Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal"

Transcripción

1 FONDO SECTORIAL PARA LA INVESTIGACION, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA FORESTAL CONACYT-CONAFOR DEMANDAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR Demanda única Generación, validación y calibración de modelos de crecimiento y aprovechamiento sustentable por región y especies forestales de interés para los ecosistemas con potencial de producción maderable (templado frío y selvas), en los estados de mayor potencial forestal del país para su utilización en la planeación del manejo forestal. Divisiones de investigación forestal IUFRO 1- Silvicultura 4- Manejo, modelado y evaluación forestal Antecedentes La Estrategia de incremento a la producción y productividad forestal (en adelante Estrategia ) implementada por la CONAFOR plantea, entre otras acciones, impulsar aquellas que fortalezcan la capacidad de gestión de los productores forestales, con el objetivo de lograr lo siguiente: 1. Mantener e incrementar la superficie forestal bajo manejo con fines de aprovechamiento forestal maderable;. Generar, actualizar y promover la utilización de las herramientas técnicas y tecnológicas necesarias para el manejo forestal sustentable; 3. Sistematizar las experiencias en el buen manejo forestal de todos los agentes participantes, y promover su conocimiento e intercambio. Con la Estrategia, se busca alcanzar la expresión de la máxima productividad de los terrenos forestales sujetos de aprovechamiento, incorporando las mejores prácticas de manejo que permitan conservar la biodiversidad y mejorar la planeación y establecimiento de esquemas de organización de abasto de materias primas forestales con base en una adecuada estimación de las existencias maderables y de la capacidad de producción de materias primas por especie y tipo de producto. De acuerdo a su objetivo, la Estrategia está dirigida a las regiones con mayor potencial de producción forestal del país, ya que es ahí donde se tienen las condiciones necesarias para promover la aplicación de las mejores prácticas de manejo y las mayores capacidades de desarrollo social que permitan avanzar rápidamente al logro de los objetivos.

2 El manejo de los recursos forestales debe ser realizado de manera integral para considerar los recursos asociados que interactúan en el bosque. Tales recursos pueden ser: el agua, la fauna y la biodiversidad en general, reconociendo la importancia de los bosques para la producción de bienes y servicios ambientales y conservación de la biodiversidad. Por lo tanto, es necesario fortalecer el manejo de los bosques de producción maderable, para que además conserven e incluso mejoren su capacidad de brindar servicios ambientales asegurando que sigan aportando los beneficios económicos y ambientales de manera sustentable. En este sentido, la adecuada estimación de las existencias maderables de una masa forestal y de su potencial de crecimiento, es la primera y una de las más importantes tareas que se requieren para el manejo de un bosque productivo. Además del volumen total de madera, es necesario conocer cuál será la distribución de productos, lo que permitirá saber el tipo de industria por instalar o limitar de acuerdo a la disponibilidad de materia prima para aserrío, para astillado, para postes, para tarimas, para combustible, etc., por tal motivo la actualización, validación y/o calibración de los modelos para la estimación de volúmenes totales o por destinos comercial y de la capacidad productiva del sitio, representa una necesidad urgente para estimar con precisión los volúmenes de cosecha factibles en cada zona de reactivación de la producción y con ello la determinación puntual de los volúmenes adicionales que aporta la estrategia y que determinarán el tipo de industria o destino de la producción que se debe promover. Para ello se requiere desarrollar sistemas volumétricos y de índice de sitio para ser utilizados en la unidad de paisaje forestal donde se encuentra el área de aprovechamiento. Será necesario focalizar las acciones en aquellas entidades federativas comprendidas en la Estrategia de Incremento a la Producción y Productividad Forestal de la Comisión Nacional Forestal; para satisfacer oportunamente las necesidades de las instituciones del sector ambiental y de manera local a los Prestadores de Servicios Técnicos Forestales (PSTF) para la elaboración de los programas de manejo forestal, generando modelos que permitan la estimación confiable de las existencias volumétricas y la capacidad productiva de los bosques en función de sus características actuales. Los modelos de crecimiento por especie y región comprenderán un conjunto de ecuaciones generadas a partir de la aplicación de la metodología para la generación de las ecuaciones para determinar volumen y ahusamiento que se aplicó en el proceso de calibración y validación de los modelos alométricos en el estado de Durango (Corral etal., 010). Para el caso del desarrollo de los sistemas de volumen y de los índices de sitio se anexa la metodología y para el caso de los modelos de predicción del crecimiento y rendimiento, se utilizará la metodología que se determine por las instituciones proponentes. Dicha metodología deberá aplicarse para todos los estados y regiones cuando reúna los requisitos de calidad y confiabilidad, por las ecuaciones disponibles que se detecten por el estudio del estado del arte en la materia. Los principales componentes de los sistemas biométricos en cada región serán: ecuaciones por especie para determinar volumen total árbol, y por destino comercial, el ahusamiento,

