TEMA 5-PRINCIPALES TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 5-PRINCIPALES TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA."

Transcripción

1 TEMA 5-PRINCIPALES TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. ÍNDICE 1-Platón. 2-Aristóteles. 3- San Agustín. 4-Descartes 5-Hume. 6-Kant 7-Nietzsche 8-Ortega y Gasset. *TEXTOS Y ACTIVIDADES Vamos a estudiar en esta lección lo fundamental de lo que sobre el conocimiento han dicho los siguientes autores, que son clásicos de la historia de la filosofía: Platón, Aristóteles, san Agustín, Descartes, Hume, Kant, Nietzsche y Ortega y Gasset. 1- Platón. Sostenía Platón ( A. C) que el conocimiento y la ciencia existen y han de tener un objeto, por lo que éste también ha de existir. Dado que el conocimiento al que Platón se refiere es el que es universal y necesario, sus objetos deben ser también universales y necesarios. Estos objetos universales no se encuentran en este mundo, luego los objetos del conocimiento han de estar en otro mundo. De las cosas de este mundo sólo hay opinión. Hay,pues, un mundo (topos noetos) que contiene las ideas o formas ( realidades absolutas, eternas, universales, independientes del mundo sensible y de la mente que las conoce), y de él hay conocimiento en sentido estricto, mas de este mundo sensible, que contiene cosas particulares, relativas, mortales, etc., cabe sólo el estado mental llamado opinión (doxa). La teoría de las ideas, es decir, la afirmación de la existencia de ese mundo, constituye la afirmación fundamental de toda la filosofía de Platón El mundo de las ideas contiene absolutos morales, estéticos, matemáticos, especies y ni es espacial ni es temporal. El mundo inteligible (el de las ideas) se relaciona con el mundo sensible por participación (las ideas están presentes en las cosas de un modo parcial) o imitación (las cosas copian a las ideas modelo). En el diálogo llamado Timeo, Platón acude al Demiurgo para explicar que este agente inteligente y ordenador configura la materia-espacio (jora) según el modelo de las ideas. 1

2 En este mundo material en que vivimos, el conocimiento de las ideas se inicia con ocasión de la percepción de los sensibles, que recuerdan a las ideas. El conocimiento es así reminiscencia o recuerdo del mundo inteligible, recuerdo que se va clarificando en la dialéctica o filosofía. El diálogo Menón, en el que Sócrates muestra cómo el esclavo de aquél, es capaz, por sí mismo y desde sí mismo, de tener conocimientos matemáticos, es una buena ilustración de la idea de que el conocimiento no es sino recuerdo de lo aprendido en la vida previa en el mundo de las ideas. El motor psicológico del conocimiento es el eros, es decir, el amor al Bien (la idea que está en lo más alto del mundo inteligible, la idea principal) 2-Aristóteles. En relación a la tesis fundamental de la filosofía platónica, Aristóteles ( a. C)mostrará su radical discrepancia. Las formas, en cuanto trascendentes, no pueden explicar ni el ser ni la cognoscibilidad de la realidad sensible. Para poder hacerlo, han de ser inmanentemente en las cosas mismas, al modo de esencias, que es en lo que quedarán convertidas en la filosofía del estagirita. Distingue Aristóteles el conocimiento por experiencia (conoce lo particular), del conocimiento por ciencia (conoce por causas). Por experiencia sabe el profano en medicina que este medicamento curó su dolencia, pero no sabe por qué. El médico conoce la causa, y por eso su conocimiento puede establecer una relación necesaria entre el medicamento y la curación de la dolencia en una totalidad de pacientes. Se sitúa así la ciencia en el conocimiento de lo universal (conoce formas o esencias y relaciones entre ellas). El conocimiento o saber por ciencia puede ser: -productivo o técnico (orientado a la fabricación de objetos); -práctico (orientado a la acción moral y política); -teórico (orientado a la contemplación de la verdad por su propio valor). El conocimiento teórico se divide en filosofía de la naturaleza, matemática y metafísica. Ésta es la sabiduría humana y es llamada también filosofía primera. Las ciencias teóricas utilizan el método demostrativo (parten de principios o nociones evidentes y extraen deductivamente sus conclusiones). Las ciencias prácticas utilizan el método dialéctico (parten de opiniones generalmente aceptadas como verdaderas por la mayoría o por los más sabios en esas cuestiones, y desde ellas llegan por discusión a conclusiones suficientemente verosímiles) La lógica es considerada por Aristóteles no como una ciencia sino como un preámbulo de toda ciencia, además de como un instrumento previo y necesario para cualquiera de ellas. La obra sobre lógica de Aristóteles recibirá posteriormente el nombre de Organon Las facultades que intervienen en el conocimiento son: la sensación, la memoria, la imaginación, el entendimiento agente y el entendimiento paciente. Todos nuestros conocimientos comienzan por la sensación, pero la mente humana puede ir más allá del mundo sensible en su conocimiento de la realidad. La formación de los conceptos se produce según el siguiente proceso: los sensibles afectan nuestros sentidos y surge la sensación como acto común del sensible y el sentido. La imaginación reproduce una imagen o fantasma en el interior del alma, imagen que sigue siendo particular. El entendimiento agente ilumina la imagen y obra la separación (abstracción) entre lo particular y lo estrictamente formal 2

3 (especie impresa). El entendimiento paciente responde conociendo esa especie y produciendo lo que es propiamente el concepto (especie expresa). Al igual que Platón, Aristóteles pensaba que el conocimiento científico era siempre conocimiento de lo universal, es decir de formas o esencias, pero a diferencia de su maestro, Aristóteles pensaba que estas existían sólo como formas, substanciales o accidentales, en las realidades particulares, de las cuales el concepto era su correlato mental, no existiendo en ningún caso como realidades separadas o de modo trascendente. 3- San Agustín. El conocimiento. En este punto vamos a tratar de dos problemas. El primero es el de la postura de San Agustín sobre la relación entre razón y fe, y el segundo es sobre la explicación de San Agustín acerca del conocimiento. Sobre el primer asunto decimos lo que sigue. San Agustín ( a. C) considera que no hay más que una verdad, y esta no es otra que la verdad cristiana. Por eso, la sabiduría verdadera no es sino el conocimiento de esa verdad. Para acceder a este conocimiento valen tanto la fe como la razón, que son complementarias y pueden ayudarse mutuamente. Esta postura la sintetiza la célebre frase enunciada por el santo credo ut intelligam, et intelligo ut credam, es decir, creo para entender, y entiendo para creer". Esta concepción acerca de la fe como un pensar con asentimiento, hacen de la fe algo que no puede ser irracional. En cuanto al conocimiento natural, San Agustín empieza por tratar de la sensación. La sensación parte de la afección que sobre el cuerpo producen los objetos externos. Tras este suceso en el cuerpo, el alma, atenta y vigilante, produce de su propia sustancia una copia de ese suceso en su interior. A esto es a lo que propiamente se llama sensación. Por otra parte, la sensación siempre nos da un conocimiento particular y contingente. Nuestro conocimiento no es sólo el que proporciona la sensación, sino que también existe un conocimiento intelectual, pues, razona el santo, hacemos juicios acerca de los objetos sensibles usando ideas que no encontramos en esos objetos sensibles, ideas que sin embargo nos permiten decir cosas como el objeto x es un triángulo, el objeto x es igual al objeto y, el objeto x es bello o es bueno, etc. Las ideas matemáticas, los valores éticos y estéticos, y en general las ideas de las que había hablado Platón, son modelos perfectos que no se ven realizados en lo sensible con esa perfección, de modo que más bien los encuentra el alma en ella. En Platón estos modelos encontrados por el alma en su interior eran realmente recuerdos, y su conocimiento no era sino reminiscencia. San Agustín sustituye esta reminiscencia por la ILUMINACIÓN DE Dios. El alma encuentra en ella esos modelos, y los puede conocer gracias a la luz que Dios difunde en su interior. El conocimiento de esos modelos es lo que San Agustín llama razón superior (filosofía). La aplicación de esos modelos, de esas ideas, a las realidades sensibles lo llama San Agustín razón inferior. Esta razón inferior se desarrolla, en definitiva, como ciencia. 4-Descartes 3

