var IQ Incautados * IQ desviados al narcotráfico ** % de Incautación Cuzco , % Huánuco , % Ayacucho , % Puno , % Junín , % San Martín % Ucayali % Amazonas % Pasco % Loreto % Otros Total , * Fuente DIRANDRO 2.36% ** Elaboración: Propia 1.6. Interdicción de pozas y laboratorios En cuanto a la interdicción, es decir la destrucción de las pozas de maceración y de laboratorios; son diversas las acciones que se han venido realizando por parte de la Policía Nacional del Perú. Así tenemos que en Cuzco, el 2006 fueron destruidas 208 pozas de maceración y 104 laboratorios, y en el 2007 las pozas de maceración destruidas fueron 148 y los laboratorios 93. En Ucayali, destruyeron 62 pozas de maceración y 31 laboratorios en el 2006; mientras que en el 2007, destruyeron 92 pozas de maceración y 44 laboratorios. En Huánuco, destruyeron 226 pozas de maceración y 123 laboratorios en el 2006 y en el 2007, 284 pozas de maceración y 141 laboratorios. En Junín, en el 2006 fueron 4 pozas de maceración y 2 laboratorios destruidos y en el 2007, destruyeron 16 pozas de maceración y 7 laboratorios. 4 4 IDEI, Amenazas a la Seguridad: El narcotráfico. El problema del narcotráfico en la región Ucayali, Huánuco, Cuzco y Junín. Lima,

43 Cuadro N 30: Destrucción de pozas y laboratorios a nivel nacional Año 2007 Departamentos Destrucción Pozas Laboratorio Ayacucho Prov. Const. Callao 0 1 Cuzco Huánuco Junín 16 7 Lima 0 5 Loreto 19 9 Puno 2 1 San Martín Ucayali Total Fuente: DINANDRO 1.7. Relación Sendero Luminoso narcotráfico desvío de IQ La presencia armada de remanentes de Sendero Luminoso (SL) en dos zonas de gran importancia de producción de coca y presencia de narcotráfico, el VRAE y el Alto Huallaga, es uno de los elementos que forma parte del actual panorama de estos valles cocaleros. Estos remanentes del senderismo han experimentado notables cambios en su dinámica, discurso y accionar, así como en su relación con el narcotráfico. Uno de los cambios más importantes es el desprendimiento de su matriz partidaria, el Partido Comunista del Perú PCPSL. La facción senderista que opera en el VRAE fue la primera en desprenderse y autonominarse de su centro ideológico y político. Eso se produjo tras la captura de uno de los últimos dirigentes senderistas, Feliciano, el año 1999, quien se mantuvo en acciones armadas pese al llamado de luchar por un acuerdo de paz, dado a conocer el año 1993 por Abimael Guzmán. Tras su captura, estas columnas de SL que quedaron sin rumbo estratégico ni articulación nacional, tomaron su propio camino en un contexto de recomposición del narcotráfico en estas dos cuencas. Por un lado, desde el año 2000, los del VRAE empezaron a articularse al narcotráfico dando protección a los mochileros. De otro lado, hasta el año 2001, los del Alto Huallaga continuaron con acciones armadas y, entre esa fecha e inicios del 2004, se plegaron a la posición de solución política impulsada por Abimael Guzmán. Es desde el año 2004 que los del Alto Huallaga se distancian del discurso de la solución política y reinician las acciones armadas, distanciándose de la posición de Abimael Gúzman o lo que se conoce como Sendero Luminoso. De esa manera, las columnas remanentes tomaron un camino distinto al de SL de Abimael Guzmán que hoy se encuentra en repliegue estratégico y lo que ellos denominan - de reconstitución política. Desde esas fechas, estos remanentes no obedecen a una estrategia ni orientación política nacional. 43

44 En el caso del VRAE, luego de este desprendimiento de su matriz orgánica e ideológica, entre los años 2000 y 2001, este remanente estableció una alianza con las firmas de narcotraficantes que reiniciaron sus actividades en este valle. El incremento de los cultivos de coca para la producción de PBC, y posteriormente cocaína, así como la adopción de las rutas de herradura para el traslado de las cargas de drogas, le proporcionó una oportunidad para salir de la supervivencia. Los cupos provenientes de la protección de las cargas de droga financió la compra de armas modernas y sistemas de comunicación. Además se inicia la promoción de los cultivos de coca entre los campesinos altoandinos por parte de SL y el apoyo a la lucha cocalera en contra de la erradicación de la coca. Posteriormente, entre los años 2004 y 2005, los miembros de estas columnas se integraron a la cadena del narcotráfico. Empezaron a sembrar coca y a procesar droga en las nuevas colonizaciones del VRAE. Ese proceso silencioso se hizo explícito cuando en diciembre del 2005 emboscaron a una patrulla policial en la frontera de los distritos de San Francisco y Santa Rosa. Con esa acción este remanente dejaba claro que ya no tenía nada que ver con la llamada guerra popular ni la ideología senderista de los 80 y parte de los 90. Se había convertido en una firma narco y un brazo armado del narcotráfico para frenar y enfrentar la política antidrogas. Por otro lado, en el caso del Alto Huallaga, el llamado Comité Regional del PCP-SL bajo el mando de Artemio, luego del corto repliegue de su accionar armado, este grupo senderista reinicio acciones armadas en el Alto Huallaga. En efecto, en junio de ese mismo año reinicio su accionar armado a través de una emboscada a miembros de la Policía Nacional y Marina de Guerra en Puente Chino, en la ruta de Tingo María a Aguaytía. Otros hechos que resaltan son: Febrero de 2005 emboscada a una unidad policial en Pumahuasi en el que mueren 2 policías. Abril 2005: Ataque a tres helicópteros de la Policía Nacional en Alto Huamuco durante un operativo de interdicción (destrucción de pozas de maceración) en Pólvora/Tocache. Diciembre 2005: Emboscada a convoy policial en Angasyacu (Aucayacu) en el que asesinan a 8 policías Abril 2007: Ataque a trabajadores del CORAH y policías (un obrero muerto y cinco policías heridos) 14 de junio 2007: Ataque a una patrulla policial mientras realizaba control de insumos químicos en el caserío de Chapaja, Tocache (un Fiscal y tres policías muertos) Las acciones armadas que reiniciaron en junio del 2004 han recaído en su mayoría en la Policía Nacional encargada de la lucha antidrogas en el Alto Huallaga. En realidad, este remanente utiliza el discurso de la solución política para justificar sus acciones armadas contra la Policía y debilitar el control del tráfico de drogas y los insumos químicos. 44

45 En esa misma línea se ubica el accionar armado en el VRAE. Todos los ataques a la Policía Nacional, desde diciembre de 2005 hasta el último (el 17 de noviembre del 2008), han sido ejecutados luego de que la Policía decomisara droga o incautara insumos químicos en las múltiples rutas existentes en esta cuenca. 1.8 Zonas de estudio El presente estudio comprende las siguientes zonas: Valle Río Apurimac y Ene VRAE. Alto Huallaga Ucayali: Valle Aguaytía provincia de Padre Abad Cuzco: Quellouno, Echarate y Lares, provincia de La Convención; Yanatile, provincia de Calca; y, Kosñipata, provincia de Paucartambo. La Libertad: Compin, provincia de Gran Chimú; Charat, provincia de Otuzco; Chillia y Huayo, provincia de Pataz; Sartimbamba, provincia de Sánchez Carrión. Puno: San Juan del Oro y Alto Inambari, provincia de Sandia; San Gabán, provincia de Carabaya e Ilave. Loreto: Napo y Putumayo, provincia de Maynas; Caballococha, provincia de Mariscal Ramón Castilla. En el Gráfico N 4 se muestran los valles y regiones que abarca el estudio: 45

46 Gráfico N 4: Dinámica del cultivo de coca por cuencas

47 1.9 Rutas Nacionales del desvío de insumos químicos Los hallazgos que se describen en el presente capítulo, fueron obtenidos a través de una investigación de campo realizada en las siete zonas cocaleras señaladas. En los valles del Alto Huallaga, VRAE, Aguaytia, Puerto Inca - Ciudad Constitución, Yanatile Kosñipata y las cuencas de La Libertad, los insumos químicos que ingresan a estas zonas cocaleras y que son empleados en las pozas de maceración, provienen mayoritariamente de Lima. Una de las razones podría ser que gran parte de las importaciones de insumos químicos ingresan por la Aduana Marítima y Aérea del Callao, salvo el caso del ácido sulfúrico que se importa mayoritariamente por el Puerto de Matarani. También hay que tomar en cuenta la producción nacional de insumos químicos: En el caso del kerosén la producción proviene de las refinerías de Talara, La Pampilla, Iquitos, El Milagro (Amazonas), Conchán y Pucallpa. En el caso de los otros insumos químicos gran parte de su producción se concentra principalmente en Lima. En la mayor parte de las rutas los IQ escapan al control policial de DIRANDRO debido a que son camuflados con otras mercancías. En otros casos utilizan rutas de herradura y no existe un control policial especializado. Además, DIRANDRO no cuenta con los equipos ni la tecnología necesaria para poder realizar un estricto control de las cargas transportadas. Es así como luego de pasar las garitas de control de Pucusana, Ancón y Corcona, se desvían hacia las zonas cocaleras y de producción de drogas. En el Gráfico N 5 anexado, se puede apreciar que en la principal ruta para el abastecimiento de los valles cocaleros mencionados parten principalmente de Lima y trasladan en forma masiva los insumos químicos a ciudades intermedias en el interior del país, desde donde utilizan diversas rutas alternativas que serán descritas más adelante. En las zonas cocaleras de Puno y Loreto la investigación ha constatado el uso de dos fuentes de abastecimiento. En el caso de Puno, los insumos químicos provienen de Bolivia, Lima y de Sicuani. En el caso de Loreto, los insumos químicos provienen de la frontera con Brasil y Colombia y también provendría de Lima a través de Iquitos, los cuales ingresan por vía fluvial. 47

48 48

49 II. ZONAS DE ESTUDIO Y DESVÍO DE INSUMOS QUÍMICOS 2.1 Valles del Río Apurímac y Ene - VRAE Descripción geográfica zona de estudio El Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) se encuentra ubicado entre las regiones de Ayacucho, Cuzco y Junín y abarca los distritos de Llochegua, Sivia, Ayahuanco (provincia de Huanta), Santa Rosa, Ayna-San Francisco, Anco y Chungui (provincia de La Mar), Pichari, Quimbiri y Vilcabamba (provincia de La Convención) y el distrito de San Martín de Pangoa (provincia de Satipo de la Región Junín). Las dos cuencas de este valle abarcan una extensión de 120,000 Km 2 entre los 400 y 2,500 m.s.n.m. Gráfico N 6: Densidad de cultivos de coca en Apurímac - Ene,

50 Según el censo de 2005, se estima que el VRAE tiene una población aproximada de 140,300 habitantes, distribuidas entre las márgenes izquierda y derecha del río Apurimac y Ene. El distrito de Ayna-San Francisco es el centro poblado más importante del Valle, concentra la mayoría de las instituciones públicas y privadas que operan en la zona Aspectos históricos y escenario actual Los procesos de colonización iniciados a fines del siglo XIX, principalmente, por pobladores provenientes de Ayacucho, impulsaron la economía de productos agropecuarios como el cube (barbasco), cacao, café y la coca, convirtiéndolos en el motor económico de la zona. Es así que desde inicios del siglo XX, el Valle del Río Apurímac ha sido una zona de colonización cocalera, especialmente el norte de la provincia de Huanta. A inicios del siglo XX, los cultivos predominantes fueron el café, la caña de azúcar y en menor proporción la hoja de coca destinada fundamentalmente al consumo tradicional en la sierra sur central (Ayacucho, Huancavelica y Apurímac). Es hacia fines de la década del 70, 80 y parte de los 90 que los cultivos de coca se incrementan notablemente, convirtiendo al VRAE en la segunda zona de producción de coca y PBC para el narcotráfico a nivel nacional después de las cuencas del Huallaga. Estos años han sido denominados como el boom de la coca, en los cuales Perú se convirtió en el primer productor de hoja de coca del mundo y de su derivado primario, la pasta básica de cocaína PBC. Ello fue consecuencia del accionar de los cárteles colombianos de Cali y Medellín quienes le asignaron al Perú el papel de abastecedor de la hoja de coca y PBC. Hacia la segunda mitad de 1995 los cárteles colombianos mencionados se retiraron de Perú. Es así como el precio de la hoja de coca y PBC se desploma, puesto que la demanda desapareció. Esto obligó a los productores de hoja de coca a abandonar este cultivo para reorientar sus actividades hacia otros productos. Luego de la retracción de la producción de coca y sus derivados en el VRAE, en 1998 se reinicia el incremento de los cultivos de coca para el narcotráfico. Esto debido al ingreso de los cárteles mexicanos que promueven el cultivo de la coca narcotráfico y un nuevo sistema de producción de drogas. Esta vez, el VRAE y sus las diversas cuencas se tornan en la principal zona cocalera del país Producción cocalera: Has TM, productores Según la ONUDD 5, se estima que en el VRAE existe una extensión de 16,019 Has de hoja de coca, lo que representa aproximadamente el 30% del total del área cultivada existente a nivel nacional. En el 2002 se registraron 14,170 Has de plantaciones de coca, lo que indica que en los últimos años el área cocalera se ha incrementado. Esta situación es más complicada si se toma en cuenta el incremento de productividad que según el reporte de ONUDD estaría 5 Perú: Monitoreo de Cultivos de Coca en el Perú

51 alcanzando rendimientos superiores a 4 TM por Ha (3.21 TM por Ha en el 2004). Cuadro N 31: Distribución de cultivos de coca en Apurímac-Ene, (Ha) Cuencas Var % % del total 2007 Apurimac 13,283 13,400 13,382 14,125 14,402 14, % 90% Ene ,319 1,405 1,411 1, % 10% Total 14,170 14,300 14,701 15,530 15,813 16, % Fuente: Sistema nacional de monitoreo apoyado por la ONUDD 100% Rutas para el desvío de insumos químicos Se han identificado cuatro rutas claramente definidas en el VRAE. Ruta: Huanta Carhuaurán Ccano Machente Sivia Esta ruta es relativamente nueva, el año 2002 la Municipalidad de Huanta construyó el tramo Ccano - Carhuaurán, que comunica a las localidades con la carretera Santillana - Huanta. De esta manera se abrió una ruta de acceso entre el VRAE, Huanta y Huamanga, la cual es empleada por los abastecedores de insumos químicos y contrabandistas de la coca. Esta ruta se ha convertido en una de las principales, por donde se transporta cotidianamente toneladas de insumos químicos al norte del VRAE que abarca las localidades de Sivia, Llochegua y el valle del Ene. Entre los años 2007 y 2008 se han producido dos ataques a la Policía Nacional, en Luricocha y en el ingreso a la ciudad de Huanta. Ruta: Huamanga Quinua Tambo Ccano Machente San Francisco Esta es la ruta más antigua que une al VRAE con Ayacucho. Es la segunda en orden de importancia en cuanto al traslado de insumos químicos hacia esta zona. En Machente se ubica el único puesto de control policial permanente y es en consecuencia una zona donde se incautan insumos químicos y hoja de coca informal. El año 2006 se registró un ataque a la Policía Nacional por los narcosenderistas en la zona de Rosario para debilitar el control policial, en este ataque fueron asesinados dos trabajadores de ENACO. Esta ruta es utilizada para abastecer de insumos químicos a la zona centro y norte del VRAE. Ruta: Huamanga - Quinua - San Miguel - San Antonio (Anco) - Santa Rosa - San Francisco Esta ruta es también relativamente nueva. No existe control policial permanente, salvo las que realizan las unidades de carretera de la Policía Nacional, debido a ello el transporte y desvío de insumos químicos al sur del VRAE es casi libre. Esta ruta abastece las localidades del sur del VRAE como Palmapampa, Anco y Santa Rosa. 51

52 Ruta: Huamanga Acosvinchos Acocro Chilcas Ninabamba Sacharaccay Chiquintirca San Antonio La construcción y ampliación de la carretera por el Proyecto de Camisea les ha proporcionado una carretera que se articula a otras trochas que conectan a Ayacucho con el VRAE y facilitan a los distribuidores de insumos químicos. Estas rutas carecen de control policial permanente. Estas rutas también conectan con el sur del VRAE. Rutas de herradura Al norte del valle del Río Apurímac se ha detectado el uso de caminos de herradura para el ingreso de los insumos químicos. Una de estas rutas viene desde Huachocolpa (Pampas Tayacaja) pasando por Ayahuanco, Vizcatán y llega a Llochegua. De allí se distribuye a las pozas de maceración y laboratorios del norte del VRAE. Los insumos químicos ingresan por este camino en animales de carga y son protegidos por grupos de sicarios. Estos insumos químicos provienen de Huancayo. Otra de las rutas de herradura ingresa por la parte baja de Churcampa (Huancavelica), cruzando el río Mantaro hacia Aranhuay, Calqui, Putis, Rosario Accon y llega a la jurisdicción de Llochegua. Estos insumos químicos provienen de Huancayo, pasando por Pampas Tayacaja. En las alturas de Calqui (Santillana, Huanta), hace dos años se produjo un enfrentamiento entre sicarios y una patrulla militar, con el saldo de un soldado herido y varios detenidos. Estas rutas se muestran en el Gráfico N 7 anexado en la siguiente página Comercialización ilegal de insumos químicos A continuación sintetizamos las modalidades de venta de cada insumo, sus precios, y en algunos casos, los productos con los que pueden llegar a ser reemplazados en caso el insumo principal no se consiga. Cal La cal se expende tanto en puntos de venta formales como informales. No existe mayor control sobre este producto. En las zonas de Huamanga, Huanta, Kimbiri y Pichari, son vendidas en tiendas de agroquímicos, mientras que en Sivia se comercializa en una única tienda de manera informal. En las localidades del VRAE, el costo de este insumo es mayor. Mientras en Huamanga, capital de Ayacucho, el precio de la cal es de S/. 70 por bolsa de 30 kgs., en las localidades del VRAE cada bolsa llega a costar entre S/.110 y S/.130. Ácido Muriático El ácido muriático para la elaboración de drogas ilícitas es por lo general obtenido a través de ferreterías y tiendas donde venden artículos de limpieza. 52