3 el índice de sitio (para el caso de pinaceas), y modelos de predicción del crecimiento y rendimiento Objetivos: Objetivo general: Desarrollar modelos de crecimiento y aprovechamiento sustentable para las regiones determinadas (en ecosistema tropical para Quintana Roo y templado frio para el resto de los estados mencionados en la Estrategia), que sea una herramienta actualizada para la estimación de indicadores a nivel regional, así como para el prestador de servicios técnicos forestales en la elaboración de programas de manejo forestal sustentable prediales, a través de la estimación confiable de las existencias volumétricas y la capacidad productiva de los bosques en función de sus características actuales, y además que sirva de referencia para la estimación de los reportes de los Inventarios Forestales Nacional y Estatales. Objetivos específicos: 1. Revisar y recopilar los modelos y/o ecuaciones existentes a fin de integrar el estado actual de los modelos de crecimiento y aprovechamiento sustentable, en cada una de las zonas de reactivación de la estrategia de incremento a la producción y la productividad forestal. Generar los modelos y ecuaciones las especies de importancia maderable en cada uno de los estados comprendidos en la Estrategia de Incremento a la Producción y Productividad Maderable. 3. Integrar las ecuaciones desarrolladas dentro de sistema biométrico que permita para la zona de reactivación de la estrategia y que posibilite su uso en los Inventarios Forestales y en la elaboración de los programas de manejo forestal de los predios ubicados en dichas zonas. Productos esperados y metodología: Para cada uno de los productos se deberá referir a las áreas productivas y especies seleccionadas para esta demanda. Por condiciones biológicas, el producto 1 se dividirá en dos partes, la primera de ellas, se refiere a los modelos de crecimiento y aprovechamiento sustentable que deberán generarse para los ecosistemas de Templado-frío que se encuentran en los estados de: Chihuahua, Jalisco, Oaxaca, Puebla Michoacán, Guerrero, Estado de México, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz.

4 Para el primer caso la metodología a utilizar para la generación de las ecuaciones para determinar volumen y ahusamiento será la que se aplicó en el proceso de calibración y validación de los modelos alométricos en el Estado de Durango (Corral et al., 010), misma que se anexa (ANEXO1). La segunda parte del producto 1, se refiere a los modelos biométricos a generar en las zonas con potencial productivo forestal de las selvas del estado de Quintana Roo. Para el caso de la determinación de los índices de sitio se anexa la metodología y para el caso de los, modelos de predicción del crecimiento y rendimiento, se utilizará la metodología que se determine por las instituciones participantes. Dicha metodología deberá aplicarse para todos los estados y regiones. Para el caso de Quintana Roo, la institución que participe en la elaboración de los modelos alométricos deberá proponer la metodología a utilizar. Producto 1.A Modelos de crecimiento por especie validados regionalmente para los estados comprendidos en la Estrategia de Incremento a la Producción y Productividad Forestal. Componentes del producto Análisis de la información local regional existente sobre la materia. Ecuaciones existentes que podrán ser usadas como información base en la generación de los nuevos modelos alométricos. Ecuaciones por especie para determinar volumen, ahusamiento, índices de sitio, y modelos de predicción del crecimiento y rendimiento en cada UMAFOR de los estados que conforman la estrategia. Modelos alométricos por especie en cada UMAFOR de los estados que conforman la estrategia. Validación estadística de los modelos alométricos generados. Validación técnica a través de al menos un taller teórico- práctico con la presencia de los prestadores de servicios técnicos de las UMAFORES que forman parte de la estrategia a través de un esquema que incluya el uso del modelo en un predio, donde participe el propietario y su prestador de servicios técnicos forestales, en coordinación con la gerencia estatal de la CONAFOR. Informe técnico con fuente de datos completa en formato homologado utilizando el software Microsoft Access.

5 Descripción del producto 1.A. Revisión de la información existente en cada estado sobre ecuaciones y/o modelos de crecimiento como: funciones de volumen, ahusamiento, índices de sitio, modelos de predicción del crecimiento y rendimiento, se deberán analizar y en su caso auditar a fin de dar la validez y confianza a las mismas a fin de integrar un informe con el estatus actual de las ecuaciones y/o los modelos alométricos existentes. Dicha información podrá ser usada para la generación de los nuevos modelos alométricos, siempre y cuando se demuestre que tiene un alto grado de confiabilidad, de lo contrario solo se entregará como referencia. La generación de las ecuaciones que darán origen a los modelos de crecimiento por especie deberán seguir la metodología definida en Corral et.al. (010) misma que plantea ecuaciones sobre funciones de volumen, ahusamiento, e índices de sitio. El proponente deberá incluir en su propuesta las metodologías para la validación de las ecuaciones que use para la generación de los modelos. La metodología para índices de sitio a través de análisis troncales forma parte de los anexos del presente documento. Para los modelos de predicción de crecimiento y rendimiento podrá justificarse el uso de una metodología consensuada con todos los integrantes del grupo de trabajo. Se deberá entregar una base de datos en formato homologado utilizando el software Microsoft Access para cada UMAFOR que será utilizada para la validación y calibración de ecuaciones de volumen y ahusamiento para las especies de pino, encino, otras coníferas y otras hojosas más importantes de cada región productiva. Cada modelo alométrico deberá contener una validación estadística y una operativa, ésta última deberá contar con la participación de todos los prestadores de servicio técnicos forestales de la zona de reactivación correspondiente. Producto 1.B Modelos de crecimiento validados por especie para el Estado de Quintana Roo. Componentes del producto Análisis de la información local regional existente sobre la materia. Ecuaciones existentes que podrán ser usadas como información base en la generación de los nuevos modelos. Ecuaciones por especie para determinar volumen y cuantificación de productos comerciales en cada UMAFOR del estado de Quintana Roo. Validación estadística de los modelos alométricos generados. Validación técnica a través de al menos

