Investigación e Ingeniería de la Madera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Investigación e Ingeniería de la Madera"

Transcripción

1 Investigación e Ingeniería de la Madera Publicación del Laboratorio de Mecánica de la Madera División de Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera DENSIDAD Y CARACTERÍSTICAS HIGROSCÓPICAS DE MADERAS MEXICANAS. Base de datos y criterios de clasificación. Javier Ramón Sotomayor Castellanos Mariana Ramírez Pérez Volumen 9, Número 3 Morelia, Michoacán, México. Diciembre, UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

2 Comité editorial: Luz Elena Alfonsina Ávila Calderón, UMSNH. Marco Antonio Herrera Ferreyra, UMSNH. David Raya González, UMSNH. Responsable de la edición: Javier Ramón Sotomayor Castellanos. Diseño y formación: Laboratorio de Mecánica de la Madera de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera. Impreso en Morelia, Michoacán, México. Diciembre de Consulta electrónica: y Derechos reservados. Laboratorio de Mecánica de la Madera de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera. Investigación e Ingeniería de la Madera es patrocinada por la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 2

3 DENSIDAD Y CARACTERÍSTICAS HIGROSCÓPICAS DE MADERAS MEXICANAS. Base de datos y criterios de clasificación. Javier Ramón Sotomayor Castellanos Mariana Ramírez Pérez Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo RESUMEN Se presenta una base de datos de la densidad básica de la madera y de las características higroscópicas: punto de saturación de la fibra, higrocontracción tangencial, coeficiente de higrocontracción tangencial, higrocontracción radial, coeficiente de higrocontracción radial, relación de anisotropía, higrocontracción volumétrica, coeficiente de higrocontracción volumétrica, máximo contenido de humedad, porcentaje de pared celular y porcentaje de espacios vacíos. A partir de un análisis estadístico de los datos recolectados, se proponen los criterios de clasificación: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto para intervalos en función de la media aritmética y de la desviación estándar de una distribución normal. La base de datos contiene 250 entradas para 134 especies. Palabras clave: Densidad, Higrocontracción, Punto de saturación de la fibra, Anisotropía, Estadísticas. INTRODUCCIÓN Las características higroscópicas de la madera están relacionadas con la capacidad de este material poroso, para adquirir o desprender agua en el intervalo que va desde el estado seco de la madera, es decir, cuando su contenido de humedad es igual a cero, hasta el estado saturado, que corresponde a la condición en la cual la pared celular está completamente impregnada con agua, pero que los lúmenes y los espacios intercelulares no la contienen, condición definida como punto de saturación de la fibra. Cuando la madera está en servicio, este fenómeno de higroscopicidad se produce por la humedad que contiene el medio ambiente. Las propiedades de higroscopicidad de la madera aluden a la diferencia en la magnitud de las características físicas de la madera referido únicamente en el dominio higroscópico, el cual comprende el intervalo desde el estado seco hasta el punto de saturación de la fibra. Entre las principales características higroscópicas, se pueden citar: la higrocontracción, el punto de saturación de la fibra y el máximo contenido de humedad. Además, las características 3

4 porcentaje de pared celular y porcentaje de espacios vacíos, son indicadores indirectos de las propiedades higroscópicas de una madera. Las características higroscópicas están relacionadas con tres de las principales propiedades básicas del material: La variabilidad de la madera, que se refiere a las diferencias encontradas en la magnitud de los parámetros físicos entre especies, árboles y localización relativa en cada individuo. La heterogeneidad, que se refleja en la diferencia en la magnitud de las características físicas en un volumen mínimo representativo de madera, dependiendo de su posición relativa en el árbol y/o en el plano leñoso, y de acuerdo a las diferentes escalas de observación en su organización jerárquica: volumen mínimo representativo a escala macroscópica, capa de crecimiento a nivel meso, y en escala microscópica pared celular y composición química. La anisotropía, propiedad que se refiere igualmente a la diferencia en la magnitud de sus características físicas, pero esta vez dependiendo de la dirección de medida o de observación. Estas direcciones son privilegiadas en las orientaciones radial, tangencial y longitudinal con respecto al plano leñoso. Igualmente, esta propiedad se expresa en las diferentes escalas de observación de la organización jerárquica de la madera. Problemática En la literatura especializada se encuentran datos de las características higroscópicas de especies de maderas mexicanas. Esta información está dispersa y en formatos no uniformes. Durante la preparación de la base de datos, se advirtió la repetición de nombre de especies y de datos correspondientes. Si se omiten las entradas de las especies repetidas, la base de datos contiene información para 134 maderas mexicanas. Es difícil distinguir cuales investigadores presentan datos experimentales propios y cuales hacen un tratamiento numérico de datos recolectados. Por ejemplo, Bárcenas-Pazos y Dávalos-Sotelo en 2001 publican valores de la higrocontracción para 106 maderas mexicanas. No obstante que los autores aclaran que se trata de una recopilación documental, los valores y los errores en la transcripción de los datos, son iguales a los presentados anteriormente por ellos mismos y/o por otros autores que no fueron citados. Una situación similar se detectó, por ejemplo, en Tamarit-Urias y col. (2003 y 2007) y en Silva-Guzmán y col. (2008 y 2010), trabajos donde no es claro si los datos son experimentales y/o propios, o se trata de una recopilación. Durante la revisión de las referencias, se observó igualmente, por parte de los investigadores, la tendencia a calificar y/o a clasificar a las especies en función de los valores de sus características higroscópicas. Especialmente para las contracciones y sus coeficientes. Estos criterios, no explicitan de manera formal una definición racional y están referidos por los autores consultados, a otros trabajos de investigadores anteriores, algunos tan antiguos como Echenique-Manrique en Es decir, han pasado 43 años y se sigue considerando esta clasificación. 4

5 Con el propósito de contribuir a corregir esta problemática, esta investigación tuvo el objetivo de elaborar una base de datos donde el Ingeniero en Tecnología de la Madera pueda consultar información actualizada y homogénea, que le permita comparar magnitudes propias a cada especie y clasificarlas para fines de diseño y cálculo de productos y estructuras de madera. En el mismo contexto, y con el objeto de proporcionar una perspectiva actual y diferente, se proponen criterios originales de clasificación, basados en el análisis de la distribución estadística de los valores catalogados, y de esta manera, asignar adjetivos y clases de valoración de las propiedades físicas estudiadas. Los autores de esta base de datos declaran explícitamente que, a excepción de los datos de Sotomayor-Castellanos y Ramírez-Pérez (2014) y de Sotomayor-Castellanos y col. (2010), los datos aquí presentados son resultado de una investigación documental. Los autores considerados se enumeran en la sección de referencias. MATERIALES Y MÉTODOS La base de datos está conformada con información recopilada de las publicaciones citadas en la Tabla 6 y presentadas en las citas ahí referidas. Las características que se capturaron, sus símbolos y unidades, así como las referencias y los autores de quienes se adaptaron las fórmulas de cálculo se presentan en la Tabla 1. Tabla 1. Características, símbolos, unidades y referencias. Característica Símbolo Unidades Referencia Nombre Botánico - - Varios autores Densidad básica ρ 0 kg/m 3 Fuentes-Salinas (2000) Punto de saturación de la fibra PSF % Fuentes-Salinas (2000) Higrocontracción tangencial β T % Fuentes-Talavera (2002) Coeficiente de higrocontracción tangencial λ T %/% Sotomayor-Castellanos y col. (2010) Higrocontracción radial β R % Fuentes-Talavera (2002) Coeficiente de higrocontracción radial λ R %/% Sotomayor-Castellanos y col. (2010) Relación de anisotropía β T/β R - Fuentes-Talavera (2002) Higrocontracción volumétrica β V % Fuentes-Salinas (2000) Coeficiente de higrocontracción volumétrica λ V %/% Sotomayor-Castellanos y col. (2010) Máximo contenido de humedad MCH % Tamarit-Urias y Fuentes-Salinas (2003) Porcentaje de pared celular PC % Tamarit-Urias y Fuentes-Salinas (2003) Porcentaje de espacios vacíos EV % Tamarit-Urias y Fuentes-Salinas (2003) Referencia - - Varios autores Cuando las características higroscópicas enumeradas en la Tabla 6 no se encontraron en los documentos revisados, se estimaron con las fórmulas (1) a (12). Particularmente, las fórmulas (1) y (2), se emplearon para estimar las higrocontracciones tangencial y radial y fueron establecidas previamente empleando sólo datos experimentales de las referencias que sí presentan esta información. 5

6 La higrocontracción tangencial se estimó con la fórmula: Donde: βt = Higrocontracción tangencial (%) ρ0 = Densidad básica (kg/m 3 ) La higrocontracción radial se estimó con la fórmula: Donde: βr = Higrocontracción radial (%) ρ0 = Densidad básica (kg/m 3 ) En las fórmulas (1) y (2), la densidad básica se define como: β T = 10.8 ρ (1) β R = 5.9 ρ (2) Donde: ρ0 = Densidad básica (kg/m 3 ) Wseco = Peso de la madera en estado seco (m 3 ) Vsat = Volumen en estado saturado (m 3 ) La higrocontracción volumétrica se calculó con la fórmula: Donde: βv = Higrocontracción volumétrica (%) βt = Higrocontracción tangencial (%) βr = Higrocontracción radial (%) El punto de saturación de la fibra se calculó con fórmula: ρ 0 = W seco V sat (3) β V = β T + β R (4) PSF = Donde: PSF = Punto de saturación de la fibra (%) βv = Higrocontracción volumétrica (%) ρ0 = Densidad básica (kg/m 3 ) β V 0.9 x ρ 0 (5) 6