53 53

54 En el VRAE, el galón de este químico es comercializado a un precio de entre S/.45 y S/.50. Este producto suele ser vendido en envases plásticos de entre un litro y un galón. La venta de estos productos, en la vía formal, es de sólo un galón, pero para el uso ilícito se expende en costales que contienen 8 galoneras y cajas de seis galoneras. También es común el uso de productos denominados quitasarro o limpia baño que contienen el mismo componente pero con menor concentración. Hipoclorito de sodio En el caso del hipoclorito de sodio, su venta es común en comercios de la zona. Se vende en cojines y frascos de 230 ml. Su costo varía de acuerdo a la presentación pero los precios oscilan entre los S/ y S/ En gran parte de estas zonas se suele vender este producto en bolsas de 24 unidades (cojines o botellas). La lejía estaría llegando de Lima directamente de los fabricantes, en algunos casos con documentación falsa cuando se trata de grandes volúmenes. En la zona del VRAE no se obtuvieron detalles respecto a la forma en que ingresa este insumo, pero se observó en las zonas de Huanta y Huamanga considerables volúmenes de este insumo. Kerosén Los grifos principalmente informales ubicados en las capitales distritales y localidades aledañas constituyen el principal proveedor de kerosén, pero en las zonas aledañas son abastecidos por grifos artesanales para la producción de drogas ilícitas. Se accede tanto a través de grifos formales como informales. El precio del referido combustible oscila entre los S/ y S/ El abastecimiento para las pozas implica un recargo en el costo por concepto de transporte. En la zona del VRAE, el kerosén llega en camiones cisterna de diversas capacidades provenientes de la ruta Ica - Ayacucho. Carbonato de sodio En caso el productor de droga no logre abastecerse de carbonato de sodio, este insumo es reemplazado con el bicarbonato de sodio, previamente tostado y molido, el cual se obtienen de cualquier farmacia, o sal de soda. Cemento En el VRAE el cemento se obtiene de las ferreterías y tiendas de productos de construcción. Este producto se emplea cuando no se cuenta con cal. Para su transporte se utiliza como argumento la construcción de viviendas y obras. El costo por bolsa de 42.5 Kg. oscila entre S/.25 y S/.27. En vista de que este insumo no está fiscalizado se vente por unidad y al por mayor. 54

55 2.2 Valles de la zona del Alto Huallaga Descripción geográfica de la zona de estudio El Alto Huallaga se ubica en la Selva Alta de los departamentos de Huánuco y San Martin. Está conformada por la cuenca del Alto Huallaga y el Valle del Monzón. La cuenca del Alto Huallaga está constituida por el sur, por las localidades de Tingo María y Aucayacu, en la provincia de Leoncio Prado y por el norte, la localidad de Pólvora, en la provincia de Tocache ubicado en la margen derecha del Río Huallaga. Y en la cuenca del Río Monzón, en la margen izquierda del Río Huallaga, se ubica el distrito y valle del mismo nombre, en la provincia de Huamalies, Huanuco, Gráfico N 8: Densidad de cultivos de coca en el Alto Huallaga

56 2.2.2 Aspectos históricos y escenario actual En estas dos cuencas se produce la hoja de coca desde principios del siglo pasado. Desde 1920, debido a la demanda de hoja de coca del gobierno Argentino, para utilizarlos en la industria farmacológica, diversas familias de la zona recibieron créditos para que se dedicaran al cultivo legal de esta planta. Posteriormente, alrededor del año 1945 en la zona se producirá un incremento sostenido del cultivo de la hoja de coca, pasando de alrededor de 3 mil Has a cerca de 30 mil Has en los 90 s. Este incremento sostenido se explica fundamentalmente por la llegada de los cárteles de narcotráfico colombiano. En efecto, en la década del 70 los cultivos de coca ingresaron a una etapa de incremento explosivo para usos ilícitos. Fue en ese contexto que se promulgó la Ley No que crea la Empresa Nacional de Comercialización (ENACO). Ese periodo de apogeo prosiguió en los 80 y se extendió hasta los primeros años de los 90. A este periodo se le conoce como el boom o apogeo de la coca y la droga en esta zona. Es ese contexto, específicamente entre los años 1983 y 84, aparece Sendero Luminoso en el escenario regional. El Monzón Al igual que el Alto Huallaga, en el valle del Monzón, la coca se produce desde el siglo XIX. En esos tiempos su producción de coca era para el uso tradicional con destino a la sierra de Ancash, Huánuco y Junín. Por esa razón, desde los años 60 hasta fines del 70, este Valle tuvo la presencia del Estanco de la Coca, encargado del acopio y comercialización de la coca. Posteriormente, entre el segundo lustro de los 70 y sobre todo la década de los 80, la coca se incrementa notablemente en este valle. En ese periodo, al igual que el resto de cuencas tributarias del Alto Huallaga, el Monzón fue una zona de producción de Pasta Básica de Cocaína (PBC) destinada a los laboratorios de Colombia. Allí se establecieron acopiadores y jefes de firma, llegando a ser el más conocido Waldo Vargas alias El Ministro. La economía de la zona estuvo subordinada al narcotráfico. Hasta que llego la crisis de la coca en los años El año 1979, debido al incremento de los cultivos de la coca con destino ilícito, el gobierno militar del Gral. Francisco Morales Bermúdez, al amparo de la Ley 22095, llevo a cabo en el Alto Huallaga y en este valle el operativo de erradicación Verde Mar I. Como consecuencia del operativo, el 28 de octubre de 1979 se constituyó el Comité de Productores Agropecuarios del Distrito del Monzón. Su primer presidente fue el Ing. Emiliano Valencia Rada. Este comité estuvo vinculado orgánicamente al comité regional de productores de hoja de coca, siendo su representante a esta instancia el Sr. Guillermo Gonzáles Pajares. Esta primera organización surgió para defender la coca de la erradicación forzosa. Sin embargo, desde su creación hasta 1988, esta organización no tuvo reconocimiento legal. La llegada de la violencia de Sendero Luminoso (SL) a la zona, que en el año 1984 atacó a la municipalidad y al Banco de la Nación de este distrito, acentuó esa situación de clandestinidad de esta organización 56

57 cocalera. La entronización de la violencia senderista debilito la participación de los cocaleros en esta organización. Esta situación cambió relativamente entre , especialmente después de la Convención de Cartagena., donde se reconoce el consumo tradicional de hoja de coca en Perú y Bolivia. El año 94 se articularon a la Asociación de Agricultores y Productores de Hoja de Coca del Alto Huallaga, Monzón y Padre Abad, creado el mes de marzo de ese año. A dos años, en 1996, en una asamblea general, fue elegido como presidente Iburcio Morales, quien hasta la fecha se mantiene en ese cargo. La Asociación de Productores Agropecuarios del Valle del Monzón (APAVAM) Bajo la presidencia de Iburcio Morales, el 17 de enero de 1999, en una asamblea general acuerdan abandonar el nombre de Comité de Productores y se crea la Asociación de Productores Agropecuarios del Valle del Monzón (APAVAM), organización que fue inscrita en los registros públicos el 17 de marzo del 2000, ad portas de las protestas de los cocaleros de Tingo María, Aucayacu y Tocache contra la supuesta infestación de hongos que secaban las plantas de coca. Desde la creación de la APAVAM hasta las elecciones municipales y regionales de 2006, Iburcio Morales fue en el líder indiscutible esta organización. Fue bajo el liderazgo de Iburcio Morales que los cocaleros de este valle desarrollaron múltiples paros y marchas para impedir la erradicación forzosa de los cultivos ilegales de coca. Aún cuando en ningún momento logró un acuerdo con el Estado para no erradicar en este valle, en términos prácticos a lo largo de la presente década el Estado no ha ingresado a erradicar los cultivos de coca que se fueron incrementando hasta convertir a este valle en uno después del VRAE- de los principales abastecedores de hoja de coca y de producción de cocaína en el país. En el Valle del Monzón, el cultivo de la coca es la actividad más importante y constituye la base de la economía local, la economía familiar depende directamente de los ingresos provenientes de la producción y comercio de la hoja y sus derivados (PBC y cocaína). En la actualidad las densidades en el Valle del Monzón se han incrementado sustancialmente y es frecuente ver cultivos con más de 60,000 plantas por hectárea. De acuerdo a reportes de campo, el enriquecimiento de cultivos con plantas jóvenes (recalces), se ha convertido en una práctica muy difundida. Eso explica la actitud de la población frente a las políticas de control y desarrollo que el Gobierno ha diseñado e intentado implementar. En ese sentido el Valle del Monzón es una de las zonas que está bajo dominio de los productores ilegales de hoja de coca y el narcotráfico. Desde el año 2004, el Monzón se convierte en el eje de articulación de una parte de los cocaleros del Alto Huallaga. La Central Nacional de Productores de Hoja de Coca de las Cuencas Cocaleras del Perú (CENACOP) fue un intento de dotar a los cocaleros de una organización nacional paralela a la Confederación 57

58 Nacional de Cuencas Cocaleras del Perú (CONPACCP) para impedir la erradicación de los cultivos de hoja de coca en el Monzón y en el Alto Huallaga Producción cocalera: Has TM, productores La producción actual de hoja de coca en esta gran cuenca se estima en 17,217 Has, área mayor en 7.3% respecto al año 2006, y el 32% del total nacional. De este volumen de producción, casi la totalidad es transformado en PBC y/o clorhidrato de cocaína. El acopio que hace ENACO, para la demanda legal, de esta cuenca es mínima (87 TM en el 2007). Respecto a los rendimientos estos se han elevado sustancialmente y en determinadas áreas se ha logrado superar las barreras de las 3TM por Ha (alrededor de 2TM por Ha el 2004). En el Valle del Monzón se encuentra la mayor extensión de tierras de cultivo de coca. Se calcula que en el año 2007 éstas llegaron a las 11,638 Has (10,659 Has en el 2003). Cuadro N 32: Cultivos de coca en los valles del Alto Huallaga, (Ha) Sub cuencas Var % % del total 2007 Monzón 10,935 10,659 11,325 11,230 11,240 11, % 66% Tulumayo 1,438 1,188 1,507 1,507 2,258 2, % 13% Pendencia-Aucayacu 1, % 5% Aspuzana % 2% Cuchara - Magdalena - S. Martha - Camote - Frijo - Yanajanca - Huamuco ,080 1,278 1,701 1, % 10% Tocache - Chontayacu % 3% Mishollo % 1% Puerto Pizana % 0% Ongón % 0% Total Alto Huallaga 15,286 13,646 16,951 16,039 17,080 17, % Fuente: Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por la ONUDD 100% Rutas para el desvío de insumos químicos Tingo María: centro de comercialización y desvío La ciudad de Tingo María, ubicada en la entrada de las regiones de Ucayali y San Martín, es la puerta de ingreso de los insumos químicos que son desviados hacia el narcotráfico. Desde esta ciudad se abren diversas rutas hacia las zonas de producción de coca y droga. Las principales son las siguientes: Tingo María Monzón (Huánuco) Tingo María Aucayacu (Huánuco) Tingo María Supte San Jorge (Huánuco) Tingo María Yanajanca - Alto Huamuco (Huánuco) Tingo María Tocache Pólvora Sión (San Martín) 58

59 La mayoría de insumos químicos proceden de Lima e ingresan camiones de carga pesada y cisternas la mayor parte de veces camuflados de diversas formas (con mercadería, jabas de madera y/o plástico para fruta, etc.). Ruta: Tingo María Monzón Los insumos químicos llegan al Valle del Monzón por el Río Huallaga para evadir el control policial ejercido en el Puente Córpac, único punto de ingreso carrozable a este valle. La mercadería es descargada antes y después de la ciudad de Tingo María en diversos asentamientos y centros poblados. Luego de cruzar el río, los cargadores trasladan los insumos por un pago de S/. 10 hasta la carretera para continuar su rumbo hacia el Monzón en vehículos particulares. Los pedidos de insumos químicos se entregan en puntos previamente establecidos, en lugares de poca visibilidad y generalmente por las noches. En la ciudad capital del Monzón existe un solo grifo. Este grifo expende gasolina, petróleo y kerosén. Este grifo se abastece de Tingo Maria. Ruta: Tingo María - Aucayacu Aucayacu es abastecido con insumos químicos desde Tingo María. Esta es la zona cocalera más importante después del Monzón. Existen talleres autorizados de venta de ácido sulfúrico para carga y recarga de baterías que la población solía utilizar cuando no contaban con energía eléctrica. Sin embargo, la energía eléctrica llegó a los pueblos del Huallaga hace más de dos años y medio, pero las licencias de venta de estos productos se siguen empleando. La provisión de kerosén se realiza informalmente a través de grifos clandestinos ubicados en plena carretera que expenden este insumo con precios subsidiados provenientes de zonas exoneradas de impuestos como Ucayali. En esta ruta, específicamente en la zona de Angasyacu, cerca de Aucayacu el mes de diciembre del 2005 se produjo una emboscada narcoterrorista contra un convoy policial antidrogas que se encargaba del control del tráfico de drogas y del ingreso de insumos químicos a esta zona. Ruta: Tingo María Supte San Jorge El abastecimiento de insumos químicos a estas dos zonas cocaleras cercanas a la ciudad de Tingo María se realiza a través de unidades móviles (station wagon) y desde los centros poblados hacia las pozas de maceración se utilizan los mototaxis. Los contactos y pedidos lo realizan los poceros en los diversos centros de abastecimiento de insumos químicos existentes en la ciudad de Tingo María. Tingo María Yanajanca - Alto Huamuco (Cholón) Las zonas de producción de coca y droga de Alto Huamuco y Yanajanca siguen dos rutas: Para Yanajanca los insumos químicos ingresan por la Carretera Marginal provenientes de Tingo María. Para la zona de Alto Huamuco también toman la Carretera Marginal pero se desvían y siguen caminos de herradura. En 59

60 Yanajanca se produjo un ataque del narcoterrorismo a los trabajadores del CORAH el 12 de abril del Ruta: Tingo María - Tocache Pólvora Las zonas de producción de coca y producción de PBC y cocaína de Tocache se abastecen de IQ que ingresan a Tingo María a través de la carretera Fernando Belaunde Terry ( La Marginal ), hasta Puerto Pizana, pasando por Tocache hasta el distrito de Pólvora. Para el caso específico de Uchiza, generalmente los insumos químicos provienen de la ciudad de Tocache a través de una ruta alterna conocida como La Chueca, debido a que en el poblado de Santa Lucía se encuentra la Base Antidrogas que se encarga de controlar a los vehículos que cruzan el Río Huallaga en la balsa cautiva. En algunas ocasiones los insumos llegan de Trujillo, Chiclayo y Tarapoto vía Juanjui. Las rutas Tingo Maria Aguaytia y Tingo Maria Puerto Inca serán desarrolladas más adelante. Estas rutas se muestran en el Gráfico N 9 anexado en la siguiente página Comercialización ilegal de insumos químicos La compra y venta de grandes cantidades de IQ se realizan a pedido. Las transacciones se realizarían en Lima y/o Tingo María. El principal medio de transporte de casi la totalidad de insumos químicos fiscalizados es por las carreteras, proveniente de Lima. Los insumos son camuflados en camiones entre diversos tipos de alimentos (jabas de frutas y/o abarrotes). Luego de sortear los controles existentes desde Lima hasta Tingo María los camiones se trasladan hasta los puntos de entrega en la periferia de la ciudad de Tingo María. Sin embargo, debido a que desde enero del 2008 la Policía Antidrogas realiza un control al ingreso del valle del Monzón, las firmas optaron por descargar antes y después de Tingo María, para luego cruzar el Río Huallaga en botes motores principalmente en depósito de plástico de 50 kilos cada uno, luego se traslada a un lugar seguro de la carretera interna del Monzón, para su traslado en camionetas tipo station wagon. Una vez dentro del valle, los insumos se descargan para ser escondidos entre la vegetación en puntos previamente establecidos. Cuando los camiones parten, los IQ son recogidos por los operadores de las pozas de maceración. En esta zona cocalera, las carreteras se encuentran deterioradas. Muchas de ellas no están asfaltadas, lo que dificulta el acceso de transportistas, pero al mismo tiempo, de la Policía. Esto facilita el transporte ilegal de IQ. A continuación sintetizamos las modalidades de venta de cada insumo, sus precios, y en algunos casos, los productos con los que pueden llegar a ser reemplazados en caso el insumo principal no se consigan. 60