6 un taller teórico- práctico con la presencia de los prestadores de servicios técnicos de las UMAFORES del estado de Quintana Roo a través de un esquema que incluya el uso del modelo en un predio, donde participe el propietario y su prestador de servicios técnicos forestales, en coordinación con la gerencia estatal de la CONAFOR. Informe técnico con fuente de datos completa en formato homologado utilizando el software Microsoft Access. Descripción del producto 1.B. Revisión de la información existente en el estado de Quintana Roo sobre ecuaciones y/o modelos alométricos como: funciones de volumen y cuantificación de productos comerciales, se deberán analizar y en su caso auditar a fin de dar la validez y confianza a las mismas a fin de integrar un informe con el estatus actual de las ecuaciones y/o los modelos alométricos existentes. Dicha información podrá ser usada para la generación de los nuevos modelos alométricos, siempre y cuando se demuestre que tiene un alto grado de confiabilidad, de lo contrario solo se entregará como referencia. El proponente deberá incluir en su propuesta las metodologías para la validación de las ecuaciones que use para la generación de los modelos. Se deberá entregar una base de datos en formato homologado utilizando el software Microsoft Access para cada UMAFOR que será utilizada para la validación y calibración de ecuaciones de volumen y cuantificación de productos comerciales para las especies definidas en el anexo, de este documento. Cada modelo alométrico deberá contener una validación estadística y una operativa, ésta última deberá contar con la participación de todos los prestadores de servicio técnicos forestales de los estados correspondientes. Producto Biblioteca de consulta digital en línea de modelos de crecimiento para la planeación del manejo forestal. Componentes del producto Codigos de programación Manual del usuario Derechos de uso e imágenes Los catálogos de búsqueda deberán incluir los siguientes criterios: 1. Estado. UMAFOR 3. Especie 4. Año de construcción de la ecuación

7 5. Tipo de ecuación 6. Rangos dasométricos de aplicación Las ecuaciones que se incluyen en la biblioteca deberán contar con sus estadísticos básicos de ajuste. Pruebas de funcionamiento de la biblioteca digital Descripción del producto.- La Biblioteca de consulta digital en línea de modelos de crecimiento para la planeación del manejo forestal deberá contar con la totalidad de ecuaciones y modelos encontrados en la revisión del estado del arte y que se determinaron como confiables y las ecuaciones y modelos generados en cada uno de los estados y regiones. Deberá estar diseñada de tal manera que pueda ser usada por los dueños de los predios forestales y sus prestadores de servicios técnicos forestales, así como las autoridades del sector medio ambiente. Deberá presentar las pruebas de funcionamiento correspondientes con los código de programación y el manual del usuario. Lugar de aplicación del proyecto: Las UMAFORES incluidas en la Estrategia dentro de los estados de: Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Guerrero, México, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Tlaxcala, así como las regiones definidas en el estado de Quintana Roo. En el siguiente mapa se muestran las entidades federativas que están considerados para implementar la estrategia de incremento a la producción y productividad forestal maderable como una estrategia general de Manejo Sustentable que contiene salvaguardas sólidas sobre conservación de la biodiversidad, certificación y contribución de beneficios económicos y sociales a los dueños y poseedores de los recursos forestales. Así como las regiones con potencial productivo en el estado de Quintana Roo.

8

9 Escala de regionalización y especies incluidas: Para el desarrollo de los Modelos regionales el primer criterio por aplicar es el nivel de Unidades de Manejo Forestal Regional (UMAFORES), seguido del estatal. Cabe señalar que el número de especies en los bosques templados de cada estado puede ser variable. Para esta demanda, se contemplan las principales especies aprovechables de los géneros: spp, Spp, sp, Arbutus, Alnus y algunas otras hojosas por estado que se incluyen en los oficios de autorización de la SEMARNAT (Ver ANEXO ). Para el caso de las especies aprovechables de las selvas medianas se anexa el listado de las especies principales para las que se requiere de la generación de los modelos. En este caso, a consideración de la institución proponente se podrán incluir otras especies o grupos de especies que se consideren de importancia, cuya aprobación estará sujeta a la evaluación del proyecto. Usuarios de los productos: Los modelos de crecimiento que se generen con la metodología aquí planteada servirán para la estimación de volúmenes totales y por tipo de producto en cada uno de los predios bajo manejo dentro de las zonas de reactivación de la silvicultura en los estados donde opera la estrategia. Lo anterior favorecerá a las: instituciones del gobierno federal y gobiernos estatales en la aplicación de la normatividades y de las políticas públicas de desarrollo forestal, a los Prestadores de Servicios Técnicos Forestales responsables en la planeación del manejo forestal, y a los dueños del recurso les permitirá tener pleno conocimiento de los volúmenes que tienen sus bosques así como para la venta de sus productos.

