vascular u Permitir abordaje seguro y continuado del sistema u Proporcionar flujo sanguíneo suficiente para una

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "vascular u Permitir abordaje seguro y continuado del sistema u Proporcionar flujo sanguíneo suficiente para una"

Transcripción

1 14 el acceso vascular Magdalena Gándara Revuelta Introducción La necesidad de un acceso vascular adecuado en los pacientes en programa de hemodiálisis (HD) es condición indispensable para la calidad de la misma y, por lo tanto, para el propio paciente. Por ello, es imprescindible disponer de este acceso vascular de forma eficaz, programada según la evolución de la enfermedad, evitando así, en la medida de lo posible, la implantación de catéteres venosos temporales. Igualmente, es necesario un control clínico cuyo objetivo sea detectar disfunciones que puedan llevar a la pérdida de un acceso funcionante. Fístula arteriovenosa interna Conseguir un buen acceso vascular es primordial para mejorar la calidad de vida y la supervivencia del paciente con insuficiencia renal crónica (IRC). 126 Fue el doctor Scribner quien en 1960 desarrolló el primer acceso vascular permanente para el tratamiento de la IRC. Desde esta fecha se fueron sucediendo perfeccionamientos hasta que, en 1966, Cimino y Brescia crearon la fístula arteriovenosa interna (FAVI) que es el acceso vascular más empleado hasta la actualidad y sin duda el de primera elección. En la Tabla 1 se exponen los requisitos fundamentales que debe cumplir un buen acceso vascular para HD. Tabla 1. Requisitos de un buen acceso vascular La fístula arteriovenosa interna (FAVI) consiste en la anastomosis, es decir, en la unión entre una arteria y una vena, con el objeto de obtener un buen flujo sanguíneo que permita administrar una diálisis de calidad, caudal sanguíneo que se obtiene de una arteria pero mediante una punción de fácil abordaje como puede ser el de una vena. u Permitir abordaje seguro y continuado del sistema vascular u Proporcionar flujo sanguíneo suficiente para una diálisis adecuada u Carecer de complicaciones u Ser cómodo para el paciente u Ser de larga duración La fístula realizada originalmente entre la arteria radial y la vena cefálica a la altura de la muñeca sigue actualmente siendo el método de elección. La técnica quirúrgica se realiza con anestesia local o bloqueo regional por un cirujano cardiovascular y en quirófano. Antes de la intervención se debe realizar un estudio cuidadoso de la anatomía de las venas de la extremidad superior y se procura siempre realizar en el brazo no dominante en precaución de un manejo excesivo de la mano y para más comodidad del paciente. Clasificación de la FAVI A la hora de estudiar la fístula arteriovenosa interna, es necesario tener en cuenta dos aspectos que clasifican la fístula en diversos tipos (Ver Tabla 2). El nombre compuesto de la FAVI hace referencia a los datos de la arteria y de la vena respectivamente, es decir, la primera parte corresponde a la arteria y la segunda a la vena.

2 Según la anastomosis La anastomosis entre arteria y vena puede hacerse de diversas maneras. u Latero-lateral: la arteria y la vena se suturan por sus paredes laterales. Hoy en día está prácticamente en desuso por los problemas de hiperflujo venoso distal e hipoflujo venoso proximal que presenta. u Látero-terminal: en la cara lateral de la arteria se sutura la parte terminal de la vena. En este tipo no hay vena distal funcionante y toda la sangre se va por la vena proximal. Es el tipo de elección y por ello el más frecuente. u Término-terminal: la parte terminal de la arteria se sutura a la parte terminal de la vena, es decir, la arteria y la vena se seccionan, los cabos proximales se anastomosan y los cabos distales se ligan quedando un asa vascular en la que solo hay arteria proximal y vena proximal. Este tipo de fístulas se utilizan poco. Puede producir Tabla 2. Clasificación de la FAVI con mucha facilidad isquemia distal de la extremi- dad por falta de flujo arterial. u Término-lateral: la parte terminal de la arteria, que es seccionada, se sutura a la cara lateral de la vena. Prácticamente no se utiliza nunca ya que no aporta ninguna ventaja y tiene, en cambio, el inconveniente de hiperflujo de la mano e isquemia. Según anastomosis u Latero-lateral u Latero-terminal u Término-terminal u Término-lateral Según localización u Radio-cefálica u Radio-basílica u Braquio-cefálica Según la localización La fístula arteriovenosa puede realizarse en diferentes localizaciones anatómicas. u Radio-cefálica: es la más frecuente y consiste en la anastomosis de la arteria radial a la vena cefálica. Esta anastomosis suele hacerse látero-terminal. u Radio-basílica: se hace llevando la vena cubital desde el borde interno del antebrazo, por debajo de la piel, hasta la arteria radial, a la que se sutura mediante la técnica latero-terminal. u Braquio-cefálica: consiste en la anastomosis a la cara lateral de la arteria braquial (humeral), en la flexura del codo, con la vena cefálica en posición terminal. Como es obvio, no se puede realizar con técnica términoterminal, pues se dejaría la extremidad sin irrigación. 127 Cuando la FAVI presenta problemas de realización hace que a veces sea necesario el uso de accesos alternativos, como es el caso de los injertos o prótesis arteriovenosas. Estos pueden ser: u Antólogos: es el injerto de un vaso del propio paciente. Sobre todo se utilizan los de safena larga. Este tipo de injertos pueden sobrevivir durante mucho tiempo. Si el injerto se anastomosa a una vena superficial, lo ideal es pinchar la propia vena una vez dilatada, en lugar del injerto. En ocasiones el injerto autólogo se limita a una transposición de una vena de una zona a otra en la misma extremidad. u Heterólogos: son injertos de origen animal, el más usado es la arteria carótida de buey, hoy en día están en desuso. u Sintéticos: están realizados en materiales artificiales, los más utilizados son el Dacron y politetrafluoretileno (PTFE Goretex ). Suelen ser bastante duraderos a pesar de que tienen un alto índice de infección y trombosis. En todos los casos se trata de tubos de diferentes materiales que, bajo la piel, comunican la arteria y la vena y que se pueden utilizar exactamente igual que si se tratara de una fístula. Su problema fundamental es que presentan más complicaciones que las fístulas autólogas y se presentan más tempranamente. Sea la fístula interna del tipo que sea, se produce: PREVENCIÓN ATENCIÓN DE Y CUIDADOS ENFERMERÍA EN DIABETES NEFROLOGÍA PARA Y ENFERMERÍA DIÁLISIS Unidad I Unidad II Unidad III Índice

3 u Un soplo que se ausculta sobre ella y sobre la vena distal y que se acompaña de un frémito o thrill producido por el turbulento paso de sangre de la arteria a la vena. Cuando desaparecen, es síntoma casi seguro de que la fístula, por la razón que sea, ha dejado de funcionar. u La arteria distal con el tiempo, aunque no se haya ligado, disminuye de calibre. u La vena proximal comienza a dilatarse desde el primer día. u Las paredes de la vena proximal se hacen más gruesas y con el tiempo adquieren el aspecto más de una arteria que de una vena, con un mayor calibre y con gran flujo. u Se ha conseguido, por lo tanto, una vena arterializada idónea para HD. Se dirá que la fístula es buena cuando reúna las siguientes condiciones: u Buena dilatación venosa, con fácil acceso. u Ausencia de isquemia distal. u No hipertensión venosa distal provocada por hiperaflujo o dificultad de retorno venoso. La duración de una fístula arteriovenosa interna bien realizada dependerá de varios factores, pero la enfermería desempeña un papel fundamental en su cuidado y se debe pensar que la fístula para el paciente es igual o equivalente a vida. Cuidados de enfermería postcirugía Los cuidados de enfermería ante una FAVI van encaminados a: 128 u Vigilar su buen funcionamiento. u Mantener su conservación evitando complicaciones. u Favorecer su desarrollo. Para su desarrollo y conservación son tan importantes los cuidados de los profesionales como los del propio paciente, autocuidados que deben ser dirigidos y revisados periódicamente. La actuación de enfermería debe comenzar antes de la realización de la fístula, mediante la información al paciente de la importancia que va a tener en su vida la técnica que se le va a implantar. Esta información será clara sencilla y adaptada a sus características personales. Dentro de los cuidados del paciente nefrológico hay que destacar que ante la posibilidad de que precise de una FAVI, se deben evitar punciones venosas para analíticas o venoclisis en los vasos de ambos miembros superiores, sobre todo en la zona del antebrazo, ya que estos trayectos venosos podrán ser necesarios para la realización de una fístula. Si la técnica no es correcta, existen multipunciones o se realizan con poca asepsia, se habrá eliminado uno de los posibles sectores de fístula. Por tanto, es importante la asepsia para cualquier abordaje venoso, seguir una técnica correcta, usar las venas de la mano y no abusar del número de análisis. Debe tenerse en cuenta, por toda la enfermería, que todos pueden ser subsidiarios de tratamiento renal sustitutivo, por lo que es primordial preservar el árbol vascular. Hay que considerar también en estos pacientes que los cambios en la tensión, hidratación o de hematocrito pueden influir en el funcionamiento de una fístula, acortando en años las expectativas de supervivencia de los accesos vasculares.