4 El ideal de conocimiento que presenta Descartes ( ) es el de un gran sistema del saber expuesto de modo deductivo, de modo que en él se aprecie la necesidad de cuanto se afirma, y se vea además la dependencia de cada parte respecto a la unidad del todo. Este sistema no sería sino la sabiduría humana, que es sólo una, obtenida por la razón, que es igualmente sólo una, y de acuerdo con el mismo método. Esta sabiduría humana puede presentarse como un gran árbol, en el cual las raíces serían la metafísica, el tronco la física, y la moral y la medicina algunas de sus ramas más importantes. El método a seguir para construir esa sabiduría humana lo expone Descartes en el Discurso del método. Se trata, como ya hemos dicho, de un método universal para el saber, pues como la razón y la sabiduría son una sola el método también ha de ser único, y está inspirado en el proceder de la matemática. El método consiste en un conjunto de reglas que permiten usar del modo más adecuado las dos operaciones fundamentales del espíritu que son, según Descartes, la intuición y la deducción. Por intuición entiende un ver intelectual tan claro y distinto que no deja lugar a dudas. Por deducción la inferencia necesaria de un conocimiento desde otro/s. La deducción contiene un cierto movimiento o sucesión, y si es larga requiere del uso de la memoria. Las reglas del método, tal y como aparecen en el Discurso son las cuatro siguientes: -regla de la evidencia (consiste en no tomar como verdadero nada de lo que tenga alguna razón para dudar);- análisis (descomponer las cuestiones o problemas en sus datos más simples);-síntesis (recomponer desde lo simple lo complejo);-enumeración (revisar frecuentemente el desarrollo para cerciorarse de que todo es coherente). Descartes comienza por aplicar su método a las raíces del árbol del saber, es decir, a la metafísica. Para la aplicación de la primera regla hace uso de la duda metódica. Esta duda es universal, en el sentido de que se aplicará a todo aquello que pueda dudarse en algún sentido, es hiperbólica, lo que significa que será apoyada en motivos exagerados para garantizar su eficacia, pero no es escéptica, pues la postura intelectual de Descartes nada tiene que ver con aquellos filósofos que desconfían del valor de la razón para obtener conocimiento. Por eso que use la duda como instrumento metodológico y no como punto final de su filosofía. Además, la duda es teórica, no práctica, es decir, no afecta al supervivir de nuestro autor. Dudará, primero, de los sentidos, pues éstos alguna vez es claro que nos engañan, como cuando nos hacen confundir un objeto con otro, y no es prudente fiarse del todo de quien alguna vez nos ha engañado. De este modo cabe dudar de que el mundo sea tal y como los sentidos nos lo muestran. En una segunda fase la duda consiste en afirmar que no podemos con total seguridad saber que el estado de vigilia no es un producto de la imaginación, y por tanto, que no es un sueño. Pero, si todo lo que percibimos por los sentidos fuera un sueño, si todo fuera un producto de la imaginación, si sentir fuera soñar o imaginar, resultaría que el mundo externo y el propio cuerpo no serían otra cosa sino imaginaciones y entidades oníricas. No obstante, seguirían siendo ciertas las matemáticas, pues sueñe o esté despierto, la verdad de las proposiciones matemáticas sigue siendo incuestionable. Se le ocurre a Descartes entonces, que es posible, aunque ciertamente no muy probable, que Dios empeñe sus recursos en engañarme siempre que creo estar en la verdad de lo que pienso (por ejemplo al realizar operaciones matemáticas), y si no fuera Dios quien eso hiciera, quizás un Genio maligno empleara todo su tiempo en conseguir que me equivocara. En este supuesto, ni siquiera las verdades matemáticas serían realmente verdades. De modo que quizás el mundo no es como me lo representan los sentidos, quizás ni siquiera existe tal mundo y él y mi cuerpo, que también conozco por los sentidos, son sólo un sueño. Es más, puede que hasta las verdades matemáticas sean sólo perpetuos errores de mi mente. Sin embargo, aún en la aplicación más exagerada de la duda, es imposible dudar de que pienso, pues esté en el error o en la verdad, o esté dudando, es imposible que haga cualquiera de estas cosas sin estar a la vez pensando. Ahora bien, si pienso también existo, pues es imposible lo uno sin lo otro. 4

5 Así pues, con toda seguridad, sabe Descartes que es una cosa que piensa, y por tal concibe, una cosa que entiende, que duda, que afirma, que niega, que quiere, que siente o lo parece, que imagina, etc. A continuación descubre Descartes el criterio de certeza, es decir, el criterio que ha de usarse para reconocer con seguridad la verdad de algo. Sostiene que no es sino la claridad y distinción con que ha comprendido que es una cosa que piensa. Esas dos notas, claridad y distinción son lo que tiene el principio indubitable al que ha llegado, y por eso se dispone ahora a aplicar ese criterio a otras nociones. Sin embargo, mientras no demuestre la existencia de un Dios no engañador, pensará que no está justificado aplicar el criterio más allá del pensamiento del que ha surgido. Tras demostrar que Dios existe, pasa Descartes a reconocer a las verdades matemáticas como juicios que cumplen adecuadamente el criterio de certeza, y por tanto como algo de lo que puede estar seguro. A continuación probará que el mundo exterior (incluido su propio cuerpo) existe, pues Dios no podría permitir una inclinación tan natural y poderosa a creer en la realidad de todo esto si no fuera porque es verdad. Del mismo modo demuestra Descartes la verdad de la existencia de otras mentes distintas a la suya. Tenemos así recobrada la totalidad de la realidad, aunque bien es verdad que la naturaleza del mundo externo a la mente (una extensión con propiedades cuantitativas, y sometida a leyes mecánicas) no será exactamente la que proporcionan los sentidos. 5-Hume. Para Hume ( ), todas las ciencias guardan relación con la naturaleza humana. Por eso él se dispone a elaborar una ciencia del hombre que sea además fundamento de las demás ciencias. Esta ciencia del hombre tendrá que hacerse de acuerdo con el método experimental, es decir, combinando observación (que en esta ciencia permitirá la introspección) e inducción. Con esto pretende Hume aplicar en el conocimiento del hombre el mismo método que había utilizado Newton en el conocimiento del mundo natural. Hume va a desarrollar esta ciencia del hombre fundamentalmente en dos ámbitos, en el epistemológico y el moral. Por lo que hace al ámbito epistemológico decimos lo siguiente: Hume llama percepciones a todos los contenidos de la mente. Las percepciones las divide luego en impresiones y en ideas. Las impresiones son originales y más vivas y detalladas que las ideas, siendo estas copias menos detalladas y menos vivaces. Es una impresión, por ejemplo, la percepción que tengo de una manzana mientras la aprecio por los sentidos, y es una idea, por ejemplo, la percepción que tengo de esa misma manzana cuando la recuerdo. Las impresiones pueden ser simples o complejas. Hume llama simples a las impresiones de un color, un sabor, y cosas semejantes. Una impresión compleja sería la percepción de la manzana, o la percepción de París, por ejemplo. Del mismo modo, hay ideas simples, cuando copian una impresión simple, y complejas, cuando copian una impresión compleja, o cuando surgen de combinar ideas precedentes. Además, las impresiones pueden ser de la sensación (tanto de los sentidos externos: un color, una manzana, París como de los sentidos internos: un dolor, el hambre, etc.) o de la reflexión (estas se originan a partir de ideas. Por ejemplo, la idea de París, produce en mí impresiones de, por ejemplo, amor, aprecio, apego, etc.). Por tanto, las impresiones son sensaciones, pasiones, emociones, etc. También podemos distinguir entre ideas que copian impresiones de la sensación e ideas que copian impresiones de la reflexión. 5