10 Número de árboles Fondo Sectorial para la Investigación, Anexo 1. Metodología Se deberán derribar y medir árboles por categoría diamétrica y por especie (mínimo 150 árboles por especie), en rodales de cada UMAFOR. Los árboles serán seleccionados a través de muestreo dirigido para representar todas las calidades de estación de la región, así como también la distribución de los árboles en términos de clases de diámetro y altura. La distribución de la muestra debe de ser cercana a una normal estándar en donde las clases del centro de 0 a 40 cm contengan mayor número de árboles, como se muestra observa en la figura siguiente (Fig. 1). 30 cooperi Categoría de diámetro (cm) La toma de datos de campo se realizará mediante un muestreo destructivo (implica derribo y troceo de los mismos, ver Figura ) aprovechando las áreas de corta de diferentes predios productivos. Se medirán entre otras variables las siguientes: diámetro normal con y sin corteza (D, en cm), altura total (H, en m), diámetro con y sin corteza (d, en cm) para cada sección a la altura que se encuentre con respecto al suelo (h, en cm), diámetro con y sin corteza de todas la ramas que sobrepasen los 5 cm en diámetro a la base.

11 Sección n Sección m Punta? m Sección ? m Sección Sección 1 Tocón 0.30 m 0.30 m Sección 1 Htoc Figura. Representación gráfica de la toma de datos de árboles muestra para las diferentes secciones y ramas. Nótese que en la parte inferior del tronco se requieren un mayor número de mediciones, por ser esta parte donde se acumula mayor volumen y en la que generalmente se presentan las mayores irregularidades. Después del 1.30 las secciones deben tener una longitud de.54 m para que sea una medida comercial. Ejemplo de localización de las secciones de corte evitando los engrosamientos debidos a las zonas de inserción de las ramas. Debido a que normalmente las funciones de perfil reportan estimaciones sesgadas en las secciones cercanas al nivel del suelo como consecuencia de una ausencia de datos (Barrio et al., 007), los árboles derribados se seccionan de manera intensiva dejando alturas máximas del tocón de 0.3 m sobre el nivel del suelo; después se obtienen dos secciones de 0.30 m por arriba del tocón, la siguiente sección corresponde con el diámetro normal (1.30 m), continuado con secciones.54 m de longitud hasta llegar a la punta del árbol. En cada sección se miden dos diámetros perpendiculares con y sin corteza y se estima el diámetro medio. El sistema volumétrico para cada especie deberá consistir en un conjunto de ecuaciones generadas a partir de la información colectada, con base en modelos matemáticos propuestos por diferentes autores para estos fines. Los principales componentes del sistema volumétrico serán los siguientes: a) Sistema volumétrico:

12 Sistema de ecuaciones aditivas (volumen del fuste principal, volumen de ramas y volumen total árbol) Ecuación de ahusamiento con clasificación de productos El sistema volumétrico regional completo y debidamente validado, en el corto plazo deberá ser diseñado de tal manera que pueda integrarse al sistema de planeación del manejo forestal utilizado en los predios de cada UMAFOR participante. Modelos de volumen y ahusamiento que deberán ajustarse Generalmente se asume que el tronco de un árbol se puede asimilar a tres formas geométricas: un cono en la parte superior, un tronco de cono o un paraboloide en la sección central, y un tronco de cono o un neiloide en la parte basal (Husch et al., 198). El método más utilizado para describir estas formas es ajustar a cada una de ellas una función y buscar matemáticamente la manera de unir los puntos que separan los diferentes segmentos (Byrne y Reed, 1986), para lo que se imponen las condiciones de continuidad de la curva y de sus dos primeras derivadas. Kozak (1988) introdujo los modelos de exponente variable, que asumen que la forma del tronco varía continuamente a lo largo de su altura y describen el perfil mediante una única ecuación en la que el exponente varía desde la base hasta el ápice, eliminando así la necesidad de desarrollar funciones para diferentes partes del tronco. Se trata básicamente c de modelos alométricos de la forma y k x, donde x e y son respectivamente las variables independiente y dependiente, k es una constante y c es el término del exponente que describe las diferentes formas del tronco (neiloide, paraboloide, cono e intermedias entre éstas). En comparación con los modelos simples y segmentados, los modelos de exponente variable generalmente proporcionan los menores sesgos y la mayor precisión en las estimaciones de diámetros a diferentes alturas (Kozak, 1988, 004; Newnham, 199). Para realizar una descripción lo más adecuada posible del perfil del tronco de las especies forestales con mayor interés comercial se han desarrollado modelos de perfil como los de Riemer et al. (1995), Bi (000), Fang et al. (000) y Kozak (004), que han demostrado buenos resultados y una gran flexibilidad de adaptación a diferentes especies y tipos de masas (Diéguez-Aranda et al., 006; Corral-Rivas et al., 007). Aunque todos ellos han estimado los diámetros a diferentes alturas para distintas especies de forma satisfactoria, el modelo segmentado de Fang et al. (000) y el de exponente variable de Kozak (004) se han comportado ligeramente mejor que los demás. Entre éstos, el modelo de Fang et al. (000) presenta ciertas ventajas de orden práctico: está compuesto por una función de perfil, una tarifa de volumen maderable y una tarifa de volumen total que son compatibles y, además, podría utilizarse con una tarifa de volumen total ya existente y seguiría siendo compatible (aunque en este caso la precisión de la función de perfil dependería obviamente de la precisión de la tarifa de volumen total utilizada). En este contexto, los modelos que se utilizarán en este estudio son, entre otros, los siguientes: Biging (1984):