4 Actuación de enfermería tras la realización de la FAVI Tras la salida del paciente del proceso quirúrgico en el que se le ha realizado la FAVI, la actuación de enfermería se basará en los siguientes puntos: u Tomar las constantes vitales (TA y frecuencia cardiaca) y evaluar el estado del paciente, especialmente en pacientes añosos, arterioscleróticos, diabéticos o con tratamiento hipotensor, con el fin de evitar hipotensiones que puedan provocar la trombosis precoz de la fístula. u Observar el brazo: uu Comprobar el thrill y soplo de la fístula, para detectar fallos tempranos de la misma, mediante palpación y auscultación. uu Valoración del apósito y el pulso periférico para descartar hematoma o hemorragia, así como isquemia periférica. u Mantener la extremidad elevada a la altura del corazón para favorecer la circulación de retorno y evitar los edemas durante las primeras 24 horas. Pasado este tiempo podrá movilizar el brazo. u Daremos un vaso de leche caliente con una aspirina para favorecer el funcionamiento de la fístula y mejorar el confort del paciente (salvo intolerancia a la aspirina o alergia). u Evitar hipotensiones que produzcan vasoconstricción que ocasione un cierre de la anastomosis. u Informar al paciente sobre el autocuidado que debe mantener para conservar y desarrollar su fístula. u Pasadas dos horas de la intervención con una FAVI funcionante y en ausencia de complicaciones se podrá ir a su domicilio. u Se citará al paciente para la próxima cura y valoración del desarrollo de la FAVI para detectar posibles complicaciones. Actuación de enfermería en días posteriores a la cirugía u La primera cura se realizará a las horas si los apósitos están limpios. uu Limpieza con SSF. uu Aplicación de solución desinfectante (povidona yodada). uu Colocación de apósito estéril, este no debe ser compresivo ni rodear toda la extremidad. 129 u Se comprobará el funcionamiento de la fístula mediante la auscultación del thrill cada vez que el paciente acuda a curarse. u Se vigilará la aparición de signos de infección, isquemia, edemas o sangrado. u Retirar las grapas pasados 8 o 10 días de la intervención. u Se insistirá en cada visita en las recomendaciones sobre autocuidados. Las primeras punciones se podrán realizar pasadas 4-6 semanas de maduración. Este periodo puede ser mayor dependiendo del estado de la red venosa, edad del paciente y otras patologías. Autocuidados del paciente Se informará y educará al paciente sobre los cuidados de su fístula. Estos incluyen la vigilancia del funcionamiento de la fístula, detección de posibles complicaciones, cuidados locales y adquisición de determinados hábitos para conservar su función. Vigilancia diaria de la fístula Se debe instruir al paciente a vigilar diariamente el funcionamiento de la FAVI: PREVENCIÓN ATENCIÓN DE Y CUIDADOS ENFERMERÍA EN DIABETES NEFROLOGÍA PARA Y ENFERMERÍA DIÁLISIS Unidad I Unidad II Unidad III Índice

5 u Se le enseñará el significado del thrill y del soplo, cómo valorarlos mediante la palpación así como la necesidad de comunicar al personal sanitario cualquier cambio, ya sea disminución o ausencia del mismo, aparición brusca de dolor, endurecimiento local, edema, etc. u El paciente también observará la fístula para poder detectar signos de infección, como enrojecimiento, calor, dolor y supuración. u Estará alerta ante la aparición de signos y síntomas como frialdad, palidez y dolor, especialmente en accesos protésicos, y si aparecen lo comunicará lo antes posible. Autocuidados del paciente tras la realización de FAVI Una vez realizada la fístula, la educación del paciente irá encaminada a evitar aquellas situaciones que puedan favorecer la aparición de complicaciones. u Se recomienda no levantar ni mojar el apósito durante las primeras horas. u Se evitarán en estas primeras fases aquellas situaciones que puedan favorecer la contaminación de la herida o en su caso protegerla debidamente. u Deberá movilizar la mano/brazo suavemente para favorecer la circulación sanguínea y abstenerse de realizar ejercicios bruscos que puedan ocasionar sangrado o dificultar el retorno venoso. A partir de la primera semana de la realización de la fístula, comenzará con los ejercicios para la dilatación de la red venosa: 130 u Abrir y cerrar la mano sobre una pelota de goma (del tamaño de la palma para que pueda abarcarla con ella cerrada), teniendo en cuenta que la extensión de los dedos ha de ser completa y lenta para favorecer la llegada de sangre a los dedos y su buena oxigenación. Se instruirá al paciente con una serie de recomendaciones que se tendrán en cuenta para mantener el buen estado de su acceso vascular: u El paciente no debe permitir las venopunciones o tomas de TA en el brazo portador de la fístula. u Las extracciones de sangre para analítica se harán siempre a través de la otra extremidad. u También evitará cualquier compresión sobre ella tal como ropa apretada, reloj o pulseras, vendajes oclusivos, dormir sobre el brazo de la fístula, así como cambios bruscos de temperatura, golpes, levantar pesos y realizar ejercicios bruscos con este brazo. u Asimismo, mantendrá una adecuada higiene del brazo de la fístula con lavado diario con agua y jabón neutro con posterior hidratación. u Se aconseja el uso de pomadas fibrinolíticas (Thrombocid ) que aplicarán con un pequeño masaje hasta su completa absorción en sentido ascendente varias veces al día. u Tratar de evitar por todos los medios cualquier traumatismo sobre la fístula. u Acostumbrarse a tocar la fístula y sentir el soplo. u La desaparición del soplo es motivo de consulta urgente al servicio de nefrología. u Vigilar diariamente la aparición de síntomas como dolor, edema, enrojecimiento o frialdad de los dedos, comunicándolo al personal sanitario. u Cuando la FAVI se está utilizando para las sesiones de hemodiálisis, se instruirá al paciente para que: uu La retirada del apósito se haga al día siguiente de la sesión de diálisis, de manera cuidadosa. uu Nunca ha de levantarse la costra de la herida. uu En caso de sangrado el paciente sabrá comprimir los puntos de punción y hacer la hemostasia de igual forma que cuando se realiza al final de la sesión de HD.