61 61

62 Ácido Sulfúrico Este insumo químico es expendido en las zonas de Tocache y Tingo María de manera informal en comercios dedicados a la venta de artículos de limpieza, a la recarga de baterías y a la venta de agroquímicos. En la zona de Tingo María y Tocache se expende ácido sulfúrico de menor concentración a US $ 10 por litro. Cuando el producto llega a los valles, en donde se produce droga ilícita, al precio se le suma el costo del transporte, que por lo general fluctúa entre los S/.10 y S/.30, dependiendo de la distancia recorrida. El ácido sulfúrico es comercializado en cajas de 6 botellas de aproximadamente un litro, así como en galoneras y bidones con una capacidad entre 5 y 20 galones. Cuando el ácido sulfúrico escasea, es reemplazado por una mezcla de ácido nítrico y azufre. En muchos casos los insumos provienen de Lima y Cerro de Pasco y son transportados desde Tingo María por las noches, hora en que existe menor presencia policial. Para tal fin se usan automóviles y motocars. Cal La cal se expende tanto en puntos de venta formales como informales. No existe mayor control sobre este producto. En Tocache, Pizana, Tingo María y el Valle del Monzón se oferta en ferreterías y bodegas. En algunas zonas la cal es comercializada sin dificultades en cantidades que alcanzan hasta los 500 kg. en bolsas de entre 10 y 30 kg., las cuales son desviadas al narcotráfico. En las zonas ubicadas en el Alto Huallaga, la cal es comercializada en bolsas de aproximadamente 10 kg. y su costo es de S/.10. Por otro lado, se ha detectado que en la zona cercana a Tingo María desde Cayumba hasta Afilador hay una producción artesanal de cal obtenida de los cerros calizos. Si bien la mayor parte de estos productores artesanales se han formalizados no se puede descartar que se estén desviando a las pozas de maceración. Ácido Muriático El ácido muriático para la elaboración de drogas ilícitas es por lo general obtenido a través de ferreterías y tiendas donde venden artículos de limpieza. En la zona del Alto Huallaga, el precio oscila entre S/.40 y S/.45 por galón. La venta de estos productos, en la vía formal, es de sólo un galón, pero para el uso ilícito se expendería en costales que contienen 8 galoneras y cajas de seis galoneras. También es común el uso de productos denominados quitasarro o limpia baño que contienen el mismo componente pero con menor concentración. Hipoclorito de sodio A esta zona, la lejía llegaría directamente de Lima, una parte de este insumo en grandes volúmenes llegaría con documentación falsa. 62

63 En el caso del hipoclorito de sodio, su venta es común en comercios de la zona. Se vende en cojines y frascos de 230 ml. Su costo varía de acuerdo a la presentación pero los precios oscilan entre los S/ y S/ En gran parte de zonas se suele vender este producto en bolsas de 24 unidades (cojines o botellas). Kerosén Los grifos ubicados en los centros poblados y localidades aledañas constituyen el principal proveedor de kerosén para la producción de drogas ilícitas. Se accede tanto a través de grifos formales como informales. El precio del referido combustible oscila entre los S/ y S/ El abastecimiento para las pozas implica un recargo en el costo por concepto de transporte. Para el comercio de este insumo en las zonas del Alto Huallaga se emplean envases de plástico, denominados galoneras o timbos, con capacidad de uno, veinte y cincuenta galones. Aunque no se ha podido identificar el origen del kerosén en el Alto Huallaga, se presume que una parte se abastecería de Pucallpa. El consumo de kerosén de las zonas cocaleras de Huánuco, San Martín y Ucayali es de alrededor de 1,585,000 galones y la producción reportada de la refinería de Pucallpa en el año 2007 fue de 382,200 galones (9,100 barriles). El transporte se da mayoritariamente por noche para evadir el control policial, En algunos centros poblados, como en Curimana, el insumo se transporta por bote hacia los caseríos en donde finalmente se ubican las pozas de maceración. Estas pequeñas embarcaciones cobran un pasaje dependiendo de la cantidad a ser transportada. Carbonato de sodio Al Alto Huallaga llegaría directamente de Lima en encomiendas. Pasan por Tingo María y de ahí se desvía hacia las zonas de producción de coca y droga. El pago por los referidos productos se realiza a menudo a través de los denominados giros radiales (mecanismo informal de confirmación de transferencia de fondos). En caso que el productor de droga no logre abastecerse de carbonato de sodio, este insumo es reemplazado con el bicarbonato de sodio, previamente tostado y molido, el cual se obtiene en cualquier farmacia, o también puede ser sustituido por sal de soda. Cemento En la zona del Alto Huallaga no se halló empleo de cemento. Permanganato de potasio El permanganato de potasio, conocido en las zonas productoras droga como perga, es empleado para desgomar la mezcla. Actualmente, en vista de su 63

64 alto costo, el permanganato sería reemplazado por el alcohol. Humedecen la base de la droga y la prensan. Para abastecerse de este insumo, se recurrían a las farmacias. El producto venía en latas de diferentes tamaños a partir de 100 gramos. También se distribuía en paquetes de 100 a 200 gramos. En la zona del Alto Huallaga también se ha reducido el uso del permanganato de potasio. Llegaría a Tingo María y Tocache a través de encomiendas desde Lima y, en algunas ocasiones desde Pucallpa. De ahí se distribuye hacia otros poblados. Los productores de drogas ilícitas que en esta zona tampoco estarían empleando el permanganato por su alto costo, usan otra técnica para el desgomado. Hierven la droga, la desmenuzan y luego la chancan o prensan. 2.3 Aguaytía Padre Abad Descripción geográfica de la zona de estudio Aguaytía es la capital de la provincia de Padre Abad, en la región de Ucayali y una cuenca tributaria del Río Yurac. La provincia de Padre Abad está ubicada en la margen derecha de la carretera Federico Basadre, a una distancia aproximada de 185 Km de Pucallpa, capital del departamento de Ucayali, y a 115 Km. de la ciudad de Tingo María. Tiene una extensión de 8, Km 2, representando el 8,75% de la superficie de la Región Ucayali. Su altitud esta entre los 100 m.s.n.m. y los 2000 m.s.n.m. 64

65 Gráfico N 10: Densidad de cultivos de coca en Aguaytia y Palcazú-Pichis- Pachitea, 2007 Esta provincia está formada por tres distritos (Padre Abad, Irazola y Curimaná), 8 centros poblados, 189 comunidades o caseríos dentro de los cuales se encuentran 7 comunidades nativas. Según cifras del INEI para el año 2007, su población fue de 50,590 habitantes 6. 6 INEI-Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 65

66 2.3.2 Aspectos históricos y sociológicos escenarios La producción de coca en el valle de Aguaytia comienza en la década de los 70. El crecimiento de estos cultivos fue alentado por el narcotráfico, en su afán de cubrir la creciente demanda de drogas, particularmente a lo largo de la década de los 80. En esa década, esta cuenca fue -junto al Alto Huallaga y el Monzónuna de las zonas de gran producción de coca y procesamiento de PBC. La Asociación de Agricultores Agropecuarios y Productores de Hoja de Coca de la Provincia de Padre Abad Teniendo como antecedente la Asociación de Productores Agropecuarios de la Provincia de Padre Abad, creado el año 1979, que tuvo como presidente el Sr. Justo Sánchez Rojas. Posteriormente el año 1994 se crea una nueva organización de cocaleros la Asociación de Agricultores Agropecuarios y Productores de Hoja de Coca de la Provincia de Padre Abad. Desde esa fecha, también están articulados formalmente a las Asociaciones de Tocache y Tingo María, pero tienen existencia orgánica propia. A fines del año 2000, en el contexto de la protesta cocalera contra la erradicación forzosa, asume la presidencia de la organización cocalera el Sr. Flavio Sánchez Moreno. El año 2002, se producirá las protestas más radicales contra la erradicación forzosa y el programa de desarrollo alternativo. Estas protestas continuaron entre los años 2004 y En ese periodo, llevaron a cabo las marchas a la ciudad de Lima en coordinación con las organizaciones de cocaleros de Tingo María y Tocache. En ese periodo, los cocaleros se convierten en uno de los actores centrales no solo de los conflictos en defensa de la coca en Aguaytia sino también en sujetos de solidaridad de la población de la zona. Pese a ello, esas protestas no paralizaron la erradicación forzosa y paralelamente se implementó el programa de desarrollo alternativo que, en ese mismo periodo, logra importantes avances en frenar los cultivos ilegales e incorporar a los cocaleros a actividades económicas licitas Producción cocalera: Has TM, productores La base de su actividad productiva se sustenta en la agricultura. De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario, la superficie total de las unidades agropecuarias de la provincia de Padre Abad fue de 197,055 Has y está constituido por 41,340 Has de tierras. El crecimiento de los cultivos de coca, impulsado por la demanda del narcotráfico, inicia una inflexión hacia el año 1992 y llega a su fin en el año El retiro de los cárteles colombianos, al igual que en los demás valles cocaleros dejó sin precio la coca. Frente a esa situación los productores de hoja de coca, reorientaron sus actividades hacia otros productos y, una gran parte, regresaron a sus lugares de origen. 66

67 Cuadro N 33: Cultivos de coca en Aguaytía (Ha) Cuenca Var % Aguaytía 1, ,570 1, % Palcazú % Pichis % Pachitea % Total 1, ,128 1,996 2,758 Fuente: Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por la ONUDD 38% Una nueva etapa de incremento de los cultivos de coca en esta cuenca comienza, con mayor nitidez, el año Ello queda evidenciado en el monitoreo y mediciones de ONUDD, que para el año 2002 estimaba en 1,070 Has de producción de coca en este valle. Actualmente, el área de producción de coca en esta cuenca se estima en 1,610 Has que representa el 3% del total sembrado a nivel nacional, el estimado más alto en este nuevo periodo iniciado el año Rutas para el desvío de insumos químicos El circuito se inicia en Tingo María hasta llegar a la ciudad de Aguaytía por la carretera Federico Basadre, ubicada a dos horas de esta ciudad. Aguaytía es el centro de abastecimiento de este circuito, que cuenta con las siguientes rutas: Aguaytia Huipoca - San Pedro de Chio - San Juan Bautista San Alejandro Aguaytia - Shambillo Aguaytia Rio Abajo - Río Arriba Aguaytia Yuyapichis - Puerto Inca Ciudad Constitución Los IQ llegan a Aguaytía por tierra procedentes de Tingo María. Desde allí se trasladan por ríos y trochas carrozables y a comunidades más alejadas en mulas de carga cruzando la vegetación de la zona, la cual sirve como camuflaje. Ruta: Aguaytia Huipoca - San Pedro de Chio - San Juan Bautista San Alejandro Los insumos químicos hacia estas comunidades ubicadas en la carretera Federico Basadre se trasladan fundamentalmente por carretera. También utilizan los mototaxi, sobretodo en horas de la noche. Evaden el control policial movilizándose durante la noche. Esta zona de alta concentración de hoja de coca y de presencia de firmas de narcotráfico que operan abiertamente. Los cocaleros de esta zona son los más radicales y han impedido el ingreso del PDA. Otra ruta es la que proveniente de Pucallpa a través de la carretera central Federico Basadre. Esta ruta abastece a Huipoca, San Alejandro y Aguaytía, principalmente de kerosén. En esta ruta el pago de sobornos a la Policía es ampliamente conocido. 67

68 Ruta: Aguaytia - Shambillo A la zona de Shambillo, los insumos químicos ingresan por la zona del Boquerón del Padre Abad hacia sus caseríos (Paujil, Shambo, entre otros). La vía de acceso a estos caseríos se encuentra en buen estado. Se emplean autos station wagon y camiones papayeros para realizar el transporte. Ruta: Aguaytia Rio Abajo - Río Arriba Los insumos químicos hacia las comunidades ubicadas en la parte baja y alta del Río Aguaytia son transportados principalmente por el río en pequeñas embarcaciones fluviales. Las mismas que son transportados por las noches camuflados con otros productos. En esta ruta el control policial es inexistente. Ruta: Aguaytia Yuyapichis - Puerto Inca Ciudad Constitución Puerto Inca es una de las provincias que conforman el departamento de Huánuco. Limita al norte y al este con la Región Ucayali, al sur con la Región Pasco y al oeste con la provincia de Pachitea y la provincia de Leoncio Prado. Tiene una extensión de 9,913 Km 2 y se divide en cinco distritos: Puerto Inca, Codo del Pozuzo, Honoria, Tornavista y Yuyapichis. Al igual que las demás cuencas del Alto Huallaga, en esta zona la producción empezó a reincrementarse a principios del Las zonas de mayor producción de hoja coca se ubican en el distrito de Yuyapichis en la frontera entre Huánuco y Cerro de Pasco. Los caseríos de Pampa Hermosa, Las Palmas, El Dorado, etc; ubicados en la frontera entre Puerto Inca/Huanuco y Ciudad Constitución/Cerro de Pasco destacan entre los que más cultivos ilegales tienen. A esta zona cocalera los insumos químicos llegan desde Aguaytia utilizando el desvío que hay en la carretera Federico Basadre. Es una ruta carrozable bastante accidentada y en mal estado. Al igual que en las demás zonas utilizan las horas de la noche y los camuflan con frutas y mercaderías. El Centro poblado de Ciudad Constitución, perteneciente al distrito de Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa, Pasco. Esta zona se ubica entre las subcuencas de los ríos Palcazu, Pichis y las nacientes de la cuenca del Pachitea. La zona de Lorenzillo es conocida como una zona donde se realiza el refinamiento de cocaína. A estas zonas, ubicadas en la frontera entre la región Huanuco y Cerro de Pasco, los insumos químicos ingresan por el Km 86 de la carretera Federico Basadre en Von Humboldt, uno de los puntos de acceso más importantes de Ucayali. Los insumos químicos utilizan tres vías para abastecer la zona de Puerto Inca y Ciudad Constitución: 68

69 Desde Tingo Maria, pasando por Aguaytia y San Alejandro hasta el Km. 86, en aproximadamente 4 horas de viaje ingresando a Puerto Inca y luego a Ciudad Constitución. Desde Pucallpa pasando por Campo Verde, Neshuya y el Km. 86, en aproximadamente 1.5 horas de viaje, particularmente para el ingreso del kerosén. De Villa Rica a Ciudad Constitución y Puerto Bermúdez, en aproximadamente 6 horas de viaje por las condiciones de la carretera. En esta última vía, el mes de marzo de 2008 se produjo una emboscada de sicarios contra la Policía de control carretero en el caserío Los mellizos, perteneciente al distrito de Villa Rica. Esta emboscada dejó como saldo dos policías muertos. Es también una ruta de salida de la droga de Ciudad Constitución y Puerto Bermúdez hacia La Merced. Las rutas se muestran en el Gráfico N 11 anexado en la siguiente página Comercialización ilegal de insumos químicos A continuación detallamos las modalidades de venta de cada insumo, sus precios, y en algunos casos, los productos con los que pueden llegar a ser reemplazados en caso el insumo principal no se consigan: Ácido Sulfúrico Este insumo químico es expendido en las zonas de Aguaytía de manera informal en comercios dedicados a la venta de artículos de limpieza, a la recarga de baterías y a la venta de agroquímicos. El precio promedio de venta de este insumo en la referida ciudad es de US$ 15 por litro. Cuando el producto llega a los valles, en donde se produce droga ilícita, al precio se le suma el costo del transporte, que por lo general fluctúa entre los S/.10 y S/.30, dependiendo de la distancia recorrida. Cuando el ácido sulfúrico escasea, es reemplazado por una mezcla de ácido nítrico y azufre. Este insumo provendría de Lima y Cerro de Pasco y son transportados desde Aguaytía por las noches, hora en que existe menor presencia policial. Para tal fin se usan automóviles y motocars. Cal La cal se expende tanto en puntos de venta formales como informales. No existe mayor control sobre este producto. También existen casas de familia que fungen de bodegas o ferreterías y donde se expende este químico, por ejemplo en las zonas de Huipoca y Aguaytía. En algunas zonas la cal es comercializada sin dificultades en cantidades que alcanzan hasta los 500 kg. en bolsas de entre 10 y 30 kg., las cuales son desviadas al narcotráfico. En las zonas ubicadas en Aguaytía, la cal es comercializada en bolsas de aproximadamente 10 kg. y su costo es de S/

70 70

71 Ácido Muriático El ácido muriático para la elaboración de drogas ilícitas es por lo general obtenido a través de ferreterías y tiendas donde venden artículos de limpieza. En las zonas próximas a Aguaytía, el galón de este químico es comercializado a un precio de entre S/.45 y S/.50. Este producto suele ser vendido en envases plásticos de entre un litro y un galón. La venta de estos productos, en la vía formal, es de sólo un galón, pero para el uso ilícito se expende en costales que contienen 8 galoneras y cajas de seis galoneras. También es común el uso de productos denominados quitasarro o limpia baño que contienen el mismo componente pero con menor concentración. Hipoclorito de sodio En el caso del hipoclorito de sodio, su venta es común en comercios de la zona. Se vende en cojines y frascos de 230 ml. Su costo varía de acuerdo a la presentación pero los precios oscilan entre los S/ y S/ En gran parte de zonas se suele vender este producto en bolsas de 25 unidades (cojines o botellas). La lejía estaría llegando de Lima directamente de los fabricantes, en algunos casos con documentación falsa cuando se trata de grandes volúmenes. Kerosén Los grifos ubicados en los centros poblados y localidades aledañas constituyen el principal proveedor de kerosén para la producción de drogas ilícitas. Se accede tanto a través de grifos formales como informales. El precio del referido combustible oscila entre los S/ y S/ El abastecimiento para las pozas implica un recargo en el costo por concepto de transporte. Para el comercio de este insumo en las zonas aledañas a Aguaytía se emplean envases de plástico, denominados galoneras o timbos, con capacidad de uno, veinte y cincuenta galones. En la zona de Aguaytía el combustible es transportado tanto por vía fluvial como por carretera en automóviles Station Wagon, camuflado entre verduras, frutas, entre otros. Carbonato de sodio En Aguaytía el insumo se vende como agroquímico con un precio que oscila entre los US$ 10 y US$ 15 por kilo y la presentación habitual es de bolsas de un kilogramo. Las pequeñas cantidades comercializadas facilitan que este insumo sea camuflado entre otros productos. En caso el productor de droga no logre abastecerse de carbonato de sodio, este insumo es reemplazado con el bicarbonato de sodio, previamente tostado y molido, el cual se obtienen en cualquier farmacia, o sal de soda. Cemento En las zonas aledañas a Aguaytía el cemento se obtiene a través de ferreterías y tiendas. Este producto se emplea cuando no se cuenta con cal. 71