13 d D b 1 b b1 b 1 m ln 1 1 e q [1] donde m debe ser un valor que permita la integración analítica de la ecuación. Bi (000): d D b b sen q b cos 3 q q sen b4 q b D b q ln sen q [] ln sen 1,3 h D b q h Kozak (004): 4 a1 a b1q b 1 e b3x b4 1 D b5h b6 x d a0 D H x D H 0.1 w [3] Donde: x w H 1 3 y w q Procedimiento de ajuste y criterios de selección del mejor modelo Los modelos se ajustarán considerando de forma independiente la función de perfil, optimizándose de este modo la estimación de diámetros a distintas alturas, para luego obtener tarifas de volumen total y de volumen hasta cierta altura. Los ajustes de los modelos para cada especie. Los criterios para juzgar la bondad de ajuste de las ecuaciones de volumen, ahusamiento e índice de sitio se basarán en el análisis cuantitativo y gráfico de los errores. Se utilizarán para ello dos estadísticos: el coeficiente de determinación para regresión no lineal (R ) y la raíz del cuadrado medio del error (REMC). Dichos estadísticos tienen por expresiones: R 1 n i 1 n i 1 y i y i yˆ i y REMC n i 1 n y i p yˆ i dónde: y i = valor observado de la variable dependiente

14 ŷ = valor predicho por el modelo i y = valor medio de la variable dependiente n = número de datos usados en el ajuste del modelo p = número de parámetros del modelo La nomenclatura general que se utilizará durante la colecta de información, el ajuste y la selección de los modelos será: vtacc = Volumen total árbol con corteza desde el tocón (m 3 ) vtasc = Volumen total árbol sin corteza desde el tocón (m 3 ) vtracc = Volumen rollo total árbol con corteza desde el tocón (m 3 ) vtrasc = Volumen rollo total árbol sin corteza desde el tocón (m 3 ) vram = Volumen de ramas desde el tocón (m 3 ) v ob = Volumen comercial sin corteza (m 3 ), volumen desde el tocón hasta el punto donde el diámetro es d ob v ib = Volumen comercial sin corteza (m 3 ), volumen desde el tocón hasta el punto donde el diámetro es d ib a i, b i, m, p i = Coeficientes que se calculan con el ajuste k = π/40000, factor para transformar diámetros al cuadrado (cm ) en secciones en m q = h/h D = diámetro normal con corteza (1.3 m sobre el suelo, cm) d ob = diámetro con corteza a la altura h (cm) d ib = diámetro sin corteza a la altura h (cm) H = altura total (m) h = altura sobre el nivel del suelo hasta el punto en el que el diámetro es d (m) h st = altura del tocón (m)

15 Anexo. Listado de especies de interés Dentro de las líneas de acción para incrementar la producción y productividad forestal maderable, se encuentra la de intensificación de la Silvicultura en aquellas zonas con mayor potencial y para ello se tienen 1 Estados participantes. A continuación se enlistan especies de mayor importancia en producción maderable para cada estado. Estad o No Chihuahu a arizonica duranguesi s engelmanii lumholtzii Jalisco Michoacán Guerrero douglasiana oocarpa devoniana (michoacan a) lumholtzii pseudostrob us oocarpa douglasiana lawsoni maximinoii (tenuifolia) oocarpa herrerai pseudostrob us Estado de Hidalgo Veracruz Oaxaca Puebla Tlaxcala México caribaea pseudostrob patula patula patula var. teocote us hondurensis montezumae hartwegii teocote teocote montezumae pseudostrob us rudis pseudostrob us montezumae oocarpa pringlei douglasiana pseudostrob us montezumae teocote patula pseudostrob us rudis 5 leiophylla maximinoii (tenuifolia) pringlei strobus patula rudis teocote lawsoni rudis montezumae 6 ayacahuite leiophylla douglasiana pringlei leiophylla ayacahuite maximinoii (tenuifolia) ayacahuite ayacahuite 7 8 Chihuahua na herrerae ayacahuite teocote michoacana herrerai ayacahuite greggii pseudostrob us herrerai cembroides cembroides leiophylla