6 La supervivencia y calidad de vida del paciente renal en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis condiciona la necesidad de mantener más años un buen acceso vascular, aspecto en el que el profesional de enfermería desempeña un papel primordial (Ver Cuadro 1). Cuadro 1. Papel de la enfermería en el mantenimiento del acceso vascular u Estar alerta para detectar precozmente los problemas de las fístulas u Facilitar un desarrollo uniforme con una buena técnica de punción u Evitar en lo posible las complicaciones u Fomentar en el paciente los autocuidados Punción de la FAVI El buen manejo de la FAVI es imprescindible, ya que una mala técnica de abordaje y la no aplicación de los cuidados adecuados pueden estropearla (Ver Imagen 1). Es, por tanto, necesario conocer el acceso que se va a utilizar. Las primeras punciones las realizará una enfermera experimentada para evitar problemas técnicos importantes que condicionen la vida de la FAVI y puedan condicionar el estado del paciente y su confianza en las enfermeras. u En cada sesión de HD es necesario un examen exhaustivo de la fístula, mediante observación directa, palpación y auscultación. No ha de realizarse la punción sin comprobar antes el funcionamiento. u Previo a la punción de la fístula es preciso conocer el tipo, la anatomía de la misma, y la dirección del flujo sanguíneo para programar las zonas de punción. u Todo el personal de enfermería que punciona por primera vez a un paciente estudiará la fístula para realizar una punción adecuada. u Se llevarán a cabo las medidas de precaución universal, a fin de evitar la transmisión de infecciones. Es necesario el lavado del brazo con agua y jabón, y desinfección de la zona de punción. La punción del acceso protésico se realizará siempre con guantes estériles. Cedida por el autor Imagen 1. Punciones arterial y venosa 131 Técnicas de punción Se evitarán en todo momento punciones en zonas enrojecidas o con supuración, en zona de hematomas, costra o piel alterada y en zonas apicales de aneurismas o pseudoaneurismas. La punción del acceso se puede realizar siguiendo uno de los siguientes métodos: u Zona específica de punción: consiste en realizar las punciones en una pequeña área de la vena (2-3 cm). Aunque esta técnica facilita la punción al estar esta zona más dilatada, dando suficiente flujo y resultar menos dolorosa para el paciente, también se encuentra que punciones repetidas destruyen las propiedades de elasticidad de la pared vascular y la piel, favoreciendo la formación de aneurismas, la aparición de zonas estenosadas postaneurisma y un mayor tiempo de sangrado. u La técnica de punción escalonada: o de rosario, es la más aconsejada y consiste en utilizar toda la zona disponible, mediante rotación de los puntos de punción. u Técnica de los agujeros o button hole: se utilizan de 1 a 3 puntos exclusivamente para cada aguja, puncionando siempre el vaso en la misma forma y en el mismo punto. Se retira con la aguja, al puncionar, el coágulo formado. PREVENCIÓN ATENCIÓN DE Y CUIDADOS ENFERMERÍA EN DIABETES NEFROLOGÍA PARA Y ENFERMERÍA DIÁLISIS Unidad I Unidad II Unidad III Índice

7 La aguja ha de ser de acero, de pared ultrafina y biselada, con una longitud de mm y con un calibre que dependerá del tipo de acceso vascular, del número 15 G o 14 G. La punción arterial se puede realizar en dirección distal o proximal, dependiendo del tipo de fístula y para favorecer la rotación de punciones, dejando una separación de al menos 3 cm entre el extremo de la aguja y la anastomosis vascular. Se deberá tener en cuenta la dirección del flujo arterial. La punción venosa siempre se hará en dirección proximal (en el sentido del flujo venoso) y puede ser otra vena del brazo. La distancia entre de las dos agujas, arterial y venosa, ha de ser la suficiente para evitar la recirculación, cuando se trate de una fístula con escaso flujo. Se comprobará con una jeringa con suero salino la correcta canalización de las agujas para evitar la extravasación sanguínea y el consiguiente hematoma. Para evitar salidas espontáneas o accidentales de las agujas, estas deben estar fijadas correctamente a la piel, a la vez que se debe comprobar que el extremo distal de la aguja no dañe la pared vascular. El brazo del acceso vascular se colocará de forma segura y confortable, manteniendo las punciones y las líneas del circuito sanguíneo a la vista del personal de enfermería. Hemostasia 132 Si la punción de la FAVI es uno de los procedimientos de mayor importancia de entre todos los cuidados de enfermería al paciente renal, la posterior hemostasia de las punciones no lo es menos. La retirada de agujas ha de realizarse cuidadosamente con el fin de evitar desgarros. Es muy importante realizar una buena hemostasia mediante compresión, para evitar la formación de hematomas. Con una gasa en el sentido longitudinal del vaso, se hará una compresión firme, con los dedos índice y corazón, sobre el punto en el que la aguja penetró en el vaso, no en la piel, teniendo en cuenta que existe un desfase entre el orificio de la piel y el del vaso, pero sin interrumpir el retorno venoso. El tiempo de hemostasia varía según los pacientes, siendo lo habitual entre 5-10 minutos. Durante las primeras punciones y hasta que el vaso esté desarrollado, se prolongará la compresión hasta los 20 minutos para asegurar que no aparezcan hematomas ni sangrados que puedan complicar el correcto desarrollo de la fístula. En pacientes en los que el tiempo de hemostasia sea más prolongado se pueden utilizar apósitos de celulosa hemostática. Cuando la hemostasia de los puntos de punción se realiza por separado se debe hacer primero la hemostasia de la punción más proximal (retorno) ya que de no hacerse así, al comprimir el otro punto se aumentaría la presión dentro del acceso lo que favorece el posible sangrado. No se recomienda el uso de pinzas o torniquetes especiales para realizar la hemostasia de las punciones. Nunca se deben usar en accesos protésicos. La hemostasia de las primeras punciones ha de realizarla siempre personal de enfermería experto, puesto que la pared vascular es frágil y hay un riesgo elevado de formación de hematomas. Una vez cedido el sangrado: u Se inspeccionará el lugar de punción para observar si existe hematoma. u Se cubrirá la punción con una gasa y esparadrapos hipoalérgicos, no compresivos y sin rodear el brazo. Si el paciente tiene fragilidad de piel, se podrá sustituir el esparadrapo por un vendaje suave, no compresivo. u La retirada de los apósitos e higiene de la extremidad se realizarán pasadas 6-8 horas. El paciente estará instruido para la correcta compresión en caso de que aparezca sangrado fuera de la unidad de diálisis.

8 Complicaciones de la FAVI Los pacientes portadores de una FAVI pueden presentar varias complicaciones. Las más frecuentes se enumeran en el Cuadro 2 y se desarrollan a continuación. Es fundamental diagnosticarlas a tiempo y saber cómo se originan para poder evitarlas. Hematoma-hemorragia Es la más frecuente, producida por desgarro de la aguja al puncionar el vaso, más frecuente al inicio de su utilización. Está casi siempre producida por una mala canalización de la vena con la aguja de hemodiálisis y se manifiesta en sus casos extremos por: Cuadro 2. Complicaciones de la FAVI u Hemorragia-hematoma u Infección u Trombosis u Aneurisma/estenosis u Síndrome de hiperaflujo u Síndrome de robo u Recirculación u Un engrosamiento de la zona. u Manifestación del hematoma producido. u Cambio de coloración cutánea en los días sucesivos. Se puede encontrar dificultad en punciones sucesivas ya que se puede puncionar el coágulo extravascular formado obstruyendo la aguja el propio hematoma. Es recomendable cambiar la zona de inserción de la aguja de HD. En otras ocasiones, sobre todo en el comienzo de utilización de la fístula, es debido a la incorrecta hemostasia al final de la HD, ya que el orificio de la piel no se corresponde exactamente con el orificio de entrada en el vaso, debido a la tracción de la piel sobre el mismo. Posteriormente, con el uso, se forma una zona fibrosa que moviliza simultáneamente la piel y el vaso impidiendo este desfase. 133 En el Cuadro 3 se desarrollan las principales medidas de prevención así como el tratamiento a seguir. Infección Se diagnostica fácilmente por la presencia de los signos típicos: calor, dolor, edema, rubor. Una fístula infectada puede conducir a serios problemas: sepsis, endocarditis o trombosis de la fístula. Nunca se pinchará en una zona que se sospeche infectada. Se debe habitualmente a una técnica inadecuada de punción sin las condiciones de asepsia necesarias. En el Cuadro 4 se enumeran las principales medidas de prevención y de tratamiento. Cuadro 3. Principales medidas de prevención y tratamiento del hematoma u Prevención: uu Empleo de una técnica correcta de punción uu No manipular las agujas una vez iniciada la anticoagulación uu Compresión adecuada para lograr una hemostasia completa u Tratamiento: uu Elevar la extremidad para facilitar la absorción del hematoma si existe uu Suspender la HD si aparece en el transcurso de la misma uu Cambiar el punto de compresión, si ocurre una vez finalizada la sesión uu Aplicar sobre la zona compresión suave pero eficaz preferiblemente con hielo uu Retirar la compresión pasadas unas horas y aplicar pomadas fibrinolíticas uu Aplicar baños de salmuera templada uu Cambio del lugar de punción en días sucesivos Trombosis Algunas razones para que se produzca esta complicación son la hipotensión, la compresión mecánica mantenida de la vena (brazaletes, relojes, bolsos, etc.) o una inadecuada realización de la fístula. Con frecuencia se PREVENCIÓN ATENCIÓN DE Y CUIDADOS ENFERMERÍA EN DIABETES NEFROLOGÍA PARA Y ENFERMERÍA DIÁLISIS Unidad I Unidad II Unidad III Índice