7 El coeficiente de higrocontracción tangencial se calculó con la fórmula: λ T = β T PSF (6) Donde: λt = Coeficiente de higrocontracción tangencial (%) βt = Higrocontracción tangencial (%) PSF = Punto de saturación de la fibra (%) El coeficiente de higrocontracción radial se calculó con la fórmula: λ R = β R PSF (7) Donde: λr = Coeficiente de higrocontracción radial (%) βr = Higrocontracción radial (%) PSF = Punto de saturación de la fibra (%) La relación de anisotropía se calculó con la fórmula: β T Donde: βt/βr = Relación de anisotropía (%/%) βt = Higrocontracción tangencial (%) βr = Higrocontracción radial (%) β R = β T (8) β R El coeficiente de higrocontracción volumétrica se calculó con la fórmula: λ V = β V PSF (9) Donde: λv = Coeficiente de higrocontracción volumétrica (%) βv = Higrocontracción volumétrica (%) PSF = Punto de saturación de la fibra (%) El máximo contenido de humedad se calculó con la fórmula: MCH = ( ρ x ρ 0 ) x 100 (10) 7

8 Donde: MCH = Máximo contenido de humedad (%) ρ0 = Densidad básica (kg/m 3 ) El porcentaje de pared celular se calculó con la fórmula: Donde: PC = Porcentaje de pared celular (%) ρ0 = Densidad básica (kg/m 3 ) El porcentaje de espacios vacíos se calculó con la fórmula: PC = ( ρ 0 ) x 100 (11) 1.53 EV = (1 - ρ ) x 100 (12) Donde: EV = Porcentaje de espacios vacíos (%) ρ0 = Densidad básica (kg/m 3 ) RESULTADOS Y ANÁLISIS La Tabla 6 presenta la información recopilada y las características estimadas. El catálogo está ordenado alfabéticamente por nombre botánico propuesto en las referencias. Durante la recopilación, se observó que varias especies y datos están repetidos y catalogados por diferentes autores. Desde el punto de vista de este banco de datos, se consideró pertinente presentar la información completa. De tal forma, que la Tabla 6 contiene 250 entradas para 134 especies. Queda a juicio del usuario la selección del dato y del autor convenientes. Con el objeto de simplificar la consulta de la base de datos, la columna referencia en la Tabla 6 solo presenta al primer autor y el año de publicación del documento consultado. La información completa de la citas se puede encontrar en la sección de referencias. Las cifras en negritas son parámetros calculados. La Tabla 2 presenta estadígrafos de las características de las especies enumeradas. Dado que varios documentos consultados no presentan datos uniformes y algunas veces se trata de cantidades estimadas por los investigadores, se procuró, en la medida de lo posible y de acuerdo a las metodologías explicadas en los documentos, colectar datos producidos en laboratorio. En la Tabla 2, el término n se refiere a la cantidad de datos experimentales encontrados en las referencias para cada especie con que fueron calculados los estadígrafos. 8

9 Tabla 2. Estadísticos de las características higroscópicas. ρ 0 PSF β T λ T β R λ R β T/β R β V λ V MCH PC EV (kg/m 3 ) (%) (%) (%/%) (%) (%/%) - (%) (%/%) (%) (%) (%) x σ CV Min Max 1, n ρ 0: Densidad básica; PSF: Punto de saturación de la fibra; β T: Higrocontracción tangencial; λ T: Coeficiente de higrocontracción tangencial; β R: Contracción radial; λ R: Coeficiente de higrocontracción radial; β T/β R: Relación de anisotropía; β V: Higrocontracción volumétrica; λ V: Coeficiente de higrocontracción volumétrica; MCH: Máximo contenido de humedad; PC: Porcentaje de pared celular; EV: Porcentaje de espacios vacíos; x: media aritmética; σ: Desviación estándar; CV: Coeficiente de variación; Min: Valor mínimo; Max: Valor máximo; n: Cantidad de datos experimentales. Criterios de clasificación A partir de la distribución normal de los estadísticos de cada característica, se formaron cinco intervalos tomando como criterio la media aritmética (x ) como medida de tendencia central y la desviación estándar (σ) como medida de dispersión (Figura 1). Los criterios, símbolos, valorizaciones e intervalos son presentados en la Tabla 3. Los parámetros media aritmética y desviación estándar fueron calculados y se analizaron únicamente valores experimentales para las características: densidad, punto de saturación de la fibra, contracciones tangencial, radial y volumétrica, y sus coeficientes respectivos. Para el caso de las características: máximo contenido de humedad, porcentajes de pared celular y de espacios vacíos fueron calculados empleando todos los valores tabulados. Los criterios de clasificación son los siguientes: El criterio muy bajo corresponde a los valores menores a la media aritmética, menos una vez la desviación estándar. A este intervalo le corresponde la valorización 1. El criterio bajo corresponde a los valores que se localizan al interior del intervalo comprendido entre la media aritmética, menos la mitad de la desviación estándar, como límite inferior y la mitad de la desviación estándar, como límite superior. Este intervalo corresponde a la valorización 2. El criterio medio corresponde a los valores que se localizan al interior del intervalo comprendido entre la media aritmética, y más/menos la mitad de la desviación estándar. Este intervalo corresponde a la valorización 3. El criterio alto corresponde a los valores que se sitúan al interior del intervalo comprendido entre la media aritmética, más la mitad de la desviación estándar (límite inferior) y la media aritmética, más una vez la desviación estándar (límite superior). A este intervalo le corresponde la valorización 4. 9

10 El criterio muy alto corresponde a los valores mayores a la media aritmética, más una vez la desviación estándar. A este intervalo le corresponde la valorización 5. La Tabla 4 presenta los valores numéricos de los intervalos correspondientes a los criterios de clasificación propuestos para cada característica estudiada. Esta tabulación está calculada empleando únicamente datos experimentales, con excepción de los parámetros máximo contenido de humedad, porcentaje de pared celular y espacios vacíos. Los intervalos con sus límites correspondientes, se proponen como criterios de clasificación de la densidad y de las características higroscópicas de maderas mexicanas. x - σ + σ Figura 1. Intervalos de clasificación de acuerdo con una distribución normal. Tabla 3. Criterios, símbolos e intervalos. Criterio Símbolo Intervalo Muy bajo MB BA ME AL MA MB < x - σ Bajo BA x - σ 2 y x - σ Medio ME x - σ 2 y x + σ 2 Alto AL x + σ 2 y x + σ Muy alto MA > x + σ 10

11 Tabla 4. Valores de los intervalos de los criterios de clasificación. Intervalo Límites ρ 0 PSF β T λ T β R λ R β T/β R β V λ V MCH PC EV Muy bajo Máximo Bajo Medio Alto Inferior Superior Inferior Superior Inferior Superior Muy alto Mínimo ρ 0: Densidad básica; PSF: Punto de saturación de la fibra; β T: Higrocontracción tangencial; λ T: Coeficiente de higrocontracción tangencial; β R: Contracción radial; λ R: Coeficiente de higrocontracción radial; β T/β R: Relación de anisotropía; β V: Higrocontracción volumétrica; λ V: Coeficiente de higrocontracción volumétrica; MCH: Máximo contenido de humedad; PC: Porcentaje de pared celular; EV: Porcentaje de espacios vacíos. Ejemplo de utilización A manera de aplicación de los criterios de clasificación, la Tabla 5 presenta la clasificación de la densidad y de las características higroscópicas, punto de saturación de la fibra, higrocontracción tangencial, radial y volumétrica, correspondientes a las especies Swietenia macrophylla y Calophyllum brasiliense. Con el objeto de facilitar el análisis subsecuente, estos datos se señalan explícitamente en las Figuras 2 y 3. Afín de simplificar su lectura, en las Figuras 2 a 4 solo se menciona al primer autor y el año de publicación del documento consultado. Tabla 5. Clasificación de las características higroscópicas de dos maderas (V: Valoración). Especie ρ 0 PSF β T β R β T/β R V V V V (kg/m 3 ) (%) (%) (%) - Swietenia macrophylla 460 BA ME 7.96 ME 4.10 BA 1.94 ME Calophyllum brasiliense 610 ME ME AL 5.48 ME 1.84 ME ρ 0: Densidad básica; PSF: Punto de saturación de la fibra; β T: Higrocontracción tangencial; λ T: Coeficiente de higrocontracción tangencial; β R: Contracción radial; λ R: Coeficiente de higrocontracción radial; β T/β R: Relación de anisotropía; V: Valoración; BA: Bajo; ME: Mediano; Al: Alto. La Figura 2 ilustra los valores del punto de saturación de la fibra y su distribución entre los cinco criterios de clasificación, de una muestra de 43 especies seleccionadas de la base de datos (Tabla 6), correspondientes a los datos encontrados en Torelli (1982). En el gráfico se muestran cuatro límites que demarcan los cinco criterios o categorías planteados. Ahí se enfatizan dos especies a manera de referencia: Swietenia macrophylla y Calophyllum brasiliense. Su posición en el gráfico clasifica sus valores de punto de saturación de la fibra en el criterio Medio. Es importante señalar que, no obstante una diferencia notable entre sus densidades que va de la clasificación Baja para S. macrophylla, hasta clasificación Alta para C. brasiliense, las dos especies clasifican como de punto de saturación de la fibra Medio. De aquí se deriva que el enfoque tradicional de calificar la calidad de una especie o de las características de una madera, en relación únicamente a su densidad, se advierte incompleto. V 11