16 Estad o Chihuahu a Douglasian a teocote oocarpa Jalisco Michoacán Guerrero lawsoni pringlei montezumae Estado de México Hidalgo Veracruz Oaxaca Puebla Tlaxcala 1 cembroides michoacana cornuta 13 leiophylla 14 michoacana 15 patula Juniperus deppeana Juniperus monosperm a Juniperus durangensi s Cupressus arizonica religiosa religiosa Cupressus lindleyi devoniana (michoacana ) religiosa religiosa Cupressus lindleyi Otras Coníferas religiosa Cupressus lindleyi religiosa Cupressus lindleyi religiosa Cupressus lindleyi religiosa 5 Pseudotsug a menziesii

17 Estad o Chihuahu a Pseudotsug a flahaulti religiosa concolor Sideroxyla rugosa gambelii fulva Jalisco Michoacán Guerrero magnoliifoli a crassifolia castanea candicans obtusata laurina glaucescens rugosa crassifolia glaucoides sideroxyla obtusata salicifolia crassifolia scytophylla peduncularis castanea Estado de México laurina crassipes leiophylla mexicana rugosa Hidalgo Veracruz Oaxaca Puebla Tlaxcala laurina rugosa crassipes crassifolia candicans affinis Otras Hojosas crassifolia laurina rugosa affinis laurina glaucescens rugosa obtusata rugosa crassifolia laurina laurina glabrescens rugosa gravesii crassipes crassifolia 1 Arbutus sp Hura polyandra Alnus jorullensis Alnus firmifolia Alnus acuminata (arguta) Liquidam bar styraciflua Arbutus xalapensis Arbutus xalapensis Arbutus xalapensis Arbutus xalapensis Arbutus xalapensis Liquidam bar macrophylla Eucalyptu s grandis Alnus firmifolia

18 Estad o Chihuahu a Jalisco Michoacán Guerrero Estado de México Hidalgo Veracruz Oaxaca Puebla Tlaxcala Liquidam bar formosana Alnus acuminata (arguta) Alnus firmifolia Alnus jorullensis Liquidam bar styraciflua Clethra mexicana

19 Estado No Quintana Roo Especie Manilkara zapota Lysiloma bahamensis Metopium brownei Bursera simaruba Brosimum alicastrum Vitex gaumeri Swartzia cubensis Swietenia macrophylla Pseudobomb ax ellipticum Dendropana x arboreus *Especies consultadas a nivel de Gerencia Estatal Fuente: Sistema Nacional de Gestión Forestal. SEMARNAT.

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN OBJETIVO DEL PROYECTO Y AREA DE ATENCIÓN Objetivo del proyecto: Integrar el manejo de la biodiversidad a las prácticas de manejo e impulsar la certificación forestal.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO José Luis Esparza A. 1.- ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO Proveen información para obtener el monto de las inversiones y de los

Más detalles

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO 2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INDICADORES DE EVALUACIÓN (ENERO-SEPTIEMBRE 2009) DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN Subdirección

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

Reporte de precios de productos forestales. Trimestre IV de 2010

Reporte de precios de productos forestales. Trimestre IV de 2010 Reporte de precios de productos forestales Trimestre IV de 2010 Tipo de precios a) Madera en pie: Precio del metro cúbico de madera en pie. b) Madera en rollo: i. Precio Libre a Bordo* en brecha del metro

Más detalles

Reporte trimestral. Enero/Marzo de Gerencia de Fomento a la Producción Forestal Sustentable

Reporte trimestral. Enero/Marzo de Gerencia de Fomento a la Producción Forestal Sustentable Reporte trimestral Enero/Marzo de 2016 Trimestre I de 2016 Tipo de precios a) Madera en pie Precio del metro cúbico de madera en pie. b) Madera en rollo I. Precio Libre a Bordo* en brecha del metro cúbico

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales Noviembre de 2013 Programa de Desarrollo Institucional

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios Declaración Informativa de Sueldos y Salarios La Declaración Informativa de Sueldos y Salarios incluye la información correspondiente a los ingresos obtenidos del ejercicio de sus actividades (profesionales,

Más detalles

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo 2008-2012 VI Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 20, 2008 Ciencia, tecnología e innovación

Más detalles

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) 4º E.S.O. OPCIÓN A 1.1.1 Contenidos 1.1.1.1 Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones) Planificación y utilización de procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como

Más detalles

En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas. de toma de decisiones.