6 Consecuencias de todo lo anterior son: toda idea debe derivar de alguna impresión para que tenga propiamente significado, y no hay ideas innatas, pues todas aparecen en la mente como copias o combinaciones de impresiones. Hume hace otra distinción, importantísima, en relación a los tipos de juicio en los que se expresa el conocimiento: relaciones de ideas y cuestiones de hecho. Las relaciones de ideas, es decir, los juicios de las matemáticas y de la lógica, establecen juicios necesarios pero no existenciales, y su verdad no puede discutirse salvo cayendo en contradicción. Así, 2+3 son 5 es verdadero aunque no existan cosas que contar. O las propiedades que establecemos sobre los rectángulos son verdaderas aunque no exista ningún rectángulo en el mundo. Por su parte, los juicios que enuncian cuestiones de hecho, es decir, los que pretenden hablar acerca de la realidad, resultan meramente contingentes, pues su negación no implica contradicción alguna. Así, que haya o no seres vivos, es una cuestión meramente de hecho, y su verdad depende simplemente de la experiencia, no de la lógica. Podemos aceptar la verdad segura de las cuestiones de hecho que hablan de un hecho presente, incluso aceptar la verdad segura de las cuestiones de hecho pasadas de las que conservamos memoria, pero, con qué garantías podemos saber algo de las cuestiones de hecho que aún no han ocurrido, es decir, qué podemos saber de los hecho futuros? Según Hume, nuestro saber acerca de los hechos futuros está basado en la relación de causalidad, y dado que sobre la causalidad se asienta también la previsión que de la realidad futura hacen las ciencias que hablan de la realidad, conviene analizar la naturaleza y alcance de esta relación de causalidad. Análisis y crítica de la causalidad. Se trata de uno de los principales elementos de la filosofía de Hume. Como ya hemos dicho, según el filósofo escocés, nuestro conocimiento de hechos futuros se basa en la causalidad. Así, que el agua se calentará al poner el recipiente en la llama es un conocimiento de una cuestión de hecho futura basado en la relación causal que dice que la llama causa el calor en el recipiente y calienta así el agua. En qué consiste realmente esa relación? Hume piensa que lo que tradicionalmente se ha entendido por causalidad es una conexión necesaria entre los sucesos, de modo que por inspección del primero podríamos anticipar que ocurriría el segundo con seguridad. Ahora bien, se da realmente esa relación de necesidad entre los sucesos, es decir, tenemos experiencia, o en términos de Hume, impresión de esa relación de necesidad entre uno y otro suceso? Según el análisis de Hume, lo único que cabe encontrar en eso que llamamos sucesos relacionados por la causalidad es la experiencia de su sucesión y contigüidad, y esto es lo único que una y otra vez podemos encontrar, pero de ningún modo tenemos la impresión de un tercer elemento que una esos dos sucesos. Lo que ocurre es que la repetida experiencia de esa sucesión y contigüidad, genera en mi mente una costumbre o hábito, costumbre por la que luego pensaré esos dos sucesos como unidos, de manera que la experiencia del primero me llevará naturalmente a esperar que ocurra el segundo. Se trata entonces de que el hábito o costumbre genera en mi mente una creencia que me permite esperar que ocurra lo que ha ocurrido hasta ahora. De modo que la pretendida necesidad no es sino hábito y propensión o creencia, pero de ningún modo es una idea que reproduzca impresión alguna. De este modo, la única descripción adecuada de la causalidad es la que la presenta como una creencia derivada del hábito basado en la sucesión y contigüidad constante. La creencia en que los hechos futuros seguirán siendo semejantes a los hechos pasados es útil para la vida, y la seguridad que otorga esta creencia es suficiente para la ciencia natural. Ahora bien, ésta descansa en la experiencia repetida y en la propensión natural, pero no en la necesidad. Además, ha de quedar claro que esta legitimidad que tiene el principio de causalidad como creencia, se limita sólo a relacionar impresiones, de modo que no puede justificarse en él la relación entre impresiones y aquello de lo que nunca hayamos tenido impresión. 6

7 6-Kant La teoría del conocimiento de Kant ( ) está escrita en su Crítica de la razón pura (1781) Supera al racionalismo y al empirismo en una síntesis que recibe el nombre de Idealismo trascendental. En una frase célebre expresa la necesidad de esta superación: "las sensaciones (=el empirismo) sin los conceptos son ciegas, los conceptos (=el racionalismo) sin las sensaciones son vacíos" Kant distingue tras facultades en el conocer: la sensación, el entendimiento y la razón. La sensación conlleva dos formas a priori en el sentir: el espacio (para las sensaciones externas) y el tiempo (para las sensaciones externas e internas). Todo lo que sentimos lo sentimos en el tiempo, y si es exterior a nosotros, además en el espacio. Estas formas son necesarias al sentir, y de aquí deriva que la geometría (que se construye en la forma a priori del espacio) y la aritmética (que se construye en la intuición o forma pura o a priori del tiempo) sean conocimientos igualmente necesarios. El entendimiento produce conceptos puros o categorías, sin los cuales no podemos pensar ninguno de los datos previamente organizados por las formas de la sensibilidad. estas categorías nos obligan a entender de cierto modo los fenómenos. Así, entendemos necesariamente los fenómenos como causados, o como siendo sucesos que ocurren en algo o a alguien, etc. Las categorías son doce, según deduce Kant, y entre ellas destacan la de causa/efecto y sustancia/accidente. Para que haya conocimiento son pues necesarias todas estas cosas: que haya sujeto y objeto, que el objeto afecte al sujeto, que éste organice con las formas de la sensibilidad los datos provenientes del objeto, que después todo esto sea subsumido por las categorías. Los conocimientos universales y necesarios que resultan de las construcciones (síntesis) señaladas, se llama juicios sintéticos a priori, y están presentes en las ciencias (matemáticas y física). Así: "la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos, o todo lo que empieza a ocurrir tiene una causa" La razón produce tres ideas: yo, mundo y Dios. De estas tres ideas cabe un uso legítimo: por ellas se encauzan los conocimientos hacia síntesis cada vez más generales, y uno ilegítimo: creer que pueden ser conocidas por la metafísica como se conocen los fenómenos. Más tarde, en sus libros de ética, Kant recuperará para lo que llama "fe racional", nuestro saber del yo y de Dios. 7- Nietzsche La posición de Nietzsche ( ) es un perspectivismo relativista que entiende que las condiciones de la especie, historia, sociedad, biografía, psicología, etc. de cada individuo, hacen imposible cualquier pretensión de conocimiento objetivo. Lo que importa de la perspectiva no es si es verdadera o no, sino tan sólo si es favorable o no a la vida, pues Nietzsche afirma que la verdad es sólo una ilusión (falsedad) que ha olvidado que lo es. En realidad, todas las perspectivas son falsas. La metafísica, la epistemología, la ciencia (todas manifestaciones sucesivas del platonismo en occidente) han pretendido estar en la perspectiva absoluta, objetiva. Han creído que había identidades, 7