12 La Figura 3 ilustra igualmente los criterios de clasificación para los coeficientes de higrocontracción de las dos especies referidas. Los valores de sus coeficientes de higrocontracción tangencial y radial, se sitúan en categorías diferentes. Sin embargo, su parámetro de anisotropía, las clasifica en el criterio Medio. Parece ser que para una interpretación integral de las propiedades de calidad de una madera, relacionada con sus características higroscópicas, es necesario considerar varias características a la vez y tamizar cada magnitud para un enfoque o criterio esta vez de diseño y/o cálculo de productos y estructuras de madera PSF (%) 30 Torelli (1982) Muy alto Alto Swietenia macrophylla: Calophyllum brasiliense: Medio 20 Bajo Muy bajo ,000 1,200 ρ 0 (kg/m 3 ) Figura 2. Distribución de valores y criterios de clasificación para el punto de saturación de la fibra (PSF) distribuidos en relación a la densidad básica de la madera (ρ0). La Figura 4 ilustra los criterios de clasificación para los coeficientes de higrocontracción tangencial, radial y longitudinal. Esta vez para 12 especies extraídas de la base de datos y reportadas por Sotomayor-Castellanos y Ramírez Pérez (2014). Los coeficientes de higrocontracción tangencial y radial, de la madera de Quercus spp. y Cedrela odorata, posicionan a estas especies en las calificaciones media y alta. Sin embargo, su coeficiente de higrocontracción volumétrico las separa de manera notoria, a tal punto que el coeficiente de Quercus spp. clasifica como Muy alto. En la práctica de la Ingeniería en Tecnología de la Madera es raro emplear elementos de madera orientados según las direcciones de anisotropía radial, tangencial y longitudinal. En consecuencia, es necesario tomar en consideración que los coeficientes de higrocontracción radial y tangencial, aquí presentados, se refieren a condiciones ideales, y para fines prácticos, el parámetro a considerar dependerá de la función que desempeñará la pieza de madera en un proyecto específico de diseño o de construcción. 12

13 β T (%) 10 Torelli (1982) Swietenia macrophylla: 7.96 Calophyllum brasiliense: ,000 1,200 ρ 0 (kg/m 3 ) Torelli (1982) Swietenia macrophylla: 4.10 Calophyllum brasiliense: 5.48 β R (%) ,000 1,200 ρ 0 (kg/m 3 ) 4 Swietenia macrophylla: 1.94 Torelli (1982) Calophylum brasiliense: β T /β R (%) ,000 1,200 ρ 0 (kg/m 3 ) Figura 3. Distribución de valores e intervalos de clasificación para las higrocontracciones tangencial (βt) y radial (βr), y para la relación de anisotropía (βt/ βr) distribuidos en relación a la densidad básica de la madera (ρ0). 13

14 λ T (%) Sotomayor (2014) Quercus spp.: 0.39 Cedrela odorata: λ R (%) ,000 1,200 ρ 0 (kg/m 3 ) Sotomayor (2014) Quercus spp.: 0.21 Cedrela odorata: ,000 1,200 ρ 0 (kg/m 3 ) 1.0 Quercus spp.: 0.63 Sotomayor (2014) 0.8 Cedrela odorata: 0.42 λ V (%) ,000 1,200 ρ 0 (kg/m 3 ) Figura 4. Distribución de valores e intervalos de clasificación para los coeficientes de higrocontracción tangencial (λt), radial (λr) y volumétrico (λv), distribuidos en relación a la densidad básica de la madera (ρ0). 14

15 400 Todas las especies 300 MCH (%) ,000 1,200 Todas las especies ρ 0 (kg/m 3 ) PC (%) ,000 1,200 ρ 0 (kg/m 3 ) Todas las especies EV (%) ,000 1,200 ρ 0 (kg/m 3 ) Figura 5. Distribución de valores e intervalos de clasificación para el máximo contenido de humedad (MCH), el porcentaje de pared celular (PC) y el porcentaje de espacios vacíos (EV) distribuidos en relación a la densidad básica de la madera (ρ0). 15

16 Desde otra perspectiva, la Figura 5 presenta la distribución de las características higroscópicas ajustadas de máximo contenido de humedad, proporción de pared celular y de espacios vacíos, en este caso, para todas las especies tabuladas en la base de datos. La tendencia observada para las características de máximo contenido de humedad y espacios vacíos está relacionada con la densidad de la madera. A mayor densidad, menor capacidad para absorber humedad y menos cantidad de espacios vacíos. Además, a mayor densidad, mayor cantidad de pared celular. Los datos están ordenados pues provienen de cálculos realizados a partir de la densidad de la madera con las fórmulas (10), (11) y (12). CONCLUSIONES La densidad y las características higroscópicas de maderas mexicanas se ordenaron en una base de datos. La base de datos contiene 250 entradas para 134 especies. La densidad y las características higroscópicas de maderas mexicanas se clasificaron de acuerdo a criterios originales, basados en el análisis de la distribución estadística de los valores catalogados, y de esta manera, se asignaron adjetivos y clases de valoración de las propiedades físicas estudiadas. Para una correcta interpretación de los resultados de una clasificación empleando los criterios aquí propuestos, es necesario considerar varias características y relacionar cada una de sus magnitudes de acuerdo a un criterio específico de diseño y/o cálculo de productos y estructuras de madera. El presente trabajo proporciona al Ingeniero en Tecnología de la Madera una herramienta donde pueda consultar, de manera rápida, información actualizada y homogénea, que le auxilie en la toma de decisiones de un determinado proyecto. AGRADECIMIENTOS La investigación fue patrocinada por la Coordinación de la Investigación Científica, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 16

17 Tabla 6. Características higroscópicas de maderas mexicanas. No. Nombre botánico ρ0 PSF βt λt βr λr βt/βr βv λv MCH PC EV (kg/m 3 ) (%) (%) (%/%) (%) (%/%) - (%) (%/%) (%) (%) (%) Referencia 1 Alnus jorullensis Bárcenas (1985) 2 Abies concolor Romero (1982) 3 Acer saccharum Tamarit (2003) 4 Achras zapota Novelo (1964) 5 Albizia plurijuga Sotomayor (2014) 6 Alchornea latifolia Torelli (1982) 7 Alchornea latifolia Tamarit (2003) 8 Alnus jurullensis Tamarit (2003) 9 Ampelocera hottlei Bárcenas (1985) 10 Ampelocera hottlei Torelli (1982) 11 Ampelocera hottlei Tamarit (2003) 12 Ampelocera hottlei Bárcenas (2005) 13 Andira inermis Tamarit (2003) 14 Aspidosperma megalocarpun Torelli (1982) 15 Aspidosperma megalocarpum Tamarit (2003) 16 Astronium graveolens Bárcenas (1985) 17 Astronium graveolens Tamarit (2003) 18 Astronium graveolens Bárcenas (2005) 19 Blepharidium mexicanum Torelli (1982) 20 Blepharidium mexicanum Tamarit (2003) 21 Brosimum alicastrum Tamarit (2003) 22 Brosimum alicastrum Silva (2012) 23 Brosimum alicastrum Bárcenas (2005) 24 Brosimum allicastrum Bárcenas (1985) 25 Brosimum allicastrum Torelli (1982) 17

18 Tabla 6 (continuación). Características higroscópicas de maderas mexicanas. No. Nombre Botánico ρ0 PSF βt λt βr λr βt/βr βv λv MCH PC EV (kg/m 3 ) (%) (%) (%/%) (%) (%/%) - (%) (%/%) (%) (%) (%) Referencia 26 Bucida buceras Tamarit (2003) 27 Bucida buceras Silva (2012) 28 Bucida macrostachya Novelo (1964) 29 Bucida macrostachya Tamarit (2003) 30 Bursera simaruba Novelo (1964) 31 Bursera simaruba Torelli (1982) 32 Bursera simaruba Tamarit (2003) 33 Caesalpinia gaumeri Interián-Ku (2011) 34 Caesalpinia platyloba Silva (2012) 35 Calophyllum brasiliense Bárcenas (1985) 36 Calophyllum brasiliense Torelli (1982) 37 Calophyllum brasiliense Tamarit (2003) 38 Calophyllum brasiliense Bárcenas (2005) 39 Cedrela odorata Bárcenas (1985) 40 Cedrela odorata Tamarit (2003) 41 Cedrela odorata Bárcenas (2005) 42 Cedrela odorata Sotomayor (2014) 43 Ceiba pentandra Tamarit (2003) 44 Celeanodendron mexicanum Sotomayor (2014) 45 Cibistax donell-smithii Tamarit (2003) 46 Cipholis salicifolia Tamarit (2003) 47 Cordia alliadora Tamarit (2003) 48 Cordia alliodora Torelli (1982) 49 Cordia dodecandra Echenique (1969) 50 Cordia dodecandra Tamarit (2003) 18