En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas. de toma de decisiones. En GSG Petroleum le brindamos soluciones tecnológicas personalizadas que le ayudarán en el proceso de toma de decisiones. Somos una firma que le ofrece soluciones en el área de Tecnologías de la Información

Más detalles

Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ)

Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ) Sistema Nacional de Registro de la Queja Médica (SINAREQ) AVANCES EN LA DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS PARA EL REGISTRO DE INFORMACIÓN Y PARA LA ELABORACIÓN DE CUADROS ESTADÍSTICOS DEL SINAREQ Dr. Héctor

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Definimos la competitividad forestal cómo: la capacidad que tienen los bosques y sus habitantes para atraer y retener inversión y talento e incrementar

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Para la consultoría Asistencia técnica en el desarrollo de actividades y productos del Componente 1 del Proyecto Tarahumara Sustentable 1. Proyecto Tarahumara Sustentable El objetivo

Más detalles

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas Proyectos de Energía y Mitigación

Más detalles

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN

MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIA LABORALES INTRODUCCIÓN Número de Página 1 INTRODUCCIÓN La Superintendencia de Industria y Comercio, adelantó los estudios que permitieron elaborar el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales, de la planta de cargos

Más detalles

La asignatura proporciona al alumno los conceptos básicos de estadística. Se organiza el temario en cinco unidades.

La asignatura proporciona al alumno los conceptos básicos de estadística. Se organiza el temario en cinco unidades. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Muestreo y Regresión. Ingeniería Forestal. FOC-1027 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

Más detalles

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 Junio de 2014 INTRODUCCIÓN Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO HM Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO 2011 111 Estadísticas Municipales Cuánto se Recauda de Predial y Agua por Persona? René Alejandro Herrera Jiménez En el presente artículo se hace

Más detalles

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Importancia de la implementación de un sistema MRV Importancia de la implementación de un sistema MRV Monitoreo Reporte Verificación Mayo 2015 Página 1 Por qué el MRV? Ayuda a la toma de decisiones ya que genera datos, para los responsables de la formulación

Más detalles

Restauración de ecosistemas forestales. Guía básica para comunicadores

Restauración de ecosistemas forestales. Guía básica para comunicadores Restauración de ecosistemas forestales Guía básica para comunicadores Restauración de ecosistemas forestales Guía básica para comunicadores Restauración de ecosistemas forestales. Guía básica para comunicadores,

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de enero de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas,

Más detalles

Oficialía mayor. Gobierno municipal de quitupan, jalisco. Manual de operaciones del departamento de Catastro. Diciembre del 2013.

Oficialía mayor. Gobierno municipal de quitupan, jalisco. Manual de operaciones del departamento de Catastro. Diciembre del 2013. Oficialía mayor. Gobierno municipal de quitupan, jalisco. Manual de operaciones del departamento de Catastro. Diciembre del 2013.. Índice Contenido Página 1. INTRODUCCION 3 2. OBJETIVO DEL MANUAL 3 3.

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO 1. Competencias Formular proyectos de energías

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Antecedentes. Publicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003) y su reglamento. Transferencia del Inventario Nacional Forestal

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Grupo Ocupacional: Servidor Público 1 Equipo de Trabajo de Recursos Naturales y Servicios Ambientales, Diseño Muestral, Investigación y Desarrollo Estadístico, Proveedores de

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Industrias Forestales Ingeniería Forestal FOM - 0628 3 2 8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

La competitividad de los Estados de la República Mexicana. La competitividad de los Estados de la República Mexicana. Resultados del Centro de Estudios Estratégicos del Palacio Legislativo, Noviembre de 24 Usted puede consultar estos y otros documentos más en

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS)

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS) PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA METAS CORTO PLAZO (1 AÑO) Impartir al menos 1 curso con valor curricular dirigido a alumnos egresados para el desarrollo de habilidades creativas, desarrollo

Más detalles

ESTADISTICAS RELATIVAS AL ENCINO EN JALISCO

ESTADISTICAS RELATIVAS AL ENCINO EN JALISCO SUPERFICIE TOTAL DEL ESTADO: 7 858,659.69 Ha REPRESENTA: 4.0 % DEL TERRITORIO NACIONAL. FUENTE: MARCO GEOESTADISTICO MUNICIPAL, INEGI 2008. De la superficie total, aprox. el 60 % corresponde a forestal,

Más detalles

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios Declaración Informativa de Sueldos y Salarios La Declaración Informativa de Sueldos y Salarios sirve para presentar las declaraciones informativas anuales incluye la información correspondiente a: Información

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

Cambio Climático y Biodiversidad Ellos en riesgo, nosotros en riesgo

Cambio Climático y Biodiversidad Ellos en riesgo, nosotros en riesgo Cambio Climático y Biodiversidad Ellos en riesgo, nosotros en riesgo Mtro. Gerardo Tapia Hervert gthervert2002@yahoo.com Antecedentes y los primeros cambios 1976 El fenómeno del niño se detectó por primera

Más detalles

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos Dr. Alberto Ortega Venzor Quinta Conferencia de la CEA-CEPAL Santa Fe de Bogotá, 11 de agosto de 2009. El contexto global: Retos de las Oficinas

Más detalles

PROCESOS INDUSTRIALES

PROCESOS INDUSTRIALES PROCESOS INDUSTRIALES HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura METROLOGÍA 2. Competencias Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros,

Más detalles

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Nacional de Apoyo al Fortalecimiento del Departamento de Políticas y Procedimientos Preparado por: Departamento