9 134 producen por la extravasación de sangre que comprime la vena y precipita la trombosis. Una vez reconocida se debe actuar antes de 12 horas, más tarde las posibilidades de salvar la fístula son escasas. Conviene, por tanto, la educación a los pacientes en la detección de dichas complicaciones. Las medidas de prevención y tratamiento se exponen en el Cuadro 5. Aneurismas y estenosis de la vena Las estenosis, o estrechamiento de la luz del vaso, están producidas generalmente por punciones repetidas sobre la misma zona. Los aneurismas, o dilatación localizada de la pared del vaso, se deben a la punción precoz de una fístula insuficientemente desarrollada o las punciones repetidas en un mismo punto. Se identifican por la aparición de dilatación y adelgazamiento de las paredes. Cuando se producen hay que vigilarlos estrechamente por la posibilidad de aparición de trombosis, embolismo, infección o rotura. Las medidas de prevención y opciones de tratamiento se exponen en el Cuadro 6. Síndrome de robo Se caracteriza por la aparición de frialdad y parestesias de la extremidad que puede llegar a la necrosis de las puntas de los Cuadro 4. Principales medidas de prevención y tratamiento de la infección u Prevención: uu Máxima asepsia durante las punciones uu Insistir sobre la higiene de la extremidad uu Alejar las zonas de punción de los lugares infectados uu No pinchar si la infección es severa u Tratamiento: uu Toma de muestras para cultivo si existiera exudado uu Tratamiento precoz con el antibiótico adecuado pues existe riesgo de perder la fístula Cuadro 5. Principales medidas de prevención y tratamiento de la trombosis u Prevención: uu Correcta anticoagulación uu Aplicar maniobras de dilatación mediante masajes con pomadas heparinoides y calor local uu Evitar hipotensiones y compresiones mantenidas u Tratamiento: uu Agentes fibrinolíticos uu Métodos radiológicos o quirúrgicos para la extracción del trombo Cuadro 6. Principales medidas de prevención y tratamiento del aneurisma y la estenosis u Prevención: uu Alternar el lugar de punción uu Evitar hipotensiones y hematomas u Tratamiento: uu Su solución es siempre quirúrgica dedos. En estos casos, una gran cantidad de sangre pasa de la arteria a la vena, vía fístula, con lo que los dedos se pueden quedar isquémicos. Los síntomas son más manifiestos durante las sesiones de hemodiálisis. Su solución es siempre quirúrgica. Síndrome de hiperaflujo Se produce, sobre todo, en las fístulas latero-laterales. Es debido a un incremento de la circulación venosa distal y se manifiesta por un edema duro de la mano. En ocasiones puede ser producido por la existencia de una gran circulación colateral de novo. Su tratamiento es siempre quirúrgico, cerrando el extremo distal de la vena o la circulación colateral neoformada. Recirculación Es el procedimiento mediante el cual sangre que está dializada pasa a la vía arterial desde una vena arterializada, cuando la fístula no tiene suficiente presión, provocando una recirculación de dicha sangre. En otras ocasiones, más frecuente, una mala colocación de las agujas hace que la sangre que se extrae para enviar al dializador sea la misma que se devuelve del mismo. En ambos casos el resultado es una insuficiente diálisis.

10 Aunque la mayoría de las complicaciones se diagnostican sin ningún tipo de problemas, en ocasiones no será fácil llegar a la conclusión de cuál es la causa real del problema. En la Tabla 3 se resumen las posibles opciones de tratamiento de las tres últimas complicaciones explicadas. Tabla 3. Tratamiento de complicaciones Síndrome de robo Síndrome de hiperaflujo Recirculación u Tratamiento quirúrgico u Tratamiento quirúrgico u Cierre quirúrgico vena colateral u Separación punciones Catéteres venosos centrales Una alternativa a la fístula arteriovenosa interna como acceso vascular son los catéteres venosos centrales (CVC), ya sea por la situación del paciente, porque se han agotado todas las posibilidades de obtener otro acceso vascular, o por la situación apremiante de iniciar tratamiento renal sustitutivo sin tener previamente realizada la FAVI. Según cuál vaya a ser la permanencia del catéter venoso, estos pueden catalogarse como CVC temporales o CVC permanentes. Catéteres venosos centrales temporales Son catéteres de una o dos luces que se introducen en una vena de grueso calibre para obtener un buen flujo sanguíneo. El lugar de elección para colocar este tipo de catéteres es la vena femoral o la vena yugular interna mediante la técnica de Shaldon. En aquellos catéteres de una sola luz, se deberá canalizar una vena periférica para usar como retorno venoso. En la actualidad el más usado es el catéter venoso de doble luz, insertado en vena femoral. 135 Indicaciones u Se usan en pacientes con insuficiencia renal aguda para hemodiálisis temporal. u En pacientes crónicos, cuando: uu Precisen HD antes de la total maduración del acceso vascular. uu Por alguna complicación del acceso vascular, ya sea FAVI o CVC permanente, este no se puede utilizar. uu Pacientes en diálisis peritoneal que carezcan de acceso vascular y precisen la suspensión temporal de diálisis peritoneal por alguna complicación. Cuidados de enfermería en el mantenimiento u Este tipo de catéteres no se deben mantener más de diez días por lo que si fuese necesario se sustituirá por otro. u Realizar cura del punto de inserción, previo al uso del catéter, cada 48 horas o cuando el apósito esté mojado o manchado, con máximas medidas de asepsia. u Vigilar signos locales de infección. u Utilizar el catéter exclusivamente para la HD. u Se vigilará la aparición de complicaciones, siendo las más frecuentes los hematomas, la trombosis y la infección. u Recomendar al paciente que no permanezca sentado. Si lo hace, deberá mantener extendida la pierna en la que está canalizado el catéter. PREVENCIÓN ATENCIÓN DE Y CUIDADOS ENFERMERÍA EN DIABETES NEFROLOGÍA PARA Y ENFERMERÍA DIÁLISIS Unidad I Unidad II Unidad III Índice

11 Catéteres venosos centrales permanentes Los catéteres venosos centrales permanentes son catéteres que tienen un tramo subcutáneo tunelizado, con un manguito de Dacron situado a unos 5-10 cm de la salida a piel y además de fijar el catéter, crean una barrera biológica que impide que los gérmenes que crecen en el túnel pericatéter alcancen el lecho vascular. Es otra modalidad de acceso vascular, aunque su uso solo debe ser considerado con carácter temporal o en situaciones muy concretas tales como: u Imposibilidad de creación de un acceso vascular permanente y si está contraindicada la diálisis peritoneal. u En casos de corta expectativa de vida. Los catéteres venosos centrales tunelizados se deben colocar en una sala con condiciones asépticas. El lugar de colocación más frecuente es la vena yugular interna debido a su fácil accesibilidad y a que por su anatomía, es la zona en la que existe un menor número de complicaciones. Tipos de catéteres Los catéteres más utilizados son: u Tessio: son dos catéteres gemelos (Twin-Cath) aislados y flexibles, de silicona biocompatible, con tunelización subcutánea en cara anterior del tórax, y con un cuff que hace que se fije en el paciente. u Permcath: es un catéter de doble luz con orificios a diferente altura para la extracción y devolución de la sangre, también de material biocompatible y tunelizado con un cuff de Dacron para su fijación. u Palindrome: catéter de doble luz con cuff de Dacron para su fijación subcutánea y diseño de punta ranurada en espiral en Z. 136 La ventaja de este tipo de acceso vascular es que se puede utilizar seguido de su implantación pero la experiencia indica que es mejor esperar de 24 a 48 horas para evitar problemas de sangrado y de disfunción que obliguen a aumentar la manipulación y, con ello, el riesgo de infecciones, que supone una de las principales complicaciones. Estos catéteres solo se deben utilizar para hemodiálisis o en caso de imposibilidad de obtener otro acceso vascular, como situación excepcional. Durante las primeras 2 horas tras la implantación del catéter, el paciente deberá permanecer semisentado en la cama, con el fin de evitar sangrados por el orificio de inserción. Cuidados de enfermería Los cuidados de enfermería de los catéteres centrales para HD están basados en los protocolos utilizados en el servicio de nefrología para el manejo de los catéteres en los momentos de la conexión y desconexión de la diálisis. Siempre se deben realizar con las máximas medidas de asepsia. Tras su uso, una vez finalizada cada sesión de HD, se realizará un registro del estado y funcionamiento del catéter (Ver Tabla 4). Tabla 4. Datos a registrar tras el uso del CVC Estado orificio de salida Valoración del catéter Valoración del paciente u Normal u Alteración: uu Enrojecido uu Exudado (tipo) uu Holgura orificio de salida uu Salida de Dacron u Toma cultivos de exudado u Permeabilidad ramales u Flujo sanguíneo u Resistencia venosa u Inversión de ramales u Sustancia de sellado u Lavados por sesión u Buen estado general u Fiebre u Pirógenos u Extracción hemocultivos