19 Tabla 6 (continuación). Características higroscópicas de maderas mexicanas. No. Nombre Botánico ρ0 PSF βt λt βr λr βt/βr βv λv MCH PC EV (kg/m 3 ) (%) (%) (%/%) (%) (%/%) - (%) (%/%) (%) (%) (%) Referencia 51 Cymbopentalum penduliflorum Tamarit (2003) 52 Cymbopetalum penduliflorum Torelli (1982) 53 Dalium guianense Tamarit (2003) 54 Dendropanax arboreus Torelli (1982) 55 Dendropanax arboreus Tamarit (2003) 56 Dendropanax arboreus Martínez (2001) 57 Dialium guianense Bárcenas (1985) 58 Dialium guianense Torelli (1982) 59 Dialium guianense Bárcenas (2005) 60 Dipholis stevensonnii Tamarit (2003) 61 Dipholis stevensonnii Torelli (1982) 62 Enterolobium cyclocarpum Tamarit (2003) 63 Enterolobium cyclocarpum Pineda (2012) 64 Enterolobium cyclocarpum Sotomayor (2014) 65 Grevillea robusta Zárate (2001) 66 Guarea glabra Bárcenas (1985) 67 Guarea glabra Torelli (1982) 68 Guarea glabra Tamarit (2003) 69 Guarea glabra Bárcenas (2005) 70 Guatteria anomala Torelli (1982) 71 Guatteria anomala Tamarit (2003) 72 Gyrocarpus americanus Sotomayor (2014) 73 Hura polyandra Pineda (2012) 74 Andira inermis Téllez (2009) 75 Juglans pyriformis Sotomayor (2014) 19

20 Tabla 6 (continuación). Características higroscópicas de maderas mexicanas. No. Nombre Botánico ρ0 PSF βt λt βr λr βt/βr βv λv MCH PC EV (kg/m 3 ) (%) (%) (%/%) (%) (%/%) - (%) (%/%) (%) (%) (%) Referencia 76 Juniperus fláccida Borja (2010) 77 Libocedrus decurrens Romero (1982) 78 Licania platypus Bárcenas (1985) 79 Licania platypus Tamarit (2003) 80 Licania platypus Bárcenas (2005) 81 Lonchocarpus castilloi Bárcenas (1985) 82 Lonchocarpus castilloi Torelli (1982) 83 Lonchocarpus castilloi Tamarit (2003) 84 Lonchocarpus castilloi Silva (2012) 85 Lonchocarpus castilloi Bárcenas (2005) 86 Lonchocarpus hondurensis Torelli (1982) 87 Lonchocarpus hondurensis Tamarit (2003) 88 Lysiloma acapulcensis Bárcenas (1985) 89 Lysiloma acapulcensis Tamarit (2003) 90 Lysiloma acapulcensis Bárcenas (2005) 91 Lysiloma bahamensis Echenique (1969) 92 Lysiloma bahamensis Tamarit (2003) 93 Lysiloma bahamensis Silva (2012) 94 Lysiloma spp Sotomayor (2014) 95 Maclura tinctoria Tamarit (2003) 96 Manilkara zapota Bárcenas (1985) 97 Manilkara zapota Echenique (1969) 98 Manilkara zapota Tamarit (2003) 99 Manilkara zapota Silva (2012) 100 Manilkara zapota Bárcenas (2005) 20

21 Tabla 6 (continuación). Características higroscópicas de maderas mexicanas. No. Nombre Botánico ρ0 PSF βt λt βr λr βt/βr βv λv MCH PC EV (kg/m 3 ) (%) (%) (%/%) (%) (%/%) - (%) (%/%) (%) (%) (%) Referencia 101 Manilkara zapota Torelli (1982) 102 Metopium brownei Silva (2012) 103 Mirandaceltis monoica Tamarit (2003) 104 Mirandaceltis monoica Bárcenas (2005) 105 Mirandaceltis monoica Bárcenas (1985) 106 Misanteca pekii Tamarit (2003) 107 Misanteca pekii Torelli (1982) 108 Mosquitoxylum jamaicense Bárcenas (1985) 109 Mosquitoxylum jamaicense Tamarit (2003) 110 Mosquitoxylum jamaicense Bárcenas (2005) 111 Nectandra sp Torelli (1982) 112 Nectandra sp Tamarit (2003) 113 Pachica acuática Torelli (1982) 114 Pachira acuatica Tamarit (2003) 115 Peltogyne mexicana (Albura) Navarro (2005) 116 Peltogyne mexicana (Duramen) Navarro (2005) 117 Persea americana Fuentes (2002) 118 Pinus douglasiana Sotomayor (2010) 119 Pinus douglasiana Villaseñor (2007) 120 Pinus michoacana Sotomayor (2010) 121 Pinus pringlei Sotomayor (2010) 122 Pinus pringlei Herrera (1992) 123 Pinus ayacahuite var. Veitchii Bárcenas (1985) 124 Pinus ayacahuite var. Veitchii Romero (1982) 125 Pinus contorta var. Latifolia Romero (1982) 21

22 Tabla 6 (continuación). Características higroscópicas de maderas mexicanas. No. Nombre Botánico ρ0 PSF βt λt βr λr βt/βr βv λv MCH PC EV (kg/m 3 ) (%) (%) (%/%) (%) (%/%) - (%) (%/%) (%) (%) (%) Referencia 126 Pinus coultieri Romero (1982) 127 Pinus douglasiana Echenique (1969) 128 Pinus jeffreyii Romero (1982) 129 Pinus lambertiana Romero (1982) 130 Pinus lawsoni Echenique (1969) 131 Pinus leiophylla Echenique (1969) 132 Pinus leiophylla Romero (1982) 133 Pinus michoacana Echenique (1969) 134 Pinus montezumae Dàvalos (1976) 135 Pinus patula Bárcenas (1985) 136 Pinus patula Dàvalos, Pinus patula Quiñonez (1974) 138 Pinus ponderosa Quiñonez (1974) 139 Pinus pseudostrobus Bárcenas (1985) 140 Pinus pseudostrobus Chargoy (1967) 141 Pinus quadrifolia Romero (1982) 142 Pinus rudis Bárcenas (1985) 143 Pinus rudis Quiñonez (1974) 144 Pinus tenuifolia Bárcenas (1985) 145 Pinus teocote Dàvalos, Piscidia comunis Tamarit (2003) 147 Piscidia piscipula Silva (2012) 148 Pithecellobium arboreum Torelli (1982) 149 Pithecellobium arboreum Tamarit (2003) 150 Pithecellobium leucocalix Tamarit (2003) 22

23 Tabla 6 (continuación). Características higroscópicas de maderas mexicanas. No. Nombre Botánico ρ0 PSF βt λt βr λr βt/βr βv λv MCH PC EV (kg/m 3 ) (%) (%) (%/%) (%) (%/%) - (%) (%/%) (%) (%) (%) Referencia 151 Pithecellobium leucocalix Torelli (1982) 152 Platymiscium dimorphandrum Sotomayor (2014) 153 Platimiscium yucatanum Bárcenas (2005) 154 Platymiscium yucatanum Bárcenas (1985) 155 Platymiscium yucatanum Tamarit (2003) 156 Platymiscium yucatanum Silva (2012) 157 Platymiscium yucatanum Torelli (1982) 158 Poulsenia armata Tamarit (2003) 159 Poulsenia armata Torelli (1982) 160 Pouteria campechiana Echenique (1969) 161 Pouteria campechiana Tamarit (2003) 162 Pseudobombax ellipticum Echenique (1969) 163 Pseudobombax ellipticum Tamarit (2003) 164 Pseudobombax ellipticum Torelli (1982) 165 Pseudolmedia oxiphyllaria Tamarit (2003) 166 Pseudolmedia oxyphyllaria Echenique (1969) 167 Pseudolmedia oxyphyllaria Torelli (1982) 168 Pterocarpus hayesii Tamarit (2003) 169 Pterocarpus hayesii Torelli (1982) 170 Pucidia comunis Echenique (1969) 171 Quarabibea funebris Tamarit (2003) 172 Quararibea funebris Bárcenas (1985) 173 Quararibea funebris Bárcenas (2005) 174 Quercus laeta Nájera (2005) 175 Quercus acatenanguensis Bárcenas (1985) 23