72 El costo por bolsa de 42.5 Kg. oscila entre S/.25 y S/.27. En vista de que este insumo no está fiscalizado se vende libremente por unidad y al por mayor. Permanganato de potasio En la zona de Aguaytía, el permanganato de potasio, más conocido como perga, era utilizado para sacar la goma de la droga. El precio de este producto solía ser de 16 dólares pero su costo se ha incrementado a 50 dólares por kilogramo. Para abastecerse de este insumo, se recurrían a las farmacias. El producto venía en latas de diferentes tamaños a partir de 100 gramos. También se distribuía en paquetes de 100 a 200 gramos. 2.4 Cuzco: Echarate Ivochote Yanatile, Kosñipata Descripción geográfica zona de estudio La región Cuzco se encuentra ubicado en zona sur oriental del país abarcando zonas de selva y sierra, con una extensión territorial de 71, km2. El territorio regional esta dominado por la cordillera de los Andes, que culmina con el nevado Ausangate de 6,372 msnm. La cordillera es tanto un obstáculo natural cuanto un factor de articulación interna con el espacio ceja de selvaselva, que cubre el 56% del territorio regional. Por esa razón, Cuzco es una región andina y amazónica, articulada por el Valle del Vilcanota-Urubamba. El departamento del Cuzco cuenta con una población de 1,171,403 habitantes 7, el cual corresponde al 4.3% de la población nacional. En las 13 provincias que lo conforman existen, al año 2000, existían 5,278 centros poblados, de los cuales 155 son urbanos y 5,123 son rurales. La provincia de La Convención, cuya capital es Quillabamba, es la que tiene más centros poblados (1,064) que ilustran la amplitud del movimiento de colonización de la ceja de selva y selva por pobladores provenientes de la parte andina y alto andina de territorio regional. En esta provincia de ceja de selva y selva se ubican parte de las zonas cocaleras de esta región: los distritos de Pichari, Kimbiri, Echarate y Quellouno; en esta última zona se ubica el valle de Lares. Al respecto, si bien los distritos de Pichari y Kimbiri pertenecen a esta provincia, sin embargo, por ubicarse en las riberas del río Apurimac y no estar articuladas vialmente (actualmente esta en construcción la carretera Kimbiri-Kepasiato) con los demás distritos de esta provincia, se les consideran como parte del Valle del Río Apurimac y Ene (VRAE). Asimismo, debido a que los cocaleros de estos distritos no están inscritos en los padrones de ENACO, sus cultivos de coca son ilegales. En suma, no son considerados zonas de producción tradicional de coca. En el caso del valle de La Convención y Lares la situación es diferente. Este valle, que abarca el extenso territorio del distrito de Echarate y de Quellouno, así como las zonas de Lares y de Quillabamba, es considerado como uno de 7 INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda 72

73 los más importantes valles tradicionales de coca del Perú. El segundo valle cocalero de la región Cuzco se ubica en la provincia de Calca: el distrito de Yanatile, con su capital la ciudad de Quebrada Honda. Yanatile es el único distrito de esta provincia que está ubicado en la zona de ceja de selva y comprende los valles del río Yanatile y Paucartambo. Este valle es considerado junto a La Convención y Lares- otras de las zonas de producción tradicional de coca. El tercer valle cocalero se encuentra en la provincia de Paucartambo, específicamente en el distrito de Kosñipata uno de los 6 distritos de esta provincia. Esta provincia tiene una extensión de 6 295,01 Km 2 y se divide en seis distritos (Paucartambo, Caicay, Challabamba, Colquepata, Huancarani y Kosñipata. A diferencia de las anteriores valles, Kosñipata no tiene la misma aceptación como una zona de producción tradicional de coca. Gráfico N 12: Densidad de cultivos de coca en La Convención - Lares,

74 2.4.2 Aspectos históricos y escenario actual Hasta hace pocos años, los valles de producción de cultivos de coca del Cuzco eran considerados zonas exclusivamente de la coca legal y tradicional del Perú. Ese reconocimiento y denominación, por un lado, se debe porque la coca es originaria de estos valles. De otro lado, porque como veremos mas adelantela mayoría de los productores cocaleros legales y, la mayor parte de la coca que se comercializa legalmente se compra de estas zonas. La coca de estos valles se comercializa no solo a los consumidores de coca de esta región Cuzco sino también a otras zonas de consumo del país. En estas zonas, debido a su cultivo ancestral y los usos que tuvo en el imperio Tahuantinsuyo, la consideran la hoja sagrada de los incas. Por muchos años incluso hasta ahora- esta caracterización ha dominado la percepción colectiva de estos valles. Por su parte, los campesinos cocaleros de estos valles organizados en la Federación Provincial de Campesinos de La Convención, Yanatile y Lares (FEPCAYL), una de las organizaciones campesinas y cocaleras más antiguas del país, han utilizado y lo continúan haciendo - esa condición para negociar el incremento del precio de coca. La FEPCACYL agrupa a la mayoría de los cocaleros legales existentes en el Perú. Sin embargo, hacia fines de la década pasada y, particularmente en el último lustro de la presente década, esa situación ha cambiado aceleradamente a nivel de los valles de esta región. En primer lugar, la provincia de La Convención, en particular el distrito de Echarate, frontera con el distrito de Kimbiri, es una zona que está cumpliendo un doble papel. Por un lado, desde inicios del año 2000, es ruta de mochileros que transportan la droga del VRAE por caminos de herradura protegidos por sicarios armados. La ruta viene desde Kimbiri hasta Kepasiato, centro poblado de Echarate, para seguir por Keteni y Quillabamba. De esa zona, la droga pasa hacia la ciudad del Cuzco rumbo a Puno y de ahí a Bolivia y Brasil para ir hacia Europa. Cabe agregar que los mochileros que salen por esa ruta están utilizando el camino que ha dejado la instalación de los ductos del proyecto de Camisea y la carretera Kepasiato - Kimbiri en construcción. Estos proyectos de desarrollo no han implicado el retiro del tráfico de drogas. En el tramo de Kimbiri Kepasiato Kiteni - Quillabamba no hay ningún tipo de control. La Policía más cercana, ubicada en el centro poblado de Kiteni, no es especializada en lucha antidrogas y solo interviene cuando tienen información confirmada y con órdenes superiores. En el tramo del Cuzco hasta Puno, los puntos de control son deficientes. En suma, esta ruta esta fuera de control policial. De otro lado, paralelamente a su uso como ruta de la droga, en el valle de La Convención, que comprende el alto, medio y bajo Urubamba, hay indicios del desarrollo de labores de procesamiento de PBC. El incremento de los cultivos de coca en las partes altas entre otras zonas- de Kiteni e Ivochote, obviamente no para el consumo tradicional (chacchado), es el principal indicador de la presencia del narcotráfico en este valle tradicional. De acuerdo a diversos testimonios de la zona, el destino de esta inicial producción de droga, 74

75 específicamente PBC, estaría utilizando no solo la ruta de Quillabamba-Cuzco- Puno-Bolivia, sino también la ruta hacia Puerto Maldonado (Madre de Dios) para dirigirse al Brasil. En segundo lugar, donde la presencia del narcotráfico es más notoria es en el Valle de Yanatile que incluye a la zona cocalera del distrito del mismo nombre y del distrito de Quellouno (La Convención), que colinda y forma parte de este valle. En los últimos años, el incremento de los cultivos de coca, que ha configurado una notable sobreproducción, es un indicador de esta presencia. La investigación de campo ha logrado detectar que actualmente no solo hay más coca que hace un año y medio sino que casi toda la producción agraria de Yanatile es coca. La tendencia al monocultivo de coca es evidente. Los primeros decomisos de cargas de PBC, ocurridos entre los años 2005 y 2006, en el Valle Sagrado (así se llama a la ruta de Yanatile - Calca hacia la ciudad del Cuzco) fueron los primeros indicios que confirmaban el nuevo destino de la sobreproducción de coca. El incremento de las detenciones y decomisos de PBC a lo largo del año 2007 y 2008 en el Valle Sagrado, fueron los datos que dejaron fuera de toda duda la presencia del narcotráfico en este valle tradicional. Las fuentes policiales y del Ministerio Público, aceptan esa realidad. Una gran cantidad o parte de la hoja de coca que se produce en Yanatile va para la producción de PBC. Esa es la única explicación a los múltiples decomisos. Sin embargo, el procesamiento de PBC es más exógeno que endógeno. Son muy pocos los lugareños que han incursionado en el procesamiento de PBC. La coca que sale como contrabando para fines de consumo tradicional es desviado a las pozas de maceración que existirían en Calca y otros lugares aledaños a ese valle. Evidentemente que el contrabando es un buen camuflaje que tiene la coca ilícita. Otro dato que también confirma el desvió de la coca para la producción de droga es el precio de la arroba de coca. Por su lado ENACO está pagando sea por las tres calidades (primera, segunda y tercera), S/.60.00; en tanto que monteenaco (así le llaman a los acopiadores ilegales) compra en el mismo lugar a S/ Los cocaleros tienen dos buenos compradores con altos precios pero es el precio narco el que marca el mercado y las demandas de los cocaleros de este valle. En tercer lugar, en la zona de Kosñipata, al igual que en Yanatile, el incremento de la producción de coca y de droga es notorio. La presencia de ayacuchanos y de personas del VRAE involucrados en el procesamiento de PBC e incluso según pobladores- de cocaína, es de público conocimiento. De acuerdo a los lugareños, la coca de esta zona contiene mucho alcaloide. Por eso, desde el 2002, el narcotráfico se traslado a este valle e impulso el incremento de la coca en las zonas mas alejadas de las comunidades y centros poblados de este distrito. En esas zonas es donde se procesa la droga. Tal seria el nivel de presencia del narcotráfico en esta zona que diversas versiones obtenidas en la zona- señalan que, hace poco tiempo, en el caserío 75

76 Patria funcionaba un aeropuerto clandestino que los colochos (los colombianos) utilizaban para enviar cargamentos de cocaína hacia Bolivia y Brasil. Aun cuando esta versión no está confirmada, la dimensión de los cultivos existentes en la zona así como la presencia de muchas personas del VRAE han convertido a Kosñipata en una zona del narcotráfico. Frente a esta situación, los cocaleros rechazan la existencia del trafico de drogas tanto el valle de La Convención como en Yanatile y Kosñipata. Ellos presentan dicho incremento o excedente como si fuera coca legal para el consumo tradicional. Es más, en los últimos años, coincidentemente con el incremento de la producción y del precio de coca, los cocaleros han realizado varias paralizaciones y marchas exigiendo el incremento del precio de la coca que ENACO. Lamentablemente, en los últimos dos años, los representantes del gobierno han aceptado las exigencias de los cocaleros incrementando el precio de la coca. Aún cuando los cocaleros no lo reconocen, los precios que pagan los contrabandistas y los acopiadores narcos están a la base de esta permanente exigencia. Por otro lado, las organizaciones cocaleras de esta región luego que - entre los años 2004 y llegaran a tener una corta articulación con las organizaciones cocaleras del VRAE y del Monzón, en la Central Nacional de Productores de Coca del Perú (CENACOP), optaron por manejar su propia agenda y negociaciones con ENACO. Esta fue la primera división de la organización liderada en aquel entonces- por Iburcio Morales. Desde esa fecha, se desconectaron de cualquier espacio de articulación nacional de los cocaleros. Ahora, si bien la FEPCACYL y las federaciones distritales de cocaleros de Yanatile y Kosñipata no tienen vínculos orgánicos con las organizaciones cocaleras existentes en el país, la CONPACCP y la CENACOP, sin embargo, han realizado esfuerzos para formular una propuesta en pos de la despenalización de la hoja de coca. Esta demanda ha formado y continua formando - parte de sus plataformas de protesta y negociaciones. En ese sentido, coinciden con las demás organizaciones cocaleras respecto al retiro de la hoja de coca de la lista 1 de estupefacientes de la Convención Única de Viena de La firma de un acta en el Cuzco en el que el ex Ministro de Agricultura, Juan José Salazar, se comprometió a evaluar esa posibilidad, alentó esa demanda, en el año Producción cocalera: Has TM, productores Según la ONUDD 8 para el año 2007, la extensión cultivada con coca fue de 12,894 Has, que representa el 24% del total nacional, siendo la tercera en términos de extensión, seguido del Alto Huallaga y Apurímac-Ene. En comparación con el 2006 (12,747 Has), esta cuenca registró un incremento de 1.2% que ratifica la estabilidad relativa de los espacios ocupados por coca, que se viene dando desde el año 2004 (12,700 Has). 8 Perú: Monitoreo de Cultivos de Coca en el Perú

77 De acuerdo a la información del N 34, la sub cuenca del Yanatile (Lares), aumentó su extensión en 3.2%, con referencia al año anterior, en cambio en la sub cuenca del Vilcanota (La Convención), disminuyó en 1.6%. Esto último, responde básicamente a la práctica de podar totalmente el cultivo (cushupa), luego de 3 o 4 años de producción continua, con el fin de renovar naturalmente la pérdida de fertilidad de los suelos. De acuerdo a la información obtenida en la investigación de campo se pudo observar que en la zona conocida como Lacosuyo cerca al límite entre Quellouno y Madre de Dios se produce gran cantidad de coca, producción dirigida al narcotráfico. Esta zona es casi inaccesible, no hay carretera y la única forma de llegar es a pie en dos días. Cuadro N 34: Distribución de cultivos de coca en La Convención y Lares, (Ha) Cuencas Var % % del total La Convención 6,086 5,476 5,339 5,481 5,417 5, % 41% Lares 6,084 6,864 7,361 7,022 7,330 7, % 59% Total 12,170 12,340 12,700 12,503 12,747 12, % Fuente. Sistema Nacional de Monitoreo apoyado por la ONUDD 100% Rutas para el desvío de insumos químicos Existen dos rutas de acceso a Yanatile. La ruta principal: Sicuani Cuzco Pisac Calca Amparaes Quebrada Yanatile. La ruta secundaria: Sicuani Cuzco Quillabamba Echarate Puente Chahuares Quellouno Putucusi Quebrada Yanatile. Para el traslado de los insumos químicos a Echarate (Ivochote) utilizan las siguientes rutas: Ruta principal: Sicuani Cuzco - Alfamayo (carretera asfaltada) Quillabamba Palma Real Kiteni Puente Kumpiro Ivochote Zonakshiato (carretera afirmada). Ruta secundaria: Sicuani - Cuzco Pisac - Calca - Amparaes, Quebrada Yanatile - Quellouno - Puente Chahuares - Palma Real Kiteni - Ivochote - Zonakshiato. Para llegar a Kosñipata utilizan la ruta: Sicuani Cuzco Paucartambo San Pedro Chontachaka Patria Pillcopata, capital de este distrito. Son los transportistas de camiones de carga quienes trasladan y venden directamente los insumos en las ciudades de Yanatile, Echarate, Kosñipata y Quellouno. Para el traslado de estos insumos son camuflados dentro de las frutas, mercaderías y madera que se trasladan hacia las ciudades descritas. El traslado se realiza con mucha facilidad, ya que no hay control de insumos químicos. En las rutas estudiadas se ha observado que las comisarías no cuentan con personal especializado en incautación de droga e insumos químicos, sólo cumplen una labor básica de seguridad ciudadana y control de la delincuencia. Es más no existe oficina alguna del Ministerio de la Producción para el control de insumos químicos. 77

78 Las rutas se muestran en el Gráfico N 13 anexado en la siguiente página Comercialización ilegal de insumos químicos Los insumos químicos en las zonas de estudio suelen ser comercializados al por mayor en las principales ciudades, tales como Cuzco y Quillabamba. Desde esas zonas, los insumos químicos son trasladados en algunos casos por los transportistas, quienes venden directamente o reciben una comisión por el traslado; y bajo la modalidad hormiga, donde las personas se trasladan hasta las principales ciudades a comprar los insumos. Estas personas a su vez llevan familiares y amigos para que cada uno de ellos compre en pequeñas cantidades y no sean detectados por la Policía. Las modalidades de ruta por donde trasladan los insumos químicos se complementan entre distritos y regiones y utilizan rutas terrestres. A continuación detallamos las modalidades de venta de cada insumo, sus precios, y en algunos casos, los productos con los que pueden llegar a ser reemplazados. Ácido Sulfúrico Las zonas de Quellouno, Echarate, Yanatile y Kosñipata (Cuzco) se abastecen de Cuzco, de las mecánicas ubicadas en Quillabamba y de San Sebastian. En Cuzco y Quillabamba el precio del ácido sulfúrico es de S/ el litro y en la zona de Kosñipata llega a costar S/ A los valles cocaleros de Cuzco son trasladados en pequeñas cantidades y a pedido. Cal Se abastecen de Sicuani y de las minas artesanales ubicadas cerca de estas zonas. El precio en los valles oscila entre S/ y S/ el saco de 24 kilos. Suelen transportarse hasta 4 sacos camuflados en vehículos de carga. Ácido muriático Se abastecen informalmente de Quillabamba, donde el precio es de S/ el litro. En Quellouno el precio asciende a S/. 6.00, en Yanatile a S/ y en Kosñipata S/ el litro. Para la comercialización de este insumo se utilizan envases negros de plástico de 1 litro. Thinner Cuzco y Quillabamba son las ciudades en donde se expende thinner en puntos de venta formales y en Quellouno, Echarate, Yanatile y Kosñipata este insumo es comercializado en tiendas y kioskos de manera informal. El precio en Cuzco es de S/ el galón y en Quillabamba el precio es de S/ El precio en los valles asciende a S/ y S/ el galón. En estas zonas el thinner se vende en galoneras de plástico y botellas de vidrio. Lejía Este insumo es abastecido desde Quillabamba y Cuzco. En Cuzco el costo del cojín de lejía es de S/ y de Quillabamba es de S/ En Quellouno y Yanatile el precio es de S/ el cojín, en Echarate y Kosñipata es de S/ el cojín. Se expenden en cojines de plástico. 78