12 Complicaciones Las complicaciones suelen tener relación con el cuidado y funcionamiento del catéter. El problema más frecuente con este acceso vascular suele ser la disfunción, es decir, cuando el catéter no da el suficiente flujo arterial u ofrece una elevada resistencia venosa, que provoca continuas manipulaciones del catéter, que pueden desembocar en complicaciones más graves como son la trombosis y la infección. En la Tabla 5 se resumen las medidas terapéuticas a seguir en cada complicación. u Disfunción: cuando un catéter presenta varios episodios de mal funcionamiento, bien por no ofrecer un flujo correcto o por mantener una resistencia venosa elevada durante la sesión, que llevan a una diálisis insuficiente, puede ser necesario realizar lavados con suero salino durante la diálisis. Si esta medida no fuera suficiente, se puede realizar un cebado del ramal con uroquinasa, durante 15 minutos antes de proseguir con la sesión. Otra medida efectiva es la anticoagulación del paciente con heparina de bajo peso molecular, bajo prescripción médica, siempre que la situación o antecedentes del paciente lo permitan. u Trombosis: la trombosis del catéter es debida a la coagulación del ramal del catéter haciendo imposible su permeabilización. Está indicada la retirada del catéter si tras Disfunción Trombosis Infección Tabla 5. Complicaciones y medidas terapéuticas u Lavado con SSF durante sesión de HD u Cebado del ramal con uroquinasa 15 minutos u Anticoagulación con heparina de bajo peso molecular u Extracción mecánica del coágulo u Sellado con uroquinasa u Permeabilización mediante guía metálica u Retirada del catéter u Prevención mediante máxima asepsia en la manipulación u Retirada del catéter las maniobras mecánicas de extracción del coágulo, mediante su disolución con medicación fibrinolítica o permeabilización del ramal mediante guía metálica, no es posible la permeabilización del catéter. u Infección: la infección relacionada con el catéter es la complicación más frecuente y grave. Suele ser la causa principal de retirada del catéter. Produce una elevada morbilidad y aunque la mortalidad directa no sea alta, supone la pérdida de un acceso vascular en pacientes que, en general, no tienen muchas más posibilidades de acceso para diálisis y por tanto la enfermería desempeña un papel primordial en su manejo. La manifestación más grave de la infección tardía es la espodilodiscitis, que ocasiona muchas incomodidades al paciente y tiene una elevada tasa de mortalidad. 137 PREVENCIÓN ATENCIÓN DE Y CUIDADOS ENFERMERÍA EN DIABETES NEFROLOGÍA PARA Y ENFERMERÍA DIÁLISIS Unidad I Unidad II Unidad III Índice

13 Bibliografía 138 u Andreu L, Force E. 500 cuestiones que plantea el cuidado del paciente renal. 2ª ed. Barcelona: Masson; u Gándara M, Cuadrado ME, Sainz R, Sánchez S, Cepa H, Peiro S, et ál. El acceso vascular: primera preocupación de enfermería. En: Comunicaciones presentadas al XXXII Congreso Nacional Seden [En línea] [fecha de acceso: 16 de octubre de 2012]. URL disponible en: _113[2].pdf u Lerma R, Callejas JM. Accesos vasculares para hemodiálisis: equipos multidisciplinarios. Angiología 2005; 57(2): u Llagostera S. Perspectivas futuras en accesos vasculares. Angiología 2005; 57(2): u Lozano T, Gómez-Fernández JA, Romero EM, Peral B. Intervención enfermera en el cuidado del acceso vascular para hemodiálisis. En: Comunicaciones presentadas al XXXIV Congreso Nacional Seden [En línea] [fecha de acceso: 16 de octubre de 2012]. URL disponible en: _Páginas de pdf u Lorenzo V, Torres A, Hernández D, Ayuso JC. Manual de nefrología clínica, diálisis y trasplante renal. Madrid: Harcourt Brace; u Muñoz J. Manual de protocolos y procedimientos de actuación de enfermería nefrológica. Madrid: Grupo E. Entheos; u Olmos A, Padret J, Piera L. Acceso vascular en hemodiálisis. En: Aljama P, Arias M, Valderrábano F (eds.). Insuficiencia renal progresiva. Madrid: Grupo E. Entheos; p u Polo J, Echenagusia A. Accesos vasculares para hemodiálisis. En: Jofré R, López JM, Luño J, Rodríguez P (eds.). Tratado de hemodiálisis. 2ª ed. Barcelona: JIMS; p u Roca R. El acceso vascular para hemodiálisis: asignatura pendiente. Nefrología 2010; 30(3): u Rodríguez JA, González E. Accesos vasculares para hemodiálisis: preparación del paciente con insuficiencia renal crónica. Angiología 2005; 57(2): u Rodríguez JA, González E, Gutiérrez JM, Segarra A, Almirante B, Martínez MT, et ál. Guías SEN. Guías de acceso vascular en hemodiálisis. Nefrología 2005; 25(1). u San Juan M, Santos MR, Muñoz S, Cardiel E, Álvaro G, Bravo B. Validación de un protocolo de enfermería para el cuidado del acceso vascular. Rev Soc Esp Enferm Nefrol 2003; 6(4):70-75.

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR

GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR GUÍA PARA EL EMPLEO DE HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULAR CLÍNICA UNIVERSITARIA universidad de navarra QUÉ SON LOS ANTICOAGULANTES? Son sustancias utilizadas para la prevención y tratamiento de la trombosis,

Más detalles

vías venosas en adultos

vías venosas en adultos Guía del uso de vías venosas en adultos version para pacientes GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD MINISTERIO DE DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD

Más detalles

3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter)

3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter) 3- CATÉTER PICC (Peripherally Inserted Central Catéter) Vena cava superior Carótida derecha Subclavia Axilar Basílica Cefálica Esquema árbol venoso superior Es un catéter central de inserción periférica,

Más detalles

Filtro en vena cava inferior para TVP

Filtro en vena cava inferior para TVP Filtro en vena cava inferior para TVP Trombosis venosa profunda Una trombosis venosa profunda (TVP) es un coágulo de sangre que se forma en una vena profunda. Se trata de una afección grave que ocurre

Más detalles

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.

Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto. Hemorragias. El sistema circulatorio es el responsable del transporte del oxigeno y los nutrientes a las células del organismo. También es responsable de mantener la temperatura interna del cuerpo. Llamamos

Más detalles

CUÁL DEBERÍA SER EL ASPECTO NORMAL

CUÁL DEBERÍA SER EL ASPECTO NORMAL USTED HA SIDO INTERVENIDO QUIRÚRGICAMENTE DE: Y RECIBIRÁ: UN INFORME DETALLADO DE LA INTERVENCIÓN REALIZADA INDICACIONES DE DONDE TENDRÁ QUE ACUDIR PARA CONTINUAR CON SUS CUIDADOS. DEBIDO A LA INTERVENCIÓN,

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCC / 005

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCC / 005 PROTOCOLO GENERAL CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DE INSERCIÓN CENTRAL PRT / CVCC / 005 INDICE 1. Justificación... Pág.3 2. Objetivo......... Pág.3 3. Definición de Catéter Venoso Central de Acceso Central....

Más detalles

Drenaje de abscesos INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Jeringa de 10 ml, estéril. Preparación del paciente.

Drenaje de abscesos INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Jeringa de 10 ml, estéril. Preparación del paciente. Drenaje de abscesos INTRODUCCION El drenaje de abscesos es un procedimiento quirúrgico sencillo que se puede realizar de forma ambulatoria, si bien exige haber observado personalmente su ejecución. A continuación

Más detalles

PLAN DE CUIDADOS EN LA CIRUGÍA DEL CANCER DE MAMA

PLAN DE CUIDADOS EN LA CIRUGÍA DEL CANCER DE MAMA PLAN DE CUIDADOS EN LA CIRUGÍA DEL CANCER DE MAMA OBJETIVOS CUIDADOS DE EVALUACION RIESGO DE TRASNORNOS HEMOSTÁTICOS relacionado con: Hemorragia. Alteración de la coagulación Control de los drenajes y

Más detalles

CONSEJOS HIGIÉNICOS PARA HERIDAS PRODUCIDAS EN PIELES PREDISPUESTAS

CONSEJOS HIGIÉNICOS PARA HERIDAS PRODUCIDAS EN PIELES PREDISPUESTAS CONSEJOS HIGIÉNICOS PARA HERIDAS PRODUCIDAS EN PIELES PREDISPUESTAS Sednaya. Servicios Sanitarios DEFINICIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN: Son áreas de necrosis focal en la piel y el tejido subyacente causadas

Más detalles

ELECCION DE APÓSITO EN LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA DE MAMA

ELECCION DE APÓSITO EN LA CIRUGÍA ONCOLÓGICA DE MAMA AUTORES: DUE Dª Angeles Altozano Yuste DUE Dª Francisca Reyes Cintas DUE Dª Gema Elías Fernández ndez DUE Dª Sonia Sánchez S Reyes DUE D. Luis Mencía a Fernández ndez INTRODUCCION Hemos observado que,

Más detalles

http://www.cirugiacardiaca.net CIRUGÍA DE AORTA

http://www.cirugiacardiaca.net CIRUGÍA DE AORTA CIRUGÍA DE AORTA Qué es la arteria aorta? La aorta es la arteria más importante del organismo. Su función es llevar sangre oxigenada desde el corazón a todos nuestros órganos y por tanto de su correcto

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

Dispositivos de percusión PORT-A-CATH. Carmen Castro Supervisora de MIA

Dispositivos de percusión PORT-A-CATH. Carmen Castro Supervisora de MIA Dispositivos de percusión PORT-A-CATH Carmen Castro Supervisora de MIA Definición * Dispositivo venoso central de acceso subcutáneo. Introducción I Determinados pacientes debido a una situación concreta,

Más detalles

PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA CUIDADOS BÁSICOS

PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA CUIDADOS BÁSICOS PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA CUIDADOS BÁSICOS SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA DIRECTOR DE SERVICIO: DR. RAFAEL DOMÍNGUEZ. HOSPITAL MIGUEL DOMÍNGUEZ Este folleto es sólo informativo y su intención es

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS

sabes qué son las infecciones nosocomiales? HIGIENE DE MANOS HIGIENE DE MANOS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE SANIDAD NAVAL La higiene de manos es una de las prácticas más importantes para prevenir la propagación de infecciones. El personal de salud debe practicar

Más detalles

Enfermedades cardiovasculares

Enfermedades cardiovasculares Enfermedades cardiovasculares Índice Introducción Qué es y cómo funciona el aparato cardiocirculatorio? Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Síntomas Tratamiento Dolor en el pecho Cómo

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

X-Plain Diabetes Cuidado De Los Pies Sumario

X-Plain Diabetes Cuidado De Los Pies Sumario X-Plain Diabetes Cuidado De Los Pies Sumario Las personas diabéticas tienen mayores posibilidades de sufrir de problemas en sus pies que otras personas. Estos problemas pueden llevar a infecciones muy

Más detalles

Certificación en Cuidados de Enfermería en la Unidad de Hemodiálisis

Certificación en Cuidados de Enfermería en la Unidad de Hemodiálisis Certificación en Cuidados de Enfermería en la Unidad de Hemodiálisis TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Certificación en Cuidados de

Más detalles

DEFINICIONES. Página 18 de 22. hemovigilancia.ghas@sespa.princast.es

DEFINICIONES. Página 18 de 22. hemovigilancia.ghas@sespa.princast.es DEFINICIONES Centro de Transfusión: centro sanitario en el que se efectúa cualquiera de las actividades relacionadas con la extracción y verificación de la sangre humana o sus componentes, sea cual sea

Más detalles

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO

GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO GUIA DE CUIDADOS DE GASTROSTOMÍA EN DOMICILIO ÍNDICE 1. Qué es una gastrostomía? 2. Higiene general 3. Cuidados del estoma 4. Alimentación 5. Medicación y cuidados 6. Mantenimiento de la sonda o botón

Más detalles

Accidente cerebrovascular

Accidente cerebrovascular Accidente cerebrovascular Introducción Un accidente cerebrovascular es una afección grave que ocurre cuando se reduce el aporte de sangre al cerebro. Si el aporte de sangre es insuficiente o nulo, las

Más detalles

RETIRADA DE SUTURAS Y/O AGRAFES

RETIRADA DE SUTURAS Y/O AGRAFES RETIRADA DE SUTURAS Y/O AGRAFES AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012 Página 1 de

Más detalles

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS Normalmente transportamos en nuestras manos millones de microbios, en su gran mayoría inofensivos. Otros, sin embargo, pueden causar enfermedades, como por ejemplo:

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Unidad asistencial Unidad de Cuidados Intensivos Unidades de Hospitalización Urgencias - Emergencias Descripción Procedimiento encaminado a administrar correctamente fármacos

Más detalles

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE DIABETES - UN FACTOR DE RIESGO PARA LA ENFERMEDAD RENAL La Diabetes mellitus, generalmente conocida como diabetes, es una enfermedad en la que su cuerpo no produce suficiente

Más detalles

PROTOCOLO DE COLOCACIÓN DE UNA FÉRULA

PROTOCOLO DE COLOCACIÓN DE UNA FÉRULA PROTOCOLO DE COLOCACIÓN DE UNA FÉRULA AUTORES Ultima actualización Natalia Sánchez Cayado Ángeles Vega Martínez Fecha Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Natalia Sánchez Cayado Ángeles Vega

Más detalles

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas GUÍA DEL PACIENTE Filtro opcional de vena cava Preguntas y respuestas Embolia pulmonar y filtros de vena cava Esta guía tiene por objeto brindarle más información sobre la embolia pulmonar, sus causas,

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad coronaria

Tratamiento de la enfermedad coronaria Tratamiento de la enfermedad coronaria Tratamiento de la enfermedad coronaria En la mayoría de las ocasiones, los pacientes con angina de pecho o infarto de miocardio pueden ser controlados con tratamiento

Más detalles

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años El 98,2 % de las mujeres participantes en el programa de detección precoz de cáncer de mama dicen estar

Más detalles

Hospital Clínico San Carlos. Madrid

Hospital Clínico San Carlos. Madrid ESTUDIO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL: EXPERIENCIA DEL CATÉTER PICC GROSHONG EN HOSPITALIZACIÓN DE ONCOLOGIA MÉDICA DEL HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS M. A CUBERO PÉREZ, M. MONTEALEGRE SANZ. Hospital Clínico San

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla?