8 regularidades y cosas en sí. Han creído en el valor de la gramática, de los conceptos, de las leyes naturales y lógicas. Pero, en realidad, la vida se presenta como devenir, como pluralidad de diferencias, y nada está fijo ni es idéntico a ninguna otra cosa, ni siquiera a sí mismo. La base del error de la cultura occidental es diversa: -La cultura occidental ha creído en el lenguaje y la gramática, olvidando que el lenguaje es sólo una metáfora de la intuición. El lenguaje es solo una falsedad, pero por convención lo convertimos en una verdad. El problema aparece cuando olvidamos que esa verdad es sólo por convención y utilidad. Después, sobre el lenguaje, ha venido a formarse el concepto y la ley como regularidad, olvidando, a su vez, que el concepto es sólo otra metáfora del lenguaje. Finalmente ha venido a considerar que la realidad misma está dada en esos conceptos y en sus relaciones, perdiendo del todo el sentido de las intuiciones originales. La verdad, dice Nietzsche, es que leguaje y conceptos son sólo los cementerios de la intuición. -Debajo de esa pretensión de considerar el mundo de los conceptos y de las leyes (lógicas, matemáticas, naturales) como el mundo objetivo, actúa una voluntad de poder decadente y resentida que no puede resistir ni la pluralidad ni el cambio, que no acepta ni el caos ni la vejez ni el dolor ni la muerte. Esta pretensión de afirmar la objetividad en el conocimiento y de afirmar que sobre o detrás del mundo del devenir, la diferencia y la subjetividad, está lo en sí (la verdad en sí, lo bello en sí, lo bueno en sí, el espíritu puro) se llama platonismo, y es la naturaleza nihilista de occidente, su gran error. Como ya hemos dicho, este platonismo comienza con Sócrates, lo manifiesta en su forma más estructurada Platón, lo continúan el judeo-cristianismo, la ciencia, los movimientos humanistas presentes en el renacimiento y la ilustración, el socialismo y la democracia. En realidad el platonismo está presente en todo el desarrollo de occidente desde Sócrates. Este platonismo mutila la realidad aceptando de ella sólo su dimensión apolínea: claridad, determinación, racionalidad, identidad, etc. Mucho más honesto y fiel a la vida y al perspectivismo está el arte, expresión subjetiva y metafórica de la intuición que no olvida que lo es. Por lo mismo, el mito, el politeísmo, la moral aristocrática de las diferencias y jerarquías, presentes en la Grecia más antigua, son más leales al sentido de la tierra que todo el platonismo occidental. 8- Ortega y Gasset. La razón por la que el hombre hace eso que se llama conocer es que la vida es problemática, y tiene cierto aire de naufragio. La vida es inseguridad y necesitamos saber a qué atenernos para poder vivir. El conocimiento es, pues, lo que el hombre hace para superar la incertidumbre y así orientarse. Los seres humanos tenemos certidumbres parciales sobre ciertos asuntos y muchas veces contradictorias, pero lo que necesitamos es una certidumbre radical, absoluta, autónoma y universal, en la que se fundamentan las demás, y nos permita saber a qué atenernos. La filosofía nos descubre la primera realidad, la realidad radical, que es, a la vez, la primera verdad: la vida. Esta vida está constituida por el yo y sus circunstancias. El dato radical del universo, por tanto, es la coexistencia del yo con el mundo: la vida individual y concreta de cada cual, mi vida (el conjunto de mis vivencias) En cuanto que la realidad radical es el yo con sus circunstancias, Ortega ( ) se opone y supera al realismo y al idealismo. El realismo sostiene que existen las cosas independientemente del yo; por el contrario, el idealismo afirma que lo que existe es el yo y que las cosas no son sino contenidos de la 8

9 conciencia de ese yo, sus ideas. La tesis de Ortega es que ni las cosas existen independientemente del yo ni el yo existe independientemente de las cosas, sino que la realidad radical (la realidad en la que se dan tanto el yo como las cosas) es la vida, es decir, el quehacer del yo con las cosas. Una de las características básicas de esa realidad es que se muestra y ofrece en perspectivas. Por lo mismo, el conocimiento siempre es el mirar desde una perspectiva. La Sierra de Guadarrama, por ejemplo, se muestra en diversas caras y es contemplada desde perspectivas diferentes al verse desde Madrid o desde Segovia. Una realidad mostrada y vivida desde ninguna perspectiva es un concepto absurdo. Todas las perspectivas son verdaderas si describen con autenticidad lo que hay en ellas. Siendo verdaderas, sin embargo, son siempre parciales o selectivas, y no pueden ser de otro modo. Tanto el individuo como los pueblos o culturas, se hallan en una perspectiva que depende del psiquismo, de la historia, de las creencias, etc., y que les hace tener sensibilidad para ciertos sentidos y no tenerla para otros. Y esto es inevitable. La única perspectiva falsa, dice Ortega, es la que pretende ser única y excluyente. Esto permite, por otra parte, contemplar la posibilidad de lograr una verdad más completa yuxtaponiendo o complementando las diversas perspectivas. Con este perspectivismo Ortega supera dos teorías epistemológicas: el racionalismo, al que también cabe llamar dogmatismo u objetivismo (Platón, Descartes, etc.), y el relativismo escéptico (sofistas, Nietzsche, etc.). El racionalismo cree en la perspectiva objetiva, perspectiva en la que todo lo subjetivo desparece para que el conocimiento sea fiel representación de las cosas, y el relativista escéptico declara que, como es inevitable lo subjetivo en el conocimiento, todo conocimiento es falso. Esa realidad radical que es la vida, no puede ser conocida con la razón pura, matemática, ahistórica y atemporal del racionalismo, acostumbrada a tratar con éxito técnico cosas y sustancias. Por eso Ortega propone un nuevo concepto de razón, la razón vital, para dar cuenta de ese nuevo concepto de ser, la vida. Esa razón vital es también histórica, porque el pasado es una circunstancia del presente. Todo hombre y toda cultura es heredero del pasado, de una serie de experiencias pretéritas que condicionan su vida. Por tanto, la razón vital ha de ser una razón histórica. La razón vital entiende que la vida no es cosa ni sustancia ni naturaleza, no es fija ni estática ni inmutable, es historia, quehacer, proyecto, temporalidad, cambio. La razón vital no explica (esto lo hacen las ciencias que tratan de cosas), sino que entiende, sabe captar el sentido de lo humano, y por tanto, sabe poner en relación los hechos vitales con las creencias, los valores, los proyectos, etc., de los individuos y las culturas. Para hacer tal cometido, ha de recurrir a instrumentos particulares como son: la narración (mostrar cómo se gestan los hechos), la biografía, el estudio de las generaciones, etc. El uso de esta razón vital, que es también histórica, hace que la filosofía de Ortega y Gasset se conozca como Racio-vitalismo, y se entienda como superación del racionalismo que va de Grecia a la Modernidad (que al pretender la verdad, abandona la vida), y del vitalismo irracionalista que renuncia a la verdad en aras de la vida ACTIVIDADES *GLOSARIO DE TÉRMINOS A BUSCAR : "teoría, facultad, esencia, abstracción, sistema, sabiduría, certeza, causa, causalidad, nihilismo" TEXTOS Y ACTIVIDADES Actividad 1 1-Lee atentamente el texto y resume en un una media cara lo que dice; 2-El mito expone de un modo metafórico la división de los dos mundo que defiende Platón en su filosofía. A qué se correspondería el 9

10 mundo sensible, y a qué el mundo inteligible? Razona la respuesta; 3- Podemos, los seres humanos, ser felices en la ignorancia?. Razona la respuesta; 4- En relación a cuántas cosas que crees saber, te encuentras en una situación parecida a quienes están dentro de la caverna? (Platón nos ofrece en el famoso texto siguiente el mito de la caverna, metáfora de la situación del hombre en relación a la verdad y al ser y concentrada imagen de las tesis más importantes de su filosofía) "I -Y a continuación -seguí- compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto; y a lo largo del camino suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquéllos sus maravillas. -Ya lo veo -dijo. -Pues bien, contempla ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados. -Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños pioneros! -Iguales que nosotros -dije-, porque, en primer lugar crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos? - Cómo -dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas? - Y de los objetos transportados? No habrán visto lo mismo? - Qué otra cosa van a ver? -Y, si pudieran hablar los unos con los otros, no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos? Forzosamente. - Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar? -No, por Zeus! -dijo. -Entonces no hay duda -dije yo- de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados. -Es enteramente forzoso -dijo. -Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, qué crees que contestaría si le dijera alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba? -Mucho más -dijo. II-Y, si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría que éstos son realmente más claros que los que le muestran? -Así es -dijo. -Y, si se lo llevaran de allí a la fuerza -dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, no crees que sufriría y llevaría a mal el ser 10