24 Tabla 6 (continuación). Características higroscópicas de maderas mexicanas. No. Nombre Botánico ρ0 PSF βt λt βr λr βt/βr βv λv MCH PC EV (kg/m 3 ) (%) (%) (%/%) (%) (%/%) - (%) (%/%) (%) (%) (%) Referencia 176 Quercus acutifolia De La Paz (2008) 177 Quercus affinis De La Paz (2008) 178 Quercus anglohondurensis Torelli (1982) 179 Quercus candicans De La Paz (2008) 180 Quercus castanea De La Paz (2008) 181 Quercus coccolobifolia De La Paz (2008) 182 Quercus conspersa De La Paz (2008) 183 Quercus convallata De La Paz (2008) 184 Quercus crassifolia Bárcenas (1985) 185 Quercus crassifolia De La Paz (2008) 186 Quercus crispipilis De La Paz (2008) 187 Quercus durifolia De La Paz (2008) 188 Quercus elliptica Arcia (1972) 189 Quercus eugeniaefolia De La Paz (2008) 190 Quercus excelsa De La Paz (2008) 191 Quercus glabrescens De La Paz (2008) 192 Quercus laeta De La Paz (2008) 193 Quercus laurina De La Paz (2008) 194 Quercus mexicana De La Paz (2008) 195 Quercus obtusata De La Paz (2008) 196 Quercus obtusata Sotomayor (2014) 197 Quercus ochroetes Arcia (1972) 198 Quercus potosina De La Paz (2008) 199 Quercus resinosa De La Paz (2008) 200 Quercus rugosa Bárcenas (1985) 24

25 Tabla 6 (continuación). Características higroscópicas de maderas mexicanas. No. Nombre Botánico ρ0 PSF βt λt βr λr βt/βr βv λv MCH PC EV (kg/m 3 ) (%) (%) (%/%) (%) (%/%) - (%) (%/%) (%) (%) (%) Referencia 201 Quercus rugosa De La Paz (2008) 202 Quercus scytophylla De La Paz (2008) 203 Quercus sideroxyla De La Paz (2008) 204 Quercus skinneri Torelli (1982) 205 Quercus skinneri De La Paz (2008) 206 Quercus spp Sotomayor (2014) 207 Quercus uxoris De La Paz (2008) 208 Schizolobium parahibum Bárcenas (1985) 209 Schizolobium parahibum Torelli (1982) 210 Schizolobium parahibum Bárcenas (2005) 211 Schizolobium parahybum Tamarit (2003) 212 Sebastiana longicuspis Torelli (1982) 213 Sebastiana longicuspis Tamarit (2003) 214 Sickingia salvadorensis Torelli (1982) 215 Sickingia salvadorensis Tamarit (2003) 216 Simarouba glauca Torelli (1982) 217 Simarouba glauca Tamarit (2003) 218 Spandias mombin Tamarit (2003) 219 Spondias mombin Torelli (1982) 220 Sterculia apetala Tamarit (2003) 221 Swartzia cubensis Torelli (1982) 222 Swartzia cubensis Tamarit (2003) 223 Sweetia panamensis Tamarit (2003) 224 Sweetia panamensis Torelli (1982) 225 Swietenia macrophylla Bárcenas (1985) 25

DENSIDAD Y CARACTERÍSTICAS HIGROSCÓPICAS DE MADERAS MEXICANAS

DENSIDAD Y CARACTERÍSTICAS HIGROSCÓPICAS DE MADERAS MEXICANAS DENSIDAD Y CARACTERÍSTICAS HIGROSCÓPICAS DE MADERAS MEXICANAS Mariana Ramírez Pérez 1, Javier Ramón Sotomayor Castellanos 2 Eje 1. La investigación en las ciencias básicas Mesa 2: Ciencias de la Ingeniería

Más detalles

PARÁMETROS DE HUMEDAD DE 63 MADERAS LATIFOLIADAS MEXICANAS EN FUNCIÓN DE SU DENSIDAD BÁSICA

PARÁMETROS DE HUMEDAD DE 63 MADERAS LATIFOLIADAS MEXICANAS EN FUNCIÓN DE SU DENSIDAD BÁSICA 155 PARÁMETROS DE HUMEDAD DE 63 MADERAS LATIFOLIADAS MEXICANAS EN FUNCIÓN DE SU DENSIDAD BÁSICA J. C. Tamarit-Urias 1 ; M. Fuentes-Salinas 2 1 Investigador del INIFAP CIR-Centro, Campo Experimental San

Más detalles

Banco FITECMA de características físico-mecánicas de maderas Mexicanas

Banco FITECMA de características físico-mecánicas de maderas Mexicanas Banco FITECMA de características físico-mecánicas de maderas Mexicanas Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, Michoacán, México. Mayo

Más detalles

Investigación e Ingeniería de la Madera

Investigación e Ingeniería de la Madera Investigación e Ingeniería de la Madera IIM Volumen 10 Número 1 Abril, 2014 Revista del Laboratorio de Mecánica de la Madera División de Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería en Tecnología de la

Más detalles

Índices materiales en flexión estática de maderas mexicanas con potencial para uso en la construcción

Índices materiales en flexión estática de maderas mexicanas con potencial para uso en la construcción Fecha de recepción: 27-11-2017 Fecha de aceptación: 23-01-2018 Resumen Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo email: madera999@yahoo.com l objetivo

Más detalles

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA INTRODUCCIÓN REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA MACROPHYLLA KING. Y CEDRO CEDRELA ODORATA L. EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS Douglas Rivera García forma silvestre

Más detalles

CARACTERISTICAS MECANICAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA DISEÑO DE PRODUCTOS DE MADERA

CARACTERISTICAS MECANICAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA DISEÑO DE PRODUCTOS DE MADERA CARACTERISTICAS MECANICAS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA DISEÑO DE PRODUCTOS DE MADERA Germán Suárez Béjar 1, Javier Ramón Sotomayor Castellanos 2 Eje 1. La investigación en las ciencias básicas Mesa 2:

Más detalles

Sistema de contabilidad empresarial

Sistema de contabilidad empresarial Sistema de contabilidad empresarial Unidades de Manejo Forestal Certificadas (SCONEF) Fundación Naturaleza para la Vida Serie técnica #2 5ANEXOS Cuadro 1: Rubros del Manual de Ejecución Presupuestaria.

Más detalles

Características de cepillado y lijado de 33 especies de madera

Características de cepillado y lijado de 33 especies de madera 11 Características de cepillado y lijado de 33 especies de madera Enrique Martínez-Pinillos Cueto 1 José Luis Martínez Castillo 1 RESUMEN Existe un número de especies de madera sobre las que aún no se

Más detalles

FONDO SECTORIAL CONACYT - SEGOB - CNS PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA Convocatoria Desarrollo tecnológico e innovación

FONDO SECTORIAL CONACYT - SEGOB - CNS PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA Convocatoria Desarrollo tecnológico e innovación FONDO SECTORIAL CONACYT - SEGOB - CNS PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA Convocatoria 2017-6 Desarrollo tecnológico e innovación Anexo 1. Guía para la presentación de Pre-propuestas 1. Forense Ambiental I. Introducción

Más detalles

Secado de maderas tropicales en estufas convencionales

Secado de maderas tropicales en estufas convencionales Madera y Bosques 6(1), 2000: 41-54 41 Secado de maderas tropicales en estufas convencionales David Zavala Zavala 1 RESUMEN Algunos de los problemas en el secado de la madera de especies tropicales en estufas

Más detalles

Investigación e Ingeniería de la Madera

Investigación e Ingeniería de la Madera Investigación e Ingeniería de la Madera IIM Volumen 10 Número 3 Diciembre, 2014 Revista del Laboratorio de Mecánica de la Madera División de Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería en Tecnología de

Más detalles

La madera mexicana. Tocas madera? y su importancia

La madera mexicana. Tocas madera? y su importancia Recibido: 24.01.2018 I Aceptado: 23.02.2018 Palabras clave: Anatomía de la madera, potencial de calidad, resistencia mecánica y vegetación de México. Tocas madera? La madera mexicana y su importancia VENNIA

Más detalles

Investigación e Ingeniería de la Madera

Investigación e Ingeniería de la Madera Investigación e Ingeniería de la Madera IIM Volumen 13 Número 2 Agosto, 2017 Revista del Laboratorio de Mecánica de la Madera División de Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería en Tecnología de la

Más detalles

Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal

Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal FONDO SECTORIAL PARA LA INVESTIGACION, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA FORESTAL CONACYT-CONAFOR DEMANDAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR 013-01 Demanda única Generación, validación y calibración de modelos

Más detalles

Madera y Bosques ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Madera y Bosques ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México Madera y Bosques ISSN: 0-0 publicaciones@ecologia.edu.mx Instituto de Ecología, A.C. México Bárcenas Pazos, Guadalupe M. Caracterización tecnológica de veinte especies maderables de la selva lacandona,

Más detalles

PROPIEDADES TECNOLÓGICAS DE LAS MADERAS MEXICANAS, DE IMPORTANCIA EN LA CONSTRUCCIÓN

PROPIEDADES TECNOLÓGICAS DE LAS MADERAS MEXICANAS, DE IMPORTANCIA EN LA CONSTRUCCIÓN PROPIEDADES TECLÓGICAS DE LAS MADERAS MEXICANAS, DE IMPORTANCIA EN LA CONSTRUCCIÓN M. Fuentes-Salinas División de Ciencias Frestales de la Universidad Autónma Chaping. Chaping :Méxic. C.P. 56230. RESUMEN