Más detalles

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía Unidad de Cartografía Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI Área de Censos de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA INDUSTRIAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA INDUSTRIAL TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA INDUSTRIAL 1. Competencias Formular proyectos de energías renovables mediante diagnósticos energéticos

Más detalles

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara

UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS. Luis Vaca Guevara UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION DE COSTOS Luis Vaca Guevara Quito-Ecuador Septiembre-2010 1 ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA HERRAMIENTA SGC PROCESO DE IMPLEMENTACION ESTRUCTURA ACTUAL DE LA HERRAMIENTA

Más detalles

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional Bajo el actual esquema de competencia globalizada, el acceso y disposición oportuna y efectiva de mano de obra que satisfaga las

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México V Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Índice Seminario sobre desarrollo de los sistemas estadísticos nacionales: experiencias recientes, aprendizaje y evaluación. El Sistema Nacional

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MANUFACTURA ESBELTA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Administrar el sistema de gestión de la calidad, con un enfoque sistémico,

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

Análisis de la concentración económica utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Karina Garduño Maya Krista Zafra García

Análisis de la concentración económica utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Karina Garduño Maya Krista Zafra García Análisis de la concentración económica utilizando los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Karina Garduño Maya Krista Zafra García Objetivo Proporcionar información sobre el tipo de análisis de la

Más detalles

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México Presentan: Dr. Miguel

Más detalles

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE Región Península de Baja California y Pacífico Norte CONANP INTRODUCCIÓN La CONANP 2001 determinó

Más detalles

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MEXICO DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS Coordinador: MDI Javier Meixueiro Garmendia Objetivo general: El ITAM ofrece el Diplomado

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Coordinación General de Producción y Productividad. Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas

Coordinación General de Producción y Productividad. Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas PROYECTOS DE CUENCAS FORESTALES INDUSTRIALES EN MÉXICO Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) PÁGINA 1/4 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) En México, el universo de registros en el padrón es de 37.1 millones de predios. De éstos, el 92.5% corresponden a privados.

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADISTICO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. GUIA PARA LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA.

SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADISTICO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. GUIA PARA LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA. SISTEMA DE INFORMACIÓN ESTADISTICO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. GUIA PARA LA UTILIZACIÓN DEL SISTEMA. Guía para la utilización del Sistema. El Sistema de Información Estadístico

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA Mayo 2008 AGENDA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA 1.- MARCO LEGAL 2.- FLUJO DE INFORMACIÓN 3.- ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO Información General BANCO DE PROYECTOS DE INVERON NACIONAL BPIN FORMULACIÓN Y AJUSTE DE UNA METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ZONIFICACIÓN DE PLANTACIONES FORESTAL CON FINES COMERCIALES EN Código BPIN: 2013011000438

Más detalles

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I Fecha: 21 de enero de 2015 Descripción de la Consultoría: Servicios de consultoría para desarrollo elementos de información de plaguicidas obsoletos

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

SCNM. Matriz de Insumo-Producto SCNM. Matriz de Insumo-Producto Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI Contenido Introducción................................................................................

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO +DECRETO SUPREMO Nº 29272 EVO MORALES AYMA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA DIGNA, SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR BIEN LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS 2016 - GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO Bases Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones - REGULATEL I. Presentación

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Más detalles

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad

Más detalles

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México Índice general Resumen...vii Resum... ix Summary... xi Índice de

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I. I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

Programa Nacional de Lectura y Escritura. Disposiciones generales y acciones focalizadas

Programa Nacional de Lectura y Escritura. Disposiciones generales y acciones focalizadas Programa Nacional de Lectura y Escritura Disposiciones generales y acciones focalizadas Programas Estatales de Lectura y Escritura Ciclo Escolar 2013-2014 Junio de 2013 Programa Nacional de Lectura y Escritura

Más detalles

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico.

Anexo I. Elementos de información que debe contener el plan estratégico. Anexo I Elementos de información que debe contener el plan estratégico. 1. Antecedentes y contexto. Deberá justificarse la existencia de la AEI. Se dará cuenta de la evolución de la agrupación desde su

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA Introducción Tal y como indica el documento Procedimiento específico a seguir por el Consejo Superior de Estadística para el dictamen

Más detalles

Funciones del profesor titular de la asignatura

Funciones del profesor titular de la asignatura 2. TRABAJO EN EL LABORATORIO 2.1. Personal docente 2.1.1. Funciones del profesor titular de la asignatura 2.1.1.1. Elaborar y presentar, antes del inicio del ciclo escolar, el Programa Operativo, Programa

Más detalles

CAPITULO III METODOLOGÍA

CAPITULO III METODOLOGÍA CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1 Tipo de investigación El tipo de investigación a utilizar es la investigativa experimental ya que se realizará una intervención en el campo mismo donde se presenta el problema,

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Productos Maderables Certificados

Productos Maderables Certificados Productos Maderables Certificados C A T Á L O G O 9, M É X I C O Madera en rollo Madera aserrada Muebles Papel, cartón e impresiones Lápices y mangos para herramientas Empaque y embalaje Transporte y minería

Más detalles