79 79

80 Kerosén Los grifos ubicados en Cuzco y Quillabamba constituyen el principal proveedor de kerosén, sin embargo se ha identificado que existen también proveedores en algunos kioskos o viviendas en las zonas de Quebrada, Quellouno, Zonakshiato y Kosñipata. El precio del galón de kerosén en Quillabamba es de S/ y en Cuzco es de S/ En Quellouno y Yanatile el precio es de S/ el galón, en Echarate S/ y en Kosñipata S/ Son comercializados en envases de 20 galones (timbos). Otros insumos Bicarbonato, este insumo estaría reemplazando al amoniaco en la zona de Kosñipata. Se utiliza para solidificar la pasta, es decir permitirá que la pasta bruta pase del estado líquido a sólido. El precio es de S/ por 100 gramos en farmacias de Quillabamba. Alcohol industrial, este insumo estaría reemplazando al permanganato en la zona de Kosñipata. Se utiliza para refinar y lograr alta pureza. 2.5 La Libertad: Gran Chimú - Compin, Otuzco - Charat, Pataz Chillia y Huayo, Bolívar, Sánchez Carrión Sartimbamba Descripción geográfica zona de estudio El departamento de La Libertad se encuentra ubicado en el norte del país, extendiéndose desde la costa hasta la ceja de selva. Su capital es Trujillo. La Libertad es el único departamento del Perú que abarca las 3 regiones naturales: Costa, Sierra y Selva. Por el norte limita con Cajamarca, por el sur con Huánuco y Ancash, por el este con San Martín y por el oeste con el Océano Pacífico. En la zona costera el clima es cálido y primaveral, con una temperatura promedio anual de 18.9 C. En la zona de la sierra el clima se torna seco, templado durante el día y enfriando en las noches; en la selva, es tropical y lluvioso, con temperaturas que superan los 24 C. Tiene una extensión de 24,241 km 2 y su población supera el 1200,000 habitantes. Como oasis en el desierto, sus valles costeros son fértiles, al igual que los interandinos. Esta región se extiende hacia el oriente, con territorios bañados por el caudaloso Marañón. Sus playas tienen también una gran riqueza marina gracias a la Corriente de Humboldt o Corriente peruana. La región La Libertad tiene doce provincias. En cinco provincias de esta región se ubican los valles cocaleros: Gran Chimu, Pataz, Sánchez Carrión, Otuzco y Bolívar. La provincia de Pataz limita al norte con la provincia de Bolívar, al este con la Región San Martín, al sur y al oeste con la Región Ancash y al oeste con la provincia de Santiago de Chuco y la provincia de Sánchez Carrión. La capital de esta provincia es la ciudad de Tayabamba. Tiene una extensión de km 2 y esta dividida en trece distritos: Tayabamba, Buldibuyo, Chillia, Huancaspata, Huaylillas, Huayo, Ongón, Parcoy, Patáz, Pías, Challas, Taurija y 80

81 Urpay. En las jurisdicciones de los distritos de Chilia, Huayo, Pataz y Ongón se ubican las más importantes zonas cocaleras de esta provincia. Estas zonas cocaleras se ubican al borde del río Marañón. La provincia Gran Chimú, cuya capital es la ciudad de Cascas, limita al norte y al este con la Región Cajamarca, al sur con la provincia de Otuzco y al oeste con la provincia de Ascope. Esta provincia tiene una extensión de Km 2 y está dividida en cuatro distritos: Cascas, Lucma, Marmot, Sayapullo y Compin. En los distritos de Sayapuyo y Compin se encuentran las principales zonas cocaleras de esta provincia. En la provincia Faustino Sánchez Carrión, cuya capital es Huamachuco, se ubican otras zonas cocaleras en dos distritos: en Sartimbamba y en Aricapampa. En ambos casos los cultivos de coca se encuentran al igual que las otras zonas - en las riberas del río Marañón. 81

82 Gráfico N 14: Ubicación de cultivos de coca en La Libertad 82

83 2.5.2 Aspectos históricos y escenario actual La región La Libertad tiene en sus cuencas y valles una histórica y ancestral producción de hoja de coca. Como reconocimiento de esa condición, en esta región existen 3,747 licencias y 3, 394 productores inscritos en el padrón de ENACO de 1978 y sus ampliaciones. Por esa misma razón, en la ciudad de Trujillo existe una filial de este organismo encargado de la comercialización en las zonas de consumo tradicional. Asimismo, el año 2006, se implementó un plan piloto de actualización del padrón de cocaleros legales en la zona de Rancho Grande, distrito de Sayapullo, en Gran Chimu. En suma, La Libertad ha sido - y es - una zona de producción tradicional de coca. Ahora bien, pese a la presencia histórica de los cultivos de coca en esta región, se conoce muy poco de la situación de estos cultivos desde que se empadronó a los cocaleros de esta región. Más allá de los reportes anuales con la excepción del informe del año de Monitoreo y Medición de los Cultivos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), poco se sabia de la situación de estos cultivos en toda esta región. La imagen de ser una zona de producción tradicional de coca, así como la lejanía de la mayor parte de las cuencas productoras y las dificultades de acceso a éstas, impidieron tener un conocimiento de la situación de estos cultivos Esa situación, junto a la pobreza estructural y la exclusión social que antes como ahora - caracteriza a esta región, lo aprovecho el narcotráfico. En efecto, desde hace algunos años atrás diversos testimonios e informaciones de la zona, revelaron que la presencia del narcotráfico en esta región se remonta a fines de los 70 y se amplía - con mayor fuerza - en los 80 y parte de los 90. En ese lapso, sin llegar a los niveles de producción del Alto Huallaga y del Valle del Río Apurimac (VRA), algunas zonas cocaleras de esta región fueron áreas de cultivos ilegales de coca y de producción de PBC. En esa parte del país, como en todos los demás valles, predominó el procesamiento de PBC. La década de los 70, está asociado a Perciles Sánchez Paredes, quien luego de estar detenido por narcotráfico fue asesinado en circunstancias poco claras. En la década de los 90, Sartimbamba fue una de las zonas emblemáticas del narcotráfico. Las cargas de PBC salían por dos vías: por carretera hacia Trujillo y en los 90 - por vía aérea. Las firmas peruanas que movían esa producción trabajaban para los carteles colombianos. Los mexicanos operaban como socios menores de los colombianos. Todo ello, sin embargo, permaneció como poco conocido. Fue recién el año 2005, cuando se descubrió que en Ongón, distrito de la provincia de Pataz, había más de 1,000 Has que habían crecido desde el 2002 que se hizo de conocimiento nacional la existencia de cultivos ilegales para el narcotráfico en esta región. Luego de la erradicación forzosa de estos cultivos de coca, entre los meses de septiembre y octubre de 2005, no se supo más de la situación de la coca ilegal en Ongón y, en general, en esta región. 83

84 Chilia y Huayo: zonas de coca ilegal El distrito de Chilia, es conocido como un distrito ganadero. Se estima que, a nivel distrital, existirían unos 3000 a 4000 cabezas de ganado. Pero, esa no es la única producción en la que destaca y es conocido en la zona. A la par de producir - en las partes altas - papa, trigo, cebada, maíz etc., en las comunidades bajas - según fuentes de ENACO filial Trujillo y técnicos de ganadería y agricultura de la municipalidad de Chilia - ubicada en las riberas del Río Marañón, se produce hoja de coca. Existen testimonios sobre la presencia de los cultivos de coca en las comunidades bajas. Si bien los productores justifican la producción para la venta a los trabajadores de las minas y el consumo local, existiría una fuerte producción de coca que se estaría procesando para la producción de drogas. Además, en comunidades como Paran, Chicol, El Palle, Amanguay, Allaca habría una fuerte producción de coca que principalmente se trasladaría a la comunidad de Mongón (comunidad del distrito de Pampas, en la región de Ancash) donde se procesaría. Para ir a estas comunidades no hay carretera, solo hay caminos de herradura. La comunidad de Paran, está a tres horas a caballo desde Chilia. Aún cuando los testimonios de la zona reconocen que en Chilia hay una importante producción de coca para el narcotráfico, sin embargo, en todo momento buscan presentarlo como una zona de producción de coca y no de drogas. Pero, lo real es que la presencia de grandes tiendas y el movimiento comercial en Chilia, revelaría que no sólo se siembra fuertes cantidades de coca sino que habría lavado de activos. Tres hechos nos proporcionaron la imagen completa. Por un lado, fuentes oficiales de ENACO confirman que ningún productor de hoja de coca de la zona le vende producción. En segundo lugar, el alto precio de la hoja de coca en la zona. En efecto, en cualquier tienda de la zona el precio de la libra de coca es de S/.10 (S/. 20 Kg., S/. 230 la arroba). En tanto que ENACO sólo paga S/. 5 Kg. Por esa razón, los cocaleros se niegan a venderle a ENACO. Ese precio solo se puede explicar por la presencia del narcotráfico. En tercer lugar, la detención de una persona de la zona en la ciudad de Trujillo en mayo del 2008, quien portaba alrededor de 25 Kg. de PBC. En conclusión, Chilia sería una zona de fuerte producción de coca ilegal y de procesamiento de PBC; asimismo, una zona de lavado de activos. En esta misma línea se ubica el distrito de Huayo, contiguo a Chilia. En sus comunidades de la parte baja también tendrían una fuerte producción de coca. Según información de campo en Chilia, en este distrito hay una fuerte producción en las comunidades de Acobamba, Chingalpo, Maraybamba y en Valle Colpa. 84

85 En la frontera con Santiago de Chuco Por otro lado, al frente de los distritos de Chilia y Huayo, cruzando el río Marañón, se ubican otras comunidades con importante producción de coca. Las comunidades de Chalar, Las Huertas, Matibamba entre otras, pertenecientes al distrito de Sitabamba, provincia de Santiago de Chuco, ubicadas cerca al río Marañón, serían zonas de producción de coca para el narcotráfico. En estas zonas no hay presencia policial, son comunidades sin ningún tipo de control donde al igual que Chilia y Huayo tampoco le venden a ENACO. Distrito de Pataz: la coca en crecimiento El distrito de Pataz, perteneciente a la provincia del mismo nombre, también tiene comunidades de producción de coca en las riberas del Río Marañón. Una de ellas es la comunidad de Vijus, donde se ubica la mina La Poderosa. Esta comunidad le vende permanentemente a ENACO a través de un comité de productores. Sin embargo, hay evidencia que el cultivo estaría creciendo nuevamente después de haber superado la plaga que los atacó el año En esa misma situación se encuentra la comunidad de Nimpana, donde entre los años 1994 y 1995 había una pista de aterrizaje clandestino para transportar las cargas de PBC. Actualmente, parte de la producción cocalera se vendería a ENACO. De igual modo, en la comunidad de Shicun, aunque en menor proporción que Nimpana, también han empezado a sembrar nuevas plantaciones y paralelamente cada tres meses venden su producción a ENACO. Así, pues, en las comunidades cocaleras del distrito de Pataz, las plantaciones de coca se estarían incrementando, de las cuales una parte importante se estarían desviando al narcotráfico. Ongón: la coca, el producto estrella El distrito de Ongón, es el más grande de la provincia de Pataz con 1 394,89 km 2. Pese a su extensión, es el único distrito que hasta la fecha - no tiene articulación vial con el conjunto de la provincia ni la región. Para llegar a este distrito, hay que viajar de Huamachuco hasta Tayabamba, pasando por Retama, donde se ubican las mineras Marsa y Consorcio Minero Horizonte, en un viaje de mas de 18 horas. Eso no es todo, de Tayabamba hay que viajar un día en mula o caballo para llegar a la capital de Ongón. Es el distrito más lejano y desarticulado, así como el distrito más pobre del Perú. Sin duda alguna, que la desarticulación vial y la pobreza extrema de sus poblaciones, han sido los factores que explica la presencia de más de 1,000 Has de coca ilegal para el narcotráfico en este distrito el año Son esos mismos factores, sumados al abandono del Estado tras la erradicación, que explican lo que múltiples fuentes consultadas nos han señalado: la coca ilegal ha vuelto a incrementarse en la zona. 85

86 Tras la erradicación forzosa de los cultivos ilegales del 2005, los cocaleros alentados por las firmas del narcotráfico asentadas en la zona, habrían reimpulsado el incremento de estos cultivos. Tayabamba: la ruta de la droga Tayabamba es la capital de la provincia de Pataz. Según la fuente policial consultada, es una nueva ruta de tránsito, desde hace dos años, de la droga que viene de Tocache (Pólvora) y de Ongón. De Tayabamba sale rumbo a Chiclayo o Trujillo. Esta información coincide con el proceso de reducción de la coca en Tocache y sobre todo con la reorientación de las rutas de los remanentes de coca para el narcotráfico que subsisten en Tocache, desde el 2005 hacia delante. La provincia de Faustino Sánchez Carrión La provincia de Sánchez Carrión, cuenta con dos distritos cuyas fronteras forman parte de la Cuenca del Marañón : el distrito de Sartimbamba y Cochorcos. Varias comunidades de estos dos distritos cultivan hojas de coca. En el distrito de Sartimbamba, están entre las más importantes - Talpo, Talpito y Huangale que tienen la mayor concentración de esta planta. Las comunidades de Pampatac, San Francisco, Chamana y Cónoco, también producen coca. En cuanto al distrito de Cochorco, en la comunidad de La Viña, a orillas del río Marañón, según fuentes consultadas, también existiría una fuerte producción de coca. En la parte baja de Aricapampa, también hay producción de coca, pero es menor al existente de La Viña. Sin embargo, hay una comunidad cercana, el caserío de Aragostay, en la parte alta, que es una conocida zona de elaboración de PBC, quienes se estarían abasteciendo de los sectores bajos de Sartimbaba. Lo mismo ocurre en Sitabambita y Huamanmarca. En esos caseríos se procesaría droga, no tienen sembríos pero acopian coca en las partes bajas y la trasladan hacia la parte alta donde se encontrarían las pozas de maceración. La provincia Bolívar: dos zonas de fuerte producción de coca ilegal La provincia Bolívar, tiene tres distritos que cuentan con comunidades productoras de coca: Condormarca, Bambamarca y Cochabamba. En el distrito de Condormarca, solo hay una comunidad con producción de coca: Pampa de Loros. Los cocaleros de esta comunidad le venden su producción a ENACO. En cambio en el distrito de Bambamarca, es donde se ubica el lugar de mayor producción del sector norte de esta cuenca. La comunidad de Calemar sería una de las zonas de mayor producción de coca. En el distrito de Cochabamba, también hay una comunidad parecida a Calemar, que se llama Jecumbuy, cuya producción de coca se destinaría mayoritariamente al narcotráfico. 86

87 En la frontera de Amazonas La región Amazonas, frontera con Cajamarca y cercano a La Libertad, también existen zonas de cultivos de coca. La comunidad de Mendan, en el distrito de Cocabamba, provincia de Luya, es junto a las comunidades de Tupen Grande y Tupen Chico una de las zonas donde existe coca. En la frontera Cajamarca En Cajamarca, la otra región fronteriza con La Libertad, también hay cultivos de coca. En la comunidad de Santa Rosa, distrito de Citacocha, provincia Cajabamba, hay una enorme cantidad de cultivos de coca que no son comprados por ENACO. Esta comunidad se ubica en las orillas del río Crisneja y le rodean otras comunidades que cuentan con una regular producción de coca: Santa Ana y Matibamba. En la zona hay narcotráfico. Hace dos años, encontraron 5 pozas de maceración en Santa Rosa. En otra comunidad denominado Tingo La Palla, también la Policía encontró 2 pozas de maceración detrás de la escuela, hace dos años y medio. Cuenca del Marañón En la cuenca del Marañón, donde se ubican y confluyen las provincias de Sánchez Carrión, Pataz, Santiago de Chuco y Bolívar, así como zonas cocaleras de las regiones de Ancash, Amazonas y Cajamarca hay una importante producción en proceso de crecimiento de coca ilegal para el narcotráfico. Este incremento se habría producido en los últimos años, entre el 2005 al 2008, después de la plaga (el fusarium) que atacó estas plantaciones. Esta cuenca está dominada por la explotación minera, formal e informal, y el narcotráfico, produciéndose una coexistencia, sin ensamblaje entre sí, que estaría convirtiendo a la zona en un escenario de violencia, tráfico de armas, delincuencia y descontrol del Estado. En ese contexto las rondas campesinas imponen su Ley, frente a la debilidad de la presencia policial. Los cultivos ilegales de hoja de coca son utilizados fundamentalmente para el procesamiento de PBC; no hay referencias más allá de un caso - de refinamiento de cocaína. Tayabamba, la capital de la provincia de Pataz, es hoy en día una ruta de la droga proveniente de Tocache (Pólvora) y Ongón, que sale a Trujillo o Chimbote. En conjunto, sin negar el uso de los caminos de herradura en algunas zonas, predomina el uso de la vía terrestre para sacar la droga hacia el litoral. Organización cocalera A contrapelo del importante incremento de los cultivos de coca en las cuencas de esta región, los cocaleros no han logrado articular una organización regional representativa. Desde hace poco más de tres años, se vienen realizando esfuerzos por organizar a los cocaleros de dichas cuencas. Sin embargo, pese a esos esfuerzos, la organización cocalera es débil. La mayoría de los 87