Más detalles

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo Caso de éxito 06 Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo Exportación de madera certificada, del Ejido Caoba Introducción El ejido Caoba, ubicado en el estado de Quintana Roo, logró,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN PARA ESTUDIOS NO MADERABLES Y VIDA SILVESTRE

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE LA JUSTIFICACIÓN PARA ESTUDIOS NO MADERABLES Y VIDA SILVESTRE Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2011, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre

Más detalles

Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Figura 8. Resumen esquemático de la clasificación del Inventario Forestal Nacional de Guatemala IFN

Nivel 1. Nivel 2. Nivel 3. Figura 8. Resumen esquemático de la clasificación del Inventario Forestal Nacional de Guatemala IFN 5 Resultados Los resultados del Inventario Forestal Nacional de Guatemala, IFN 2002-2003, se presentan para los diferentes niveles de clasificación de bosques y otros usos de la tierra que fueron definidos

Más detalles

FONDO SECTORIAL CONACYT - SEGOB - CNS PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA Convocatoria Desarrollo tecnológico e innovación

FONDO SECTORIAL CONACYT - SEGOB - CNS PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA Convocatoria Desarrollo tecnológico e innovación FONDO SECTORIAL CONACYT - SEGOB - CNS PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA Convocatoria 2017-3 Desarrollo tecnológico e innovación Anexo 1. Guía para la presentación de Pre-propuestas 1. Sistema de análisis de vulnerabilidad

Más detalles

Tópicos en Tecnología de la Madera

Tópicos en Tecnología de la Madera Tópicos en Tecnología de la Madera Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, Michoacán, México. Marzo 2017 ISBN: 978-607-8116-72-0 Tópicos

Más detalles

Investigación e Ingeniería de la Madera

Investigación e Ingeniería de la Madera Investigación e Ingeniería de la Madera IIM Volumen 12 Número 2 Agosto, 2016 Revista del Laboratorio de Mecánica de la Madera División de Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería en Tecnología de la

Más detalles

Viernes 26 de mayo de 2017 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1

Viernes 26 de mayo de 2017 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1 Viernes 26 de mayo de 2017 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 1 NORMA Oficial Mexicana NOM-056-SCT2-2016, Para durmientes de madera. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL Dpto. de Producción Forestal Agustín Gallegos Rodríguez, Magaly Sánchez Durán, Gerardo

Más detalles

NORMA Oficial Mexicana NOM-056-SCT2-2016, Para durmientes de madera.

NORMA Oficial Mexicana NOM-056-SCT2-2016, Para durmientes de madera. DOF: 26/05/2017 NORMA Oficial Mexicana NOM-056-SCT2-2016, Para durmientes de madera. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Más detalles

Madera y Bosques ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Madera y Bosques ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México Madera y Bosques ISSN: 1405-0471 publicaciones@ecologia.edu.mx Instituto de Ecología, A.C. México Tamarit Urias, Juan Carlos Determinación de los índices de calidad de pulpa para papel de 132 maderas latifoliadas

Más detalles

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA MADERA. Dr. Javier Piqué del Pozo 1/49

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA MADERA. Dr. Javier Piqué del Pozo 1/49 ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA MADERA Dr. Javier Piqué del Pozo 1/49 ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LA MADERA Dr. Javier Piqué del Pozo 2 Bosque latifoliadas: clima tropical Bosque coníferas: climas templados

Más detalles

Tratamientos silvícolas para asistir la regeneración arbórea en bosques tropicales. Tarin Toledo Aceves

Tratamientos silvícolas para asistir la regeneración arbórea en bosques tropicales. Tarin Toledo Aceves Tratamientos silvícolas para asistir la regeneración arbórea en bosques tropicales Tarin Toledo Aceves Dinámica de claros. Regeneración de grupos funcionales. Regeneración en la Selva Maya. Efectos de

Más detalles

Departamento de Montes

Departamento de Montes Departamento de Montes Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Documento de Trabajo sobre Recursos Genéticos Forestales Estado de la diversidad biológica de los árboles

Más detalles

Características de maquinado de 32 especies de madera

Características de maquinado de 32 especies de madera Madera y Bosques 2(1), 1996:45-61 45 Características de maquinado de 32 especies de madera José L. Martínez Castillo 1 Enrique Martínez-Pinillos Cueto 1 RESUMEN El uso de especies de madera con gran potencial

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE FERROVIARIO Y MULTIMODAL

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE FERROVIARIO Y MULTIMODAL SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE FERROVIARIO Y MULTIMODAL DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE REGULACIÓN TÉCNICA FERROVIARIA Comité Consultivo Nacional de Normalización

Más detalles

ING. DEYSI MISS COLLI

ING. DEYSI MISS COLLI ING. DEYSI MISS COLLI PRESTADORA DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES R.F.C. MICD 630129 M40 REGISTRO FORESTAL NACIONAL Inscrito en la Sección 4ª, Libro 1º, Volumen 1, a fojas 126, Número 428, actualizada

Más detalles

LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO Y SERVICIOS FORESTALES. Publicado en la Gaceta No. 199 del 19 de Octubre del 2001

LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO Y SERVICIOS FORESTALES. Publicado en la Gaceta No. 199 del 19 de Octubre del 2001 LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO Y SERVICIOS FORESTALES LEY No. 402, aprobada el 19 de Septiembre del 2001 Publicado en la Gaceta No. 199 del 19 de Octubre del 2001 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA

Más detalles

LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO Y SERVICIOS FORESTALES

LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO Y SERVICIOS FORESTALES LEY DE TASAS POR APROVECHAMIENTO Y SERVICIOS FORESTALES LEY No. 402 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA Hace Saber al pueblo nicaragüense que: LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO

Más detalles

Influencia del peso específico de la pared celular en la variabilidad del peso específico aparente de la madera de roble (Quercus robur L.

Influencia del peso específico de la pared celular en la variabilidad del peso específico aparente de la madera de roble (Quercus robur L. Influencia del peso específico de la pared celular en la variabilidad del peso específico aparente de la madera de roble (Quercus robur L.) Guillermo Riesco Muñoz Andrés Remacha Gete Escuela Politécnica

Más detalles

SECADO DE MADERAS TROPICALES EN ESTUFAS CONVENCIONALES. David Zavala Zavala 1

SECADO DE MADERAS TROPICALES EN ESTUFAS CONVENCIONALES. David Zavala Zavala 1 SECADO DE MADERAS TROPICALES EN ESTUFAS CONVENCIONALES RESUMEN David Zavala Zavala 1 El presente trabajo se realizó con la finalidad de agrupar especies de maderas tropicales que se pudiesen secar con

Más detalles

The key is written to guide you through the identification

The key is written to guide you through the identification 6 Clave para identificación Identification key Como usar la clave La clave está escrita para servir de guía en el proceso de identificación de la forma más eficiente y exacta posible. La clave nos pide

Más detalles

Estudio de especies forestales tropicales bajo la modalidad agroforestal multiestratos con cacao. Ing. Aroldo Dubón

Estudio de especies forestales tropicales bajo la modalidad agroforestal multiestratos con cacao. Ing. Aroldo Dubón Estudio de especies forestales tropicales bajo la modalidad agroforestal multiestratos con cacao. Ing. Aroldo Dubón Especies pioneras evaluadas en SAF s con cacao en el CEDEC Laurel negro (Cordia megalantha)

Más detalles

Swietenia macrophylla King

Swietenia macrophylla King 2. Descripción general de la especie Swietenia macrophylla King Propuesta para la Recuperación de las Poblaciones de Caoba en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 3 2. Descripción general de la especie

Más detalles

LUIS EDUARDO VELÁSQUEZ MÉNDEZ

LUIS EDUARDO VELÁSQUEZ MÉNDEZ LUIS EDUARDO VELÁSQUEZ MÉNDEZ Luis E. Velásquez Méndez. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida de forma

Más detalles

Departamento de Montes

Departamento de Montes Departamento de Montes Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Documento de Trabajo sobre Recursos Genéticos Forestales Estado de los Recursos Genéticos Forestales en

Más detalles

Cuando así se requiera se establecerá Garantía de Cumplimiento de Regeneración en coníferas se calculara de la forma siguiente:

Cuando así se requiera se establecerá Garantía de Cumplimiento de Regeneración en coníferas se calculara de la forma siguiente: II. PLAN OPERATIVO ANUAL (POA) Previo a su aprobación se establece Garantía Bancaria o Depositaria para el cumplimiento de las Normas Técnicas y Reglamentarias cuyos valores son en base al volumen que

Más detalles

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008 SECADO DE LA MADERA Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital Febrero de 2008 Definición El secado de la madera consiste en obtener un contenido de humedad que quede en

Más detalles

Investigación e Ingeniería de la Madera

Investigación e Ingeniería de la Madera Investigación e Ingeniería de la Madera Publicación del Laboratorio de Mecánica de la Madera División de Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera CONTENIDO CARACTERÍSTICAS