11 arrastrado y, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas? -No, no sería capaz -dijo-, al menos por el momento. -Necesitaría acostumbrarse, creo yo, para poder llegar a ver las cosas de arriba. Lo que vería más fácilmente serían, ante todo, las sombras, luego, las imágenes de hombres y de otros objetos reflejados en las aguas, y más tarde, los objetos mismos. Y después de esto le sería más fácil el contemplar de noche las cosas del cielo y el cielo mismo, fijando su vista en la luz de las estrellas y la luna, que el ver de día el sol y lo que le es propio. - Cómo no? -Y por último, creo yo, sería el sol, pero no sus imágenes reflejadas en las aguas ni en otro lugar ajeno a él, sino el propio sol en su propio dominio y tal cual es en sí mismo, lo que él estaría en condiciones de mirar y contemplar. -Necesariamente -dijo. -Y, después de esto, colegiría ya con respecto al sol que es él quien produce las estaciones y los años y gobierna todo lo de la región visible y es, en cierto modo, el autor de todas aquellas cosas que ellos veían. -Es evidente -dijo- que después de aquello vendría a pensar en eso otro. - Y qué? Cuando se acordara de su anterior habitación y de la ciencia de allí y de sus antiguos compañeros de cárcel, no crees que se consideraría feliz por haber cambiado y que les compadecería a ellos? Efectivamente. -Y, si hubiese habido entre ellos algunos honores o alabanzas o recompensas que concedieran los unos a aquellos otros que, por discernir con mayor penetración las sombras que pasaban y acordarse mejor de cuáles de entre ellas eran las que solían pasar delante o detrás o junto con otras, fuesen más capaces que nadie de profetizar, basados en ello, lo que iba a suceder, crees que sentiría aquél nostalgia de estas cosas o que envidiaría a quienes gozaran de honores y poderes entre aquéllos, o bien que le ocurriría lo de Homero, es decir, que preferiría decididamente «ser siervo en el campo de cualquier labrador sin caudal» o sufrir cualquier otro destino antes que vivir en aquel mundo de lo opinable? -Eso es lo que creo yo -dijo-: que preferiría cualquier otro destino antes que aquella vida. -Ahora fíjate en esto -dije-: si, vuelto el tal allá abajo, ocupase de nuevo el mismo asiento, no crees que se le llenarían los ojos de tinieblas como a quien deja súbitamente la luz del sol? -Ciertamente -dijo. -Y, si tuviese que competir de nuevo con los que habían permanecido constantemente encadenados, opinando acerca de las sombras aquellas que, por no habérsele asentado todavía los ojos, ve con dificultad -y no sería muy corto el tiempo que necesitara para acostumbrarse-, no daría que reír y no se diría de él que, por haber subido arriba, ha vuelto con los ojos estropeados, y que no vale la pena ni aun de intentar una semejante ascensión? Y no matarían, si encontraban manera de echarle mano y matarle, a quien intentara desatarles y hacerles subir? -Claro que sí-dijo. III-Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, oh, amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas, que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública. -También yo estoy de acuerdo -dijo-, en el grado en que puedo estarlo." (Platón, República, libro VII) Actividad 2 11

12 1-Lee atentamente el texto que sigue. Duda Descartes de los sentidos?, y de las matemáticas?. Justifica tu respuesta; 2- De qué no puede dudar Descartes?. Por qué?; 3- Qué significa "escéptico"?. Es escéptica la duda metódica de Descartes, por qué? Así, fundándome en que los sentidos nos engañan algunas veces, quise suponer que no había cosa alguna que fuese tal y como ellos nos la hacen imaginar; y, en vista de que hay hombres que se engañan al razonar y cometen sofismas, aun en las más simples materias de geometría, y juzgando que yo estaba tan sujeto a equivocarme como cualquier otro, rechacé como falsas todas las razones que antes había aceptado mediante demostración; y finalmente, considerando que los mismos pensamientos que tenemos estando despiertos pueden también ocurrírsenos cuando dormimos, sin que en este caso ninguno de ellos sea verdadero, me resolví a fingir que nada de lo que hasta entonces había entrado en mi mente era más verdadero que las ilusiones de mis sueños. Pero inmediatamente después caí en la cuenta de que, mientras de esta manera intentaba pensar que todo era falso, era absolutamente necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo; y advirtiendo que esta verdad: pienso, luego existo, era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos eran incapaces de conmoverla, pensé que podía aceptarla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que andaba buscando. (René Descartes, Discurso del Método) Actividad 3 1-Lee el texto de Hume. Qué necesitamos, según Hume, para pasar de decir que un hecho está conjuntado a otro a decir que está conectado a él?; 2- Qué diferencia hay entre conjunción y conexión? 3- La conjunción permite predecir? Y la conexión? "La primera vez que el hombre vio la comunicación del movimiento a través del impulso, como cuando chocan dos bolas de billar, no pudo decir que un evento estaba conectado al otro; sino tan solo que estaba conjuntado con él. Tras haber observado varios casos de la misma naturaleza, entonces es cuando dice que están conectados. Qué ha cambiado para que surja esta nueva idea de conexión? Nada, salvo que él ahora siente que estos eventos están conectados en su imaginación, y que puede predecir al punto la existencia de uno de la aparición del otro. Así pues, cuando decimos que un objeto está conectado a otro, sólo significamos que han adquirido una conexión en nuestro pensamiento, y que da lugar a esta inferencia por la que cada uno se convierte en la prueba de la existencia del otro". (D. Hume, Investigación sobre entendimiento humano) Actividad 4 1-Lee el texto de Hume. De qué dos modos se puede entender la causalidad, según el texto? 2- Se te ocurre alguna otra manera de entender la causalidad? Cuál? "Decimos, por ejemplo, que la vibración de esta cuerda es la causa de este sonido particular. Y qué queremos decir con esta afirmación? O bien que ésta vibración es seguida por este sonido, y que todas las vibraciones similares han sido seguidas por sonidos similares; o que esta vibración es seguida por este sonido, y que por la aparición de una la mente anticipa los sentidos formando de manera inmediata una idea de la otra. Podemos considerar la relación de causa y efecto bajo cualquiera de estas dos luces; pero más allá no tenemos idea de ella". (D. Hume, Investigación sobre entendimiento humano) Actividad 5 1-Lee el texto de Kant y escribe sus ideas principales. "En la parte analítica de la crítica se demuestra: que el espacio y el tiempo son meras formas de la intuición sensible, es decir, simples condiciones de la existencia de las cosas en cuanto fenómenos; que tampoco poseemos conceptos del entendimiento ni, por tanto, elementos para conocer las cosas sino en la medida en que puede darse la intuición correspondiente a tales conceptos; que, en consecuencia, 12

13 no podemos conocer un objeto como cosa en sí misma, sino en cuanto objeto de la intuición empírica, es decir, en cuanto fenómeno. De ello se deduce que todo posible conocimiento especulativo de la razón se halla limitado a los simples objetos de la experiencia. No obstante, hay que dejar siempre a salvo -y ello ha de tenerse en cuenta que, aunque no podemos conocer esos objetos como cosas en sí mismas, sí ha de sernos posible, al menos, pensarlos". (Kant, Crítica de la razón pura.) Actividad 6 1-Lee atentamente el texto y escribe sus ideas principales; 2- Qué idea de realidad y verdad transmite Ortega con él? Relaciónalas con lo aprendido en la lección. "La realidad, precisamente por serlo y hallarse fuera de nuestras mentes individuales, sólo puede llegar a éstas multiplicándose en mil caras o haces. Desde este Escorial, rigoroso imperio de la piedra y la geometría donde he asentado mi alma, veo en primer término el curvo brazo ciclópeo que extiende hacia Madrid la sierra del Guadarrama. El hombre de Segovia, desde su tierra roja, divisa la vertiente opuesta. Tendría sentido que disputásemos los dos sobre cuál de ambas visiones es la verdadera? Ambas lo son ciertamente, y ciertamente por ser distintas. Si la sierra materna fuera una ficción o una abstracción o una alucinación, podrían coincidir la pupila del espectador segoviano y la mía. Pero la realidad no puede ser mirada sino desde el punto de vista que cada cual ocupa, fatalmente, en el universo. Aquélla y éste son correlativos, y como no se puede inventar la realidad, tampoco puede fingirse el punto de vista. La verdad, lo real, el universo, la vida como queráis llamarlo se quiebra en facetas innumerables, en vertientes sin cuento, cada una de las cuales da hacia un individuo. Si éste ha sabido ser fiel a su punto de vista, si ha resistido a la eterna seducción de cambiar su retina por otra imaginaria, lo que ve será un aspecto real del mundo. Y viceversa: cada hombre tiene una misión de verdad. Donde está mi pupila no está otra; lo que de la realidad ve mi pupila no lo ve otra. Somos insustituibles, somos necesarios (...). Dentro de la humanidad cada raza, dentro de cada raza cada individuo es un órgano de percepción distinto de todos los demás y como un tentáculo que llega a trozos de universo para los otros inasequibles. La realidad, pues, se ofrece en perspectivas individuales". (José Ortega y Gasset, El Espectador, I) ACTIVIDAD. Vemos el vídeo sobre Ortega de la dirección indicada (dura unos 23 minutos), presentado por Savater, en la serie "La aventura del pensamiento", y escribimos algunas ideas de lo que se dice (media cara de folio) ACTIVIDAD PARA EL DEBATE. Conocer es la actividad más importante de nuestra vida? Conocemos para vivir o vivimos para conocer?