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla? Las arterias coronarias pueden tener dificultad para llevar un flujo sanguíneo adecuado al

Más detalles

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

Trasplante renal. Dudas más frecuentes Trasplante renal. Dudas más frecuentes Por qué el trasplante de riñón? Cuando aparece una insuficiencia renal crónica irreversible, se plantean tres tipos de tratamiento: Hemodiálisis Diálisis peritoneal

Más detalles

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA 5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA LA HIGIENE DE MANOS: INDICACIONES SEGÚN CATEGORÍAS DE EVIDENCIA Categorías: Estas recomendaciones están diseñadas para mejorar las prácticas de higiene de manos en los trabajadores

Más detalles

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S.

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL D. Manuel S. Aguilar Amores Fresenius Medical Care CONECTOLOGÍA La peritonitis sigue siendo la complicación más importante en Diálisis Peritoneal y puede tener

Más detalles

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59

Varices en las piernas Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:40 - Actualizado Sábado, 12 de Marzo de 2016 10:59 Qué son las varices? Las varices son dilataciones de las venas que se producen a consecuencia del debilitamiento de la pared de las mismas. Las varices de las piernas suelen presentarse como venas dilatadas

Más detalles

Técnica y procedimiento

Técnica y procedimiento Técnica y procedimiento Tipos de Cirugías La Cirugía Bariátrica es una rama de la cirugía destinada a realizar modificaciones en el aparato digestivo como tratamiento para la obesidad mórbida. De esta

Más detalles

Vías de Administración de Fármacos y Fluidos

Vías de Administración de Fármacos y Fluidos 6 Vías de Administración de Fármacos y Fluidos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO SOPORTE VITAL AVANZADO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre las vías de administración

Más detalles

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho

Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho Cómo actuar cuando aparece dolor en el pecho Como actuar cuando aparece dolor en el pecho Qué hacer ante una crisis de dolor? TOMAR NITROGLICERINA. Lo primero que debe hacer si aparece el dolor, es interrumpir

Más detalles

DIRECCION MEDICA NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA.

DIRECCION MEDICA NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA. DIRECCION MEDICA Código del Servicio: Edición 2º Fecha: Enero 2009 Vigencia :2009-2014 NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA. INTRODUCCIÓN. El catéter venoso periférico es el catéter usado

Más detalles

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar. La presión arterial y su nuevo órgano Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano Compartir. Informar. Inspirar. Comprender la presión arterial La presión arterial es la

Más detalles

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón:

Varices. Para superar estos inconvenientes, las venas poseen tres recursos que les permite mantener un flujo de sangre continuo hacia el corazón: Varices A diferencia de la circulación arterial, que se ve favorecida por el impulso del corazón y por la propia fuerza de la gravedad en la mayoría del territorio corporal, la circulación venosa tiene

Más detalles

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 097 480 Número de solicitud: 1331388 1 Int. CI.: A47G 29/00 (06.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

infórmese la hepatitis B crónica

infórmese la hepatitis B crónica infórmese Conozca la hepatitis B crónica Conozca su hígado El hígado está ubicado debajo de las costillas del costado derecho del cuerpo y pesa aproximadamente 3 libras (1.350 kg). El hígado es un órgano

Más detalles

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada. Mamografía Introducción Una mamografía es un examen que le permite al médico ver imágenes del interior de los senos o mamas. Las mamografías ayudan a detectar tempranamente el cáncer de mama. El éxito

Más detalles

Cuidados en la inserción n y mantenimiento de la SV de larga duración

Cuidados en la inserción n y mantenimiento de la SV de larga duración Cuidados en la inserción n y mantenimiento de la SV de larga duración Pascuala Palazón Enfermera Unidad Control de la Infección n Hospitalaria Hospital Morales Meseguer Murcia Introducción Las infecciones

Más detalles

PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS RELACIONADOS CON QUIMIOTERAPIA EN HRR

PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS RELACIONADOS CON QUIMIOTERAPIA EN HRR PROTOCOLO INSTALACION Y MANEJO DE PROCEDIMIENTOS INVASIVOS QUIMIOTERAPIA EN HRR Manejo de procedimientos invasivos Página: 1 de 12 1. OBJETIVOS Prevenir complicaciones infecciosas asociadas al uso de catéteres

Más detalles

CATÉTER. para hemodialysis. Spanish

CATÉTER. para hemodialysis. Spanish CATÉTER para hemodialysis Spanish Lo que necesita saber para mantenerse sano con un catéter Una opción de tratamiento para la insuficiencia renal es la hemodiálisis. La hemodiálisis elimina los desechos

Más detalles

Mª Angeles Moreno Manuel Mora González ANR, Hopital Sta Bárbara, Puertollano

Mª Angeles Moreno Manuel Mora González ANR, Hopital Sta Bárbara, Puertollano Mª Angeles Moreno Manuel Mora González ANR, Hopital Sta Bárbara, Puertollano 1 Introducción La toma de la Tensión o Presión Arterial es una de las prácticas más habituales en el medio sanitario. Podemos

Más detalles

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo Donar es recibir Qué es la enfermedad renal terminal? La enfermedad renal terminal se presenta cuando los riñones ya no pueden funcionar a un nivel necesario para la vida diaria. Esta enfermedad puede

Más detalles

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla

Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Apuntes de Cirugia Cardiaca Dr.Antonio Ordoñez Fernandez Profesor titular de Cirugia Hospital Universitario Virgen del Rocio Universidad de Sevilla Estos apuntes son una guia para que lo leas antes de

Más detalles

Tratamiento de llagas

Tratamiento de llagas Tratamiento de llagas Introducción Algunas llagas presentan dificultades para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan se conocen también como heridas o heridas crónicas. Una herida crónica

Más detalles

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA INGUINAL En la actualidad, cada vez se realizan con mayor frecuencia las reparaciones de las hernias inguinales por vía laparoscópica, sobre todo aquellas que son de los

Más detalles

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? UNIDAD 5. Autocontrol y APPCC Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Tradicionalmente, los métodos utilizados para el control de los alimentos se apoyaban en la formación

Más detalles

Lifting Facial - Parte Media

Lifting Facial - Parte Media Lifting Facial - Parte Media Con frecuencia, la identidad de una persona depende principalmente del rostro: su estructura, el aspecto general y las expresiones. Por ello, es posible que los cambios relacionados

Más detalles

ENFERMEDAD ARTERIAL DE LOS MIEMBROS INFERIORES

ENFERMEDAD ARTERIAL DE LOS MIEMBROS INFERIORES ENFERMEDAD ARTERIAL DE LOS MIEMBROS INFERIORES Este manual contiene información dirigida al médico, enfermera y paciente, acerca de la enfermedad arterial de los miembros inferiores, su manejo y el tratamiento

Más detalles

http://www.cirugiacardiaca.net CIRUGÍA CORONARIA.

http://www.cirugiacardiaca.net CIRUGÍA CORONARIA. CIRUGÍA CORONARIA. La cirugía de las arterias coronarias, o cirugía de revascularización miocárdica consiste en restablecer el flujo sanguíneo en la arteria enferma realizando un bypass o injerto aortocoronario.

Más detalles

Sonda PEG. Percutánea. José Tomás Rojas

Sonda PEG. Percutánea. José Tomás Rojas Sonda PEG Gastrostomía Endoscópica Percutánea José Tomás Rojas Gastrostomía percutánea.-técnica quirúrgica que permite la colocación de una sonda directamente en el estómago a través de la pared abdominal.