Más detalles

MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN, POSICIÓN Y DISPERSIÓN. Matemáticas PAI 5 (4ºESO)

MEDIDAS DE CENTRALIZACIÓN, POSICIÓN Y DISPERSIÓN. Matemáticas PAI 5 (4ºESO) CENTRALIZACIÓN, POSICIÓN Y DISPERSIÓN Matemáticas PAI 5 (4ºESO) Ejercicio 2 Actividad de aula 3 Medidas estadísticas Recupera la tabla de frecuencias que realizaste en el ejercicio 2 de la actividad de

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 3 Nombre del proyecto... 3 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido,

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- Instituto Nacional de Bosques INAB- Programa Forestal Nacional pfn-

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- Instituto Nacional de Bosques INAB- Programa Forestal Nacional pfn- Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- Instituto Nacional de Bosques INAB- Programa Forestal Nacional pfn- Organización Internacional de las Maderas Tropicales OIMT- Informe Final ESTUDIO

Más detalles

Catálogo de Maderas Tropicales de México

Catálogo de Maderas Tropicales de México Catálogo de Maderas Tropicales de México Biodiversidad en Bosques de Producción y Mercados Certificados La biodiversidad del Sureste de México puede apreciarse a través del uso de un gran número de especies

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN AREA DE CONSERVACIÓN TEMPISQUE SUBREGIÓN PAQUERA-LEPANTO

SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN AREA DE CONSERVACIÓN TEMPISQUE SUBREGIÓN PAQUERA-LEPANTO EXPEDIENTE ADMINISTRATIV0 No TE04-PCE-CN-00028-2018 APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTO DE CONVENIENCIA NACIONAL RESOLUCION Nº ACT- OSRLP-025-2018 En el Área de Conservación Tempisque,

Más detalles

Importancia de la lignina en las contracciones de la madera: revisión bibliográfica

Importancia de la lignina en las contracciones de la madera: revisión bibliográfica Madera y Bosques 5(1), 1999:13-26 Importancia de la lignina en las contracciones de la madera: revisión bibliográfica Guadalupe Bárcenas Pazos 1 Raymundo Dávalos Sotelo 1 RESUMEN Con la información presentada

Más detalles

Informe final* del Proyecto K015 Banco de información sobre características tecnológicas de maderas mexicanas

Informe final* del Proyecto K015 Banco de información sobre características tecnológicas de maderas mexicanas Informe final* del Proyecto K015 Banco de información sobre características tecnológicas de maderas mexicanas Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Dra. Guadalupe Bárcenas Pazos Instituto

Más detalles

Investigación e Ingeniería de la Madera

Investigación e Ingeniería de la Madera Investigación e Ingeniería de la Madera Publicación del Laboratorio de Mecánica de la Madera División de Estudios de Posgrado Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera CARACTERÍSTICAS ACÚSTICAS

Más detalles

Usando el conocimiento local en la selección de especies leñosas para restauración de bosques: análisis de dos experiencias en México

Usando el conocimiento local en la selección de especies leñosas para restauración de bosques: análisis de dos experiencias en México Usando el conocimiento local en la selección de especies leñosas para restauración de bosques: análisis de dos experiencias en México Alfonso Suárez Islas Instituto de Ciencias Agropecuarias Universidad

Más detalles

Madera y Bosques ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Madera y Bosques ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México Madera y Bosques ISSN: 1405-0471 publicaciones@ecologia.edu.mx Instituto de Ecología, A.C. México Bárcenas Pazos, Guadalupe; Dávalos Sotelo, Raymundo Importancia de la lignina en las contracciones de la

Más detalles

Por: Rolando Oyola Derechos

Por: Rolando Oyola Derechos Por: Rolando Oyola Derechos Reservados@2014-15 1 Química Analítica Análisis Cualitativo revela la identidad química de las especies en una muestra. Análisis Cuantitativo establece la cantidad de las especies

Más detalles

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Flor de Liana Carolina Torres Medina UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Evaluación de las propiedades físico mecánicas de la especie Pino chuncho (Schizolobium amazonicum Huber ex Ducke) proveniente de

Más detalles

ARBOLES MADERABLES Y OTROS ARBOLES DESCONOCIDOS DE LA CORDILLERA NOMBRE DE DIOS. Donald L. Hazlett * INTRODUCCIÓN

ARBOLES MADERABLES Y OTROS ARBOLES DESCONOCIDOS DE LA CORDILLERA NOMBRE DE DIOS. Donald L. Hazlett * INTRODUCCIÓN ARBOLES MADERABLES Y OTROS ARBOLES DESCONOCIDOS DE LA CORDILLERA NOMBRE DE DIOS Donald L. Hazlett * INTRODUCCIÓN La cordillera Nombre de Dios se encuentra paralela a la costa norte de Honduras y se extiende

Más detalles

Las medidas y su incertidumbre

Las medidas y su incertidumbre Las medidas y su incertidumbre Laboratorio de Física: 1210 Unidad 1 Temas de interés. 1. Mediciones directas e indirectas. 2. Estimación de la incertidumbre. 3. Registro de datos experimentales. Palabras

Más detalles

El proceso de cepillado de maderas duras

El proceso de cepillado de maderas duras El proceso de cepillado de maderas duras Juan Carlos Tamarit Urias y Rogelio Flores Velázquez Pie de página Centro de Investigación Regional Golfo Centro Campo Experimental San Martinito Tlahuapan, Puebla.

Más detalles

FOC SATCA 1 : Carrera:

FOC SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Anatomía de la Madera FOC-1003 2-2-4 Ingeniería Forestal 2. Presentación Caracterización de la asignatura

Más detalles

Departamento de Montes Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Departamento de Montes Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Departamento de Montes Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Documento de Trabajo sobre Recursos Genéticos Forestales Estado de la diversidad genética de los árboles

Más detalles

ING. DEYSI MISS COLLI

ING. DEYSI MISS COLLI ING. DEYSI MISS COLLI PRESTADORA DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES R.F.C. MICD 630129 M40 REGISTRO FORESTAL NACIONAL Inscrito en la Sección 4ª, Libro 1º, Volumen 1, a fojas 126, Número 428, actualizada

Más detalles

2.3 La vegetación de la selva

2.3 La vegetación de la selva .3 La vegetación de la selva Julia Carabias, Valeria Towns, Alejandra Molina, Esteban Martínez, Paula Meli, Lucía Ruiz, Santiago Morató.3. Introducción Los ecosistemas tropicales, y particularmente las

Más detalles

Estadística Básica 1er Cuatrimestre 2012

Estadística Básica 1er Cuatrimestre 2012 Estadística Básica 1er Cuatrimestre 2012 En todo análisis y/o interpretación se pueden utilizar diversas medidas descriptivas que representan las propiedades de tendencia central, dispersión y forma, para

Más detalles

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS 3.1 La tabulación de los datos 3.1.1 Tabla de distribución de frecuencias. 3.1.2 El histograma. 3.2 Medidas de tendencia central 3.2.1 La media. 3.2.2 La mediana. 3.2.3

Más detalles

Decreto XXX/2017 por el que se expide el Reglamento de la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano del Estado de Yucatán

Decreto XXX/2017 por el que se expide el Reglamento de la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano del Estado de Yucatán Decreto XXX/2017 por el que se expide el Reglamento de la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano del Estado de Yucatán Rolando Rodrigo Zapata Bello, gobernador del estado de Yucatán, con

Más detalles

Estimación de densidades de carbono para la Biomasa Aérea, Subterránea, Madera Muerta, Hojarasca y Carbono Orgánico en Suelos haciendo uso del INFyS

Estimación de densidades de carbono para la Biomasa Aérea, Subterránea, Madera Muerta, Hojarasca y Carbono Orgánico en Suelos haciendo uso del INFyS Estimación de densidades de carbono para la Biomasa Aérea, Subterránea, Madera Muerta, Hojarasca y Carbono Orgánico en Suelos haciendo uso del INFyS Gerencia del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal

Más detalles

Anexo A. Catálogo de Tipos de Vegetación Natural e Inducida de México

Anexo A. Catálogo de Tipos de Vegetación Natural e Inducida de México Bosque de Ayarín Bosque de Cedro Bosque de Oyamel Comunidad que se encuentra en lugares muy localizados y en pequeños manchones de la Sierra Madre Occidental en los estados de Sonora, Chihuahua, Durango

Más detalles

Propiedades tecnológicas de la Madera. (Pimera parte)

Propiedades tecnológicas de la Madera. (Pimera parte) Propiedades tecnológicas de la Madera. (Pimera parte) ISBN: 978-987-1375-51-6 Autores: MSc. Ing. Estela Margarita Pan Dr. Ing. Juan Carlos Medina Ing. Agustín Pascual Ruiz Téc. Qco. Ernesto Vidal Ruiz

Más detalles

LA VEGETACIÓN DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO: CLASIFICACIÓN,

LA VEGETACIÓN DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO: CLASIFICACIÓN, Boletín de la Sociedad Botánica de México 71: 7-32, 2002 DOI: 10.17129/botsci.1660 Bol. Soc. Bot. México 71: 7-32 (2002) ECOLOGÍA LA VEGETACIÓN DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉICO: CLASIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN

Más detalles

Capítulo 10. Bosque tropical perennifolio

Capítulo 10. Bosque tropical perennifolio Capítulo 10. Bosque tropical perennifolio Este es el tipo de vegetación más exuberante de todos los que existen en la Tierra, pues corresponde al clima en el cual ni la falta de agua ni la de calor constituyen

Más detalles

Listado de especies arbóreas para la restauración de ecosistemas y paisajes

Listado de especies arbóreas para la restauración de ecosistemas y paisajes Listado de especies arbóreas para la restauración de ecosistemas y paisajes A continuación se presenta una lista de especies arbóreas relevantes para desarrollar accione de restauración de ecosistemas

Más detalles

Árboles de Panamá Con Énfasis en la Península de Azuero

Árboles de Panamá Con Énfasis en la Península de Azuero Árboles de Panamá Con Énfasis en la Península de Azuero Por: Rolando Pérez Centro de Ciencias Forestales del Trópico (CTFS) Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) Árbol es una planta

Más detalles

Comunidades vegetales terrestres

Comunidades vegetales terrestres COMUNIDADES TERRESTRES Comunidades vegetales terrestres José Salvador Flores Guido / Rafael Durán García / Juan Javier Ortiz Díaz Las comunidades vegetales de la Península de Yucatán, manifiestas a través

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES ESCUELA DE COMPUTACIÓN ESCUELA DE ELÉCTRICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA RESULTADOS DEL REPORTE MEXICANO DE CAMBIO CLIMÁTICO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA RESULTADOS DEL REPORTE MEXICANO DE CAMBIO CLIMÁTICO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA RESULTADOS DEL REPORTE MEXICANO DE CAMBIO CLIMÁTICO ALEJANDRO ISMAEL MONTERROSO RIVAS Sede Regional: CENTRO - IPN Fecha: 14 de Octubre de 2015

Más detalles

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1

Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Estación Biológica La Selva, Sarapiquí, COSTA RICA PLANTULAS de Plantas Leñosas de LA SELVA 1 Spondias mombin ANACARDIACEAE 90 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113 Tapirira myriantha ANACARDIACEAE 113

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES APROVECHAMIENTO MADERABLE DE ESPECIES TROPICALES EN LA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES APROVECHAMIENTO MADERABLE DE ESPECIES TROPICALES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES APROVECHAMIENTO MADERABLE DE ESPECIES TROPICALES EN LA SELVA ALTA DEL ESTADO DE CAMPECHE, MÉXICO TESIS Que como requisito parcial para obtener

Más detalles

PROYECTO J-084 - CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN

PROYECTO J-084 - CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN PROYECTO J-084 - CONABIO ARBOLES Y ARBUSTOS NATIVOS POTENCIALMENTE VALIOSOS PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y LA REFORESTACIÓN CARLOS VÁZQUEZ YANES, ANA IRENE BATIS MUÑOZ, MARIA ISABEL ALCOCER SILVA, MARTHA

Más detalles

Revisión de la corta anual permisible

Revisión de la corta anual permisible Revisión de la corta anual permisible Cooperativa Unión Maya Itzá, Petén, Guatemala Julio Morales Cancino Serie técnica #1 Esta publicación es parte del trabajo de WWF Centroamérica para fomentar el cumplimiento

Más detalles

Densidad, velocidad del ultrasonido y módulo de elasticidad de la madera de Pinus douglasiana, en relación a su contenido de humedad

Densidad, velocidad del ultrasonido y módulo de elasticidad de la madera de Pinus douglasiana, en relación a su contenido de humedad Javier Ramón Sotomayor Castellanos: Ultrasonido, Elasticidad y Contenido de Humedad de la Madera 25 RECyT Año 17 / Nº 23 / 2015 / 25 30 Densidad, velocidad del ultrasonido y módulo de elasticidad de la

Más detalles

Decreto 559/2017 por el que se expide el Reglamento de la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano del Estado de Yucatán

Decreto 559/2017 por el que se expide el Reglamento de la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano del Estado de Yucatán Decreto 559/2017 por el que se expide el Reglamento de la Ley de Conservación y Desarrollo del Arbolado Urbano del Estado de Yucatán Rolando Rodrigo Zapata Bello, gobernador del estado de Yucatán, con

Más detalles

EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EVALUACIÓN MULTICRITERIO Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA COMO HERRAMIENTAS PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Dr. Noel B. Pineda Jaimes Facultad de Geografía Universidad Autónoma del Estado de México

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Existen diversos criterios conceptuales en metodología, los cuales señalan

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Existen diversos criterios conceptuales en metodología, los cuales señalan CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Existen diversos criterios conceptuales en metodología, los cuales señalan que para efectuar un estudio debe ser

Más detalles

CURSO CONSTRUCIÓN EN MADEIRA CÁLCULO ESTRUTURAS

CURSO CONSTRUCIÓN EN MADEIRA CÁLCULO ESTRUTURAS CURSO CONSTRUCIÓN EN MADEIRA CÁLCULO ESTRUTURAS 23-24 Outubro 2008 6-7 Novembro 2008 Título: Propiedades físicas e mecánicas da madeira Ponente: Azahara Soilán Cañás Organismo/Empresa: CIS Madeira ESTRUCTURA

Más detalles

Clasificación de las propiedades mecánicas de las maderas mexicanas en condición verde

Clasificación de las propiedades mecánicas de las maderas mexicanas en condición verde Madera y Bosques 4(1), 1998:65-70 65 Clasificación de las propiedades mecánicas de las maderas mexicanas en condición verde Raymundo Dávalos Sotelo 1 Guadalupe M. Bárcenas Pazos 1 RESUMEN Se creó un sistema

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS Y BASES FISICAS PARA EL SECADO DE LA MADERA. Prof. Néstor Mora

CONCEPTOS BÁSICOS Y BASES FISICAS PARA EL SECADO DE LA MADERA. Prof. Néstor Mora CONCEPTOS BÁSICOS Y BASES FISICAS PARA EL SECADO DE LA MADERA Prof. Néstor Mora POR QUÉ SECAR LA MADERA? Medida de protección de la madera contra hongos Ventaja económica para el transporte de la madera

Más detalles

MONTES MONTES. PRINCIPALES PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA DE PINO NEGRO (Pinus uncinata Ram.) DEL PIRINEO LERIDANO

MONTES MONTES. PRINCIPALES PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MADERA DE PINO NEGRO (Pinus uncinata Ram.) DEL PIRINEO LERIDANO Secado de la madera en el laboratorio Francisco Rodríguez Puerta 1 y Antonio Mª Villasante Plágaro 2 1 Depart. de Producción Vegetal y Ciencia Forestal. 2 Depart. de Ingeniería Agroforestal. Universidad

Más detalles

Medidas de dispersión

Medidas de dispersión Medidas de dispersión Por: Sandra Elvia Pérez Rango En un estudio estadístico El rango se define como la diferencia que existe entre el mayor y el menor de los datos analizados. Esto es, si se realiza

Más detalles

ESTADÍSTICA. Rincón del Maestro:

ESTADÍSTICA. Rincón del Maestro: ESTADÍSTICA Definición de Estadística La Estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comparaciones y sacar conclusiones. Conceptos

Más detalles

INVENTARIO DE REGENERACIÓN NATURAL EN ÁREAS DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES

INVENTARIO DE REGENERACIÓN NATURAL EN ÁREAS DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES INVENTARIO DE REGENERACIÓN NATURAL EN ÁREAS DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES Jorge Luis López Torres 1 Roger Antonio Santos Castillo 2 Ezequiel Aguirre Hernández 2 RESUMEN. Se realizó el inventario de regeneración

Más detalles

Carrera: FON Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Carrera: FON Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Anatomía y Tecnología de la Madera Ingeniería Forestal FON - 0603 3 3 9 2. HISTORIA

Más detalles

Madera y Bosques ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Madera y Bosques ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México Mara y Bosques ISSN: 1405-0471 publicaciones@ecologia.edu.mx Instituto Ecología, A.C. México Pérez-Olvera, Carmen la Paz; Dávalos-Sotelo, Raymundo Algunas características anatómicas y tecnológicas la mara

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, PRIMER ANO U.D. ESTADISTICA Documento elaborado por: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Con anterioridad se ha dicho que las distribuciones

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Medidas de Tendencia Central y de Dispersión Ciclo 2017 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, PRIMER ANO U.D. ESTADISTICA Documento elaborado por: MEDIDAS DE TENDENCIA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ATACAMA

UNIVERSIDAD DE ATACAMA UNIVERSIDAD DE ATACAMA FACULTAD DE INGENIERÍA / DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 Profesor: Hugo S. Salinas. Primer Semestre 2010 1. Sea X 1,..., X n una muestra aleatoria

Más detalles

Índice analítico [435]

Índice analítico [435] Índice analítico 435 Índice analítico Abies religiosa (abeto), 358, 365, 373 agricultura, 133, 135, 169, 323, 330, 371; de roza-tumba y quema, 237, 282; de subsistencia, 57, 80, 393; en ANP, 284; en Petcaab,

Más detalles