El Mito de la Caverna

El Mito de la Caverna El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento,

Más detalles

El mito de la caverna (República, VII) Leer y analizar a partir de las preguntas.

El mito de la caverna (República, VII) Leer y analizar a partir de las preguntas. Área y/o asignatura: FILOSOFÍA. GRADO 10 Docente responsable: MIGUEL ANGEL RÍOS ZULUAGA Sustentación: Para 10.1 agosto 10 de 2018 Para 10.2 agosto 8 de 2018 Logros a superar: Identifica las diferentes

Más detalles

Nombre y apellidos: FICHA 1: CUESTIONES SOBRE LA PELICULA EL SHOW DE TRUMAN

Nombre y apellidos: FICHA 1: CUESTIONES SOBRE LA PELICULA EL SHOW DE TRUMAN FICHA 1: CUESTIONES SOBRE LA PELICULA EL SHOW DE TRUMAN Nacionalidad: EE.UU., 1998 Género: Sátira social, 102 minutos Director: Peter WEIR Reparto: Jim Carrey (Truman Burbank), Laura Linney (Meryl Burbank/Hannah

Más detalles

- Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!

- Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros! TEXTOS DE LA UNIDAD 1. 1. Mito de la caverna: I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza.

Más detalles

El mito de la caverna (República, VII)

El mito de la caverna (República, VII) El mito de la caverna (República, VII) El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE PREGUNTAS, CUESTIONES, EJERCICIOS O PROBLEMAS 1. Analizar un texto filosófico, empleando ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 24 de febrero de 2010 Validez desde el curso: 2010 2011 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.) BIOGRAFÍA: -ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. (427-347 A.C.) -DESCENDÍA DE SOLÓN, UNO DE LOS 7 SÓPHOI DE GRECIA -DISCÍPULO AVENTAJADO DE SÓCRATES. -SU OBRA: LA REPÚBLICA (POLÍTICA);

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL

TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL TEMA 15: LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO EN LA ESTÉTICA Y EN LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL La Estética Trascendental Las formas a priori de la sensibilidad: espacio y tiempo Para probar que espacio y tiempo son

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. Inmanuel Kant

SÍNTESIS TEÓRICA. Inmanuel Kant SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (a).teoría DEL CONOCIMIENTO. La filosofía de Kant hay que entenderla como una tarea de clarificación de la razón y se dice que es crítica ya que se propone aclarar cual es el funcionamiento

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION OCHO Tema: Estructura y proceso del Conocimiento (1ª parte). OBJETIVO. El alumno conocerá e identificará los elementos que componen a la estructura del conocimiento.

Más detalles

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas.

HUME. Contenidos de mi mente. Impresiones: Son las percepciones que nos suministran nuestros sentidos, por lo que son más vivas que nuestras ideas. HUME EPISTEMOLOGÍA Según Hume todas las ciencias guardan algún tipo de relación con la naturaleza humana, por lo que Hume antes de afrontar el estudio de cualquiera de las ciencias lleva a cabo una investigación

Más detalles

3.1. EL DUALISMO METAFÍSICO DE PLATÓN

3.1. EL DUALISMO METAFÍSICO DE PLATÓN 3.1. EL DUALISMO METAFÍSICO DE PLATÓN 1. LA TEORÍA DE LAS IDEAS: Los dos mundos, sus cualidades y sus relaciones. Una gran aportación original de la doctrina de Platón, que no deriva de sus predecesores,

Más detalles

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera".

Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: extrañas y venidas de fuera. DICCIONARIO DE TÉRMINOS CARTESIANOS ADVENTICIAS (Ideas). Forjadas por la mente, a partir de la experiencia externa, de los sentidos: "extrañas y venidas de fuera". ALMA (yo, res cogitans). Parte espiritual

Más detalles

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT.

EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL DE KANT. El pensamiento de Kant representa un intento de superar las corrientes filosóficas de la modernidad (Racionalismo y Empirismo), pudiendo, por lo tanto, ser considerado

Más detalles

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA) PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DE LA REALIDAD (ONTOLOGÍA) con a través de UNA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA) que lleva a UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

Más detalles

COMENTARIOS DESCARTES

COMENTARIOS DESCARTES COMENTARIOS DE DESCARTES 1 Haré un esfuerzo, pese a todo y tomaré de nuevo la misma vía que ayer, alejándome de todo aquello en que pueda imaginarme la más mínima duda, del mismo modo que si supiera que

Más detalles

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía

MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía MODELO CERO DE EXAMEN Historia de la Filosofía OPCIÓN A Descartes: Discurso del método, parte 4ª. Luego, examinando con atención lo que yo era, y viendo que podría fingir que no tenía cuerpo alguno, y

Más detalles

Unidad 6: La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad Dilemas fundamentales:

Unidad 6: La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad Dilemas fundamentales: Unidad 6: La filosofía como racionalidad teórica: verdad y realidad Dilemas fundamentales: 1. Qué es la racionalidad teórica y en qué parte de nuestro día a día la vemos reflejada? 2. Analiza las asignaturas

Más detalles

3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD

3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD 3. EL PROBLEMA FILOSÓFICO DE LA VERDAD (La filosofía como racionalidad teórica, tema 3 libro texto) MAPAS CONCEPTUALES: 3.1. LA POLÉMICA RAZÓN-SENTIDOS PLATÓN-ARISTÓTELES (pág. 58) RACIONALISMO-EMPIRISMO

Más detalles

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant.

1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. KANT 1. Resume los diferentes conceptos de razón, criterio de verdad y método en los autores estudiados hasta Kant. 2. Describe brevemente el significado de los problemas fundamentales de la filosofía:

Más detalles

COMENTARIOS DE PLATÓN

COMENTARIOS DE PLATÓN COMENTARIOS DE PLATÓN 1... Y cuando hayan visto el bien en sí se servirán de él como modelo el resto de su vida, en que gobernarán, cada cual en su día, tanto a la ciudad y a los particulares como a sí

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

Conocimiento. y Verdad. Conocimiento. Conocimiento. Los Sentidos

Conocimiento. y Verdad. Conocimiento. Conocimiento. Los Sentidos Conocimiento Conocimiento y Verdad COMPILADO POR: ING. NELSON VELÁSQUEZ El conocimiento es la facultad que hace del ser humano un animal diferente: racional. Aristóteles inicia su tratado de Metafísica

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA BLOQUES DE CONTENIDO PORCENTAJE ASIGNADO AL BLOQUE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. Contenidos transversales. Comprende el sentido

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

Bloque 4. La Filosofía moderna.

Bloque 4. La Filosofía moderna. Bloque 4. La Filosofía moderna. El renacimiento y la revolución científica. El racionalismo continental: Descartes. La filosofía empirista: de Locke a Hume. La filosofía de la Ilustración. De Rousseau

Más detalles

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE KANT 1. El pensamiento de Kant se encuadra en la corriente filosófica general denominada... a. Racionalismo. b. Empirismo. c. Idealismo. d. Subjetivismo. 2.