88 dirigentes no son cocaleros y viven en la ciudad de Trujillo. Ello, sin embargo, no fue un obstáculo para su articulación a la CONPACCP: esta organización cocalera se integró a esta central desde el 2006, en el contexto que los cultivos de coca fueron afectados por el fusarium y los cocaleros denunciaban específicamente de Compin, en la provincia de Gran Chimú - que se había fumigado sus cultivos. Desde esa fecha, los dirigentes de los cocaleros de esta región participan en la vida orgánica e institucional de la dirigencia de la CONPACCP. Incluso, con el propósito de articular y fortalecer la organización de los cocaleros de esta región, el V Congreso de la CONPACCP aprobó que Trujillo sea la sede del VI Congreso Nacional. En cumplimiento de ese acuerdo el mes de setiembre de 2007 se realizó el mencionado Congreso Nacional teniendo como organizadores y anfitriones a la organización de cocaleros de La Libertad. La poca presencia de delegados de las cuencas cocaleros de esta región en el VI Congreso Nacional de la CONPACCP, fue una muestra más de la debilidad de esa organización. Del mismo modo, tampoco pudo participar en la huelga nacional indefinida que intentaron realizar el 29 de octubre del año 2007, en cumplimiento de uno de los acuerdos del VI Congreso Nacional. En suma, la organización de cocaleros no ha logrado constituirse como actores importantes en el escenario regional. Rondas Campesinas Las rondas campesinas en La Libertad, sobre todo en las provincias de Sánchez Carrión (Huamachuco), Pataz y Bolívar han adquirido mucha importancia para ejercer autoridad y el control del orden público. Actualmente, son estas organizaciones quienes ejercen justicia según su criterio sin tomar en cuenta las leyes. En términos prácticos, las rondas campesinas están sustituyendo y relegando a la Policía Nacional y el poder judicial tanto en el control del orden público como en el ejercicio de la justicia. La supuesta falta de respeto y credibilidad a las autoridades, derivado de los constantes actos de corrupción de la PNP y la Fiscalía, estaría a la base de la importancia e influencia que las rondas campesinas han adquirido. En el 2008, la quema de dos unidades móviles de la Policía en Huamachuco fue una clara muestra de que la población de estas zonas no confía de la Policía. Particularmente, en las zonas de producción de coca y tráfico de drogas, el papel de las rondas campesinas - en la mayoría de casos - dificulta o impide la intervención policial en las zonas donde elaboran la PBC. Estos sostienen que la hoja de coca es el único medio de vida en esos lugares. Así, las rondas campesinas resguardan la coca que supuestamente iría exclusivamente al consumo tradicional Producción cocalera: Has TM, productores La extensión en el Alto Chicama 9 (Gran Chimú, Otuzco) ha sido estimada en 9 Perú: Monitoreo de Cultivos de Coca en el Perú

89 400 Has, de acuerdo a ONUDD los registros de ENACO señalan que para el año 1978, existían 1,599 productores empadronados, con una extensión conjunta de 320 Has Rutas para el desvío de insumos químicos Para el traslado de insumos químicos a Sartinbamba utilizan la siguiente ruta: Huamachuco Caserío El Pallar - Distrito de Chugay Pampas de Gaguil Caserío El Molino desvío a Sartimbamba. El traslado de los insumos químicos a esta zona se realiza a través de vehículos de carga utilizando diversas modalidades dependiendo del producto, por ejemplo en el caso del ácido clorhídrico y ácido sulfúrico utilizan envases de cerveza, lejía entre otros. Para el carbonato de sodio utilizan sacos de azúcar o de harina como si fueran realmente estos productos. A Huayo y Chilia los insumos químicos son trasladados utilizando la siguiente ruta: Trujillo Quirihuac Agallpampa Shorey Huamachuco El Caserío El Pallar Chugay Pampas de Guaguil Caserío El Molino Aricapampa Caserío Chagual desvío Bella Aurora Huayo Chilia. Para transportar estos insumos se utiliza principalmente camiones de carga pesada de 10 a 12 TM, los mismos que viajan a la zona transportando abarrotes, combustible y madera para las minas; y en las bodegas de los buses de pasajeros. Por lo general los insumos son colocados debajo de toda la carga para evitar que sean detectados. Los insumos químicos son trasladados a Calemar y Nimpana por la siguiente ruta: Huamachuco Caserío El Pallar Caserío Convento Caserío Pucará Chucuambo Yanama Calemar. De Calemar a Nimpana son dos horas a pie. La ruta de Huamachuco a Yanama es vía terrestre, de Yanama a Calemar y Nimpana se tiene que realizar en bote (cruzando el río Marañón). Existe una segunda ruta para llegar a Calemar, es la siguiente: Cajabamba Caserío Portachuelo Caserío Santa Elena Yanama Calemar. Para transportar los insumos químicos se utiliza principalmente vehículos de carga que salen de Huamachuco llevando abarrotes o materiales de construcción, donde van camuflados. Los insumos químicos son trasladados a Compín utilizando la siguiente ruta: Trujillo Chicama (vía Panam. Norte) desvío hacia Sausal Puente Moreno cruce de Cascas El Molino Panamá Huancay Zapotal La Cueva - Cormot La Corontilla Compin. A Charat y a Callancas los insumos químicos son trasladados a través de la ruta: Trujillo Quirihuac Otuzco Charat Callancas. Respecto al control de la comercialización de los insumos químicos en las zonas estudiadas es mínima. En Trujillo existe la oficina de División de drogas DIVANDRO, pero cuentan solamente con 4 efectivos encargados de controlar los insumos químicos que se dirigen hacia las zonas cocaleras, lo cual resulta insuficiente para el debido control. En Huamachuco existe una comisaría así 89

90 como en los distritos descritos en las rutas, sin embargo no realizan control de los vehículos que ingresan o vienen de las zonas cocaleras. Ongón, el distrito más alejado y pobre de La Libertad. Por su ubicación es muy difícil que las autoridades visiten o realicen algún control en esta zona, ya que es casi inaccesible. Para llegar se tiene que utilizar la siguiente ruta: desde Trujillo se tiene que realizar un viaje de 22 horas en bus hasta Tayabamba y luego a pie hasta Ongón, el cual se realiza en 2 días en época en verano y hasta 03 días en invierno. De acuerdo a la información obtenida, la población de Ongón produciría hoja de coca y sería su principal fuente de recursos. Además elaborarían PBC y se deduciría que la están lavando (paso previo para convertirla en cocaína), debido a los siguientes acontecimientos: En agosto la Policía decomisó más de 100 litros de hipoclorito de sodio (insumo para lavar la PBC) que tenía como destino Ongón. En el 2007 hubo versiones de la población que vivía en la ruta Tayabamba Huancaspata Ongón que una columna de presuntos subversivos (unos 30 aprox.) se desplazaban desde Ongón hasta Huancaspata cada cierto tiempo. Sin embargo luego de que la Policía realizara un trabajo de inteligencia en la zona, determinaron que no eran subversivos, sino que era gente armada presuntamente pagada por una organización de narcotraficantes, quienes salían a dar seguridad a la PBC lavada que salía de Ongón se calcula que la cantidad que sacaban era de unos 500 Kilos por viaje. Las rutas se muestran en Gráfico N 15 anexada en la siguiente página Comercialización ilegal de insumos químicos Los insumos químicos suelen ser comercializados al por mayor en las principales ciudades: Trujillo y Huamachuco, Los insumos químicos son trasladados en algunos casos por los transportistas, quienes venden directamente o reciben una comisión por el traslado. Las modalidades de ruta por donde trasladan los insumos químicos se complementan entre distritos y regiones, utilizan rutas terrestres. A continuación detallamos las modalidades de venta de cada insumo, sus precios, y en algunos casos, los productos con los que pueden llegar a ser reemplazados en caso el insumo principal no se consigan. Ácido Sulfúrico Los principales puntos de abastecimiento son los distribuidores y ferreterías de Trujillo, Huamachuco y Cajabamba. Quienes elaboran PBC se abastecen directamente de las ciudades mencionadas para trasladarlos a las zonas de Compin, Otuzco, Chilia, Huayo, Bolívar y Sartimbamba. En Trujillo el precio del ácido sulfúrico oscila entre US$ 1.30 y US$ 2.60 el litro y en Huamachuco y Cajabamba entre S/ y S/ la botella de 600 ml. El precio en los valles de Compin, Otuzco, Chilia y Huayo oscila entre S/ y S/ el litro. Este insumo es trasladado desde Trujillo y Huamachuco a los valles cocaleros en 90

91 91

92 bidones de plásticos en motos que cargan hasta 50 litros y en vehículos de carga en volúmenes más significativos. Cal Las zonas cocaleras de La Libertad se abastecen de cal de Trujillo y de las mismas zonas en donde se procesa el PBC. El precio de la cal en Trujillo es de S/ la arroba. En Compin el precio es de S/ la arroba, en Otuzco S/ la arroba y en Chilia, Huayo Bolívar y Sartimbamba oscila entre S/ y S/ la arroba. La cal es vendida en Trujillo en sacos de dos arrobas y son trasladados a los valles en camiones de carga y micros públicos. Ácido muriático Se venden de manera formal en distribuidores autorizados en Trujillo e informalmente en los mercados y bodegas en Trujillo y Huamachuco. Los distribuidores autorizados lo venden a S/ el litro y en los mercados y bodegas se venden entre S/ y S/ El precio en Compin y Otuzco es de S/ el litro, en Chilia y Huayo el precio oscila entre S/ y S/ el litro y en Bolívar y Sartimbamba el precio fluctúa entre S/ y S/ Se comercializan en envases de vidrio transparente o envases negros de plástico de 1 litro, así como en galoneras de plástico hasta de 5 litros. Thinner Este insumo es comercializado en las ferreterías de Trujillo y Huamachuco sin ninguna restricción. Asimismo son comercializados en los mercados informales de Tacorita y en tiendas de Sartimbamba desde donde se abastecen los procesadores de la droga. El precio del thinner en Trujillo es de S/ el litro, en Huamachuco es de S/ el litro. En los valles de Sartimbamba, Chilia y Huayo oscila entre S/ y S/ el litro. Son comercializados en envases de plástico y de vidrio de 1 litro. Y a los valles cocaleros son transportados en galoneras de plástico (timbos) de hasta 5 galones. Lejía Los puntos de venta informales son los mercados de Trujillo y de Huamachuco. El precio en Trujillo es de S/ el litro y S/ el envase de 150 ml. En Huamachuco el precio es de S/ el litro y S/ el envase de 150 ml. En Compin el precio es de S/ el litro y S/ el envase de 150 ml. En Callancas el precio es de S/ el litro, en Bolívar y Sartimbamba el precio es de S/ el litro y S/ el envase de 150 ml. Se comercializan en envases de plástico de 1 litro y de 150 ml. Los volúmenes de comercialización varían, pero la presentación es en display de 12 unidades litro y 24 unidades de 150 ml. Kerosén Este insumo se vende formalmente en los grifos de Trujillo y Huamachuco e informalmente en las bodegas de Compin y casas en Huamachuco. El precio en Trujillo es de S/ en promedio el galón. En Huamachuco el precio es de S/ el galón. En Compin y Otuzco el precio del kerosén es de S/ el litro y S/ la botella de 620 ml, en Chilia y Huayo el precio es de S/ una lata de cinco galones, en Bolívar el precio es de S/ el litro y en Sartimbamba es de S/ la lata de cinco galones. Se comercializan en envases de plástico (galones) y en Chilia y Huayo en cilindros de 240 litros. 92

93 Carbonato de Sodio Los principales puntos de venta de carbonato de sodio son los distribuidores autorizados y farmacias en Trujillo y Huamachuco. Las farmacias de Trujillo lo venden en S/ el kilo y en Huamachuco a S/ En los valles de Compin y Otuzco el precio es de S/ el kilo y en Chilia, Huayo, Bolívar y Sartimbamba es de S/ el kilo. Son comercializadas en bolsas plásticas y de papel y son trasladados camuflados en sacos de azúcar y harina. Los volúmenes que comercializan oscilan entre 20 y 50 kilos. Acetona Este insumo se vende sin restricción en las farmacias y distribuidores de Trujillo y Huamachuco. Los distribuidores en Trujillo lo venden a S/ el litro y en las farmacias a S/ el frasco de 50 ml. En Huamachuco el precio es de S/ y S/ los frascos de 50 y 70 ml respectivamente. El precio en los valles es de S/ el frasco de 50 ml. Permanganato de Potasio Se ha registrado que existen distribuidores autorizados en Trujillo y el precio es de $ 6.80 el kilo. 2.6 Puno: San Gabán - San Juan del Oro - Alto Inambari Putinapunco, Ilave Descripción geográfica zona de estudio El departamento de Puno se encuentra ubicado en la zona sur oriental del Perú. Su capital es Puno, ubicada a orillas del lago Titicaca sobre los 3,827 m.s.n.m. Entre las ciudades más importantes figuran Juliaca, Azángaro, Huancané, Lampa y Yunguyo. Presenta una topografía accidentada con la mayoría de sus ciudades ubicadas en zonas altas de la sierra. Limita por el norte con Madre de Dios, por el sur con Tacna, por el este con Bolivia y por el oeste con Cuzco, Arequipa y Moquegua. La provincia de Sandia es una de las 13 provincias que conforman este departamento. Su capital es la ciudad de Sandia, ubicada sobre msnm. Limita al norte con la Provincia de Tambopata (Departamento de Madre de Dios), al este con Bolivia, al sur con la Provincia de San Antonio de Putina y al oeste con la Provincia de Carabaya. La provincia tiene una población aproximada de 65,431 habitantes y una extensión de Km 2 y se divide en diez distritos: Alto Inambari, Cuyocuyo, Limbani Patambuco, Phara, Quiaca, San Juan del Oro, San Pedro de Putina, Punco Sandia y Yanahuaya. La provincia de Carabaya es otra de las provincias que conforman el Departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno. Limita al norte con la Región Madre de Dios, al este con la provincia de Sandia, al sur la provincia de Azángaro y la provincia de Melgar, y al oeste con el Departamento de Cuzco Tiene una extensión de 72,382 Km 2 y una población que supera el millón de habitantes. Posee un clima frío y semiseco con temperatura promedio anual de 9 C, llegando hasta los 3 C durante el invierno. 93

94 Gráfico N 16: Densidad de cultivos de coca en Inambari Tambopata,

DECRETO SUPREMO Nº EF

DECRETO SUPREMO Nº EF DECRETO SUPREMO Nº 024-2013-EF Decreto Supremo que especifica Insumos Químicos, Productos y sus Subproductos o Derivados, objeto de control a que se refiere el Artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 1126,

Más detalles

REGISTRO DE LA INFORMACIÓN EN EL FOR-001 ITA-INS-004 PARA INSUMOS DE LABORATORIO

REGISTRO DE LA INFORMACIÓN EN EL FOR-001 ITA-INS-004 PARA INSUMOS DE LABORATORIO Pág. 1 de 9 ELABORADO POR : REVISADO POR: Oficina General de Administración Oficina Ejecutiva de Organización Oficina Ejecutiva de Gestión de la Calidad Oficina General de Asesoría Técnica Oficina General

Más detalles

DICTAMEN DE PROYECTOS QUE PROPONEN LA LEY DE CONTROL DE INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS

DICTAMEN DE PROYECTOS QUE PROPONEN LA LEY DE CONTROL DE INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS DICTAMEN DE PROYECTOS QUE PROPONEN LA LEY DE CONTROL DE INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS Presentación Una de las corrientes de análisis sobre la problemática de las drogas en países como el Perú,

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº PCM PCM. (*) El Anexo del presente Decreto Supremo se publicó el 07 Agosto 2005.

DECRETO SUPREMO Nº PCM PCM. (*) El Anexo del presente Decreto Supremo se publicó el 07 Agosto 2005. DECRETO SUPREMO Nº 053-2005-PCM053-2005-PCM (*) El Anexo del presente Decreto Supremo se publicó el 07 Agosto 2005. (*) De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo N 015-2007-PCM, publicada el

Más detalles

CARTILLA PARA ARTESANOS SOBRE EL CONTROL DE BIENES FISCALIZADOS. Utilizas ÁCIDOS o CAL para producir artesanía? Dirección General de Artesanía

CARTILLA PARA ARTESANOS SOBRE EL CONTROL DE BIENES FISCALIZADOS. Utilizas ÁCIDOS o CAL para producir artesanía? Dirección General de Artesanía CARTILLA PARA ARTESANOS SOBRE EL CONTROL DE BIENES FISCALIZADOS Utilizas ÁCIDOS o CAL para producir artesanía? Dirección General de Artesanía PRESENTACIÓN La Dirección General de Artesanía del MINCETUR,

Más detalles

Código de Conducta del Usuario de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados

Código de Conducta del Usuario de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados Código de Conducta del Usuario de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados 1 ÍNDICE TÍTULO I : OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Capítulo I : Objetivos Capítulo II : Ámbito de aplicación TÍTULO II : PROCEDIMIENTOS

Más detalles

REGLAMENTO DE CONTROL DE IQPF REGLAMENTO DE LA LEY Nº MODIFICADA POR LA LEY Nº 29037

REGLAMENTO DE CONTROL DE IQPF REGLAMENTO DE LA LEY Nº MODIFICADA POR LA LEY Nº 29037 REGLAMENTO DE CONTROL DE IQPF REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28305 MODIFICADA POR LA LEY Nº 29037 (Texto concordado del Reglamento aprobado por DS Nº 053-2005-PCM, modificado por DS Nº 084-2006-PCM y modificado

Más detalles

Insumos Químicos y Productos Fiscalizados

Insumos Químicos y Productos Fiscalizados Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Control de Calidad IMPLEMENTACION DE PRUEBAS RAPIDAS PATA VERIFICAR LA CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS EN LAS REGIONES DE SALUD Cuzco, Perú 12-14 Agosto del 2014

Más detalles

PROYECTO DE REGLAMENTO TÉCNICO SOBRE ROTULADO DE LOS ENVASES QUE CONTENGAN INSUMOS QUÍMICOS, PRODUCTOS Y SUS SUBPRODUCTOS O DERIVADOS

PROYECTO DE REGLAMENTO TÉCNICO SOBRE ROTULADO DE LOS ENVASES QUE CONTENGAN INSUMOS QUÍMICOS, PRODUCTOS Y SUS SUBPRODUCTOS O DERIVADOS PROYECTO DE REGLAMENTO TÉCNICO SOBRE ROTULADO DE LOS ENVASES QUE CONTENGAN INSUMOS QUÍMICOS, PRODUCTOS Y SUS SUBPRODUCTOS O DERIVADOS Artículo 1.- Objeto. El presente Reglamento Técnico tiene por objeto

Más detalles

Anexo 3 Manual de Procedimientos SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS DECRETO 1095/96 y SUS MODIFICATORIOS 1161/00 y 974/16 LISTA I

Anexo 3 Manual de Procedimientos SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS DECRETO 1095/96 y SUS MODIFICATORIOS 1161/00 y 974/16 LISTA I Anexo 3 Manual de Procedimientos SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS DECRETO 1095/96 y SUS MODIFICATORIOS 1161/00 y 974/16 LISTA I N.C.M. SUSTANCIA SINÓNIMO 1211.90.90 Cornezuelo de Centeno Actividad Realiza

Más detalles

12. Norefedrina (Fenilpropanolamina o PPA) (ver Nota a)

12. Norefedrina (Fenilpropanolamina o PPA) (ver Nota a) LISTADO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS COMO PRECURSORES O QUÍMICOS ESENCIALES Este corresponde al listado oficial de las sustancias y productos controlados en Costa Rica como precursores o químicos esenciales,

Más detalles

ESTRATEGIA DE CONTROL DE INSUMOS QUÍMICOS. Agosto 2014

ESTRATEGIA DE CONTROL DE INSUMOS QUÍMICOS. Agosto 2014 ESTRATEGIA DE CONTROL DE INSUMOS QUÍMICOS Agosto 2014 Situación actual En 2013 se cultivó 49,800 ha. de hoja de coca en el Perú, que suponen una producción potencial de 121,242 TM 1, de las cuales sólo

Más detalles

DECRETO SUPREMO N 024-2013-EF

DECRETO SUPREMO N 024-2013-EF Decreto Supremo que especifica insumos químicos, productos y sus subproductos o derivados, objeto de control a que se refiere el Artículo 5 del Decreto Legislativo N 1126, que establece medidas de control

Más detalles

LISTA I. Ácido muriático; Ácido clorhídrico cloruro de hidrógeno Ácido sulfúrico; Óleum (ácido sulfúrico fumante)

LISTA I. Ácido muriático; Ácido clorhídrico cloruro de hidrógeno Ácido sulfúrico; Óleum (ácido sulfúrico fumante) ANEXO I LISTA I 1211.90.90 Cornezuelo de centeno 2804.70.20 Fósforo rojo 2806.10.10 Ácido muriático; Ácido clorhídrico 2806.10.20 cloruro de hidrógeno 2807.00.10 Ácido sulfúrico; 2807.00.20 Óleum (ácido

Más detalles

Q.F. Liliana LOPEZ BARRANTES Perito Químico Forense DIREJCRI PNP. Q.F. Angel CASTAÑEDA URIBE Perito Químico Forense DIREJCRI PNP

Q.F. Liliana LOPEZ BARRANTES Perito Químico Forense DIREJCRI PNP. Q.F. Angel CASTAÑEDA URIBE Perito Químico Forense DIREJCRI PNP Q.F. Liliana LOPEZ BARRANTES Perito Químico Forense DIREJCRI PNP Q.F. Angel CASTAÑEDA URIBE Perito Químico Forense DIREJCRI PNP PORQUE ES IMPORTANTE IDENTIFICAR LOS INSUMOS QUÍMICOS? 1.- MATERIA PRIMA

Más detalles

INSTITUTO PACÍFICO INSUMOS QUÍMICOS Y INSUMOS FISCALIZADOS

INSTITUTO PACÍFICO INSUMOS QUÍMICOS Y INSUMOS FISCALIZADOS INSTITUTO PACÍFICO INSUMOS QUÍMICOS Y INSUMOS FISCALIZADOS 2014 Índice Presentación... 5 I. Antecedentes... 7 II. Bienes Fiscalizados... 8 III. Bienes fiscalizados para uso doméstico... 10 IV. Zonas geográficas

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS 2012 2016 1 Índice 2 Contexto Internacional y Nacional Magnitud de negocio criminal de las drogas a nivel mundial US $ 339,000,000.00 de venta anual Fuente:

Más detalles

Lima, lunes 19 de noviembre de 2007 NORMAS LEGALES. Sumario PODER EJECUTIVO PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Lima, lunes 19 de noviembre de 2007 NORMAS LEGALES.  Sumario PODER EJECUTIVO PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS AÑO DEL DEBER CIUDADANO FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR Año XXIV - Nº 10043 www.elperuano.com.pe 357867 EDICIÓN EXTRAORDINARIA Sumario PODER EJECUTIVO PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

Más detalles

DIRECCION NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

DIRECCION NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS CUADRAGESIMO SEGUNDO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Santa Marta, Colombia

Más detalles

1. Antes de la asignación del presupuesto se debe cumplir con los siguientes puntos

1. Antes de la asignación del presupuesto se debe cumplir con los siguientes puntos Página 1 de 5 1. Antes de la asignación del presupuesto se debe cumplir con los siguientes puntos El estudiante que va a realizar su proyecto o tesis de grado, debe pasar la propuesta del proyecto en el

Más detalles

INSUMOS QUÍMICOS Y BIENES FISCALIZADOS

INSUMOS QUÍMICOS Y BIENES FISCALIZADOS Índice Presentación... 2 I. Antecedentes... 4 II. Bienes Fiscalizados... 5 III. Bienes fiscalizados para uso doméstico... 8 IV. Zonas geográficas con Régimen Especial... 10 V. Del registro de la solicitud...

Más detalles

CONTRABANDO LA HOJA DE COCA Y SUS DERIVADOS EN LAS CUENTAS NACIONALES

CONTRABANDO LA HOJA DE COCA Y SUS DERIVADOS EN LAS CUENTAS NACIONALES Reunión Regional sobre la medición de Corrientes Financieras Ilícitas relacionadas con actividades criminales para el indicador 16.4.1 de los ODS CONTRABANDO LA HOJA DE COCA Y SUS DERIVADOS EN LAS CUENTAS

Más detalles

Las otras regiones: Pasco, Loreto, La Libertad, Amazonas y Cajamarca

Las otras regiones: Pasco, Loreto, La Libertad, Amazonas y Cajamarca Las otras regiones: Pasco, Loreto, La Libertad, Amazonas y Cajamarca Fabián Novak / Sandra Namihas / Jaime García La moderna estrategia de los cárteles de la droga que operan en el Perú implica, entre

Más detalles

Programa de Gestión Financiera Sección de Tesorería. Escuela de Química Regencia Química

Programa de Gestión Financiera Sección de Tesorería. Escuela de Química Regencia Química Programa de Gestión Financiera Sección de Tesorería Escuela de Química Regencia Química Procedimiento para la Compra de Reactivos Químicos y de Laboratorio por medio de la Caja Chica y Fondos Especiales

Más detalles

Látex Natural. Abono A A A A

Látex Natural. Abono A A A A Tabla de Resistencias Químicas A : Excelente a Buena B : Mediana C : No Recomendable POR EVALUAR Productos Químicos y Sustancias Diversas Látex Natural Látex Látex Policloropreno Acrilonitrilo Látex Vinilo

Más detalles

Mecanismos aplicados para el control de sustancias químicas en Venezuela.

Mecanismos aplicados para el control de sustancias químicas en Venezuela. Mecanismos aplicados para el control de sustancias químicas en Venezuela. Santiago de Chile, julio de 2009 SUMARIO 1. PLAN NACIONAL ANTIDROGAS 2009-2013. 2. ORGANISMOS GUBERNAMENTALES CON COMPETENCIA EN

Más detalles

DE LAS APROXIMADAMENTE 50,000 HECTÁREAS DE HOJAS DE COCA

DE LAS APROXIMADAMENTE 50,000 HECTÁREAS DE HOJAS DE COCA DE LAS APROXIMADAMENTE 50,000 HECTÁREAS DE HOJAS DE COCA Uso tradicional: 9,000 hectáreas Enaco compra 3,000 aprox. 95% se va al narcotráfico Del uso tradicional a la cadena de elaboración de drogas cocaínicas

Más detalles

Anexo 3 Manual de Procedimientos SUSTANCIAS QUÍMICA CONTROLADAS DECRETO 1095/96, MODIFICADO POR DECRETO 1161/00 LISTA I

Anexo 3 Manual de Procedimientos SUSTANCIAS QUÍMICA CONTROLADAS DECRETO 1095/96, MODIFICADO POR DECRETO 1161/00 LISTA I Anexo 3 Manual de Procedimientos SUSTANCIAS QUÍMICA CONTROLADAS DECRETO 1095/96, MODIFICADO POR DECRETO 1161/00 LISTA I N.C.M. SUSTANCIA SINÓNIMO 1211.90.90 2806.10.10 2806.10.20 2807.00.10 2807.00.20

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E INTERVENCIÓN A LAS INFRAESTRUCTURAS CLANDESTINAS SE PRODUCCIÓN ILÍCITA DE DROGAS DE ORIGEN NATURAL

CARACTERÍSTICAS E INTERVENCIÓN A LAS INFRAESTRUCTURAS CLANDESTINAS SE PRODUCCIÓN ILÍCITA DE DROGAS DE ORIGEN NATURAL COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D GRUPO DE EXPERTOS SOBRE SUSTANCIAS QUÍMICAS Y PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Del 29 al 31 de mayo de 2018 Ciudad de Panamá, Panamá CICAD/SRU/GoE/

Más detalles

M E M. E c u a d o r. M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l. Evaluación del Progreso de Control de Drogas

M E M. E c u a d o r. M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l. Evaluación del Progreso de Control de Drogas 1 9 9 9 2 0 0 0 M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l M E M E c u a d o r Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD M

Más detalles

DECRETO SUPREMO N EF. Que, el Reglamento del citado decreto fue aprobado por el Decreto Supremo N EF;

DECRETO SUPREMO N EF. Que, el Reglamento del citado decreto fue aprobado por el Decreto Supremo N EF; Modifican Reglamento del Decreto Legislativo N 1126, que establece medidas de control en los insumos químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados para la elaboración de drogas ilícitas,

Más detalles

Indicadores de comercio exterior

Indicadores de comercio exterior Indicadores de comercio exterior Balanza comercial por actividad económica, 2010 1110 Producción agropecuaria. 2.105.825.059 1.613.467.562 492.357.497 1130 Caza ordinaria y mediante trampas y repoblación

Más detalles

I UNIDAD DIDACTICA QUIMICA GENERAL II. Química orgánica

I UNIDAD DIDACTICA QUIMICA GENERAL II. Química orgánica I UNIDAD DIDACTICA QUIMICA GENERAL II Química orgánica Los compuestos orgánicos, a diferencia de los inorgánicos, siempre contienen en su composición al carbono. Precisamente, la Química Orgánica tiene

Más detalles

SUSTANCIAS QUIMICAS Y PRECURSORES PARA LA PRODUCCIÓN DE DROGAS

SUSTANCIAS QUIMICAS Y PRECURSORES PARA LA PRODUCCIÓN DE DROGAS SUSTANCIAS QUIMICAS Y PRECURSORES PARA LA PRODUCCIÓN DE DROGAS La fabricación, el tráfico, la venta y el abuso de drogas ilícitas en todo el mundo y la desviación de productos químicos del comercio legitimo

Más detalles

En la siguiente tabla se pueden encontrar algunos de los compuestos que se han

En la siguiente tabla se pueden encontrar algunos de los compuestos que se han Incluyen compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos o dispersos en el agua. Los contaminantes inorgánicos son diversos productos disueltos o dispersos en el agua que provienen de descargas domésticas,

Más detalles

Manufacturas Arbi s.l.

Manufacturas Arbi s.l. Manufacturas Arbi s.l. DISTRIBUIDOR DE PRODUCTO QUÍMICO OFICINAS Pérez Galdós, 20 48010 BILBAO Tel. 94 427 20 46 ALMACEN Igorreko Industrialdea, Pab. E2 48140 IGORRE (Bizkaia) arbi@m-arbi.es DISOLVENTE

Más detalles

DECRETO SUPREMO Nº EF

DECRETO SUPREMO Nº EF Modifican Artículos 2, 19, 27, 28 y 29 del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1126, que establece medidas de control en los insumos químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equipos utilizados

Más detalles

SITUACION DE LA MARIHUANA EN EL PERU. CORONEL PNP CARLOS CHONG CAMPANA AGREGADO POLICIAL DEL PERU EN MEXICO.

SITUACION DE LA MARIHUANA EN EL PERU. CORONEL PNP CARLOS CHONG CAMPANA AGREGADO POLICIAL DEL PERU EN MEXICO. SITUACION DE LA MARIHUANA EN EL PERU. CORONEL PNP CARLOS CHONG CAMPANA AGREGADO POLICIAL DEL PERU EN MEXICO. COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO Y VIDA SIN DROGAS (DEVIDA) DISEÑA Y CONDUCE LA POLITICA

Más detalles

Relaciones comerciales con Colombia

Relaciones comerciales con Colombia Relaciones comerciales con Colombia Enero 2014 Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Valencia Colombia Colombia es el cuarto país más extenso de Sudamérica y la quinta economía más importante

Más detalles

LOS SOLVENTES Y SU REGULACIÓN

LOS SOLVENTES Y SU REGULACIÓN LOS SOLVENTES Y SU REGULACIÓN 22 de septiembre 2015 - Los Solventes son - Se utilizan en casi todas las industrias: alimentaria, siderúrgica, del calzado, del plástico, de las pinturas. - Considerados

Más detalles

SMART AIR, S.A. DE C.V. Bellavista No. 452, Col. San Nicolás Tolentino Iztapalapa, C.P , México, D.F.

SMART AIR, S.A. DE C.V. Bellavista No. 452, Col. San Nicolás Tolentino Iztapalapa, C.P , México, D.F. SMART AIR, S.A. DE C.V. Bellavista No. 452, Col. San Nicolás Tolentino Iztapalapa, C.P. 09900, México, D.F. Tel. 5612-1465, 5612-6792, 5612-5065, 5612-3265 5612-7609, 5612-2096, 5612-4165, FAX. 5612-2028

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA. División de Estudios

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA. División de Estudios MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA División de Estudios Santiago, Mayo 2012 Situación de Chile Ley de drogas (2005) Tipificación amplia Técnicas especiales de investigación Ley contra el lavado

Más detalles

CER-Stat Rev.4. 01 04 07* Residuos que contienen sustancias peligrosas 12.31 Residuos de minerales naturales 1 Peligrosos

CER-Stat Rev.4. 01 04 07* Residuos que contienen sustancias peligrosas 12.31 Residuos de minerales naturales 1 Peligrosos Anexo Tabla de equivalencias Código LER Código CER-Stat Rev.4 01 RESIDUOS DE LA PROSPECCIÓN, EXTRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS Y TRATAMIENTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DE MINERALES 0101 RESIDUOS DE LA EXTRACCIÓN

Más detalles

Instalaciones sometidas a la Autorización de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra.

Instalaciones sometidas a la Autorización de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra. Instalaciones sometidas a la Autorización de la Administración de la Comunidad Foral de Navarra. Ley 4/2005, de 22 de marzo, de intervención para la protección ambiental. 2.B. Actividades sometidas a autorización

Más detalles

Boletín Regional ENE Elaborado por el área de Inteligencia Comercial ENE 2016 EXPORTACIONES POR REGIONES

Boletín Regional ENE Elaborado por el área de Inteligencia Comercial ENE 2016 EXPORTACIONES POR REGIONES ENE 2016 ENE 2016 Boletín Regional 3 EXPORTACIONES POR REGIONES 4 6 8 EXPORTACIONES REGIONALES (SECTOR ECONÓMICO) PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS POR REGIÓN EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES REGIONALES Elaborado

Más detalles

Programa presupuestal 0031

Programa presupuestal 0031 Programa presupuestal 0031 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Incremento del tráfico ilícito de drogas Programa presupuestal 0031 REDUCCIÓN DEL TRÁFICO ILÍCITO

Más detalles

Sistema Peruano de Información Jurídica

Sistema Peruano de Información Jurídica Jueves, 21 de febrero de 2013 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Constituyen la Comisión para la Programación y Formulación de los Programas Presupuestales 2014 del Pliego 001 Presidencia del Consejo

Más detalles

Operaciones y procesos. Vertido

Operaciones y procesos. Vertido Materias primas Capital Trabajo Energía Tecnología Operaciones y procesos Residuos Productos Operaciones y procesos Utilización Recuperación Vertido Se entiende por materias primas a todas aquellas sustancias

Más detalles

Elecciones Regionales, Provinciales y Distritales en Zonas de Producción Cocalera, ERM 2014

Elecciones Regionales, Provinciales y Distritales en Zonas de Producción Cocalera, ERM 2014 UNODC Perú-Ecuador - DEVIDA Septiembre, 2014 Elecciones Regionales, Provinciales y Distritales en Zonas de Producción Cocalera, ERM 2014 Federico Tong Serie Informes Analíticos 1 II.1. Metodología del

Más detalles

TABLA DE RESISTENCIAS QUÍMICAS

TABLA DE RESISTENCIAS QUÍMICAS TABLA DE RESISTENCIAS QUÍMICAS MEDIO Aceite Astm Nº1 S S N L S S S S S S S S Aceite Astm Nº2 S S N L P S S S S P S S Aceite Astm Nº3 L S N L S L S S S L S S Aceite De Higado De Bacalao S P S N S S S P

Más detalles

Respuesta: Respuesta:

Respuesta: Respuesta: 1. El ácido sulfúrico es un compuesto químico extremadamente corrosivo cuya fórmula es HSO4. Es el compuesto químico que más se produce en el mundo, por eso se utiliza como uno de los indicadores de la

Más detalles

por región 2007 Cultivo de coca Puno Gráfico 1

por región 2007 Cultivo de coca Puno Gráfico 1 Gráfico 1 Cultivo de coca por región 27 Puno Mapa del narcotráfico en el Perú.indd 332 21/7/29 1:59:45 a.m. La situación en la región Puno Fabián Novak / Sandra Namihas / Jaime García 1. Análisis situacional

Más detalles

CONTAMINACION AMBIENTAL E IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA. EXPOSITOR: Ing. Manuel Luna Hernández

CONTAMINACION AMBIENTAL E IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA. EXPOSITOR: Ing. Manuel Luna Hernández CONTAMINACION AMBIENTAL E IMPACTO SOBRE EL ECOSISTEMA EXPOSITOR: Ing. Manuel Luna Hernández junio 2016 CONTAMINACION AMBIENTAL 1.0 DEFINICIONES Es la alteración o cambios producidos por fenómenos naturales

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO UNRC ST SEDRONAR 01 ADQUISICIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS POR LA SEDRONAR

MANUAL DE PROCEDIMIENTO UNRC ST SEDRONAR 01 ADQUISICIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS CONTROLADAS POR LA SEDRONAR CONTROLADAS POR EL REGISTRO NACIONAL DE PRECURSORES QUIMICOS (RENPRE) DEPENDIENTE DE LA SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA DROGADICCIÓN Y LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO (SEDRONAR) LISTA

Más detalles

UNIDAD 3 TIPOS DE REACCIONES Y QUÍMICA ORGÁNICA TIPOS DE REACIONES QUÍMICAS Y QUÍMICA ORGÁNICA

UNIDAD 3 TIPOS DE REACCIONES Y QUÍMICA ORGÁNICA TIPOS DE REACIONES QUÍMICAS Y QUÍMICA ORGÁNICA UNIDAD 3 TIPOS DE REACCIONES Y QUÍMICA ORGÁNICA 3 TIPOS DE REACIONES QUÍMICAS Y QUÍMICA ORGÁNICA 1 2 1. REACCIONES DE SÍNTESIS Algunos ejemplos de interés industrial son la síntesis del amoníaco (proceso

Más detalles

Conocimientos tradicionales de mi comunidad PRODUCCION DEL CAFÉ ORGANICO EN LACCO

Conocimientos tradicionales de mi comunidad PRODUCCION DEL CAFÉ ORGANICO EN LACCO Conocimientos tradicionales de mi comunidad PRODUCCION DEL CAFÉ ORGANICO EN LACCO INTRODUCCION Lacco es una comunidad que pertenece al distrito de Yanatile es uno de los ocho distritos de la Provincia

Más detalles

Más del 90% de los productos y objetos que rodean al hombre

Más del 90% de los productos y objetos que rodean al hombre IAPG El abecé del Petróleo y del Gas 13 Petroquímica Más del 90% de los productos y objetos que rodean al hombre son artificiales y, además, tienen un solo y único origen: provienen de las materias primas

Más detalles

NUEVOS RETOS PARA LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO. UNA APROXIMACION A LAS REDES DEL NARCOTRAFICO EN BOLIVIA. JOSÉ ROCABADO, UMSA/CIDES.