Más detalles

PROTOCOLO DE EXTRACCIÓN DE MUESTRAS FRESCAS DE TEJIDO DE AVES PARA ESTUDIOS GENÉTICOS

PROTOCOLO DE EXTRACCIÓN DE MUESTRAS FRESCAS DE TEJIDO DE AVES PARA ESTUDIOS GENÉTICOS PROTOCOLO DE EXTRACCIÓN DE MUESTRAS FRESCAS DE TEJIDO DE AVES PARA ESTUDIOS GENÉTICOS La mejor fuente de tejido fresco para la realización de estudios genéticos son los músculos. En el caso de aves la

Más detalles

GASTROSTOMIA PERCUTANEA

GASTROSTOMIA PERCUTANEA GASTROSTOMIA PERCUTANEA Resumen Qué es una Gastrostomía? Es la inserción de una sonda (sonda de Gastrostomía), en el estomago, situando su extremo distal en el interior del estomago, y su extremo proximal

Más detalles

7. Prevención de las complicaciones en el mantenimiento de la vía

7. Prevención de las complicaciones en el mantenimiento de la vía 7. Prevención de las complicaciones en el mantenimiento de la vía 7.1. Aspectos relacionados con el uso compartido de vías Preguntas a responder P39. Para el mantenimiento de la vía venosa canalizada,

Más detalles

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador Cuidados del paciente con sonda de gastrostomía Qué es una sonda de gastrostomía? Una sonda de gastrostomía es un tubo que se introduce por el

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA MEDIDA CORRECTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL

RECOMENDACIONES PARA LA MEDIDA CORRECTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL RECOMENDACIONES PARA LA MEDIDA CORRECTA DE LA PRESIÓN ARTERIAL 1º ANTES DE MEDIR LA PRESIÓN SANGUÍNEA LO QUE NO SE DEBE HACER Javier Mourín González Farmacéutico comunitario de As Nogais Al menos una hora

Más detalles

1.2 Qué es la higiene de los productos alimenticios?:

1.2 Qué es la higiene de los productos alimenticios?: Página 1 de 6 1.1.- Introducción Todas las personas tienen derecho a esperar que los alimentos que comen sean inocuos y aptos para el consumo. Las enfermedades de transmisión alimentaria y los daños provocados

Más detalles

Cuidados de los pies en Diabéticos

Cuidados de los pies en Diabéticos Cuidados de los pies en Diabéticos TRATEMOS ENTRE TODOS DE EVITAR ESTO!: Ulcera en la planta de un pie en un diabético LAS ULCERAS APARECEN EN EL 15% DE LOS DIABÉTICOS!! Ulceras.net te anima a que si eres

Más detalles

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA Si su endodoncista le ha dicho que necesita un tratamiento de endodoncia, es para conservar su diente, más de 14 millones de personas optan cada año por esta alternativa

Más detalles

II- Qué es la Diabetes?

II- Qué es la Diabetes? I - Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad considerada como un problema de salud pública. Su prevalencia ha ido en aumento y las proyecciones en este milenio son de proporciones substanciales,

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO Definición: De la porción transversa de la aorta normal emergen 3 grandes arterias que nutren la cabeza y los brazos: el tronco arterial braquiocefálico o arteria innominada

Más detalles

TALLO FEMORAL PARA PROTESIS TOTAL DE CADERA

TALLO FEMORAL PARA PROTESIS TOTAL DE CADERA 1 TALLO FEMORAL PARA PROTESIS TOTAL DE CADERA 5 La presente invención se refiere a un tallo femoral para prótesis total de cadera, gracias al cual se consiguen notables mejoras en relación a los tallos

Más detalles

La intervención quirúrgica para la colocación de implantes se denomina implantación.

La intervención quirúrgica para la colocación de implantes se denomina implantación. Implantes Dentales Qué es un implante dental? Los implantes dentales son pequeños dispositivos artificiales de titanio que se insertan en el hueso del maxilar superior e inferior. Su aspecto puede ser

Más detalles

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE PROCEDIMIENTOS ODONTOLOGICOS EN EL PACIENTE CON CARDIOPATIA

DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE PROCEDIMIENTOS ODONTOLOGICOS EN EL PACIENTE CON CARDIOPATIA DOCUMENTO DE CONSENSO SOBRE PROCEDIMIENTOS ODONTOLOGICOS EN EL PACIENTE CON CARDIOPATIA PROFILAXIS DE ENDOCARDITIS BACTERIANA Y PROCEDIMIENTOS DENTALES: Se recomienda en pacientes de alto riesgo (en general

Más detalles

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCP / 004

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PROTOCOLO GENERAL PRT / CVCP / 004 PROTOCOLO GENERAL CATÉTERES VENOSOS CENTRALES DE INSERCIÓN PERIFÉRICA PRT / CVCP / 004 INDICE 1. Justificación... Pág.3 2. Objetivo......... Pág.3 3. Definición de Catéter Venoso Central de Acceso Periférico....

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial conyugal Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 122 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos

Más detalles

X-Plain Diverticulitis Sumario

X-Plain Diverticulitis Sumario X-Plain Diverticulitis Sumario La diverticulosis es una condición común, pero con el potencial de causar complicaciones que pueden amenazar su vida. A veces los médicos recomiendan la extracción quirúrgica

Más detalles

Criterios de enfermería en el proceso de implantación y seguimiento del reservorio subcutáneo. Guadalupe Marco Enfermera H. Día

Criterios de enfermería en el proceso de implantación y seguimiento del reservorio subcutáneo. Guadalupe Marco Enfermera H. Día Criterios de enfermería en el proceso de implantación y seguimiento del reservorio subcutáneo Guadalupe Marco Enfermera H. Día JUSTIFICACION Y METODOLOGIA Destacar la importancia del papel de la enfermera

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

TE CUIDAMOS CUIDADOS EN LA AGONÍA. Cuidados en la Agonía

TE CUIDAMOS CUIDADOS EN LA AGONÍA. Cuidados en la Agonía TE CUIDAMOS Cuidados en la Agonía CUIDADOS EN LA AGONÍA Llamamos agonía al estado que precede a la muerte en aquellas situaciones en que la vida se extingue gradualmente. Es la última fase de la enfermedad,

Más detalles

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo,

Más detalles

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA Vacunas 1 Qué son las vacunas para la alergia? La vacunación alérgica o inmunoterapia con alergenos consiste en la administración de pequeñas cantidades crecientes de un alergeno

Más detalles

CURAS DE ENFERMERÍA FCO. JAVIER DELGADO

CURAS DE ENFERMERÍA FCO. JAVIER DELGADO U UNIVERSITAT DE BARCELONA B for LifeLong Learning Institut de Formació Contínua Instituto de Formación Continua IL3Institute Universitat de Barcelona FCO. JAVIER DELGADO El papel de enfermería en un servicio

Más detalles

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia, la personalidad está evolucionando

Más detalles

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES.

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES. PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES. La Implantología es una especialidad odontológica de post grado que permite reemplazar piezas dentales ausentes o perdidas mediante la inserción de dispositivos

Más detalles

FLEBOLOGÍA Y MEDICINA VASCULAR

FLEBOLOGÍA Y MEDICINA VASCULAR FLEBOLOGÍA Y MEDICINA VASCULAR La enfermedad venosa, las varices, se pueden complicar: Pueden sangrar (varicorragia), pueden trombosarse (Tromboflebitis) con el consiguiente riesgo de embolia pulmonar,

Más detalles

Dientes que parecen y se sienten como propios

Dientes que parecen y se sienten como propios Implantes dentales Dientes que parecen y se sienten como propios C l í n i c a d e n t a l Manises Qué son los implantes dentales y que pueden hacer por mí? Los implantes dentales son raíces artificiales

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? HIPERPARATIROIDISMO Anatomía 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? Suelen ser 4 glándulas pequeñas (a veces son 5-6) situadas 2 a cada lado de la glándula tiroidea y colocadas en la porción superior

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 INDICE Introducción 3 Propósito 3 Objetivos 3 Alcance 4 Responsable 4 Definiciones 5 Desarrollo 6 Planilla

Más detalles

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata (La siguiente información está basada en la experiencia general de muchos pacientes con cáncer de próstata. Su experiencia puede ser diferente.) 1 Contenido Introducción...3

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial con semen de donante Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 123 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

cuida tus encías durante toda la vida.

cuida tus encías durante toda la vida. durante toda la vida. Después del tratamiento periodontal, hay que seguir ndo las encías. El Programa de Mantenimiento Periodontal exitoso se basa en los dos personales de cada paciente en el día a día

Más detalles

Catéter venoso central implantado (Port-a-Cath ) de su hijo

Catéter venoso central implantado (Port-a-Cath ) de su hijo Introducción al Catéter venoso central implantado (Port-a-Cath ) de su hijo Introducción al catéter venoso central implantado de su hijo Por qué mi hijo necesita un catéter implantado (Port-a-Cath )? Para

Más detalles