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO 1.1 Contexto histórico La filosofía de Descartes se desarrolla en el siglo XVII. En este siglo se abre la Edad Moderna. Esta nueva etapa trajo consigo

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

ORTEGA Y GASSET. SELECTIVIDAD. Hª DE LA FILOSOFÍA 2º BACH Página 1

ORTEGA Y GASSET. SELECTIVIDAD. Hª DE LA FILOSOFÍA 2º BACH Página 1 ORTEGA Y GASSET (1883-1955) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD 1. 1. Rasgos de la filosofía En su obra Qué es filosofía? Ortega define esta disciplina como el estudio radical de la totalidad

Más detalles

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r)

KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) KANT CONTEXTO FILOSÓFICO (1) (c y r) 1er. REQUISITO DE LA ILUSTRACIÓN: MAYORÍA DE EDAD MINORÍA DE EDAD INCAPACIDAD PARA SERVIRSE DEL PROPIO ENTENDIMIENTO HETERONOMÍA AUTOCULPABILIDAD: FALTA DE VALOR PARA

Más detalles

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO

DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO Siglo XVII Guerras y conflictos con origen religioso: Guerra de los Treinta Años. División de Europa entre católicos y protestantes. Reforma y Contrarreforma. Inquisición:

Más detalles

XV. KANT. Introducción

XV. KANT. Introducción XV. KANT Introducción a) Hay que mirar, para entender su filosofía, a la evolución del problema del en la filosofía prekantiana b) El problema del conocimiento surgió en relación con el problema de la

Más detalles

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

TEXTOS DE DESCARTES (8-14) 1 TEXTOS DE DESCARTES (8-14) TEXTO Nº 8 DE DESCARTES TEMA: LA EXISTENCIA DE DIOS, ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD TIPO TEMÁTICA: Metafísica, más concretamente Ontológica ( sustancia infinita) y más aún Teológica.

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD II LECCIÓN Nº 08 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO ESPECÍFICO: reconocer las diferentes corrientes filosóficas sobre dad del conocimiento. PROPÓSITO: El alumno estará en la capacidad de comparar

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN

UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN UNIDAD 10 KANT Y EL IDEALISMO ALEMÁN ÍNDICE IMMANUEL KANT (1724 1804) LAS PREGUNTAS KANTIANAS FILOSOFÍA CRÍTICA Y TRASCENDENTAL TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (I) TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (II) ÉTICA FORMAL EL

Más detalles

R. DESCARTES. 1.Nace en 1596 en La Lorena. 2.Su formación en La Flèche. 3.El estudio en el libro de la vida. 4. La moral provisional

R. DESCARTES. 1.Nace en 1596 en La Lorena. 2.Su formación en La Flèche. 3.El estudio en el libro de la vida. 4. La moral provisional R. DESCARTES 1.Nace en 1596 en La Lorena 2.Su formación en La Flèche 3.El estudio en el libro de la vida 4. La moral provisional 5. Descubrimiento del método 6.Aplicación fructífera del método 7.En los

Más detalles

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA)

USO PURO (EPISTEMOLOGÍA) ES UN FILÓSOFO DE LA RAZÓN SIENDO ESTA EL EJE PRINCIPAL DE SU FILOSOFÍA. PARA KANT LA RAZÓN POSEE DOS USOS: UN USO PURO QUE ME PERMITE CONOCER. UN USO PRÁCTICO QUE ME PERMITE ACTUAR. EL ANÁLISIS DEL USO

Más detalles

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO BARBOSA

INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO BARBOSA INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO BARBOSA SUPERACION DE FILOSOFIA. GRADO DECIMO J.T SEGUNDO PERIODO 2015 DOCENTE: CESAR FONSECA LEURO COMPETENCIA Utilizo los métodos y herramientas de la filosofía para formular

Más detalles

Relación Nietzsche - Platón

Relación Nietzsche - Platón Relación Nietzsche - Platón Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

Pensamiento. Grupo 1

Pensamiento. Grupo 1 Pensamiento Grupo 1 Índice Que es la razón? Diferencia entre opinar y saber Funcionamiento y características de la razón humana y los sentidos Racionalidad teórica y práctica Razonamiento deductivo. Pragmatismo

Más detalles

La explicación metafísica de la realidad

La explicación metafísica de la realidad La realidad La explicación metafísica de la realidad Qué es la metafísica? La principal pregunta de la metafísica es Qué es la realidad? Y esta cuestión puede plantearse como Qué es lo que hay? o Qué es

Más detalles

El Mito de la Caverna Platón

El Mito de la Caverna Platón El Mito de la Caverna Platón -Después de eso -proseguí - compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada

Más detalles

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento

Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157. Ensayo final. Teorías del conocimiento Sánchez Méndez Karen L. Grupo:1157 Ensayo final Teorías del conocimiento Para formular un juicio nosotros como personas nos apoyamos en los datos que nos dicen nuestros sentidos, principalmente la vista

Más detalles

y su rechazo de la metafísica

y su rechazo de la metafísica +++ XI. La síntesis de Kant y su rechazo de la metafísica (siglo XVIII) +++ü Immanuel Kant (Königsberg, Alemania, 1724 1804) Es uno de los más importantes filósofos de la historia. De costumbres metódicas.

Más detalles

EXÁMEN SEPTIEMBRE 2012

EXÁMEN SEPTIEMBRE 2012 EXÁMEN SEPTIEMBRE 2012 1 Descartes: No sé si debo hablaros de las primeras meditaciones que hice allí, pues son tan metafísicas y tan fuera de lo común, que quizá no gusten a todo el mundo (30). Sin embargo,

Más detalles

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos) PRUEBA DE MADUREZ PARA LOS CANDIDATOS QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES (Orden 2221/2011, de 1 de junio). 3 de junio de 2016. Apellidos: Nombre: EJERCICIO 3

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA.

CRITICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS DE PLATÓN: 1. AHORA HAY QUE EXPLICAR DOS MUNDOS. LA DIFICULTAD SE DUPLICA. BIOGRAFÍA: -FUE DISCÍPULO DE PLATÓN Y ESTUDIO EN LA ACADEMIA. -ERA HIJO DEL MÉDICO DE FILIPO II Y FUE MAESTRO DE ALEJANDRO MAGNO (CON 13 AÑOS) -CUANDO ALEJANDRO PARTIÓ SE MUDÓ A ATENAS Y FUNDÓ EL LICEO,

Más detalles

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DESCARTES En cuanto al asunto del conocimiento: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO - Descartes cree que falta mucho por hacer Su objetivo es unir Ciencia con Filosofía, es decir, hacer de la Filosofía una ciencia

Más detalles

El método de la filosofía

El método de la filosofía El método de la filosofía 1.- ADMIRACIÓN: el aspirante a filósofo necesita hacerse como el niño pequeño. La disposición de ánimo debe ser de curiosidad insaciable, como quien no entiende nada y para quien

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento.

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. Ardón (r) EPISTEMOLOGÍA También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento. CONOCIMIENTO: es la relación entre un sujeto que

Más detalles

Realismo. marribas 1

Realismo. marribas 1 Realismo marribas 1 Aristóteles -Cultivo de la racionalidad Interés en el mundo físico Interés por la naturaleza Se preocupa por el ser en su racionalidad CONOCER implica definir la esencia de cada cosa

Más detalles

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES

BLOQUE I: CONTENIDOS TRANSVERSALES BLOQUE I: TRANSVERSALES El comentario de texto. El diálogo filosófico y la argumentación. Las herramientas de aprendizaje e investigación de la Filosofía. Repasar documento elaborado por el departamento

Más detalles

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD NICOLÁS MALEBRANCHE (1638-1715) 4 http://cheungyclarkenespanol.wordpress.com/ Página 2 SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD Descartes (1596-1650) había planteado la cuestión de

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

Resumen de Filosofía. Parcial # 2

Resumen de Filosofía. Parcial # 2 Resumen de Filosofía Parcial # 2 LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO 1. La teoriá del conocimiento se pregunta por todo lo referente al conocimiento: que es, coḿo lo adquirimos, cuań fiable es nuestra adquisicioń.