NUEVOS RETOS PARA LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO. UNA APROXIMACION A LAS REDES DEL NARCOTRAFICO EN BOLIVIA. JOSÉ ROCABADO, UMSA/CIDES. 1 NUEVOS RETOS PARA LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO. UNA APROXIMACION A LAS REDES DEL NARCOTRAFICO EN BOLIVIA. JOSÉ ROCABADO, UMSA/CIDES. Apuntes sobre la hoja de coca 2 Cultivo de la hoja de coca tiene

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Bomberos TEORÍA DEL FUEGO

Bomberos TEORÍA DEL FUEGO TEORÍA DEL FUEGO EL FUEGO FUEGO Es una combustión, una reacción química de oxidación-reducción fuertemente exotérmica en el que participan un combustible y un comburente y que se manifiesta con desprendimiento

Más detalles

ESTADISTICA DE LAS EMERGENCIAS PRODUCIDAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS AÑOS

ESTADISTICA DE LAS EMERGENCIAS PRODUCIDAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS AÑOS ESTADISTICA DE LAS EMERGENCIAS PRODUCIDAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS AÑOS 2005-2006 6. Análisis de carreteras y Estaciones de ferrocarril En este apartado se analizan las autopistas/autovías

Más detalles

III. RELACIÓN DE LAS 50 MERCANCÍAS PELIGROSAS CON MAYOR VOLUMEN DE TRANSPORTE EN 2002

III. RELACIÓN DE LAS 50 MERCANCÍAS PELIGROSAS CON MAYOR VOLUMEN DE TRANSPORTE EN 2002 III. RELACIÓN DE LAS 50 MERCANCÍAS PELIGROSAS CON MAYOR VOLUMEN DE TRANSPORTE EN 2002 A continuación, se relacionan las 50 mercancías con mayor volumen de transporte que suponen el 91,06% del total de

Más detalles

Objetivo General: Velar por el fiel cumplimiento de lo establecido por la Ley sobre Drogas y Sustancias Controladas, en relación al control de

Objetivo General: Velar por el fiel cumplimiento de lo establecido por la Ley sobre Drogas y Sustancias Controladas, en relación al control de DNCD QUIMICOS & PRECURSORES DNCD QUIMICOS & PRECURSORES Objetivo General: Velar por el fiel cumplimiento de lo establecido por la Ley 50-88 sobre Drogas y Sustancias Controladas, en relación al control

Más detalles

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE 11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE DIMENSIÓN 1: AIRE Y AGUA. DIMENSIÓN 2: ENERGÍA. DIMENSIÓN 3: RESIDUOS URBANOS. DIMENSIÓN 4. AGRICULTURA. DIMENSIÓN 5. FLORA Y FAUNA. ÍNDICE SINTÉTICO DE MEDIO

Más detalles

REGULACIÓN SANITARIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UTILIZADAS ACTUALMENTE EN LA FABRICACIÓN DE METANFETAMINAS EN MÉXICO

REGULACIÓN SANITARIA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS UTILIZADAS ACTUALMENTE EN LA FABRICACIÓN DE METANFETAMINAS EN MÉXICO COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaríade SeguridadMultidimensional CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 3 al 5 de mayo de 2010 Washington, DC

Más detalles

Separador con membrana soldada y aflorante

Separador con membrana soldada y aflorante GESA Termómetros, S. L. C/ Barrikako Bidea, Polígono Industrial Igeltzera Pabellón D3 Urduliz (Vizcaya) España https://www.termometros.com Teléfono: (+34) 946 76 63 64 Separador con membrana soldada y

Más detalles

Ley de control de insumos químicos y productos fiscalizados LEY Nº LEY DE CONTROL DE INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS

Ley de control de insumos químicos y productos fiscalizados LEY Nº LEY DE CONTROL DE INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS Ley de control de insumos químicos y productos fiscalizados LEY Nº 28305 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: El Congreso de la República Ha dado la Ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha

Más detalles

(1) Primer Segundo Tercer Cuarto. 1 Producción de carne y productos cárnicos

(1) Primer Segundo Tercer Cuarto. 1 Producción de carne y productos cárnicos Cuadro 323-010. ÍNDICE DE VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Y SU VARIACIÓN PORCENTUAL, EN LA EN LA núm. Clase de actividad Promedio 2012 (1) Primer Segundo Tercer Cuarto 1 Producción de carne y productos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS CIUDAD GUADALUPE VICTORIA OBTENCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO UTILIZANDO ENERGÍAS RENOVABLES Y BIODIESEL

Más detalles

Instrumentos de prevención y control Prevención y Control Integrados de la Contaminación

Instrumentos de prevención y control Prevención y Control Integrados de la Contaminación Prevención y Control Integrados de la Contaminación.1 PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN.1.1 Autorización Ambiental Integrada La Ley 16/2002, de prevención y control integrados de la contaminación,

Más detalles

Control de la Oferta y Desarrollo: Sinergia indispensable, la experiencia peruana.

Control de la Oferta y Desarrollo: Sinergia indispensable, la experiencia peruana. Control de la Oferta y Desarrollo: Sinergia indispensable, la experiencia peruana. CARMEN MASÍAS CLAUX Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas - DEVIDA Mayo de 2013 1. Situación del Perú:

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente RESOLUCION 619 DEL 7 DE JULIO DE 1997

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ministerio del Medio Ambiente RESOLUCION 619 DEL 7 DE JULIO DE 1997 REPUBLICA DE COLOMBIA Ministerio del Medio Ambiente RESOLUCION 619 DEL 7 DE JULIO DE 1997 Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica

Más detalles

Clasificador por Objeto del Gasto Clasificador por Objeto del Gasto

Clasificador por Objeto del Gasto Clasificador por Objeto del Gasto 20199020000001 20199 020 000001 Clasificador por Objeto del 20199020000011 20199 020 000011 Clasificador por Objeto del 20199020000060 20199 020 000060 Clasificador por Objeto del 20199020000300 20199

Más detalles

En el sector eléctrico es de enorme importancia para generar electricidad.

En el sector eléctrico es de enorme importancia para generar electricidad. CONTENIDO El Gas Natural Industria del Gas Natural La exploración La extracción La producción El transporte El almacenamiento La distribución La comercialización Ventajas del gas natural 2 EL GAS NATURAL

Más detalles

AUTORIZACIONES AUTORIZACIÓN: SC-I-NP-XV-00071

AUTORIZACIONES AUTORIZACIÓN: SC-I-NP-XV-00071 AUTORIZACIONES AUTORIZACIÓN: SC-I-NP-XV-00071 090107 Películas y papel fotográfico que contienen plata o compuestos de plata. 090108 Películas y papel fotográfico que no contienen plata ni compuestos de

Más detalles

III. RELACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS CON MAYOR VOLUMEN DE TRANSPORTE EN 2003

III. RELACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS CON MAYOR VOLUMEN DE TRANSPORTE EN 2003 III. RELACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PELIGROSAS CON MAYOR VOLUMEN DE TRANSPORTE EN 2003 A continuación, se relacionan las 50 mercancías con mayor volumen de transporte que suponen el 91,16% del total de mercancías

Más detalles

Políticas de Drogas: prioridades para las reformas en Colombia

Políticas de Drogas: prioridades para las reformas en Colombia Políticas de Drogas: prioridades para las reformas en Colombia Ana María Rueda Dirección de Polí3ca contra las Drogas y Ac3vidades Relacionadas Ministerio de Jus3cia y del Derecho Colombia RESUMEN DE LA

Más detalles

Diluir. Evitar > Producción mas limpia. Reducir Rehusar Reciclar

Diluir. Evitar > Producción mas limpia. Reducir Rehusar Reciclar Protegiendo nuestra Comunidad y el Medio Ambiente Diluir Tratar Evitar > Producción mas limpia Reducir Rehusar Reciclar Prevención Reciclaje Menores costoss Mayor nivel técnico Tratamiento Disposición

Más detalles

M E M. P e r ú. M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l. Evaluación del Progreso de Control de Drogas

M E M. P e r ú. M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l. Evaluación del Progreso de Control de Drogas 1 9 9 9 2 0 0 0 M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l M E M P e r ú Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD M EM 1

Más detalles

RESIDUOS AUTORIZADOS

RESIDUOS AUTORIZADOS RESIDUOS AUTORIZADOS LER DESCRIPCIÓN RESIDUO 020108* Residuos agroquímicos que contienen 030104* Serrín, virutas, recortes, madera, tableros de partículas y chapas que contienen 030201* Conservantes de

Más detalles

PROPUESTA DE PRUEBA FINAL (sumativa)

PROPUESTA DE PRUEBA FINAL (sumativa) PROPUESTA DE PRUEBA FINAL (sumativa) 1. ( ) Una mezcla está formada por dos o más sustancias diferentes que a) conservan sus propiedades. b) pierden sus propiedades. c) adquieren propiedades nuevas. d)

Más detalles

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura Managua, 23 de Mayo de 2013 1. Contexto del sector agrario en el Perú 2.

Más detalles

TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA

TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA La Extracción Líquido- Líquido es una operación de separación muy importante en ingeniería química. Se aplica para llevar a cabo la separación de mezclas

Más detalles

RECICLADO DE ACEITES USADOS

RECICLADO DE ACEITES USADOS RECICLADO DE ACEITES USADOS RESIDUO: Material en estado sólido, líquido o gaseoso, que tras ser utilizado, se desecha o bien puede ser reciclado para su reutilización. Jerarquía del residuo TRATAMIENTOS

Más detalles

TOTAL... 4,4 2,3 3,7 5,1 IMPORTACIÓN... 10,0 4,4 5,8 7,6 AGRICULTURA ,3-9,3 2,1 15,0. Productos Agropecuarios ,3-9,3 2,1 15,0

TOTAL... 4,4 2,3 3,7 5,1 IMPORTACIÓN... 10,0 4,4 5,8 7,6 AGRICULTURA ,3-9,3 2,1 15,0. Productos Agropecuarios ,3-9,3 2,1 15,0 SEGÚN SECTOR, DIVISIÓN, AGRUPACIÓN Y GRUPO: AÑO, POR TRIMESTRE TOTAL... 4,4 2,3 3,7 5,1 IMPORTACIÓN... 10,0 4,4 5,8 7,6 AGRICULTURA... -12,3-9,3 2,1 15,0 Productos Agropecuarios... -12,3-9,3 2,1 15,0 SILVICULTURA...

Más detalles

Resistencia a los medios de los productos de PRFV

Resistencia a los medios de los productos de PRFV Resistencia a los medios de los productos de PRFV 2 A Acetaldehído alle / no resistente no resistente no resistente Acetato de bario alle 60 resistente resistente resistente Acetato de bario alle 60-80

Más detalles

CATÁLOGO VALSPECIAL PRODUCTOS

CATÁLOGO VALSPECIAL PRODUCTOS 2016 CATÁLOGO VALSPECIAL PRODUCTOS MATRIZ GDL, JAL. ZENZONTLE #904 FRACC. 8 DE JULIO TEL: (33) 3811 0202 Válvula de Cuchilla VALSPECIAL Serie 80SA SPECIAL Serie 80SA Cuerpo fabricado en Hierro Gris a 126

Más detalles

M E M. Ve n e z u e l a. M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l. Evaluación del Progreso de Control de Drogas

M E M. Ve n e z u e l a. M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l. Evaluación del Progreso de Control de Drogas 1 9 9 9 2 0 0 0 M e c a n i s m o de Evaluación M u l t i l a t e ra l M E M Ve n e z u e l a Organización de los Estados Americanos OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Más detalles

EPOXI SIN SOLVENTE A RODILLO TEKNO GRADO ALIMENTICIO

EPOXI SIN SOLVENTE A RODILLO TEKNO GRADO ALIMENTICIO EPOI SIN SOLVENTE TEKNO EPOI SIN SOLVENTE A RODILLO TEKNO GRADO ALIMENTICIO Revestimiento epóxico de altos sólidos utilizado para revestir tanques, piletas o contenedores y estar en contacto con productos

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS ESTRATEGIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS 2012 2016 NATURALEZA JURÍDICA La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA es un Organismo Público Ejecutor del sector Presidencia del

Más detalles

UNIDAD 1. La Química y su importancia. Materia y Substancia. Mezclas y compuestos. Clasificación de los fenómenos... 1

UNIDAD 1. La Química y su importancia. Materia y Substancia. Mezclas y compuestos. Clasificación de los fenómenos... 1 ÍNDICE UNIDAD 1 La Química y su importancia. Materia y Substancia. Mezclas y compuestos. Clasificación de los fenómenos... 1 CAPÍTULO 1. La Química y su importancia... 1 Definiciones y subdivisiones de

Más detalles

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DEL AGUA

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DEL AGUA Océanos y mares: 97% Atmósfera: 0,001% DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DEL AGUA Lagos, ríos y agua subterránea: 0,6% Nieves y glaciares: 2,4% COMPOSICIÓN DEL AGUA Su molécula está formada por dos átomos de hidrógeno

Más detalles

RESOLUCIÓN 619 DE 1997 (Julio 7)

RESOLUCIÓN 619 DE 1997 (Julio 7) RESOLUCIÓN 619 DE 1997 (Julio 7) Por la cual se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de emisión atmosférica para fuentes fijas. EL MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE,

Más detalles

ENCLAVE DE CULTIVOS ILÍCITOS EN COLOMBIA. Henry Antonio Mendoza Tolosa Director de Síntesis y Cuentas Nacionales DANE - Colombia

ENCLAVE DE CULTIVOS ILÍCITOS EN COLOMBIA. Henry Antonio Mendoza Tolosa Director de Síntesis y Cuentas Nacionales DANE - Colombia ENCLAVE DE CULTIVOS ILÍCITOS EN COLOMBIA Henry Antonio Mendoza Tolosa Director de Síntesis y Cuentas Nacionales DANE - Colombia Contenido 1. Marco general 2. Descripción operaciones económicas enclave

Más detalles

PALMA ACEITERA CULTIVO y AGROINDUSTRIA

PALMA ACEITERA CULTIVO y AGROINDUSTRIA PALMA ACEITERA CULTIVO y AGROINDUSTRIA Oportunidad para el desarrollo ordenado de la Amazonía Pucallpa 10 de Agosto de 2012 EVOLUCIÓN SUMINISTRO DE ACEITES PARA ALIMENTOS E INDUSTRIA EN EL PERU 500,000

Más detalles

6. Análisis de Carreteras y Estaciones de Ferrocarril en el año 2011

6. Análisis de Carreteras y Estaciones de Ferrocarril en el año 2011 Estadística de las Emergencias de Accidentes en el Transporte de Mercancías Peligrosas Dirección General de Protección Civil y Emergencias 6. Análisis de Carreteras y Estaciones de Ferrocarril en el año

Más detalles

3.2. GOBERNABILIDAD. 74 BRUCE, Jorge, La corrupción. Un paradigma horadado. Brújula, PUCP, octubre de C E P L A N

3.2. GOBERNABILIDAD. 74 BRUCE, Jorge, La corrupción. Un paradigma horadado. Brújula, PUCP, octubre de C E P L A N así como el equilibrio de poderes. Para ello, habría que considerar la renovación por tercios de los congresistas, la eliminación del voto preferencial, la presentación de iniciativas legislativas por

Más detalles

Los principales aspectos que considera son los siguientes:

Los principales aspectos que considera son los siguientes: Resumen Ejecutivo Programa País de la Oficina de las Naciones contra la Droga y el Delito para Bolivia (2010-2015), Fortalecimiento de la capacidad de Bolivia para responder a las amenazas de la droga,

Más detalles