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA

LAS CIENCIAS Y LA METAFISICA Raul Larios La verificación empírica para fundamentar la verdad en el campo De las ciencias positivas es lo mas indicado, aun cuando no todas Las ciencias sean comprobables por medio de este método. Filosofía.

Más detalles

EL MÉTODO CARTESIANO (DESCARTES).

EL MÉTODO CARTESIANO (DESCARTES). 1 EL MÉTODO CARTESIANO (DESCARTES). 0. INTRODUCCIÓN. Con Descartes (1596 1650) alcanza su madurez la filosofía del renacimiento que surge ante la imposibilidad de la escolástica y el aristotelismo para

Más detalles

La teoría del conocimiento Filoso1a

La teoría del conocimiento Filoso1a La teoría del conocimiento Filoso1a Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 1 La teoría INTRODUCCIÓN del conocimiento A LA EPISTEMOLOGÍA RAZÓN SENTIDOS TRASCENDENTAL FACULTADES SABER

Más detalles

Investigación Científica. Conocimiento Científico

Investigación Científica. Conocimiento Científico Conocimiento Investigación Científica Conocimiento Científico Qué es el conocimiento? Es el resultado de una correlación entre un sujeto cognoscente (alguien que conoce) y un objeto cognoscible (algo que

Más detalles

PENSAMIENTO DE PLATÓN ( a. C.)

PENSAMIENTO DE PLATÓN ( a. C.) PENSAMIENTO DE PLATÓN (427-347 a. C.) VIDA: Nace en Atenas en el seno de una familia aristocrática. Su verdadero nombre es Aristocles, pero fue apodado "Platón". A los veinte años conoce a Sócrates y fue

Más detalles

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente.

La filosofía tiene por objeto descubrir lo que las cosas son; la verdad que puede ser predicada de cada ente. La Verdad Por: Carlos Sierra Sosa, 32º El concepto verdad ha sido utilizado con frecuencia y lo continúa siendo, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es en el ámbito de la Filosofía

Más detalles

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA

UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA UNIDAD 7 LA FILOSOFÍA RACIONALISTA ÍNDICE RACIONALISMO LOS FILÓSOFOS RACIONALISTAS RENÉ DESCARTES (1596 1650) EL MÉTODO DE DESCARTES DESDE LA DUDA A LA PRIMERA VERDAD LAS IDEAS DEL SUJETO PENSANTE DIOS

Más detalles

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN

1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN 1-. Modelo de examen y criterios de corrección 2-. Temario de las P.A.U.: listado de autores, lecturas y campos temáticos 1-. MODELO DE EXAMEN Y CRITERIOS DE CORRECCIÓN Estructura del examen de cada convocatoria

Más detalles

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL.

LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. LA ANALÍTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO INTELECTUAL. LA ESTÉTICA TRASCENDENTAL O EL CONOCIMIENTO SENSIBLE. Es la doctrina que estudia las estructuras a priori de la sensibilidad, el modo en que el hombre recibe las sensaciones y se forma el conocimiento

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

-Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. -

-Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. - -Frases y símbolos del mito de la caverna y su equivalente filosófico. - Acción de conocimiento Objetos de conocimiento Experiencia ( vivencia) del prisionero 1- Mirar sombras de objetos del interior de

Más detalles

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento.

KANT ANTECEDENTES. 3. Los irracionalistas: la única manera de conocer la realidad es a través del sentimiento. KANT En la filosofía de Kant se pueden distinguir 2 períodos: 1. Período precrítico: fuertemente influenciado por las ideas ilustradas. Se unió al racionalismo, pero finalmente se pasó al empirismo y a

Más detalles

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Tema 4: Corrientes epistemológicas y valor del realismo moderado 4.1. Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias

Más detalles

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1 TEMA 8: KANT La filosofía de Kant es el llamado Idealismo trascendental porque Kant da un giro el problema del conocimiento. Trascendental: que analiza las condiciones que hacen posible el conocimiento.

Más detalles

FILOSOFÍA. OBJETIVO. El alumno analizará y comprenderá cuales son los principales problemas filosóficos del conocer.

FILOSOFÍA. OBJETIVO. El alumno analizará y comprenderá cuales son los principales problemas filosóficos del conocer. FILOSOFÍA SESION CINCO Tema: Problemas Filosóficos del Conocimiento. OBJETIVO. El alumno analizará y comprenderá cuales son los principales problemas filosóficos del conocer. INTRODUCCIÓN. Cuando el hombre

Más detalles

4.- RELACIONE EL TEMA DEL TEXTO CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y EXPONGA SU OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA RELACIONÁDOLO CON LA ACTUALIDAD.

4.- RELACIONE EL TEMA DEL TEXTO CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y EXPONGA SU OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA RELACIONÁDOLO CON LA ACTUALIDAD. 4.- RELACIONE EL TEMA DEL TEXTO CON OTRA POSICIÓN FILOSÓFICA Y EXPONGA SU OPINIÓN PERSONAL SOBRE EL TEMA RELACIONÁDOLO CON LA ACTUALIDAD. EMPIRISMO FRENTE A RACIONALISMO El Empirismo inglés heredero del

Más detalles

PAU - Unidad 9 El Racionalismo

PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2º BACH FILOSOFÍA DESCARTES PAU - Unidad 9 El Racionalismo 2. La autosuficiencia de la razón 3. Descartes y el método (3.2, 3.3, 3.5) 2º BACH FILOSOFÍA C U9-2. La autosuficiencia de la razón La autosuficiencia

Más detalles

La filosofía de Descartes. La pasión por el método

La filosofía de Descartes. La pasión por el método La filosofía de Descartes La pasión por el método CONALEP VENUSTIANO CARRANZA I BARRIOS GÒMEZ CLAUDIA MARIBEL La filosofía de Descartes El racionalismo cartesiano El método cartesiano: la duda metódica

Más detalles

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1

AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER. PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 AREA FILOSOFÍA PERIODO III GRADO 10 TEMA A DOCENTE MAURICIO RUBIO MONTOYA ALUMNO SEGUIMIENTO TALLER NOTA 1 NOTA 2 NOTA 3 NOTA 4 PRIMERA ACTIVIDAD No. 1 Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

Más detalles

Districte Universitari de Catalunya

Districte Universitari de Catalunya Proves d Accés a la Universitat. Curs 2012-2013 Historia de la filosofía Serie 4 Escoja UNA de las dos opciones (A o B). OPCIÓN A Nunca podría suponerse que lo que la sociedad quiere es que el poder legislativo

Más detalles

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano

El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión. Análisis metafísico del yo kantiano El concepto del Yo kantiano(iv). Conclusión Análisis metafísico del yo kantiano Parece que hablar de metafísica en Kant es no haber comprendido nada su pensamiento, pero en realidad de lo que se trata

Más detalles

PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA

PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA PREGUNTA PROBLEMA CESAR MEDINA ROJAS JESICA MARTINEZ JESICA GONZALES PAOLA GARCIA La palabra epistemología proviene del griego: (Éπιστήμη): Es el conocimiento exacto que es construido por la opiniones

Más detalles

PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME

PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME EMPIRISMO HUME EL EMPIRISMO PROYECTO FILOSÓFICO DE HUME El Tratado de la naturaleza humana Hume pretende aplicar el método inductivo newtoniano a la ciencia del ser humano unificar todas las ciencias basándolas

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ALTERNATIVA MÚLTIPLE HUME 1. El Empirismo busca la fundamentación del conocimiento humano y de la ética en la... a. Metafísica. b. Filosofía crítica. c. Psicología. 2. Para el

Más detalles

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO PENSAMIENTO DE KANT PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 1.-INTRODUCCIÓN NECESIDAD DE UNA CRÍTICA DE LA RAZÓN ANTAGONISMO RACIONALISMO vs EMPIRISMO CONTESTAR A QUÉ PUEDO CONOCER? ANÁLISIS DE LA RAZÓN PURA CRÍTICA

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles